Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de indicadores productivos de los impactos indirectos del corredor vial Interoceánica Sur (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Cuadro 1-7

Cusco: Centrales Térmicas

Monografias.com

Infraestructura y
características productivas (Madre de Dios)

5.1 INFRAESTRUCTURA DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS

La historia
social reciente de Madre de Dios registra una serie de
consecutivos saqueos de los recursos que le
han dado renombre y una incorporación dependiente al
mercado
internacional de los mismos, generándose una
caótica dispersión de actores –
económico – sociales entre los diferentes grupos
foráneos que han ido poblando el departamento;

Muchas veces promocionados por el gobierno de turno
y sobrepuestos de manera improvisada y obligada a la tradicional
racionalidad y a los derechos de sus pueblos
originarios, la base productiva actual de Madre de Dios
está dominada por actividades extractivas y de servicios
desarticuladas entre sí, destacando entre ellas la
minería
y el "turismo
ecológico" respectivamente, seguidas de una producción agropecuaria no correspondiente
a las vocaciones productivas del suelo, ni al
volumen de la
demanda local;
cuenta con n incipiente sector industrial, sobre todo de micro y
pequeña empresa con una
tasa significativa de crecimiento, que básicamente
califica al sector construcción.

El nivel de pobreza, del
departamento de Madre de Dios y la provincia de Tambopata no
están considerados entre los lugares más pobres del
país. El mapa de potencialidades del Perú elaborado
por el PNUD, ubica a la región de Madre de Dios en el
puesto Nº 7 entre las 24 regiones del país y a la
provincia de Tambopata en el puesto Nº 20.

5.1.1 Infraestructura educativa

La situación educativa genérica del departamento
muestra que la
tasa de analfabetos en la población mayor de 15 años ha
decrecido y se mantiene por debajo de la nacional con 8 % de
analfabetos frente al 12,8 % que tuvo el departamento en 1993,
esperándose una reducción al 4,7 % para el 2005.
Los años promedio de estudios de la población mayor
de 25 años regional son de 7,2, siendo el promedio
nacional 8,1, lo cual revela un aceptable promedio de
instrucción entre los habitantes de Madre de Dios.

En la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional
Tambopata, 42 de los 50 asentamientos poblacionales tienen
escuela primaria
(84,9 %), la mayoría unidocentes, que atienden desde el
primero al sexto grado, situación que dificulta
enormemente una labor pedagógica eficaz.

Según el Ministerio de Educación (MINEDU),
durante el año 2007 se matricularon 974 alumnos en el
distrito de Manu, de ellos 146 cursaron el nivel de
educación inicial, 439 primaria, 252 secundaria y 100
educación
superior no universitaria.

Para el año 2008, el reporte preliminar del MINEDU
indica que esta se ha incrementado, registrándose 1,013
alumnos matriculados, de ellos 164 cursan el nivel de
educación inicial, 434 primaria, 289 secundaria y 53
educación superior no universitaria.

Lo mismo ocurre para el distrito de Huepetuhe en el año
2007 se matricularon un total de 2,520 alumnos, y en el 2008 se
registran 2,698 alumnos, de los cuales 532 cursan el nivel
inicial, 1,424 primaria y 742 secundaria. Por el contrario, en el
distrito de Madre de Dios durante el año 2007 se
registraron un total de 1,360 alumnos matriculados, para el
año 2008 este número llega a 1,284 alumnos
matriculados, observándose que el número de
matriculados en el nivel secundaria es menor al registrado en el
2007.

Según el Ministerio de Educación (2007), se pudo
registrar que en el AID la

educación inicial está cubierta por cinco
instituciones
educativas, a las que asisten 105 alumnos y son atendidos por
seis docentes, de
igual modo en el AII se han registrado ocho instituciones
educativas de nivel inicial, a las que asisten 317 niños y
son atendidos por 14 docentes, tal como se observa en el Cuadro
siguiente. Asimismo, se ha podido registrar que en todas las
localidades del AID existen escuelas que cubren la educación
primaria, registrándose un total de 5 escuelas, 441
alumnos y 20 docentes. En el AII se registraron 22 escuelas,
1,469 alumnos matriculados y 67 docentes.

La educación secundaria es muy limitada. En el AID
sólo se registran tres instituciones educativas (CN
Shintuya, CP Salvación y CP Quincemil), a las que asisten
342 alumnos y son atendidos por 25 docentes; mientras que en el
AII sólo se cuenta con seis instituciones educativas de
nivel secundario, a las que asisten 682 alumnos y son atendidos
por 45 docentes.[2]

Figura 1-5

Institución Educativa No. 52066
Virgen Madre de Dios, CN Shintuya.

Monografias.com

Fuente: DOMUS

Cuadro 1-8

Madre de dios: Sistema
Educativo a nivel distrital, según nivel
educativo

Monografias.com

Fuente: DOMUS

5.1.2 Infraestructura de salud

La disponibilidad de los establecimientos de Salud (C.S y P.S.)
departamental x 10,000 hab. es de 10 siendo mayores en los
distritos de Iñapari, Tahuamanu, Fitzcarrald, Las Piedras,
Inambari y Manu[3]

El perfil de salud de la población de la región
Madre de Dios puede delinearse a partir de indicadores de
salud. Los siguientes son los que la Dirección de Salud de Madre de Dios
principalmente señala para la región:

Fecundidad

En general, como es la tendencia nacional, la fecundidad se
encuentra en descenso en la región Madre de Dios. Para el
año 2000, la Tasa Bruta de Natalidad12 fue de 26
niños por cada mil habitantes, Mientras que la tasa de
fecundidad general13 en la región alcanza a 125
nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 49 años de edad.
En el área rural y urbana a 151 y 111 nacimientos por cada
mil mujeres, respectivamente.

La tasa global de fecundidad14 es de 3,5 hijos por mujer,
ligeramente mayor a la tasa nacional de 2,9 nacimientos por
mujer. Se registra para el área urbana 3,1 nacimientos por
mujer y para el área rural 4,4.

Morbilidad.

La población enferma que no consultó un
profesional de salud llegó a 36,5%15. En cuanto a las
causas de enfermedad, la primera causa la compone el grupo de
Enfermedades del
Sistema
Respiratorio y la segunda causa más importante las
enfermedades infecciosas y parasitarias. La tercera causa son las
enfermedades del sistema
digestivo. Otras causas de morbilidad son los traumatismos y
envenenamientos (primera causa de morbilidad en el Hospital Santa
Rosa en el año 2001). En el adulto y adulto mayor, por
otro lado, se presentan los siguiente problemas de
morbimortalidad: alta incidencia de Leishmaniasis (TI 550 x 100
000 hab.); alta morbilidad por infecciones
respiratorias agudas (14.11% del total de la morbilidad al
2001) y una alta incidencia de Tuberculosis (180
x 100 000), entre otras.

Mortalidad:

En el período 2000-2005, la tasa de mortalidad en la
región Madre de Dios alcanza 5,0 por cada mil habitantes.
Se estima que para el periodo 2000-2005, por cada mil
niños nacidos vivos mueren 43 antes de cumplir el primer
año. El Informe de Desarrollo
Humano–Perú 2002,
consigna para la
región una tasa de mortalidad de menores de un año
(por mil nacidos vivos) de 32,9. En relación a las
condiciones de salud en la provincia de Tambopata se ha visto que
la esperanza de vida al nacer es de 70,5 años, promedio
bastante alto en comparación a otros departamentos y por
encima del promedio nacional (66,8) constituyéndose,
así, en uno de los principales indicadores de la salud de
sus habitantes. El informe PNUD
registra para el año 2000 que el 44,1 % y el 72,9 % de la
población departamental no cuenta con servicios de
agua potable y
de saneamiento, respectivamente; siendo más alta la
proporción en el medio rural, con 76,2 % y 91,6 % de
carencia en cada caso.

El mapa de pobreza distrital de FONCODES estima que el 64,7 %
y el 68,4 % de la población del distrito de Tambopata no
tiene acceso a servicios de agua potable y
desagüe, respectivamente, en tanto que en los mismos rubros,
señala para el distrito de Inambari 97 % y 98,4 % la
carencia de estos servicios.

El servicio de
salud en el departamento de Madre de Dios está organizado
en un sistema de
una red y diez
micros redes, de
igual manera en el departamento de Cusco este se encuentra
organizado en un sistema de cuatro redes y 38 micro redes. El
área de estudio involucra a la Red Madre de Dios y las
micro redes Colorado, Huepetuhe, Salvación y Mazuko, las
que ofrecen el servicio de salud a través de 4 Centros de
Salud (CS) y 30 Puestos de Salud (PS), ver cuadro siguiente.

Cuadro 1-9

Redes, Micro redes y Establecimientos de
Salud

Monografias.com

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática – MINSA. 2008.

Según la información registrada por el Ministerio de
Salud, el departamento de Madre de Dios cuenta con 115
establecimientos de salud distribuidos de la manera siguiente:
dos hospitales1, 12 centros de salud2 y 101 puestos de salud3.
Para el caso del departamento de Cusco, esta presenta 286
establecimientos de salud distribuidos de la manera siguiente: 6
hospitales, 49 centros de salud y 231 puestos de salud.

Figura 1-6

Vista del Puesto de Salud en el Centro
Poblado

Monografias.com

Menor Choque.

Fuente: DOMUS

5.1.3 Infraestructura de Agua y Desagüe

El servicio de agua potable que brindan las
diferentes entidades no satisface

plenamente las necesidades de los pobladores asentados en el
ámbito departamental, principalmente en las zonas rurales
donde los pobladores se proveen de agua directamente de
ríos, pozos, quebradas, manantiales y de otras fuentes.

En Puerto Maldonado, capital de la
región, brinda el servicio de agua potable la Empresa
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tambopata S.R.
Ltda. (EMAPAT) la que, en la actualidad, sirve a una
población de 43 126 habitantes a través de 6 487
conexiones. En el resto de capitales de distritos y provincias
prestan el servicio de agua potable las municipalidades, aunque
con ciertas limitaciones en el tratamiento del agua y cobertura
del servicio. En Iberia, por ejemplo, el servicio lo brinda la
Municipalidad Distrital de Iberia con una cobertura de 44,26%,
355 conexiones domiciliares. (Talleres de Evaluación
participativa – 2005)

En la región, según datos censales de
1993, de un total de viviendas de 13 529 cuentan con red de
alcantarillado dentro de la vivienda el 12%; red fuera de la
vivienda un 7,86%; La disparidad entre áreas urbanas y
rurales al año 2000 se ven reflejadas en el Informe sobre
Desarrollo
Humano – Perú 2002. Cuenta con acceso a servicio de
agua potable en la zona urbana el 82,5%, mientras que en el
área rural únicamente el 23,8%. De igual modo, es
también dispar el acceso de la población al
servicio de saneamiento. En el área urbana tienen acceso a
este servicio el 42,7% de la población y sólo el
8,4% en el área rural.

El sistema de distribución a través de las redes
matrices,
está conformada con redes de asbesto, cemento, PVC y
hierro
fundido, cuyos diámetros varían de 4" a 10", en la
actualidad abarca una longitud de aproximadamente 71,5 km. En
cuanto al número de conexiones del servicio de agua
potable, se reporta para el año 2001, 6,484 conexiones de
agua potable, de las cuales la mayoría corresponde al tipo
de usuario doméstico con el 92,1 % del total de
conexiones[4]

5.1.4 Infraestructura Vial Terrestre

Transportes y comunicaciones, la infraestructura de
comunicaciones
es considerada de vital importancia por los pobladores de Madre
de Dios, sobre todo aquellos de procedencia foránea, cuya
memoria social
tiene muy presente las dificultades de ingreso y salida del
departamento, de desplazamiento en su interior y para comunicarse
con su lugar de origen. La construcción de vías de
comunicación ha sido motivo de solicitudes,
reclamos, luchas, movilizaciones y eventos masivos a
los cuales se han incorporado recientemente las comunidades
nativas; lográndose la construcción y
operación de trochas carrosables, especialmente hacia los
parques nacionales. Actualmente se cuenta con la carretera cusco
– puerto Maldonado, a la que se ha incorporado la carretera
interoceánica, que llega hasta el puente Inambari con la
comunidad de
Masuko

5.1.5 Carreteras

Las carreteras de conexión con el Cusco, con Puno, el
puente sobre el río Madre de Dios y, actualmente, la
carretera interoceánica son temas que han convocado y
convocan gran actividad y deliberación entre la
población.En la provincia de Tambopata existen 10 puertos
(Maldonado es calificado de puerto mayor y los demás de
caletas) además de numerosos embarcaderos en todos los
ríos, los que son utilizados por nativos, mineros,
agricultores, castañeros y albergues turísticos. El
transporte
terrestre se asienta en un conjunto de vías de
tránsito vehicular y numerosas trochas peatonales.

La más importante vía vehicular es la que une
Puerto Maldonado con la ciudad del Cusco (1963), la que se
bifurca hacia San Gabán, en Puno, a la altura de Puente
Inambari; también están las carreteras Puerto
Maldonado- Iñapari hasta la frontera con
Brasil y la
carretera Cusco-Pilcopata-Shintuya que permite la entrada al
Manu, además de servir a un regular transporte de
pasajeros mediante diversas líneas, por estas carreteras
entra a la región combustible y carga pesada variada,
sobre todo alimentos y sale,
principalmente, madera;
además, han significado una vía de continua entrada
y dispersión de migrantes andinos que, por cierto, no
llegan por vía aérea.

Figura 1-7

Carretera Interoceánica sur:
ámbito Cusco – Madre de Dios

Monografias.com

Fuente: MTC

La zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata
cubre la carretera Puerto Maldonado-Cusco hasta el
kilómetro 182 en la localidad de Palmeras, así
también una red pequeña de carreteras afirmadas
cercanas a la capital, siendo importante la red de tres
vías, todas las cuales van a terminar en la C.N. de
Infierno.

La relación de carreteras afirmadas y trochas
carrozables se presenta en el anexo N° 19 y, el de trochas
peatonales, en el anexo N° 20;la
comunicación aérea regular en el departamento
se inicia en 1943 comunicando por esa vía a Puerto
Maldonado con el resto del país. El servicio del
aeropuerto José Aldámiz está a cargo de la
Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación
Comercial-CORPAC S.A.

Con relación a otro tipo de comunicaciones, el
departamento cuenta con el servicio de la compañía
Telefónica del Perú S.A. (En el año 2000,
según el Informe PNUD, el 12,6 % de la población
tenía por lo menos un teléfono), así como servicios de
correos a cargo de Servicios Postales S.A.
(SERPOST) y de 4 empresas de
correo rápido. Cuenta con un diario y dos
periódicos de publicación discontinua, 16
estaciones radiodifusoras, 2 estaciones trasmisoras de televisión y 8 repetidoras.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a
través de PROVIAS DESCENTRALIZADO viene invirtiendo Para
el año 2009, en el departamento de Madre de Dios un monto
total de inversión de S/. 3´100,296 los
cuales servirán para la infraestructura vial
departamental, que se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro 1-10

Inversión para Infraestructura Vial
en Madre de Dios

Monografias.com

Fuente: MTC- Provias Descentralizado

Figura 1-8

Mapa Vial de Madre de Dios

Monografias.com

Fuente: MTC

Un servicio muy difundido en Madre de Dios es el de
comunicación por radio utilizado
por oficinas públicas, ONG, empresas
y gremios; adicionalmente, en Puerto Maldonado y Mazuko, existen
pequeñas oficinas que ofertan estos servicios a quien los
necesite y que se extiende a todo el departamento y a
múltiples lugares del país.

5.1.6 Infraestructura Vial Aérea y
Acuática

En Madre de Dios siempre han constituido las vías de
comunicación integrando a los pueblos asentados en las
riberas. y con el exterior los países de Brasil y Bolivia a
través del río Madre de Dios, Tahuamanu y Manuripe
acrecentando su intensidad en épocas de lluvia.

Al interior de la región es más significativo en
la provincia del Manu, por carecer de vías de
comunicación terrestre, se hace por medio del transporte
fluvial, a pesar de no contar con infraestructura portuaria
adecuada, para garantizar un buen servicio.

La infraestructura aérea suple la deficiencia del
transporte terrestre principalmente en épocas de lluvia
cuando las vías terrestres se ven interrumpidas. Madre de
Dios cuenta con un aeropuerto internacional Padre Aldamiz, que
presta servicio ininterrumpido para el transporte de pasajeros y
carga pero también se tiene otros aeródromos
autorizados el de Iberia, Iñapari, Boca Manu, Mazuko.

En la figura 1-9 se aprecian los distintos
puertos fluviales en el departamento de Madre de Dios como son:
Puerto Rosario de Laberinto, Puerto Buenavista, Puerto Arturo,
Puerto Pardo, Puerto Carlos, Puerto Mazuko, Embarcadero Fluvial
La Pastora, entre otros.

Figura 1-9

Mapa de Infraestructura Portuaria en Madre
de Dios

Monografias.com

Fuente: MTC

5.1.7 Aeropuertos

Según D. S. N° 004-91-MTC del 01.02.91, el
aeropuerto de Puerto Maldonado – (Madre de Dios) "Padre
José de Aldamiz" fue declarado "Cielos Abiertos"
categoría a brindar servicios nacionales e
internacionales. En los cuadros siguientes se pueden apreciar las
categorías y la ubicación geográficas del
Aeropuerto y Aeródromos en el departamento.

Cuadro 1-11

Aeropuertos y Aeródromos del
Departamento de Madre de Dios

Monografias.com

Fuente: Mincetur

Monografias.com

Cuadro 1-12

Fuente: Mincetur

5.1.8 Puertos Fluviales

Con respecto a la situación actual de los servicios de
transporte, sigue siendo de prioridad uno, para la
población nativa el transporte fluvial para lo cual
disponen de puertos de baja tecnología
(artesanal) y también para la gran mayoría de
pobladores rurales.

El transporte fluvial es el más utilizado y uno de los
medios de
infraestructura de transporte tanto para nacionales y
extranjeros, en los que se encuentran los turistas de todo tipo
en sus exploraciones o paseos hacia los parques nacionales.

El diagnóstico del transporte fluvial de la
zona en estudio que comprende la provincia del Tahuamanu (Madre
de Dios-Perú)

El tipo de las embarcaciones utilizadas en el Tahuamanu
también es similar a las de otros ríos. Son canoas
hechas de madera, con o sin motor, cuyo
calado no supera las 0.60 m cargados y transportan carga general
hasta con motor de 2t de peso. Las embarcaciones mayormente
utilizan el motor fuera de borda tipo peque-peque, los cuales son
adecuados para la distribución a corta distancia.

En situaciones de poca demanda de servicios pueden cubrir
largas distancias, aunque por lo general no sirven para este
propósito. Con este tipo de embarcaciones se puede navegar
toda la época de crecimiento, dificultándose en
vaciante por la disminución de la profundidad del
río.

En la zona de frontera las embarcaciones operan con base en
San Lorenzo. En todas estas embarcaciones el timonel es
acompañado siempre por un ayudante o tripulante quien se
ubica en la proa de la canoa y va marcando el rumbo al timonel.
Se carece de información en cuanto al número de
embarcaciones que componen la flota fluvial del río
Tahuamanu. En cuanto a las mercancías transportadas,
sólo existe el transporte local, que es un sistema de
recolección de productos de
la economía regional (tales como
castaña, pieles, goma y productos agrícolas) y
distribución de insumos diversos para los pobladores.

Una de las principales rutas de navegación fluvial es
la de Boca Manu-Colorado por el río Madre de Dios a Puerto
Maldonado (fluvial), el viaje tiene una duración
aproximada de 4 días. Otros puertos fluviales que se
ubican en el departamento son: Puerto Rosario de Laberinto,
Puerto Buenavista, Puerto Arturo, Puerto Pardo, Puerto Carlos,
Puerto Mazuko, Embarcadero Fluvial La Pastora, entre otros.

Cuadro 1-13

Terminales fluviales en Madre de
Dios

 

Monografias.com

Fuente: INEI

5.1.9 Infraestructura
Energética

En el marco del Acuerdo de Integración Energética que
suscribieron en el mes de mayo del 2009, los ministros de
energía de Brasil y Perú para impulsar proyectos
hidroeléctricos y acelerar la integración
eléctrica entre ambas naciones tuvo como resultados la
construcción de una hidroeléctrica en Inambari, en
el departamento de Madre de Dios, fronterizo con Brasil por parte
de la empresa brasileña OAS quien invertirá 2.000
millones de dólares

La construcción de la infraestructura empezará
en el primer trimestre de 2010, informó. La planta se
ubicará a 50 kilómetros de la ciudad de Puerto
Maldonado, capital de Madre de Dios, y estará cerca del
departamento andino de Puno, limítrofe con Bolivia.

5.1.10 Centrales
Hidroeléctricas

La escasez en el
abastecimiento de energía por parte de las autoridades
peruanas ha propiciado que la empresa estatal eléctrica de
Brasil, Electrobras, haya solicitado la concesión temporal
de cinco centrales hidroeléctricas en Perú lo que
supondría una solución a la falta de energía
que viene sufriendo el país en los últimos
meses.

Las escasas lluvias y la poca disponibilidad de gas natural que
provocaron la limitación en el racionamiento de energía
eléctrica podría verse solucionado con la
concesión de estas cinco hidroeléctricas situadas
en las regiones de Junín, Madre Dios, Huancavelica y
Puno.

La Resolución Ministerial N°
287-2008-MEM-DM otorga la concesión temporal a favor de la
empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur S.A.C,
para desarrollar estudios relacionados a la actividad de
generación eléctrica en la futura central
eléctrica Inambari.

La capacidad de la central de Inambari es el
doble de la capacidad actual de la estatal Central
Hidroeléctrica de Mantaro, la mayor generadora de electricidad en
Perú. Una parte importante de electricidad producida en la
central de Inambari, en la frontera peruano-brasileña,
será vendida a Brasil. El Gobierno peruano dijo que la
financiación del proyecto
provendría de Brasil y los estudios de factibilidad del
mismo están adelantados. Las obras se iniciarían en
el primer trimestre del 2010 y culminarían en cuatro
años."La Central Hidroeléctrica Inambari
estará ubicada en el límite de los departamentos de
Puno, Madre de Dios y Cusco, aproximadamente a 300
kilómetros de la frontera con el estado de
Acre, en Brasil".

Cuadro 1-14

Centrales Hidroeléctricas Con
Potencial Para

Interconexión Con Brasil U Otros
Países

Monografias.com

Fuente: MEM

5.1.11 Centrales Térmicas

El departamento de Madre de Dios, cuenta en la actualidad con
una Central Térmica de Puerto Maldonado que viene
operando. En el cuadro siguiente se aprecia las
características de la central térmica.

Cuadro 1-15

Características de la Central
Térmica de Puerto Maldonado

Monografias.com

Infraestructura y
características productivas (Puno)

5.1 INFRAESTRUCTURA DEPARTAMENTO PUNO

El área en estudio comprende las provincias de
Azángaro, Melgar y Carabaya en la región Puno,
siendo los puntos extremos del tramo vial las localidades de
Azángaro y Macusani, en las que se ubican 09 distritos
Según el mapa de pobreza del 2001, el distrito de
Azángaro es considerado en la categoría pobre con
un nivel de incidencia de pobreza de 0.0678, Potoni es
considerado un distrito muy pobre con un índice de
incidencia de 0.096, al igual que Asilo y San Antón, con
índices de incidencia de pobreza de 0.0942 y 0.0985
respectivamente y finalmente San José con un índice
de 0.092.

  • Infraestructura Educativa

La situación de la infraestructura educativa es
precaria en la zona rural del departamento. Las escuelas
primarias requieren de nuevas aulas y cercos perimétricos,
presentándose el mobiliario escolar, en casi todos los
centros educativos como insuficiente. El distrito de
Azángaro, cuenta con mayor número de alumnos
matriculados en todos los niveles, respecto a los demás
distritos del ámbito de estudio.

Cuadro 1-16

Instituciones Educativas de la provincia de
Azángaro, 2005

Monografias.com

Dirección Regional de Educación Cusco (DREC) Es
la principal instancia de la gestión
educativa regional; es una entidad desconcentrada del Ministerio
de Educación y como tal desarrolla sus acciones en el
marco de

Dispositivos y orientaciones del MED y en la actualidad es
objeto de un proceso de
intervención para su reestructuración y
reorganización. A lo largo del tiempo, esta
instancia también ha reproducido un centralismo desde
la ciudad del Cusco y las Unidades de Gestión Educativa
(UGELs) en gran medida sólo se han limitado a implementar
o ejecutar las decisiones de la DREC.

La presencia institucional de la educación a nivel
regional es significativa, pues hay alrededor de 4,516
Instituciones Educativas distribuidas entre las trece provincias;
de ellas, el 67.4 % corresponden a II.EEs con régimen
escolarizada y el 32.6 % son de régimen no escolarizado.
La mayor concentración de IIEEs no escolarizadas
está en el nivel inicial, en las cuales se desarrollan
programas
infantiles comunitarios, de educación integral y de
educación inicial; le siguen las de primaria de adultos y
secundaria de adultos. Estos datos nos permiten destacar la
fuerte presencia de II.EEs no escolarizadas, cuya
característica principal es ofrecer y ampliar las
oportunidades educativas a niños y niñas en
situaciones de desventaja por razones sociales,
económicas, ambientales, geográficas etc.

Por otro lado, del universo de IIEEs
en la Región, se desprende que el 67 % de IIEEs se
encuentran en el ámbito rural, mientras el 33 % en el
urbano. La presencia de IIEEs en la zona rural es significativa,
principalmente en el nivel inicial y primario, revelando la
necesidad de pensar y actuar en base a este componente primordial
que es la ruralidad e induciendo a preguntarse cómo es que
desde las IIEEs se atiende o articulan los espacios que tienen
características específicas.

También anotamos que en el ámbito rural la
presencia de IIEEs que atienden a estudiantes con habilidades
especiales no es equitativa, pues no existen IIEEs que atiendan
tal demanda en esta zona. Además, la presencia de IIEEs de
corte ocupacional es limitada a nivel regional porque sólo
se tienen tres IIEEs dedicadas a esta orientación en el
ámbito rural: Cusco, Canchis y la Convención; en
las demás provincias es inexistente la presencia de esta
variante. La articulación entre la demanda y la oferta
educativa para impulsar una educación para el trabajo es
preocupante, constituyendo un factor que motiva la
movilización de personas en busca de capacitarse en un
oficio determinado que sólo se ofrece en ámbitos
urbanos. De igual forma, las IIEEs superiores de tipo
tecnológico es escasa en el ámbito rural y
sólo hay dos centros de este tipo, en Calca y Anta.

Las provincias que concentran mayor porcentaje de IIEEs
ubicadas en zonas rurales son La Convención,
Quispicanchis, Chumbivilcas, Canas, Calca, Acomayo y Anta, en ese
orden, alcanzando un promedio de 80 %, mientras la provincia del
Cusco es la que tiene mayor concentración de IIEEs en
zonas urbanas.

Desde una perspectiva de la gestión, más del 80
de IIEEs en la Región son

Públicas y alrededor de un 13 % corresponden a IIEEs de
régimen privado; la provincia del Cusco concentra el mayor
porcentaje de IIEEs de régimen privado. Las provincias que
tienen baja presencia de este tipo de IIEEs son Canas, Paruro y
Chumbivilcas. Esto nos permite manifestar que la escuela
pública tiene mayor presencia en el ámbito
regional.

Las IIEEs unidocentes y con aulas multigrado en nuestra
Región ofrecen el

servicio educativo principalmente en los niveles de inicial,
primario y secundario de adultos y en su mayoría se
encuentran en zonas rurales. Precisamos que las IIEEs unidocentes
son las que tienen un solo profesor para
todos los grados y las polidocentes incompletas o multigrado, son
aquellas en las que un profesor asume más de un grado. En
nuestra Región, 1,826 IIEEs son unidocentes o con aulas
multigrado; de ellas, 898 son unidocentes y 928 las de
multigrado. En términos relativos y sobre la base del
universo de IIEEs escolarizadas de los tres niveles, inicial,
primaria y primaria adultos, las IIEEs de este tipo en la
Región representan

más del 70 %, realidad educativa que exige repensar la
gestión educativa regional focalizándola y
precisando los sistemas de
atención, supervisión, capacitación, etc. El distrito de
Azángaro cuenta con más números de centros
educativos, 98 en total, siendo el nivel primario con 63 y
secundario con 14 los de mayor cantidad, seguido de Asillo que
tiene 55 instituciones educativas, de las cuales 37 son de nivel
primario, 6 nivel secundario.

Respecto al nivel educativo de los centros poblados del
distrito de Azángaro, tenemos que el 19.4% es analfabeta,
porcentaje alto que guarda relación con los índices
de analfabetismo
a nivel regional y nacional. De la población total la que
ha cursado o cursa solo primaria llega al 53.8%, secundaria 22%,
mientras que la educación superior el 4.9%12.

La problemática de la enseñanza se caracteriza por los bajos
niveles de calidad,
expresada en el bajo rendimiento de la población
estudiantil y los altos niveles de deserción
escolar. Otro factor importante que se presenta es el
difícil acceso a los centros educativos por la distancia
en los que se encuentran. Un problema aún más grave
es la falta de oportunidad y pocas alternativas de continuar
estudios superiores.

Figura 1-10

DRE-Puno Máxima Instancia Educativa
en la Región

Monografias.com

Fuente: DRE Puno

5.1.2 Infraestructura de Salud

Los servicios de salud en el ámbito de estudio
están relacionados entre otros factores por el bajo nivel
educativo, salud materna y perinatal y a las condiciones de
atención por los servicios preventivos promocionales.

A nivel distrital existe una relación inversa entre el
nivel educativo de la madre y la tasa de mortalidad infantil. El
distrito de Potoni supera ampliamente el promedio de la Tasa de
Mortalidad Infantil (TMI) con un 95.8 menores de un año
por 1000 nacidos vivos y cuyas madres presentan altas tasas de
analfabetismo; San Antón con 89.4 y solamente se observa
que Asilo y Azángaro presentan los bajos índices de
mortalidad infantil con 81.0 y 65.2 respectivamente, en
comparación con los demás distritos del AID.

Los distritos como San Antón y San José, tienen
altos niveles de desnutrición crónica que alcanzan al
50.6% de niños de primer año de primaria.

En Asilo los niveles de desnutrición crónica en
niños de primer año de primaria es de 49.6%1.
Así mismo el problema principal de salud en el distrito de
Azángaro es la desnutrición infantil debido a
causas estructurales (32% de la población se encuentra en
estado de
extrema pobreza) y los bajos niveles de cobertura y calidad de
servicio de salud.

Las enfermedades respiratorias agudas y las neumonías
ocupan alrededor del 68% de las consultas atendidas, siendo sus
causas atribuidas a las inclemencias climáticas, el poco
acceso a una adecuada vivienda y alimentación, sumada
a los elevados índices de desnutrición.

Las comunidades del distrito de Azángaro, adolecen de
servicios integrales de
Saneamiento básico (agua). Menos del 50% de la
población consumen agua de pozos con instalaciones de
bombas manuales, agua
con ciertos niveles de potabilización.

El resto de la población se aprovisiona de agua sin
tratamiento de riachuelos, puquiales o manantiales, con riesgo para la
salud que ello representa

Así mismo estas comunidades no cuentan con servicio de
desagüe, aproximadamente el 80% de las familias tienen
letrinas instaladas en sus viviendas, que en su mayoría
han colapsado ya sea por inundaciones o malas prácticas de
mantenimiento,
pues la gente no es tan consiente en el uso de letrinas, lo cual
demuestra que es necesario programas de capacitación a la
población para sensibilizar en el cuidado de la salud,
sanidad y medio
ambiente.

La principal barrera para acceder a los servicios de salud es
la falta de medios económicos dado el nivel de pobreza que
se encuentran, la escasa cobertura de los servicios de salud y
principalmente, el temor por parte de la mujer a
realizar un control y el
desconocimiento en materia de
salud reproductiva (métodos de
planificación
familiar). Esta situación refleja la falta de
educación reproductiva de las familias, sobre todo en las
zonas más pobres de las zonas rurales.

Los distritos que pertenecen al ámbito de estudio,
tales como San Antón y San José, registran altos
niveles en relación a la desnutrición
crónica
alcanzando más del 50% de niños
de primer año de primaria y en Asillo un nivel de 49.6%8.
En el caso de Azángaro la desnutrición infantil se
debe a causas estructurales (32% de la población se
encuentra en estado de extrema pobreza), los bajos niveles de
cobertura y la calidad de servicio de salud.

En los centros poblados de las micro cuencas del distrito de
Azángaro, los bajos niveles de educación
ambiental hacen que la población adopte
prácticas sanitarias inadecuadas e impropias. La escasa
responsabilidad y baja conciencia
ambiental de los pobladores permite la presencia de desperdicios
tóxicos y no degradables en los hogares, en la comunidad,
en las fuentes de agua, por ejemplo la exposición
de excretas y residuos líquidos, plásticos,
etc. Esto incide en la
contaminación de medio ambiente y la
proliferación de enfermedades.

En cuanto a la infraestructura de salud, que consideran los
diversos hospitales, centros de salud e instalaciones de
prestación de salud (cuadro 3.46) en 1999 en la provincia
de Azángaro, existían 2.2 establecimientos de salud
por cada diez mil personas, llegando a reducirse a 0.18 en el
2002; lo mismo sucedió con el número de enfermeras,
el 2002 mostró una disminución a 0.54 enfermeras,
respecto a 2000.

Según la Dirección Regional de Salud –
Puno, en la provincia de Azángaro el 2002 se tiene un
total de 29 establecimientos de salud, de los cuales existe 1
hospital, 7centros de salud y 21 puestos de salud, existiendo un
decrecimiento en el total de los establecimientos de salud en la
provincia del orden de 14.7%, con respecto al 2000.

Con respecto a la cobertura de redes de salud, del 72% de
personas que reportan accidentes y
enfermedades, sólo 8.6% recurren a consultas de un
establecimiento de salud 11, lo cual está influenciado por
aspectos culturales de la población. Asimismo, pocas
unidades de salud cuentan con el servicio de saneamiento
alcanzando este solo al 5% de la población de la zona alto
andina. No cuentan con servicios de agua y desagüe,
generalmente utilizan las aguas de los manantiales para el
consumo
humano, de la misma forma no cuentan con servicio de
electricidad.

Las comunidades campesinas del distrito de Azángaro, no
cuentan con puesto de salud, los servicios de salud en dichas
zonas son de prevención con una atención
deficiente, lo cual incide en el alto porcentaje de morbilidad.
Asimismo, los servicios que se brinda directamente por parte del
Ministerio de Salud, no es permanente, sólo se realizan
campañas de vacunación a las madres y niños
de la comunidad y no así campañas de
prevención y/o atención integral de salud a
la familia en
general.

El distrito de San Antón cuenta con un Centro de Salud
(CS) en la zona urbana, y a nivel de comunidades sólo con
dos Puestos de Salud (Cuñicuto y San Isidro), los mismos
que no cuentan con equipamiento para realizar los servicios de
tópicos, materno infantil, además de no disponer de
servicios de agua y desagüe.

5.1.3 Infraestructura de agua y desagüe –
energía

Estos distritos se caracterizan por las notorias deficiencias
de servicios básicos; sin agua 57%, sin desagüe y
electricidad 91%, con elevados índices de
desnutrición y graves problemas de inserción en el
desarrollo
económico, debido a la falta de infraestructura vial,
principal causa por su aislamiento geográfico.

En la Región Puno, el abastecimiento de agua fuera de
la vivienda es de 70% y 25% para el área rural y urbana,
respectivamente.

Según datos del INEI, del total de viviendas en el
área rural, el 39% dispone de servicio de agua, cuya
fuente de abastecimiento es la red pública ya sea dentro o
fuera de la vivienda, frente al 61% de viviendas que no disponen
de servicio, teniendo como fuentes de abastecimiento los pozos,
manantiales, ríos, camiones cisternas y otras fuentes.

En el caso del área urbana, el 77% dispone de servicio
de agua, frente a un 23% de viviendas que utilizan otras formas
alternativas de abastecimiento como las ya mencionadas.

Cuadro 1-17

Provincia de Azángaro, Hogares con
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Monografias.com

Según el INEI, en la zona rural de la provincia de
Azángaro, el 11.45% de los hogares viven en viviendas con
condiciones físicas inadecuadas, el 11.92% tienen
viviendas con hacinamiento, el 54.56% son viviendas sin
desagüe y el 10.07% de hogares con niños no asisten a
la escuela.

La zona rural tiene una alta dependencia económica y
más acentuada que la zona urbana.

En el área urbana, al igual que en área rural,
el problema primordial en los hogares con NBI es la falta de
servicio de desagüe con un 68.61% de viviendas y en segundo
lugar existe una alta dependencia económica, 10.55%.

Cuadro 1-18

Número de Conexiones de Agua Potable
2001 -2003

Monografias.com

5.1.4 Infraestructura Vial terrestre

En relación a la red vial a nivel del país, el
departamento de Puno, se ubica en el tercer lugar en lo que
respecta a longitud, comprende una red de 5,082.35 Kms. De los
cuales 1,258.45 Kms. (24,76%) corresponden a la red vial
nacional, 1,200.28 Kms. (23,62%) a la red departamental y
2,623.62 Kms. (51,62%) a la red vecinal.[5]

La red vial existente en la región permite que todas
las capitales provinciales estén conectadas a las ciudades
de Puno y Juliaca y que también todas las capitales
distritales tengan vías de acceso principalmente a
través de trochas. Se aprecia también que las
principales ciudades están interconectadas por la
carretera Panamericana (Ayaviri, Juliaca, Puno, Ilave,
Desaguadero).

Cuadro 1-19

Puno: Rutas Viales Periodo 2004

Monografias.com

Figura 1-11

Mapa Vial de Puno

Monografias.com

Fuente: MTC

5.1.5 Carreteras

En cuanto al tipo de superficie de rodadura 646.97 Kms.
(12,73%) son carreteras asfaltadas 1,426.83 Kms. (28,07%)
afirmadas, 598.48 Kms. (11,78%) carreteras sin afirmar y 2,410.07
Kms. (47,42%) trochas carrozables[6]

Entre las principales carretas tenemos:

Carretera Puno – Desaguadero (151,6 Km.)

La carretera forma parte de la Ruta N° PE-3S, se ubica en
las provincias de Puno, El Collao y Chucuito, y comunica a las
principales ciudades como Platería, Acora, Ilave, Juli,
Pomata, Zepita y Desaguadero, en el departamento de Puno.

Tramo: Puno – Ilave (45,00 Km.)

Se ubica en las provincias de Puno e Ilave.

Tramo: Ilave – Desaguadero (92,5 Km.)

Se ubica en las provincias de Ilave.

Carretera Ilave – Mazocruz – Capazo (129,2
Km.)

La carretera Ilave- Mazo cruz Capazo, ubicada en las Rutas
N° PE-038 y PE-38A en el departamento de Puno, está
comprendida por los siguientes tramos:

Variante Carretera Calapuja – Pucará – Choquehuanca
– Asillo (75,1 Km.)

La carretera forma parte de la Ruta Nacional N° PE-3S,
PE-3SH, se ubica en las provincias de Lampa y Azángaro, en
el departamento de Puno, con una longitud de 75,1 Km.

5.1.6 Infraestructura vial aérea y Fluvial

Está el Aeropuerto Internacional Inca Manco
Cápac, también cuenta con Helipuertos para la
llegada de personajes especiales, estos están ubicados en
Alto Puno, y en el Distrito de Salcedo en la Ciudad de Puno.

5.1.7 Aeropuertos

El principal Aeropuerto con categoría internacional
está ubicado en la ciudad de Juliaca, donde recibe vuelos
de las ciudades de Lima, Cusco y Arequipa, el tiempo de vuelo al
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima es de 1 hora
y 45 minutos.

Cuadro 1-20

Puno: Aeropuertos y Aeródromos –
2006

Monografias.com

Fuente: Mincetur

Cuadro 1-21

Movimiento de pasajeros por
compañía aérea nacional regular,
según

Aeropuerto /aeródromo, 2005

Monografias.com

Fuente: Mincetur

5.1.8 Puertos Fluviales

Esta infraestructura se aprecia en las playas del lago
Titicaca, en la ruta desde las orillas hasta la isla de los uros,
usodos por turistas internos y externos (internacionales;
así como paseos a diversas islas que posee el lago, dichos
viajes se
realizan mayormente con los famosos caballitos de totora, una
obra de arte de los
lugareños.

Se cuenta con un Puerto, que comunica la ciudad con las
diferentes islas del lago Titicaca, aquí podemos ubicar a
3 buques, que se encargar de salvaguardar la soberanía Peruana del Lago Titicaca.

Asimismo se encuentra conectado por vía terrestre con
la
república de Bolivia, ya que se localiza uno de los
puentes internacionales más importantes de la frontera
viva entre Perú y Bolivia, en Puente Internacional de
Desaguadero.

Entre los principales embarcaderos en el departamento de puno
tenemos:

  • Embarcadero Lacustre de Chilcano (Ubicado en la Ribera del
    Lago Titicaca).

  • Embarcadero Lacustre de Barco (Ubicado en la Ribera del
    Lago Titicaca).

  • Embarcadero Lacustre de Lampayuni (Ubicado en la Isla
    Amantami al noreste de Puno).

  • Embarcadero Lacustre de Puno (Ubicado en la Bahía
    de puno, frente a la plaza Grau).

5.1.9 Infraestructura Energética

La infraestructura energética es un entramado que ha
llegado a ser tremendamente complejo, es una de las bases sobre
las que se asienta nuestra sociedad. El
correcto funcionamiento del tejido energético es
básico para que un país pueda desarrollar su
actividad y de su desequilibrio se derivan consecuencias que se
miden por millones de soles.

5.1.10 Centrales
hidroeléctricas

El departamento de puno cuenta con una importante Central
Hidroeléctrica San Gabán I y II – con
capacidad de Potencia Efectiva
de 110 MW

Figura 1-12

Monografias.com

Nivel Nacional: Potencia Instalada
Actual

Fuente: MEM

Cuadro 1-22

Centrales Hidroeléctricas instaladas
en el Departamento de Puno

Monografias.com

Fuente: Osinerg

5.1.11 Central Térmica

En el departamento de Puno, se cuentan con las siguientes
Centrales Térmicas bajo administración y operación:

  • Central Térmica de Bellavista.

  • Central Térmica de Taparachi

La Central Térmica de Bellavista, cuenta
con dos grupos térmicos que están disponibles y son
arrancados periódicamente para conservarlos aptos y en
condiciones de entrar en funcionamiento apenas sean
programados.La Central Térmica de Taparachi, cuenta con 05
grupos térmicos, todos disponibles y son arrancados
periódicamente para mantenerlos en condiciones de entrar
en funcionamiento apenas sean programados.Para mantener el nivel
de operatividad de las unidades térmicas de
generación se ejecuta acciones de mantenimiento
preventivo mensual en éstas, con personal propio
de ambas centrales.

Cuadro 1-23

Puno: Centrales Térmicas del
SEIN

Características de las Unidades de
Generación del SEIN

Monografias.com

Fuente: Osinerg

Monografias.com

5.2 CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS CUSCO, MADRE DE DIOS Y
PUNO

Monografias.com

5.2.1 Usos De La Tierra

En esta primera parte se muestra la distribución y
características de las formas de cobertura y uso de
la tierra que
existen en el departamento de Cusco.

En el departamento de Cusco se ha determinado 06 tipos de
cobertura y uso de la tierra,
sobresaliendo por su mayor extensión las unidades de
bosque húmedo de montaña con una cobertura del
30,69 % y los pajonales y césped de puna, con una
cobertura del 14,18 % del área departamental.

Los bosques se caracterizan por ser siempre verdes, densos,
dominantes y con una gran diversidad florística. En
determinados tipos de bosques, especialmente aquellos que son
accesibles, se han extraído las especies arbóreas
que tienen mayor valor
comercial, lo que viene ocasionando el empobrecimiento del
bosque.

5.2.2 Producción Agropecuaria

5.2.2.1 Producción Agrícola

Se ha señalado que el tamaño promedio de las
unidades productivas que realizan producción
agrícola es 1,21 has. El tipo de cultivo se diferencia
según el distrito; así, en Ccatcca y Ocongate,
prevalece la producción de papa, lo que no ocurre en
Camanti, en donde la tendencia es cultivar frutas, yuca, uncucha
y arroz, cultivos que no tienen presencia en otros distritos.

Dado el tamaño de las unidades productivas
agrícolas, alrededor del 60% de la producción se
dedica al consumo familiar, pues los rendimientos son
decrecientes y no se puede producir a escalas económicas
que podrían destinarse a la venta.

En los distritos de Ocongate, Marcapata y Camanti el destino
para autoconsumo es mayor. Los niveles de producción
promedio difieren por distrito y producto, lo
que conlleva a diferencias en el destino final de la
producción.

En los cuadros anexos 1-1 y 1-2 se presenta la
producción de los principales cultivos de la
Región, la misma que muestra el potencial agrícola
de la zona. Como se puede apreciar, la producción de papa
es el principal cultivo, representa el 33.61% del total regional
en el periodo 2003-2006 considerado, también se puede
apreciar la gran importancia que tiene la yuca, maíz
amiláceo, café y
alfalfa respectivamente.

Del mismo modo se observa que los cultivos dinámicos
durante el periodo 2003-2006 han sido el plátano,
Maíz choclo, olluco y cebada grano con
participación en la producción agrícola,
comportamiento
explicado por la mejora de los rendimiento obtenidos en la
región.

5.2.2.2 Producción Pecuaria

La producción pecuaria en cusco, respecto a los
departamentos que involucra el ámbito de influencia del
proyecto, son diferenciadas, de manera significativa. La ganadería
es compartida, entre vacunos y ovinos criollos y mejorados con
presencia de camélidos sudamericano, pero en menos
escala. La
crianza del ganado ovino se realiza de manera tradicional, es
decir en pequeños rebaños familiares.

5.2.3 Producción Maderable

La actividad
forestal (extracción y transformación) en el
año 1994 significaba un 6.29% del PBI Regional, mientras
que para el año 2001, contribuye en un 8.29% al PBI
regional. Esto nos da una indicación del nivel de rentabilidad
económica del sector forestal comparado con los
demás sectores del PBI.

El Eucalipto sin duda es el producto forestal maderable con
mayor rentabilidad en la región sierra y en
relación a otros productos diferente a la madera.

En el cuadro 1-23 se aprecia que el mayor volumen de madera
extraída y transformada es la madera rolliza cuyo volumen
acumulado en el periodo 2003-2006 alcanza a 156,411 m3. Para el
periodo 2006, el volumen producido de madera Aserrada es de 34,
089 m3 de madera.

Cuadro 1-24

Producción de Madera en la
Región Cusco año 2003 – 2006 (M3)

Monografias.com

Fuente: INRENA-IFFS-DACFFS-CIF

En el Grafico 1-1 se aprecia el mayor volumen de
madera rolliza con respecto a las demás especies y cuyo
volumen acumulado al 2006 alcanza a 156,411 m3.

Grafico 1-1

Producción De Madera En La
Región Cusco Año 2003 – 2006 (M3)

Monografias.com

Elaboración: Equipo técnico

La provincia de Quispicanchi está demarcada por tres
cuencas: la cuenca del Vilcanota (Lucre, Oropesa, Andahuaylillas,
Huaro, Urcos, Quiquijana y Cusipata), la cuenca del Mapacho
(Ccatcca, Ccarhuayo y Ocongate) y la cuenca del Araza (Marcapata
y Camanti).

En la cuenca del Vilcanota la extracción de madera se
localiza en la subcuenca del río Mancco, donde existen
bosques de eucalipto, cuya explotación se utiliza
fundamentalmente en la construcción y como fuente de
energía (leña).

En la cuenca del río Araza la actividad forestal es una
de las principales (Ver En el distrito de Camanti, los bosques
ubicados en la zona alta son considerados de protección de
la vida silvestre; los ubicados en la zona media son controlados
y explotados por comunidades nativas de la zona; y, los de la
zona baja son los que ofrecen mayores posibilidades de
aprovechamiento[7]Una de las localidades con
grandes perspectivas es Quincemil, ya que posee diversas especies
madereras como el aguano, cedrillo, caobilla, peruano, copal,
laurel, sacsa, catahua, romerillo, nogal, tarco, topa, chonta,
anas[8]

5.2.4 Producción Pesquera

En el departamento de Cusco, se lleva a cabo la actividad
comercial de piscigranjas, y que el índice de
producción durante el 2000 respecto a años
anteriores mantiene una tendencia decreciente en volúmenes
máximos. Entre los principales productos pesqueros en el
departamento tenemos: Trucha, pejerrey, paiche, zúngaro,
gamitana y boquichico.

Cusco se característica en el sector pequero por
desarrollar la pesca en
centros piscícolas los cuales detallamos a
continuación:

El Centro Piscícola de
Cebadapata

Se ubica a 140 km. aprox. y a 3,300 msnm. a 600 m. de la
orilla de la laguna de «Pomacanchi», al sur de la
ciudad del Cusco mediante carretera asfaltada. Se encuentra
dentro de la provincia de Acomayo y en el distrito de
Sangarará.

Este Centro Piscícola es de propiedad de
la Comunidad Campesina de «Yananpampa» y de la
Asociación de Pescadores San Pedro de la Laguna de
Pomacanchi, instituciones que mediante convenio por cinco
años han cedido la conducción de su
operación a la Dirección de Producción
Pesquera de la Región Cusco, a partir de enero del 2,005.
También las que han convertido a este Centro
Piscícola en un centro productor de ovas embrionadas y
larvas de «pejerrey» para efectuar repoblamientos
periódicos en la laguna de Pomacanchi.

Cuenta con una sala de incubación de ovas de pejerrey
de 90 m² aproximadamente. Su red hidráulica tiene 650
metros aprox. que abastece hasta 100 lt./seg., puede producir
simultáneamente hasta medio millón de larvas de
pejerrey

Figura 1-13

Cusco: Centro Piscícola
Cebadapata

Monografias.com

Fuente: DIREPRO Dirección Regional de la
Producción Cusco

El Centro Piscícola de Langui

Se ubica en el distrito de Langui, provincia de Canas a 3,950
800 m.s.n.m. tiene un seco y frío. Llueve intensamente
durante el verano, el invierno es seco y frío con una
intensidad solar que supera las 5 Kws/hora/día. El Centro
Piscícola de Langui apoya a la truchicultura extensiva e
intensiva.

Figura 1-14

Cusco: Centro Piscícola
Langui

Monografias.com

Fuente: DIREPRO Dirección Regional de la
Producción Cusco

Centro Pisciola De Echarati

Se ubica a 265 km. aprox. y a 850 msnm. a orillas del
riachuelo «Cocabambilla», al norte de la ciudad del
Cusco mediante carretera asfaltada en un tramo de 70 Km. y 195
Km. mediante carretera afirmada en buen estado.

Se encuentra dentro de la provincia de La Convención en
el distrito de Echarati. Ubicado políticamente en el
distrito de Echarati, provincia de La Convención a 240 Km
al noroseste de la ciudad de Cusco y a 30 Km. al noreste de la
ciudad de Quillabamba. a 850 msnm. Tiene un clima
cálido y húmedo. Llueve todo el año, siendo
las lluvias esporádicas durante el invierno e intensas
durante el verano. El Centro Piscícola de Echarati apoya a
la Acuicultura de aguas cálidas.

El Centro Piscícola de Echarati inicia sus operaciones a
inicios de la década de los 80s, con la cría de la
«tilapia» (Tilapia rendalli) y la «carpa»
Cyprinus carpio, posteriormente se reemplaza la Tilapia rendalli
por la (Tilapia nilotica).En los años 80s se experimenta
con el «camaron gigante de la Malasia»,
(Macrobrachium rosembergi), cría que dio buenos resultados
en cuanto a la adaptación de la especie, sin embargo se
tuvo problemas con el abastecimiento de semilla y mercado.

Actualmente se produce alevines de «carpa» y
«tilapia nilótica», se experimentan dietas en la
cría del «churo» y se continua las
experiencias para la reproducción inducida de las especies
nativas «paco», «gamitana» y
«boquichico» . Esta última experiencia se
viene desarrollando desde hace cinco años. Sin que se
tenga resultados positivos a la fecha.

El Centro Piscícola de Echarati cuenta con una
infraestructura hidráulica de concreto,
desde la bocatoma hasta los canales de
distribución (500 mts), con una capacidad de flujo de
hasta 450 lts/seg. Cuenta con ambientes de oficina almacén
vivienda del jefe del criadero y trabajadores.

Figura 1-15

Cusco: Centro Piscícola
Echarati

Monografias.com

Fuente: DIREPRO Dirección Regional de la
Producción Cusco

Cuadro 1-25

Características Generales de Principales Especies De
Cría en el departamento de Cusco[9]

Siembra

"TRUCHA ARCO IRIS" Onchorhynchus
mykiss

Fácil obtención de alevinos en centros
de reproducción. Temperatura óptima de cría de
12 a 16ºC. En adultos 50 peces/m2, con recambio permanente de
agua

Monografias.com

Alimentación

Producción

Carnívora.

Se puede alimentar con desechos de matadero, mezclado
con harinas de granos y cereales. Acepta bien el alimento
balanceado.

Gran mercado por la calidad de carne. No se reproduce
espontáneamente, requiere manipulación. 250 a
350 gr./10a12 meses, de acuerdo a la temperatura del
agua.

Siembra

" CARPA COMÚN " Cyprinus
Carpio

Fácil obtención de alevinos en centros
de reproducción. Temperatura óptima de
cría de 25 a 28 ºC. 1 a 2 peces /m2. Puede
criarse en policultivo.

Monografias.com

Alimentación

Producción

Omnívora.

Se alimenta de Plancton, organismos que viven en el
lodo del estanque, se complementa con frutos, salvados,
etc. Acepta el alimento balanceado.

Tiene aceptación en el mercado. Se reproduce 2 a
3 veces al año. 500 gr./ 6 a 8 meses.

Siembra

"TILAPIA" Oreochromis
niloticus

Fácil obtención de alevinos en centros
de reproducción. Temperatura óptima de
cría de 25 a 28 ºC. No resiste temperatura
menor a 20ºC. 1 peces /m2.

Monografias.com

Alimentación

Producción

Omnívora.

Se alimenta de Plancton, algas, insectos, larvas de
insectos, se complementa con frutos, salvados, etc. Acepta
el alimento balanceado. El estanque debe
fertilizarse.

Carne de buena calidad y textura. Se reproduce 5 a 6
veces/año. Separar machos de hembras en la
cría. Incluso no criar hembras. 500 a 600 gr/6 a 8
meses.

Continuación

Siembra

"GAMITANA" Colossoma
macropomum

Fácil de obtención de alevinos en
centros de reproducción. Temperatura óptima
de cría de 24 a 28 ºC. 1 a 2 peces /m2.

Monografias.com

Alimentación

Producción

Omnívora.

Se alimenta de Plancton, algas, insectos, larvas de
insectos, se complementa con diversos frutos como guayaba,
aguaje, pijuayo, etc., salvados, etc. Acepta el alimento
balanceado. El estanque debe fertilizarse.

Carne de buena calidad y textura. Muy difícil de
reproducir en cautiverio en centro no especializado. 500 a
600 gr/6 a 7 meses.

Siembra

"PACO" Piaractus brachypomus

Fácil de obtención de alevinos en
centros de reproducción. Temperatura óptima
de cría de 24 a 28 ºC. 1 a 2 peces /m2.

Monografias.com

Alimentación

Producción

Omnívora.

Se alimenta de Plancton, algas, insectos, larvas de
insectos, se complementa con diversos frutos como guayaba,
aguaje, pijuayo, etc., salvados, etc. Acepta el alimento
balanceado. El estanque debe fertilizarse.

Carne de buena calidad y textura. Muy difícil de
reproducir en cautiverio en centro no especializado. 500 a
600 gr/6 a 7 meses.

Siembra

"BOQUICHICO" Prochilodus
nigricans

Fácil de obtención de alevinos en
centros de reproducción. Temperatura óptima
de cría de 24 a 28 ºC. 1 a 2 peces /m2.

Monografias.com

Alimentación

Producción

Omnívora.

Se alimenta de Plancton, organismos que viven en el
fondo del estanque, se complementa con frutos, salvados,
etc. Acepta el alimento balanceado. El estanque debe
fertilizarse.

Tiene aceptación en el mercado. Muy
difícil de reproducir en cautiverio en centro no
especializado. 500 gr./ 6 a 8 meses.

Fuente: DIREPRO

5.2.5 Producción y Problemática de la
Actividad Minera

Contribuye con el 11,2 por ciento al VAB regional y una
limitada generación de empleo.
Según datos preliminares de MTPE-PEEL, la actividad minera
en la región empleaba al 0,2% de la PEA. En el año
2005, pese a que en el 2003 ya generaba alrededor del 16,83% del
PBI regional. Esto muestra que, a pesar del crecimiento acelerado
de la minería, la tasa de ocupación en este sector
es muy baja, por tanto, su repercusión en el desarrollo
regional, a partir de la generación de empleo y de los
eslabonamientos productivos, es mínima.

La producción de oro en el
periodo 2004 – 2006 registró un crecimiento promedio de
27.35%, mostrando un aumento sostenido en el año 2006,
desde una producción de 87.5 TMF ocurrido en el mes de
enero hasta el 115.6 TMF ocurrido en el mes de Diciembre. La
evolución de la actividad aurífera
en la región está sustentada en los avances de las
más importantes empresas auríferas asentadas en la
región.

La máxima producción total acumulada de oro en
el periodo señalado a ocurrido en el mes de Diciembre con
una producción acumulada de 320.1 TMF la misma que se
muestra en el Cuadro 1-24, donde se muestra el comportamiento de
la producción mensual por cada año considerado, las
producciones mínimas de oro se producen al iniciar el
año, además se visualiza la tendencia creciente de
la producción del año 2006 ocasionado por el alza
del precio del oro
en el mercado internacional.

Cuadro 1-26

Cusco: Producción De Oro, 2004 – 2006
(K.F.)

Monografias.com

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En el cuadro 1-27 se puede apreciar las reservas de
minería aurífera existentes en el departamento de
cusco y para la provincia de Quispicanchi.

Cuadro 1-27

Cusco: Reservas De Minería
Aurífera

Monografias.com

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

En la provincia de Quispicanchi la minería no
metálica se lleva a cabo en todos los distritos de la
cuenca del Vilcanota, salvo en Cusipata. Lucre y Quiquijana
destacan por la producción de piedra, yeso, arcilla y
arena. El distrito de Camanti destaca por sus yacimientos de oro,
pero la explotación de estos es sólo en el
ámbito artesanal.

5.2.6 Características de la Biodiversidad

Por la configuración geográfica natural del
Cusco, se pueden identificar de manera genera hasta tres zonas
y/o ecosistemas
naturales que de alguna forma condicionarían y
darían las pautas para a su vez impulsar algunas
actividades económicas inherentes respectivamente. Estas
zonas albergan un conjunto de centros poblados asociados a los
recursos
naturales que desde tiempos ancestrales se vienen gestionando
y/o administrando con el fin de garantizar, de algún modo
y mínimamente, la seguridad
alimentaria de dichos habitantes. Se trata de las zonas o
ecosistemas de puna, quechua y ceja de selva.

En el primer caso, la zona suni/puna, comprende la parte alta
de la región; donde se ubican las provincias altas del
Cusco (Chumbivilcas, Espinar, Canas y Canchis) cuya
vocación productiva está asociada principalmente a
la producción pecuaria de camélidos (alpacas,
vicuñas, llamas, etc.) y de ganado (vacuno, ovino) por la
relativa abundancia de pastos naturales como introducidos.

La zona intermedia, o quechua; de vocación
agrícola principalmente, abarca la mayoría de
provincias del Cusco, donde se cultivan predominantemente papa,
maíz y otros cereales y tubérculos andinos; alberga
además algunos bolsones ganaderos como es el caso de la
provincia de Anta. Por último, la zona o ecosistema de
ceja de selva, localizada principalmente en la provincia de La
Convención y partes de algunas otras provincias del Cusco
(Calca, etc.), donde se cultivan/producen café, frutas
tropicales, madera, etc. Una de las principales cuencas de la
región –del río Vilcanota- recorre
éstas tres zonas beneficiando en su tramo a las
actividades agropecuarias.

En las tres zonas ecológicas señaladas, existen
una serie de recursos naturales y de especies de flora y fauna,
únicas de esos ecosistemas, y que a su vez son parte y/o
pueden ser considerados como recursos económicos a ser
utilizados, de manera sostenible, en los diferentes procesos
productivos. Sin embargo, la intervención humana a lo
largo de estos siglos (bajo la concepción de un modelo de
desarrollo socioeconómico específico), ha hecho que
se degraden los recursos naturales y productivos, como por
ejemplo, los pastos naturales por sobre pastoreo; pérdida
de suelos
cultivables por inadecuadas prácticas agrícolas;
deforestación de bosques en la zona andina
por demanda de leña, principalmente, y en el caso de la
selva por ampliación de áreas para prácticas
agrícolas; deforestación que también impacta
en las cuencas/microcuencas al perder su capacidad de
generación de aguas, retención de suelos; entre
otros.

Estas intervenciones humanas han significado (y siguen
implicando) también, la pérdida de diferentes
especies de flora y fauna asociadas a los diferentes pisos
eco-lógicos regionales; pérdida de recursos
genéticos; pérdida de conocimientos ancestrales
sobre el manejo armónico hombrenaturaleza; la
deforestación también contribuye al efecto
invernadero y al cambio
climático adverso que se viene enfrentando a nivel
mundial; etc.

5.2.6 Características del Turismo

El turismo se ha ubicado como la tercera
actividad generadora de divisas en el
Perú, detrás del sector minero y pesquero en el
2004. El aporte al PBI por este sector se estimó en 5,9% a
nivel nacional para el año 2005. La actividad
turística se constituye en uno de los principales
potenciales a desarrollar en la región Cusco.

La región es reconocida mundialmente como
patrimonio
cultural de la humanidad, al poseer una infinidad de restos
arqueológicos y de climas naturales que le dan a la
región un gran potencial de desarrollo turístico.
Así es que gracias a dichos elementos, es que se ha
producido un desarrollo regional importante que involucra
actividades tan diversas como la artesanía,
construcción, servicios y alimentos, entre otros.

El arribo de visitantes, tanto nacionales como
extranjeros, ha ido creciendo significativamente por sobre el
400% entre 1992 y el 2002. La tasa actual de crecimiento
turístico es de 6,1%. En el año 2004 se
registró aproximadamente un millón doscientos mil
arribos turísticos internacionales en el Perú
así como US$ 1.078 millones de ingresos por
visitas extranjeras.

El mismo año los peruanos que viajaron
dejaron US$ 620 millones en el extranjero, lo que resulta en un
saldo positivo de US$ 392. El gasto diario de los visitantes
extranjeros se estimó en un promedio de US$ 129 para el
año 2005 en el Perú, mientras que en Cusco un
promedio de US$ 74.

En el mismo año, mientras que el departamento de Cusco
recibió unos 883.000 visitantes, de los cuales 305.411
fueron peruanos y 577.827 extranjeros (48% de los arribos
turísticos internacionales), la ciudad misma
recibió 546.920 visitantes, siendo 33% extranjeros.

Cusco es una región sumamente compleja, tiene riquezas
en recursos arqueológicos, culturales y naturales. El
atractivo turístico más importante del país
se encuentra en el territorio cusqueño. En el presente
siglo, Cusco ha empezado a recibir transferencias por concepto de canon
minero y gasífero.

Dichos recursos podrían constituirse en el motor que
impulse definitivamente el desarrollo económico y social
de la región. Sin embargo, hasta el momento, los gobiernos
regionales no han demostrado la capacidad para la
ejecución del gasto ni una estrategia de
inversiones
capaz de generar el desarrollo territorial.

Lo urgente se centra en lo que es más importante para
la región en ese momento, y lo técnico da paso al
activismo político, lo cual podría arriesgar el
desarrollo del departamento.

A pesar de sus recursos, Cusco es el noveno departamento
más pobre del país: más de la tercera parte
de su población carece de agua, desagüe y
electricidad, mientras que la tasa de desnutrición es del
45%, las de analfabetismo superan el 20%.

Los sectores con mayor productividad
minera y actividades turísticas desarrolladas por grupos
empresariales foráneos no generan un efecto multiplicador
en el resto de la economía, las tasas de empleo local
generado por estas actividades son prácticamente nulas, ya
que casi todo el personal proviene de otros departamentos, como
Lima y Arequipa.

A continuación se aprecia la evolución de
turistas nacionales y extranjeros que llegan a la región,
en donde se observa una creciente presencia de turistas
extranjeros en los últimos años. Ver cuadro
1-28.

Cuadro 1-28

Monografias.com

Monografias.com

Tendencia de Arribos Visitantes Nacionales y
Extranjeros Región Cusco 1991 – 2007

FUENTE: MEMORIAS DIRCETUR 1991 – 2007

ELABORACIÓN: EQUIPO DE TRABAJO

La actividad turística está vista como una
herramienta en la lucha contra la pobreza, tal
como se señala en el Plan
Estratégico Nacional de Turismo 2005-2015. A pesar de
que el sector turismo trae beneficios económicos locales,
nada garantiza que su crecimiento, por sí mismo, vaya a
llevar a una reducción automática de la pobreza,
como se expresa claramente en las cifras del Índice de
Desarrollo Humano del Programa de las
Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) del 2006.

De los 11 distritos a lo largo de la ruta clásica
regional Cusco – Valle Sagrado – Machu Picchu, cuatro se
encuentran en el estrato bajo, dos en el estrato medio bajo, tres
en el estrato medio y solo dos en el estrato medio alto. Incluso
se observa un empeoramiento en algunos distritos en
comparación con su situación en el año
2005.

Cuadro 1-29

Indicadores de demanda turística para
la región cusco

INDICADORES DE DEMANDA TURISTICA
2006

Meses Indicadores

Ene

Feb.

Mar

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Set

Oct.

Nov.

Dic.

IOH en el mes (%)

242

253

263

311

267

254

308

325

272

312

276

186

IOC en el mes (%)

208

216

254

275

266

248

299

326

274

314

253

178

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter