Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de indicadores productivos de los impactos indirectos del corredor vial Interoceánica Sur (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

promedio de permanencia (días)

1,78

1,73

1,79

1,78

2,9

1,85

1,79

1,78

1,78

1,84

1,78

1,84

Nacionales días

1,55

1,50

1,52

1,47

1,58

1,56

1,51

1,56

1,55

1,66

1,53

1,55

Extranjeros días

1,90

1,87

1,92

1,91

1,94

1,99

1,94

1,89

1,92

1,93

1,94

2,12

Total de arribos en el mes

73,620

67,789

83,127

93,973

88,838

85,623

119,023

122,322

101,227

113,037

100,061

77,852

Nacionales

25,762

26,240

28,581

28,589

29,755

27,497

40,515

39,840

36,724

39,466

39,441

38,957

Extranjeros

47,858

41,549

54,546

65,384

59,083

58,126

78,508

82,482

64,503

73,571

60,620

38,895

Total pernoctaciones

x mes

130,82

116,99

148,405

167,155

161,751

158,539

213,378

218,172

180,675

207,451

177,683

142,949

Nacionales

40,025

39,465

43,522

42,162

46,944

42,798

61,156

62,287

57,024

65,489

60,196

60,512

Extranjeros

90,795

77,525

104,883

124,993

114,807

115,741

152,222

155,885

123,651

141,962

117,487

82,437

Total empleo
en el mes

3,878

3,992

3,602

3,711

3,595

3,632

4,036

4,095

4,042

4,145

4,03

4,117

* TNOH: Tasa neta de ocupabilidad de
habitación

** TNOC: Tasa neta de ocupabilidad de
camas

Fuente: Sistema Estadístico de
Turismo
SET – MINCETUR 2006

Elaboración: Dirección de
Desarrollo del
Producto
Turístico – DNDT/VMT/MINCETUR

Cusco es el lugar más visitado dentro del Perú y
se encuentra en la ruta clásica sur: Lima – Arequipa
– Puno – Cusco. En este contexto hay que mencionar que la
actividad turística no tiene fronteras administrativas, la
mayoría de los turistas viene al Perú visitando
varios lugares. Es evidente que los mayores atractivos
turísticos del Cusco están constituidos por el
patrimonio
arqueológico y cultural legado de la cultura
incaica y el período colonial, destacando ciudades y
ciudadelas incas como
Machupicchu, Ollantaytambo, Písaq, Pikillacta,
Saqsayhuamán, Tipón, Chinchero, Choquequirao, Moray
y otras más; templos incas como el Koricancha (Templo del
Sol), Q'enko, Wiracocha, etc.; palacios incas como el de
Colcampata (Palacio de Manco Ccápac), Qasana (Palacio de
Pachacútec), Coracora (Palacio de Inca Roca), etc.

En la provincia de Quispicanchi este potencial es
también considerable porque cuenta con numerosos
atractivos como iglesias, restos arqueológicos, lugares
paisajísticos, nevados, ferias y numerosas fiestas
populares. Asimismo, los distritos de Ocongate y Camanti tienen
grandes perspectivas para el ecoturismo.

Cabe considerar que la afluencia turística de la
provincia de Quispicanchi, principalmente en el distrito de
Ocongate se da por la importancia que tienen las celebraciones
religiosas y fiestas patronales. La peregrinación al Apu
Ausangate en la fiesta del Señor de Coyllor ritti (mayo
– junio) tiene gran concurrencia de distintas poblaciones
de Cusco, Puno, Arequipa, Abancay, también llegan
visitantes de Bolivia, Chile
y hasta de Ecuador. Sin
embargo, hay que advertir que se ha identificado factores
adversos como la
contaminación y la falta de espacios para implementar
servicios
higiénicos para turistas.

Cuadro 1-30

Cusco: Capacidad instalada de los
establecimientos de hospedaje. 2006

Monografias.com

Otra de las peregrinaciones importantes es al señor de
Huanta. Ubicado detrás del Apu Pachatusan, la cual se
realiza el 14 de setiembre de todos los años. A pesar de
lo anterior, la actividad turística no es de las
principales en la zona de influencia directa del proyecto, porque
como ya se mencionó la población se dedica principalmente a la
actividad agropecuaria.

Figura 1-16

Visitantes A La Ciudadela De Machu
Picchu

Visitantes: Periodo Enero-Octubre

(Miles – Cifras Acumuladas)

Monografias.com

 

Fuente: INC – Cusco

Elaboración: M INCETUR / VMT –
OGIFT

Grafico 1-2

Visitantes Nacionales Y Extranjeros,
2006

(Miles)

Monografias.com

 

Fuente: INC – Cusco

Elaboración: M INCETUR / VMT –
OGIFT

Monografias.com

5.2 CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS

5.2.1 Usos De La Tierra

En esta primera parte se muestra la
distribución y características de
las formas de cobertura y uso de la tierra que
existen en el departamento de Madre de dios. En el departamento
de Madre de Dios se ha determinado una variada de cobertura y uso
de la tierra,
sobresaliendo por su mayor extensión las unidades de
protección ecológica y zonas para producción forestal y otras
asociaciones.

Los bosques de la amazonia se caracterizan por ser siempre
verdes, densos, dominantes y con una gran diversidad
florística. En determinados tipos de bosques,
especialmente aquellos que son accesibles, se han extraído
las especies arbóreas que tienen mayor valor
comercial, lo que viene ocasionando el empobrecimiento del
bosque.

5.2.2 Producción Agropecuaria

5.2.2.1 Producción Agrícola

El valor bruto de la producción (VBP) agropecuaria
creció 15.7 por ciento, con relación a enero de
2005. El VBP de los subsectores agrícola y pecuario fue
superior en 17,0 y 11,0 por ciento[10]

La superficie sembrada en la Región Madre de Dios fue
mayor en 42,7 por ciento, respecto al área instalada en
marzo de 2006. El crecimiento más sobresaliente
correspondió a frijol (359,1 por ciento).

5.2.2.2 Producción Pecuaria

El valor bruto de la producción (VBP) del subsector
agricola creció El valor bruto de la producción
(VBP) agrícola aumentó 17,0 por ciento, con
relación a enero del 2005, explicado principalmente por el
incremento de la producción de arroz (57,8 por
ciento)[11].

El sistema
predominante de crianzas es extensiva (bovina, ovina, porcina,
aves de
corral), con excepción de la crianza intensiva de aves y
porcinos supeditada a la demanda del
mercado
local.

Se identifica tres niveles tecnológicos de crianzas:
uno de mayor desarrollo dedicado a la industria
avícola, otro de nivel tecnológico intermedio
dedicado a la crianza de ganado vacuno de doble propósito
con predominancia del genotipo Girholando (Ganaderías
ubicadas en la periferia de la carretera Maldonado Cuzco y
Maldonado Iñapari hasta el km 60 y 30 respectivamente) y
por último el de bajo nivel tecnológico dedicado a
la crianza familiar mixta

(vacuno, ovino, porcino, aves), con predominancia de razas
criollas y bovinos del genotipo cebuino con bajo rendimiento,
enmarcadas en el contexto social etnológico del
inmigrante, que aunque desarrolla otras actividades como la
extracción de madera o la
minería,
asume las crianzas como una actividad de
capitalización.

La producción de carnes de bovino, porcino, ovino y
aves, así como huevos, cubre suficientemente la demanda
del mercado local y los pocos excedentes de carne de bovino y
porcino son destinados a los mercados de Lima
y Cusco, siendo Puerto Maldonado, el centro urbano reconocido
como el mayor mercado departamental que concentra el 46% de la
población de Madre de Dios, cuyo consumo de
carne alcanza alrededor de 2 tn. de origen bovino.

Dentro de la producción pecuaria, en el sector Madre de
Dios, destaca la crianza de vacunos. Y en 1986 existían
12,480 cabezas de ganado; en 1990 este número
creció a 13,416 reses.

El censo agropecuario de 1993, revela que se ha mantenido el
crecimiento, aumentando el número de cabezas de ganado a
14,320. De este total, solo el 15% le corresponde a la provincia
de Tahuamanu.

Es necesario precisar que el número de cabezas de
ganado ocupa sólo el 1.3% del área pecuaria. En
cuanto al ganado porcino la población es de 5200 cerdos,
este número ha venido incrementándose
considerablemente. En 1993 el ganado porcino tenía una
población de 7,500 cerdos. También se tiene
referencia de la existencia y ubicación de varias especies
nativas de animales de monte
de los cuales poco se conoce sobre su calidad, cantidad
y evolución; debido a la inexistencia de
estudios al respecto[12]

Pese a estar insuficientemente desarrollada la zona de zona en
estudio, y acusar bajos niveles de productividad, la
actividad agrícola es de gran importancia para la economía
amazónica-altiplánica debido a que ocupa alrededor
del 50% de la población económicamente activa de
los departamentos de Madre de Dios y Puno, y también por
el hecho de que su oferta
todavía cubre una significativa proporción de los
requerimientos alimenticios de su población.

La baja productividad del agro es un efecto combinado de la
baja fertilidad de los suelos de la
alternancia de períodos de sequía e inundaciones y
de la vigencia de técnicas
rudimentarias, en donde la utilización de maquinaria,
fertilizantes o semillas mejoradas, son casi inexistentes;
además casi toda la agricultura
altiplánica es de secano, lo que la hace más
vulnerable a las alteraciones climáticas. En cuanto a los
modos de
producción, caracteriza a la agricultura
altiplánica-amazónica su articulación a una
economía familiar-comunal de clara orientación
minifundaria y de alta dependencia del autoconsumo.

En la Ceja de Selva del sector Madre de Dios, además de
la deficiente tecnología empleada
en la actividad agropecuaria, existe una fuerte presencia de
plagas y enfermedades
que atacan el café,
arroz, y otros cultivos. El costo de los
insumos agropecuarios es alto, lo que eleva los costos de
comercialización y disminuye la capacidad
de competencia en el
mercado nacional; sin embargo el potencial agropecuario es
grande.

  • Producción Maderable

En la actualidad la extracción forestal maderera se
concentra en torno a tres
especies de las llamadas: madera fina que representa cerca de las
2/3 partes del volumen total
extraído en la región (63%), dentro de estas
tenemos a la Caoba Swietenia macrophilla, Cedro
Cedrela odorata y tornillo Cedrellinga cateaeformes)
otras 40 especies de menor valor comercial son extraídos
en la región en bajos volúmenes.

La distribución de los Recursos
Forestales maderables en la región no es uniforme, esto
repercute en la dinámica, tecnología utilizada y la
forma de aprovechamiento del recurso
maderable[13]

Para un mejor conocimiento
se manifiesta que en el sector occidental de la región
(Provincia de Manú) esta actividad se ha reducido
sustancialmente debido al agotamiento de las especies maderables
valiosas en todas las zonas y con accesibilidad desde los
ríos y carreteras. Una gran parte de la superficie
provincial está delimitado por áreas bajo administración del Estado y
privado: Parque nacional, Zona Reservada Amarakaire, zona de
conservación (ACCA). Las actividades de
reforestación por parte del Estado son mínimas (no
significativos).

En la parte central de la región (Provincia de
Tambopata) hay dos sectores bastante marcados: el sector del
Río de las Piedras donde se extraen: Caoba Swietenia
macrophilla, Cedro Cedrela odorata, principalmente en las zonas
media y alta; el sector de la margen izquierda del río
Manuripe se extrae el Tornillo. Al igual que los sectores
adyacentes a la carretera Puerto Maldonado –Mazuko y la
cuenca media y baja del río Inambari se extrae el Tornillo
las que se encuentran a escasas o están muy alejadas para
el transporte y
la comercialización.

La Provincia de Tahuamanu es la que dispone de recursos
maderables de mayor valor comercial, debido a que la
extracción se efectúa en torno a la Caoba Swietenia
macrophilla, Cedro Cedrela odorata, Ishpingo , dedicándose
pocos extractores a las especies de tornillo, Lupuna,
Copaiba.

A nivel local la actividad castañera juega un papel
importante en la economía de los habitantes de este
departamento. A pesar de no existir una estadística oficial, se estima que hay un
total de 1,200 castañeros, de lo que se deduce que
habría entre 15 mil y 20 mil personas involucradas directa
o indirectamente en esta actividad; es decir, alrededor del 20%
de la población de Madre de Dios.

Se calcula además que genera aproximadamente las dos
terceras partes (67%) del total de ingresos anuales
de las familias vinculadas a la recolección de la
castaña .El personal que
trabaja en la zona directamente relacionada con la actividad de
procesamiento y exportación proviene de Lima, Cusco o
Arequipa y, en la mayoría de los casos, tiene escasa
preparación en aspectos técnicos. Salvo iniciativas
de capacitación específica o proyectos
puntuales no cuenta con mucho apoyo. Tanto en el "Análisis socioeconómico de la
actividad castañera en Madre de Dios" (Agreda, 1999) como
en el posterior "Diagnóstico del Programa
Orgánico de Candela Perú" (Salinas, 2006) se
coincide en la clasificación de castañeros de
río (42%) y castañeros de carretera (57%),
según al acceso al recurso[14]

Según el INRENA, Madre de Dios tenía 8, 475,909
hectáreas de bosques naturales de los cuales el 10%
están deforestadas (IIAP, 2005) por el fomento de los
monocultivos como el cultivo de Arroz, pastos, etc. Asimismo por
la terquedad de continuar incentivando la actividad minera, que
ya ha causado la desertificación de 80,000
hectárea. Por ahora el impacto se observa a 1
kilómetro de las márgenes de la carretera o los
ríos, además con la construcción de la carretera
interoceánica este escenario aumentarán en 50
kilómetros.

La deforestación de la selva amazónica
del Perú, se caracteriza por periodos marcados, cuyas
causas han sido principalmente las políticas
orientadas hacia la explotación de recursos
naturales. Las actividades antrópicas, tales como,
actividad agropecuaria, minera, entre otras, están
ocasionando cada año la pérdida de grandes
superficies de bosques, no sólo constituyen la
pérdida de biomasa vegetal en sus diferentes formas de
vida (árboles, arbustos, herbáceas,
cañas, epifitas, trepadoras, suculentas, palmeras, etc.),
sino que ponen en peligro a la biodiversidad
y refugios de la fauna silvestre,
así como, de servicios ambientales del bosque. Por otro
lado, se afirma que la quema de bosques constituye el principal
productor de gases efecto
invernadero.

Transformar la cobertura de los bosques tropicales por
vegetación gramínea principalmente,
causa, en escala
continental, un aumento significativo en la temperatura
superficial y la disminución de la evaporación y de
la precipitación. La disminución de la biomasa
aumentaría la cantidad de dióxido de carbono (CO2)
en la atmósfera y así contribuiría al
calentamiento
global.

Según datos del INRENA,
se estima que la tasa anual de deforestación del bosque
amazónico es de 261,158 hectáreas/año, cifra
que equivale a 716 hectáreas por día. Al año
2000 la deforestación en el departamento de Madre de Dios
es de 10 424,14 ha.

Los pequeños productores al no contar con los recursos
económicos necesarios debido al limitado acceso al
financiamiento
por las características propias del sector, ni contar con
alternativas tecnológicas de acuerdo a su realidad, optan
por utilizar tecnologías inadecuadas, lo cual ocasiona
bajos rendimientos en la producción de madera aserrada.
Ver cuadro 1-31.

Cuadro 1-31

Producción de Madera en la
Región Madre de Dios 2003 – 2006

Fuente: INRENA-IFFS-DACFFS-CIF

En el cuadro 1-30 se aprecia que el mayor volumen de madera
extraída y transformada es la madera rolliza cuyo volumen
acumulado en el periodo 2003-2006 alcanza a 776,953.82 m3. Para
el periodo 2006, el volumen producido de madera aserrada es de
334, 793.1 m3 de madera.

En el Grafico 1-3 se aprecia una tendencia creciente en la
producción de la madera rolliza y aserrada en Madre de
Dios, respecto al año 2003 – 2006.

Grafico 1-3

Producción de Madera en la
Región Madre de Dios 2003 – 2006

Elaboración: Equipo técnico

5.2.4 Producción Pesquera

Las pesquerías han venido creciendo y evolucionando con
un mínimo de normatividad y desde hace varios años,
se nota reducción de los maños de algunas especies
capturadas, disminución de la abundancia de otras y
conflictos
crecientes entre pesquerías de escalas diferentes por el
uso de áreas de pesca,
presentan una disminución gradual y continuo desde los
años 1995 debido al incremento de la presión de
pesca y carencia de un ordenamiento pesquero que se adecue a la
realidad de la región.

La extracción pesquera de ambientes naturales se
realiza de forma dispersa, ya que una de las
características peculiares de la pesca artesanal es su
informalidad y su dispersión, lo que hace más
difícil realizar un seguimiento constante en toda la
región y tener un conocimiento real de la actividad. La
DIREPE – Madre de Dios consolida la información de 25 zonas de pesca y 180
pescadores artesanales debidamente empadronados, estos se
encuentran agrupados en 11 asociaciones, de las cuales cuatro han
sido reconocidas porla Dirección Nacional de pesca Artesanal,
actualmente se viene trabajando con estas asociaciones a fin de
que ejecuten su propio plan de manejo
pesquero y garanticen la sostenibilidad del recurso.

La Acuicultura en Madre de Dios, se viene desarrollando en
forma extensiva y sin mucha técnica. Con la
producción de alevinos de peces nativos,
por parte de FONDEPES esta ha tomado mayor fuerza,
complementado a este propósito la DIREPE MDD ha ejecutado
proyectos de desarrollo acuícola durante el año
2001 logrando que muchos agricultores vean a esta actividad como
una alternativa de desarrollo, incorporándola a sus
actividades productivas. [15]

Dentro de este marco conceptual en el año 2001 se
recepcionaron 93 solicitudes de inspección, para la
instalación de piscigranjas, de las cuales se han podido
beneficiar a 23 de ellas, aprovechándose un total de 2.6
Ha de espejo de agua las que
se encuentran en actual producción, las especies sembradas
para aguas tropicales fueron las siguientes: Colossoma
macropomum "Gamitana". Con 15000 alevinos, Ciprinus
carpio "carpa comun"
3600 alevinos y Prochilodus
nigricans
"Boquichico", con 2352 alevinos.

Los lugares con mayor vocación pesquera se encuentran
en los ríos Madre de Dios y Tambopata, en donde se
localizan las mayores extensiones de áreas inundables de
la región. Ambas cuencas se caracterizan por tener una
importante riqueza pesquera que soporta una actividad
económica que abastece de pescado a la población
urbana y rural, proporcionando ingresos económicos a cerca
de 500 pescadores, en forma directa e indirectamente a muchas
más, teniendo en cuenta que la fuente principal de
proteína animal de la población ribereña es
el pescado.

Hasta el momento, se han identificado 245 especies de peces en
la cuenca del Madre de Dios, agrupadas en 179 géneros, 38
familias y 12 órdenes (Chang 1998). De estas especies,
sólo 46 sustentan la pesquería comercial cuyo
puerto principal de desembarque se localiza en Puerto Maldonado.
Los desembarques de la flota pesquera comercial alcanzan las 230
toneladas anuales (promedio de los años 1994-2001), siendo
los grandes bagres las especies que tuvieron mayor presencia en
las capturas y que marcaron el paso de los desembarques anuales,
que no muestran diferencias significativas desde
1994[16]

A partir de 1999, se nota un incremento de los
volúmenes capturados, alcanzando el 2001 la cifra
más alta de los últimos 8 años (290 t) Al
analizar los desembarques por especies, se observa que los
volúmenes de captura de los grandes bagres están
disminuyendo como consecuencia probable de la pesca. Las especies
con mayor demanda en el mercado de Puerto Maldonado son doncella
Psudoplatystoma fasciatum, Mota Pinirampus pirinampu, dorado
Brachyplatystoma flavicans y saltón Brachyplatystoma
fasciatum.

La composición específica de los desembarques de
la flota comercial está cambiando en los últimos
tres años. Una reducción progresiva de especies
de

Mayor tamaño, como los grandes bagres, y el
correspondiente incremento de

Especies pequeñas, de alto rendimiento, rápido
crecimiento y menor precio, como
boquichico Prochilodus nigricans y yahuarachi Potamorhina latior
ha ocurrido en los desembarques debido probablemente a la
intensidad de pesca. Asimismo, los índices relativos de
abundancia expresados como captura por unidad de esfuerzo han
disminuido en los últimos años desde 53 kg/viaje,
en 1995, hasta 30 kg/viaje, en 1998 (Cañas 2002)

El paiche en Madre de Dios

La cuenca del Madre de Dios es uno de los sistemas
hidrográficos más interesantes, desde el punto de
vista evolutivo, en la Amazonía
peruana. Los inventarios de
peces realizados han identificado 245 especies entre migratorias
y las que no son, como es el caso del paiche (Chang 1998 y
Machado-Allison 1999)).

De acuerdo a información proporcionada por antiguos
pescadores, el paiche no existía en la región antes
de 1970 y que recién con la introducción de esta especie es cuando se
inicia el proceso de su
distribución en la cuenca. Por qué esta especie y
otras como tucunare Cichla monoculus y acarahuazu Astronotus
oscelatus no se habían distribuido antes en el río
Madre de Dios, como si lo hicieron las otras especies?
Probablemente la respuesta esté en la capacidad que tienen
las otras especies de migrar largas distancias en contra de la
corriente del río, lo que no ocurre con las especies
territoriales como paiche, acarahuazú y tucunare. Mediante
estos largos desplazamientos, las especies que actualmente
pueblan la cuenca del Madre de Dios llegaron desde el Amazonas
pasando por el Madeira y el Beni para instalarse finalmente en
territorio peruano.

La cuenca del río Madre de Dios cuenta con una
importante riqueza pesquera que soporta una actividad
económica que abastece de pescado a la población
urbana y rural y soporta económicamente a cerca de 2,500
personas. Desafortunadamente, en los últimos años,
como consecuencia de la pesca indiscriminada y el impacto de las
actividades mineras, las poblaciones de peces están siendo
severamente afectadas.

Tomando como referencia el consumo per-cápita de
pescado promedio en el

mundo estimado por la FAO, que es de 15 kg/persona/año y el numero de habitantes del
departamento de Madre de dios, que es de 100,000, tendremos una
demanda anual aproximada de 1,200 toneladas de pescado, que es
una estimación bastante conservadora si la comparamos con
los valores
determinados por la FAO (1,250 toneladas sólo para
Tambopata) y por el Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta-CEDISA
(2,175 toneladas en 1988, para Madre de Dios) Con estos
índices, la demanda de pescado en Puerto Maldonado
alcanzaría las 750 toneladas anuales, que al compararlas
con las 250 toneladas que cada año son desembarcadas por
la flota pesquera para abastecer a esta ciudad y otras
localidades, la conclusión es obvia: existe una demanda
insatisfecha de proteína animal en la dieta de la
población urbana en Madre de Dios.

Como una manera de contribuir con el abastecimiento de
pescado, La DIREPE-MDD comercializa especies marinas como jurel,
merluza y perico y otras variedades de aguas continentales como
trucha y pejerrey que son producidas en el Cusco.
Desafortunadamente, estas especies no están al alcance de
las mesas populares por su alto precio (S/. 6.50/kg) y los
volúmenes comercializados no cubren la demanda de pescado
Es en este escenario, donde la acuicultura se presenta como una
opción productiva de mucho potencial, teniendo en cuenta
las condiciones topográficas, climáticas e
hidrológicas que presenta Madre de Dios, particularmente
en los ejes viales que une la ciudad de Puerto Maldonado con
Iñapari e Inambari.

Mientras que con la ganadería
es posible producir 450 kg por hectárea en un año,
con la piscicultura se alcanzan rendimientos que fluctúan
entre 3-5 toneladas, dependiendo del nivel de cultivo.

Otra ventaja de la piscicultura sobre la ganadería es
el precio. Existen en total 31 piscigranjas que están
operando en Madre de Dios, de las cuales 19 están ubicadas
en la Provincia de Tambopata, 1 en Manu y 12 en Tahuamanu
(DIREPE-MDD 2001), cubriendo una extensión de 10.26
hectáreas.

El interés
por la piscicultura está en aumento en la región.
Para citar un ejemplo, en Tahuamanu el número de
piscigranjas se ha incrementado desde 8, en el 2000 hasta 19 en
el 2001[17]

  • Producción y problemática de la Actividad
    Minera

La minería artesanal en el Perú es una actividad
ancestral que toma gran impulso, con visos de informalidad; a
partir de la década del 80. Al promulgarse a comienzos del
año 2002, la Ley
27651- "Ley de formalización y promoción de la Pequeña
Minería y Minería Artesanal"- y posteriormente su
respectivo reglamento -D.S. 013-2002-E.M-
se ha creado el
marco jurídico adecuado y perfectible para el
reconocimiento oficial de la Minería artesanal/ informal e
incluso hasta para definirla.

En el contexto legal, antes mencionado se han establecido
definiciones y parámetros de la Pequeña
Minería y Minería Artesanal, que se grafican y
expresan a continuación en el siguiente cuadro 1-32.

Cuadro 1-32

Minería Artesanal y Pequeños
Productores Mineros

Fuente: Dirección Nacional De
Minería MINEM 2006

Elaboración: Dirección
Regional De Energía Y Minas DREM 2006

Las diversas definiciones existentes En algunos países
se hace referencia a la "Minería en pequeña
escala";que es una denominación utilizada por el Banco Mundial
para referirse indistintamente a los pequeños mineros y/o
a los mineros artesanales formales o informales y que tiene
distintas denominaciones en América
Latina y el Caribe tales como "garimpeiros"(Brasil)
"barequeros" (Colombia),
"coligalleros" (Costa Rica),
"gambusinos" (México),
"guiriseros" (Nicaragua), "lavadores de oro"(República
Dominicana), "pirquineros" (Chile y Argentina) y
"porknockers" (Guayana y Surinam), entre otros. (VEIGA,
1997).

En el Perú, la minería artesanal ha cobrado
singular importancia económica y social durante las dos
últimas décadas, concretamente aquella que se
dedica a la extracción y procesamiento del oro, actividad
que es la única que de manera artesanal se desarrolla en
la minería metálica del país.

En el Departamento de Madre de Dios se realiza la actividad
minera aurífera aluvial en forma semi – mecanizada y
mecanizada haciendo uso de maquinaria pesada (cargadores
frontales), concentrados en el distrito de Huepetuhe donde
se localizan además vulcanizadoras, mecánicas, y
otros servicios relacionados.

El área minera comprende la cuenca del Río Madre
de Dios (al sur, margen derecho) desde la confluencia con el
río Colorado hasta el lago Sandoval; además de las
redes de drenaje
de los ríos Inambari, Tambopata, Malinowsky, Puquire,
Colorado, Huepetuhe y Caychive entre otros, donde se ubican
poblados y centros mineros importantes tales como:
Huepetuhe, Caychive Alto, Mazuco, Colorado, Tres Islas,
Laberinto, etc.

Figura 1-17

Ubicación del Área Minera
Informal en Madre de Dios

Fuente: Equipo técnico (Imagen
Satélite Lansad)

En la cuenca del rio Huepetuhe, ubicado en el distrito
de Huepetuhe parte baja, provincia del Manú; se realiza
una intensa explotación de gravas auríferas,
inicialmente de manera informal/artesanal, con gran número
de mineros involucrados y luego en los últimos
años, mediante métodos
mecanizados en la explotación y métodos artesanales
en la concentración.

Figura 1-18

Huepetuhe: comercio del
Oro en la zona baja de Huepetuhe

Fuente: Equipo técnico Fuente: Equipo
técnico

La Minería Aurífera Aluvial en la Cuenca del Rio
Huepetuhe, se caracteriza por el movimiento de
grandes volúmenes de grava que conlleva a la
eliminación de la cobertura vegetal; (la tala y quema de
los bosques) la remoción del suelo; y la
erosión
forzada; así como también la acumulación de
grandes pilas de material
grueso que resulta del lavado de la grava durante el proceso de
recuperación del oro y que al estar desprovistas de
material fino no ofrece el sustrato adecuado para una
recuperación natural.

El área más seriamente afectada por este
fenómeno; es un tramo de 8 Km. de largo y 3.5 Km. de
ancho, a lo largo de la quebrada del Huepetuhe y transversal a
las quebradas tributarias de éste. La problemática
ambiental causado por estas actividades mineras en
Huepetuhe afecta a todos los Componentes de los ecosistemas
existentes.

La cuenca del río Huaypetuhe es la más explotada
por los mineros artesanales e informales. Esta es la zona de
piedemonte en la cual abundan los placeres aluviales.

A esta zona, que concentra el 80% de la población y de
la producción aurífera del departamento, se llega
vía Puerto Maldonado o vía Cuzco.

Los pueblos en esta cuenca muestran una gran precariedad
puesto que los mineros no solían vivir con sus familias en
la misma zona en que trabajan. Una encuesta hecha
por GRADE reporta que el 51.2% de las familias de los encuestados
se quedan en sus lugares de origen, o sea en Cuzco, Puno y en
menor grado en Apurímac (Pascó-Font, et
al
., 1994).[18]

Figura 1-19

Huepetuhe: Destrucción de los RR.NN.
existentes en la Cuenca

Fuente: Equipo técnico

Se estima en 60.000 el número de familias directamente
o indirectamente involucradas en la minería artesanal/
informal; en unos 50,000 la cantidad de trabajadores mineros
ejerciendo directamente la actividad y en 300,000 el total de las
personas directamente o indirectamente dependientes de esta
actividad.

La minería artesanal aurífera es la más
importante, dado que alrededor del 85% de los mineros
artesanales/ informales se dedican a la extracción de
dicho mineral, el cual generó en el año 2006 un
volumen de producción estimado en 24 toneladas de oro, lo
que representa aproximadamente el 10 % del total de la
producción nacional y que en términos monetarios
representa alrededor de 390 millones de
dólares[19]

Figura 1-20

Madre de dios: Lavado del mineral en las
riveras de los ríos

Fuente: Equipo técnico

  • Características de la Biodiversidad

Representa más del  70 % del territorio peruano y
está  en su totalidad comprendida en la cuenca
amazónica. La cercanía a los Andes y la escasa
presencia humana  hacen de sus bosques los de mayor
biodiversidad del planeta.  

La selva del departamento de Madre de Dios  en el
límite de Brasil y Bolivia, es considerada la capital
Mundial de la biodiversidad, Su estado prístino y las
medidas adoptadas para su conservación aseguran una buena
experiencia para los visitantes. Esta  región
aún alberga grupos de nativos
nómades que no tienen contacto con nuestro mundo, el
contacto con el mundo "civilizado" puede  significar su
exterminio dado a que no tienen defensas contra nuestras
enfermedades, y una simple gripe puede acabar con clanes
familiares enteros.

La fisiografía  presenta dos zonas claramente
diferenciadas: La selva baja o planicie amazónica, y la
selva alta que sube hacia las alturas andinas.

La selva baja presenta como característica principal la
presencia de Grandes ríos, caudalosos y bosques de gran
tamaño, con árboles que pueden sobrepasar los 40
mts de altura, mientras que la selva alta esta cruzada por
ríos de agua clara y torrentosa, valles y quebradas
profundas de vegetación profusa que va desde los bosque
nubosos en la parte más alta (3000msnm) hasta  los
bosques altos del llano (280 msnm.), la selva alta es mas
lluviosa que la selva baja.

La vida silvestre es abundante, la presencia de diferentes
especies está dispersa  en función
a  diferentes hábitats y diferentes pisos
ecológicos, Un buen número de especies tienen una
amplia distribución sin importar los rangos altitudinales.
Así por ejemplo el Puma andino puede llegar hasta Brasil.
Los estudios demuestran que la franja de mayor
concentración de  biodiversidad se encuentra
comprendida entre los 500 y 1500 msnm.

Las selvas de la amazonia de la zona sur este del
Perú son el hogar de la mayor concentración de
biodiversidad con una espectacular cantidad de especies de flora
y fauna.

La Reserva de Tambopata y el Parque Nacional de
Bahuaja-Sonene son uno de los pocos lugares vírgenes con
mayor biodiversidad del mundo.La Reserva  y Parque Nacional
de Tambopata cuentan con más de 700 especies de aves, 1200
especies de mariposas, 90 especies de mamíferos, 120 especies de reptiles y
anfibios e innumerables especies de insectos.

Más de 400 especies de aves han sido
registradas solo en las áreas de los tours y programas
ecológicos de Wasai. Hay lugares donde es posible ver
más de 100 especies diferentes en solo unas horas.

El departamento de Madre de Dios tiene una gran
diversidad de fauna silvestre. De acuerdo a los estudios
realizados se han podido identificar cerca de 214 especies de
mamíferos que representan el 59.1% del total del
Perú y el 5.3% del total mundial, 755 especies de aves que
representa el 44.3% del total del Perú y 8.2% del total
mundial, 123 especies de reptiles que representa el 41.6% del
total del Perú y el 1.9%del total mundial y 124 especies
de anfibios que representa el 58.5% del total del Perú y
el 3.5% del total mundial, así mismo se reporta 1572
especies de mariposas 135 especies de hormigas, 37 especies de
abejas y 97 especies de moscas.

El problema de la fauna silvestre en Madre de Dios es la falta
de una formulación de planes de manejo sostenibles para
dichas especies, a falta de este plan de manejo la caza de
animales silvestres es la segunda fuente de proteínas
del poblador amazónico (Castro et al., 1975;
Hiraoka, 1985; Terborgh et al., 1986; Tovar et
al
., 1973).

Aunque no se han realizado censos de fauna silvestre utilizada
como carne de monte en toda la Amazonía que permitan
cuantificar su valor, existen datos de ciertos lugares bien
estudiados de la Amazonía peruana (Ascorra, 1995; Bodmer,
1994; Emmons, 1984; Terborgh et al., 1986), que permiten hacer
aproximaciones del rendimiento sostenido máximo de carne
de monte de "Huangana" (Tayassu pecari), "Sajino"
(Tayassu tajacu), "Venado" (Mazama spp.) y
"Picuro" (Agouti paca) que se puede extraer anualmente
por unidad de área sin comprometer la supervivencia de las
poblaciones silvestres.

5.2.7 Características del Turismo

El departamento de Madre de Dios, es un espacio de gran
diversidad biológica y de reconocida importancia en el
contexto mundial. Su extensión equivale a 6,6% del
territorio nacional y en ella existe una alta diversidad de
especies, ecosistemas, diversidad genética y
cultural. En nuestro caso, la ubicación estratégica
trinacional Brasil-Bolivia-Perú es importante porque
compartimos con esos países, una alta riqueza en
biodiversidad y paradójicamente pobreza.

Dividido en tres provincias y once distritos, el Departamento
de Madre de Dios concentra a La provincia de Tahuamanu, quien se
caracteriza principalmente por su ubicación bifronteriza
con Brasil y Bolivia, su capital es Iñapari, ubicada a
orillas del río Acre, siendo éste, la línea
divisoria fronteriza, donde convergen las tres fronteras en el
punto denominado BOLPEBRA (Bolivia, Perú y Brasil).

Así mismo, La provincia de Manu, limita con los
departamentos de Cusco y Puno, su capital de hecho es el centro
poblado de Salvación.

En su territorio se ubican las comunidades nativas más
numerosas, posee zonas de conservación y de reservas de la
diversidad biológica como el Parque Nacional del Manu, que
simboliza la tipificación de Madre de Dios como capital de
la biodiversidad del Perú.

Es un laboratorio
natural de investigación, frecuentada por Instituciones
de prestigio tanto nacional como extranjero; tales como los
organismos no gubernamentales de desarrollo (ONGD), que se
dedican al estudio de la diversidad biológica y
antropológica (comportamiento
de las diferentes etnias).y La provincia de Tambopata que con su
capital Puerto Maldonado, concentra las principales actividades
económicas, sociales, financieras e infraestructura vial y
de servicios.

A lo largo de su territorio Madre de Dios posee una
megadiversidad de especies naturales que le ha merecido el
reconocimiento nacional e internacional. Por Ley N° 26311 se
le denomina "Capital de la Biodiversidad del Perú" y en
1987 la UNESCO reconoció al Parque Nacional del Manu como
"Patrimonio Natural de la Humanidad". La actividad
turística en Madre de Dios es importante, el mayor
atractivo es la biodiversidad.

La cuenca del río Tambopata recibe actualmente el 80%
del flujo turístico hacia el departamento, habiendo
incrementado el número de visitantes de menos de 500 en
1993 a más de 11 mil en 1997, lo cual denota un
vertiginoso crecimiento. Sin embargo, la capacidad instalada
(servicios de hotelería
y restaurantes) no es suficiente. (IIAP, 2001).

En la última década se ha observado un
crecimiento importante de turismo proveniente del extranjero,
interesado en los atractivos de la Amazonía y de los
ecosistemas de una floresta de monte primario, muy poco impactado
por la actividad humana.

Adicionalmente, la cercanía al Cusco, polo mundial de
atracción turística, ha facilitado y promovido la
inversión en infraestructura hotelera y de
servicio en
las zonas aledañas a la ciudad de Puerto Maldonado.

Cuadro 1-33

Principales Atractivos Turísticos Del
Área De Influencia Directa

é Indirecta Del Programa

Elaboración: Equipo técnico

El sector Madre de Dios, por su gran cantidad y calidad de
recursos naturales, florestas vírgenes, fauna y flora
diversificada, constituye de por sí un atractivo
estimulante para el turismo ecológico y de aventura,
abierto al turismo externo y receptivo. Para esto es
imprescindible el mejoramiento de la infraestructura y
equipamiento turístico necesarios, como son vías de
comunicación, terrestre y aéreas;
hospedajes y servicios de restaurantes entre otros que
facilitarían su explotación.

5.2 CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS

5.2.1 Usos De La Tierra

En esta primera parte se muestra la distribución y
características de las formas de cobertura y uso de la
tierra que existen en el departamento de Cusco. En el
departamento de Cusco se ha determinado 03 tipos de cobertura y
uso de la tierra.

Clasificación de las Tierras según su Uso
Actual

Terrenos con Bosques ( Tb )

Esta unidad de uso abarca el 30% del total de tierras. Su
composición florística por las especies algo
más "achaparradas", compuesta por árboles que
alcanzan hasta 15 metros de altura y diámetros variables
entre 0.30 y 0.70 metros con fustes defectuosos, así mismo
se presentan especies de palmeras, principalmente la Scheelea
princeps
que es la más conspicua, también se
encuentran Iriartea deltoidea, Socratea
exorrhiza
, Euterpe precatoria, Chamaedorea
fragans
, Iriarte ventricosa, Phytelepha
macrocarpa
, etc. El epifitismo es extremo, invadiendo
tallos, vainas y hasta hojas.

Terrenos con Matorrales ( Tm )

Son terrenos que están cubiertos de vegetación
arbustiva, desarrollándose solo especies adaptadas a las
condiciones climáticas extremas. El manejo de estas
tierras debe orientarse al mantenimiento
de la cobertura vegetal arbustiva a fin de proteger este ecosistema
considerado el hábitat
natural de la fauna silvestre. Esta categoría representa
menos del 1% del total de tierras. y el trazo de la carretera
pasa por los terrenos para matorrales en los tramos determinados
por las siguientes progresivas: 209+050 – 234+600, 235+150 –
235+260, 235+650 – 235+900, 236+080 – 236+600, todos en el
distrito de Ollachea.

Terrenos con Pastos Naturales (Tpn)

Esta unidad de uso representa más del 8% del total de
categorías. Son terrenos que frecuentemente están
cubiertos de vegetación herbácea, constituidos en
su gran mayoría por gramíneas,
desarrollándose solo especies adaptadas a las condiciones
ecológicas del medio, las que son utilizadas con fines de
pastoreo temporal. El manejo de estas tierras debe orientarse al
mantenimiento de la cobertura vegetal herbácea a fin de
proteger este ecosistema para evitar su deterioro, especialmente
por los fenómenos erosivos.

5.2.2 Producción Agropecuaria

5.2.2.1 Producción Agrícola

En el año 2006, el Valor Agregado Bruto de la actividad
Agricultura, Caza y Silvicultura aumentó en 7,4% con
respecto al año anterior, explicado por el crecimiento de
la producción agrícola la y pecuaria en 7,6% y
7,5%, respectivamente; no obstante, la disminución de la
producción silvícola en 0,3%.

Las mejores condiciones climatológicas, el manejo
agronómico y los buenos precios, entre
otros factores, permitieron una mayor siembra y el aumento de la
superficie cosechada, que repercutió positivamente en la
producción agrícola; en tanto que, el aumento de la
colocación de pollos BB y la saca de ganado vacuno y
porcino, así como el incremento en el rendimiento de la
leche,
permitió el incremento de la producción
pecuaria.[20]

La producción agropecuaria aumentó en 2 por
ciento respecto al año anterior, contribuyendo a este
resultado la actividad pecuaria con un incremento de 2 por
ciento, contrarrestado por la disminución de 3 por ciento
en la actividad agrícola.

5.2.2.2 Producción Pecuaria

La importancia de Puno en el contexto nacional se evidencia en
el caso de la carne y fibra de alpaca (66 y 56 por ciento,
respectivamente), considerándose como uno de los rubros
más importantes para el desarrollo de la región;
asimismo, la lana de ovino y la carne de vacuno son productos
relevantes, además de la especial atención que merece la explotación
de derivados lácteos
por su dinamismo creciente.

5.2.3 Producción Maderable

La extracción de especies madereras se efectúa
de manera desorganizada, originando la tala de extensas
áreas de bosques vírgenes. Las especies se
seleccionan tanto por su resistencia a la
tracción y a la picadura de insectos. Las especies de
mayor valor comercial son el cedro, caoba, ishpingo y
quillabordón. El sistema de transporte y
comercialización no ha cambiado en los últimos
treinta años. Se trasladan los troncos por ríos o
riachuelos y se comercializa por intermediarios. El canon
maderero está destinado a la reforestación de
nuevas áreas que en un mínimo de 20 años
volverán a estar pobladas de árboles.

No solo las especies maderables, se incluyen en la
extracción forestal, tenemos también al jebe o
shiringa. La zona de mayor producción es la provincia de
Tahuamanu, estos bosques cubrían en 1982, una superficie
de 1"750,000 ha. Hacia 1993 la superficie ha disminuido
drásticamente, teniendo solamente en 1995 800,000 ha. La
producción en 1989 fue de 4.3 Tm., lo que evidencia el
bajo índice de explotación. Se sabe que es posible
la extracción de hasta 190 Tm. Se debe cuidar el proceso
de explotación para no agotar a los arboles, es
sabido que solamente debe cortarse el árbol una vez cada
año, lamentablemente la extracción del jebe solo
puede hacerse en verano, pues los árboles están en
lugares inundables y de difícil acceso, motivo por el cual
se tiende a sobre – explotar el "manchal".

Otra especie de características forestales, es la
castaña. Es uno de los árboles más grandes
de la cuenca amazónica, puede alcanzar 40-60 m. de alto y
su tronco puede llegar a medir 150 cm. de diámetro. La
madera es dura y duradera, las semillas son grandes, comestibles
y contienen 67% de aceite usado
en alimentación y para fabricar ¡abones.
Para realizar esta actividad extractiva, se debe obtener permiso
ante el Ministerio de Agricultura, solo se deben recolectar sus
frutos, y la explotación de este recurso está
protegida por el Estado.
Asociada a esta actividad se tienen una serie de industrias
incluidas en la comercialización de este producto; estas
están relacionadas con: el descascarado, clasificado y
tostado de granos grandes, producción de productos
dietéticos y medicinales, dulces y bocaditos de
exportación.

El destino de la producción forestal, en el sector
Puno, está reducido a la leña y madera de calidad
muy pobre. La vegetación natural está constituida
por queinales y tolares.

Los queinales proporcionan madera para techos y cercos; se
debe difundir sus cualidades, ya que no es una madera fuerte,
pero es dura, compacta pesada, de color rojizo, es
incorruptible al agua, cualidad que ha sido utilizada, desde la
más remota antigüedad por los mineros que empleaban
sus troncos en las galerías subterráneas de los
yacimientos metalíferos. Sus ramas y hojas contienen una
fuerte proporción de tanino, se emplean como tanantes en
la curtiembre de cueros, también se debe apreciar su
belleza y utilizarlo como árbol ornamental. Se les ubica
en terrenos pedregosos y con pendientes.

Los tolares son utilizados por los campesinos como
leña, pero contienen un látex muy concentrado,
además su resina se utiliza como resolutivo y como
zahumerio. Se los ubica en laderas y recodos.

Los q"olles son especiales para cielos rasos, se encuentran
agrupados en pequeños bosques residuales así como
arborizaciones ornamentales en cercos o en algunos caminos.

Cuadro 1-34

Puno. Producción de Madera
2006

Grafico 1-4

Puno: Producción de Madera al
año 2006

Fuente: Equipo técnico

5.2.4 Producción Pesquera

Puno tiene en sus aguas de ríos y lagos una
significativa producción artesanal de truchas silvestres y
domésticas, sobre todo de la variedad arco iris,
así como de bagre, ispi, Maury, carachi y pe4jerrtey pero
en menor escala; destacándose también los criaderos
de trucha, especialmente para el el mercado de consumo , como
plato especial.

El sector pesca creció en 18 % respecto a 2005,
explicado por la mayor producción de trucha criada en
jaulas flotantes (38 %); contrarrestado por la disminución
en 28 % en la extracción; destacando en esta última
la caída en 79 % de la extracción de ispi, 41 % de
pejerrey y 15 % de carachi; por otro lado, también se
presentó un crecimiento de 48 por ciento de mauri y 14 por
ciento de trucha natural.

Asimismo, la comercialización pesquera creció en
10 %, debido al aumento de 54 % de trucha crianza, 52 % de mauri
y 8 por ciento de trucha natural; contrarrestada por la
disminución en la venta de diversas
especies en presentación seco y saldo (88 %), ispi (72 %),
pejerrey (41 %) y carachi (8 %); valores
publicados en la dirección Regional de Puno.

El Lago Titicaca tiene una extensión de 8 689,72 Km2,
correspondiendo al lado peruano 4,996.28 Km2, a esto se agrega la
existencia de 354 lagunas, de las cuales se puede aprovechar unas
190 para la producción de trucha.

También existen manantiales que permiten la
construcción de piscigranjas sobre la base de estanques.
La abundancia del recurso hídrico crea las condiciones
propicias para el desarrollo de la acuicultura de agua dulce;
principalmente mediante la referida modalidad de
piscigranjas.

Respecto al potencial hidrobiológico de la
Región Puno, la producción de la trucha se
constituye en la alternativa más viable y segura para
producir con menor riesgo.

En el Lago Titicaca se cuenta con un potencial de 17 242 has.,
las cuales permitirían producir 45 157 TM; sin embargo, el
potencial total del lago es de 142 161 hectáreas, lo cual
amplía el techo de producción hasta las 372 079
TM.

5.2.5 Producción y Problemática de la
Actividad Minera

La región se ha caracterizado por ser una zona minera
por excelencia, al poseer vastas reservas de minerales. Puno
cuenta con reservas de plata que constituyen el 5 por ciento de
las reservas nacionales; en cobre posee el
0,5 por ciento y en estaño
el 10 por ciento, ocupando el primer puesto en la
producción de este último metal. Asimismo, es
interesante mencionar las reservas de uranio en Macusani, de gran
valor estratégico para el país.

La producción minera metálica de Puno se centra
principalmente en estaño, plomo, oro, plata y zinc,
La empresa
MINSUR, categorizada como de mediana minería, es la que
explota estaño y su centro de operaciones es la
mina San Rafael, ubicada en los límites de
las provincias de Carabaya y Lampa.

La explotación aurífera en la zona de Ananea,
especialmente en La Rinconada y Lunar de Oro, tiene una
característica particular, se realiza mediante el sistema
de "cachorreo", que consiste en trabajar para el dueño del
denuncio minero sin salario ni
beneficios sociales y un determinado número de días
trabajar para sí mismo, constituyendo esta acción
el pago por los días laborados

La zona minera de Ananea, se encuentra en el distrito de
Ananea, provincia de San Antonio de
Putina, ubicada en la Cordillera Oriental, próxima a
Bolivia. Este distrito alberga a Ananea-pueblo y los campamentos
de La Rinconada, Cerro Lunar y Ancoccala. Otra zona minera del
departamento es la que va desde la provincia de Sandia hacia la
zona del Río Inambari, área de más
difícil acceso cuyas localidades más grandes
serían Sandia, Patambuco, Phara, Ayapata y San
Gabán.

Las actividades de extracción son de dos tipos:
depósitos aluviales en Ananea y filoneano en La Rinconada
y Cerro Lunar. La productividad media mensual en Ananea es de 15
grs., mientras que en La Rinconada se estima en 35 grs. (IDESI
1995); como en todas las demás localidades, los procedimientos
artesanales empleados producen mermas en el proceso de
refinación del oro.

En la actualidad la Región Puno es el centro de la
producción de estaño del país y el tercer
productor a nivel mundial. La producción de este metal se
ha mantenido en alza desde hace ya más de una
década. En 1966 la Compañía Minsur produjo
26,842 TMF  mientras que en el 2005 ésta llegó
a 42,145 TMF , es decir un aumento del 57%. Las reservas actuales
permitirán una producción sostenida similar durante
15 años. 

Contaminación de la Cuenca del río
Ramis

La contaminación ambiental de la cuenca del
río Ramis es producto de la explotación minera
informal de distintos sectores del distrito de Ananea: La
Rinconada y Cerro Lunar (donde actúan invasores de las
concesiones mineras de la Corporación Minera Ananea),
Pampa Blanca, Chaquiminas, Ancoccala y Huachani (donde se
encuentran invasores de las concesiones de CENTROMIN Perú)
y la Central de Cooperativas
Mineras de San Antonio de Poto (CESAMP).

En todos estos lugares la explotación de manera
informal no considera ningún instrumento ni medida de
gestión
ambiental. Por ello, los relaves que contienen
químicos metálicos y principalmente sólidos
en suspensión, lama, sedimentos limo arcilloso de color
del cemento,
llegan sin ningún tipo de tratamiento a la cabecera de la
cuenca del río Ramis, generando la turbidez del agua,
impidiendo que los rayos solares lleguen al fondo del río
e imposibilitando el desarrollo de plancton y otras plantas
acuáticas.

De esta forma, la cuenca del río Ramis ha venido
contaminándose progresivamente, afectando directamente a
los distritos de la cuenca Ramis desde su origen en la Laguna de
Sillacunca (Ananea), pasando por Crucero, San Antón,
Azangaro, Calapuja, Achaya, Caminaca. (todos afectados por los
relaves mineros) hasta llegar al lago Titicaca, ocasionando
perjuicios a los agricultores y regantes. Todos estos hechos han
generado enfrentamientos entre los mineros, agricultores y la
población aledaña a las riveras del río.

Figura 1-20

Cuenca del Rio Ramis

Fuente: Asociación Ser – Oficina Regional
Puno

5.2.6 Características de la Biodiversidad

El tema de Biodiversidad está estrechamente relacionada
a la situación ambiental de la ciudad y al departamento en
general, el cual refleja un grave deterioro en recientes
años debido a la presión demográfica y la
fuerte degradación de hábitats, ecosistemas y
recursos naturales.

Un caso particularmente alarmante se da en la bahía del
Lago Titicaca, situada al frente de la ciudad de Puno, la cual se
encuentra contaminada y eutroficada por el incremento de
nutrientes y el desarrollo de la lenteja de agua a consecuencia
de la evacuación de las aguas residuales de la ciudad, la
disposición de desechos orgánicos,
inorgánicos, agroquímicos y otros residuos
sólidos y líquidos.

Los pasivos ambientales son los que mayor efecto producen en
la biodiversidad, es así que en la Zona de Pirín
existen pozos petrolíferos mal sellados que contaminan
zonas aledañas del Lago a través de las
pérdidas que sufren, tanto de petróleo como de agua de formación
(muy rica en metales y con
exceso de cationes que no permiten la vida en su zona de
influencia).

No obstante, el mayor riesgo deriva de la restauración
de la explotación de los pozos existentes y de la apertura
de otros nuevos, ya que al tratarse el lago de un sistema
cerrado, y al contar con una extensa llanura de inundación
ribereña,

es fácil la llegada masiva de contaminantes al lago por
vía superficial, además considerando el hecho que
la agricultura circunlacustre también es seriamente
afectada.

Existe una disminución permanente de la biodiversidad
silvestre a causa de la transformación de los
hábitats por la actividad humana, la introducción
de especies exóticas y la presión social derivada
de la extrema pobreza.

La biodiversidad de cultivos andinos, en particular, cada
día se va perdiendo. Así, varias especies nativas
son reemplazadas por especies introducidas mediante la
práctica de los monocultivos.

Algunas organizaciones
como el CIED Puno, vienen realizado esfuerzos para conservar las
variedades nativas de papa, quinua, habas, olluco, ocas;
promoviendo la formación de la Asociación de
Conservacionistas de Cultivos Andinos.

5.2.7 Características del Turismo

La región Puno debido a su ubicación
estratégica (eje Cusco – Puno – La Paz), su
ancestral cultura, la presencia de culturas Pre Incas, Incas y
vestigios del Virreinato; a concentrado a innumerables atractivos
de carácter natural (lago Titicaca, lagunas,
ríos, ceja de selva, flora fauna, etc.), ruinas
arqueológicas, templos coloniales y su rico y variado
folclore (es conocido como la "Capital del Folclore
Peruano").

El desarrollo de sus potencialidades turísticas, a
congregado una agresiva promoción turística la cual
le permitiría continuar siendo un destino importante en
cuanto al turismo receptivo en el país.

Se han identificado recursos turísticos de diversas
características: histórico-culturales
(restos arqueológicos como Sillustani, Los Uros,
Amantaní, Taquile, Pucará, Juli, Cutimbo, Tanka-
Tanka), ecoturísticos y de biodiversidad
en Tambopata – Candamo;
folklórico-culturales, que se dan en toda la
región como la Festividad de la Candelaria, Carnavales,
fiestas patronales, aniversarios locales, donde se muestra en
todo su esplendor el folklore y
rasgos culturales propios de cada lugar.

El dinamismo del sector se pone de manifiesto en la importante
inversión en infraestructura hotelera observada en la
ciudad de Puno, perteneciente a importantes cadenas hoteleras
nacionales e internacionales (la cadena de hoteles Casa Andina, Taypicala Hotel), así como una paulatina mejora
en los servicios ofertados (la aparición de una mayor
oferta de restaurantes, quintas, especialmente en la zona de
"Huajje" que se convierte en una zona de esparcimiento por la
excepcional vista de la ciudad y del lago a causa de su
ubicación geográfica).

Una prioridad para el desarrollo turístico es
descontaminar el Lago Titicaca, especialmente en la bahía
de Puno, por ser el punto de inicio de todos los circuitos
turísticos de la región.

GRAFICO 1-5

SERVICIOS USADOS EN PUNO

 

Fuente: Nivel de satisfacción del turista
extranjero 2003, 2006- PromPerú

Anexos

REGISTRO DE PEQUEÑO PRODUCTOR MINERO
EN EL MEM

REGISTRO DE PRODUCTOR MINERO ARTESANAL EN EL
MEM

Monografias.com

 

 

 

 

Autor:

Italo Andres Diaz Horna

[1]

[2] DOMUS EIA – Prospección
Sísmica 2D en el Lote 76

[3] Plan
Estratégico Concertado De Desarrollo De Madre De
Dios, 2002 Al 2011

[4] Plan Estratégico Concertado De
Desarrollo De Madre De Dios, 2002 Al 2011

[5] Municipalidad Provincial de Puno Plan de
Desarrollo Urbano 2008-2012

[6] Municipalidad Provincial de Puno Plan de
Desarrollo Urbano 2008-2012

[7] Diagnóstico de la provincia del
Quispicanchi 2000 – CCAIJO

[8] Walsh (2005) TERPs.

[9] DIREPRO Dirección Regional de la
Producción Cusco

[10] B.C.R.P. CUSCO(2006) Síntesis
Económica De La Región Madre De Dios

[11] B.C.R.P. CUSCO(2006) Síntesis
Económica De La Región Madre De Dios

[12] (CIDI/OEA) Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral de la
Organización de los Estados Americanos

[13] MCLCP – CTAR Amazonas, (2002) Plan
Estratégico Concertado De Desarrollo De Madre De Dios,
2002 – 2011

[14] MCLCP – CTAR Amazonas, (2002) Plan
Estratégico Concertado De Desarrollo De Madre De Dios,
2002 – 2011

[15] Instituto De Investigaciones
De La Amazonía Peruana – Programa De Ecosistemas
Acuáticos PEA (2002) Situación Actual de la Pesca
y la Acuicultura en Madre De Dios

[16] Instituto De Investigaciones De La
Amazonía Peruana – Programa De Ecosistemas
Acuáticos PEA (2002) Situación Actual de la Pesca
y la Acuicultura en Madre De Dios

[17] Instituto De Investigaciones De La
Amazonía Peruana – Programa De Ecosistemas
Acuáticos PEA (2002) Situación Actual de la Pesca
y la Acuicultura en Madre De Dios

[18] Juana R. Kuramoto, (2001) La
Minería Artesanal e Informal en el Perú, Ed.
Instituto Internacional para el Medio
Ambiente y el Desarrollo (IIED) Lima.

[19] Guillermo Medina C; Jorge Arévalo
A; Felipe Quea J. (2007) Estudio sobre la Minería Ilegal
en el Perú, Ed. Instituto de ingenieros de Minas del
Perú, Ed. Instituto de Ingenieros de minas del
Perú, Lima

[20] INEI PBI Regional 2001 -2006

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter