Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El método de las desconexiones o del sintón (página 2)




Enviado por Wilbert Rivera Muñoz



Partes: 1, 2

Se hacía bastante uso de la
intuición y no se aplicaban técnicas
generales de solución de problemas, se
insistía mucho en que la síntesis
química se
asemejaba más a un arte. Uno de los
grandes representantes de esta corriente es el químico y
premio Nóbel (1965) R.B. Hoodward, ("por su aporte a la
síntesis orgánica"). Dentro sus aportes es bueno
destacar la síntesis de moléculas complejas como la
quinina, el colesterol, etc.

En cambio la
metodología del Análisis Lógico, tiene como uno de
sus propulsores y defensores a otro químico
orgánico contemporáneo. E. J. Corey, también
premio Nóbel por su aporte a la síntesis. La
metodología creada por este químico, supone la
elección y aplicación de una determinada estrategia como
el empleo
táctico de los diferentes recursos que la
moderna química orgánica nos ofrece y constituye
"una metodología limitada únicamente por las
fronteras de la química y el poder creador
de la inteligencia
humana"
[1]

El punto central de esta metodología
es un análisis racional y penetrante de la estructura
molecular de la Molécula Objetivo (MOb)
y de las moléculas precursoras generadas en sentido
antitético; la mejor aplicación se ha encontrado en
una serie de Software creados, para
generar las diferentes rutas de síntesis; el método se
conoce como el "método de las desconexiones" o el
"método del sintón" y se basa en un nuevo paradigma de
la química orgánica y particularmente de la
síntesis orgánica, conocida como la
RETROSÍNTESIS

Por otro lado, la metodología de
análisis lógico, ha permitido la creación de
varios software para "automatizar" las síntesis de una
infinidad de compuestos
orgánicos, el recuadro que a continuación se
muestra, es
una prueba clara de la dinamicidad existente en este
campo:

Monografias.com

CHAOS. "Computerization and Heuristic
Applied to Organic Síntesis", es un programa de
enfoque empírico enteramente desarrollado en la Universidad de
Barcelona, bajo la dirección del Prof. Félix Serratosa.
No obstante, la mayoría de los químicos
orgánicos, planean las síntesis que encaran, con un
mínimo de análisis lógico, haciendo uso
simultáneamente de las metodologías de la
"asociación directa" y de "análisis lógico",
lo que origina consiguientemente la metodología de la
"aproximación intermedia".

Los métodos
que mejor se conocen y han aplicado, dentro la metodología
de la aproximación intermedia, son:

El método del "árbol de
síntesis" y

El método de las "Hojas de
síntesis"

La
metodología del análisis
retrosintético

Se dice muy acertadamente que el corazón de
la química orgánica es el diseño de
rutas sintéticas
para la preparación de
una molécula; la síntesis más sencilla, es
aquella en la que una molécula puede obtenerse a partir de
materiales de
partida, simples y asequibles, en una sola reacción
(etapa). Sin embargo, en la mayoría de los casos las
síntesis no son tan sencillas.

Con la finalidad de convertir un material de partida
elegido en la molécula objetivo, generalmente se deben
asumir numerosas medidas, como agregar, cambiar o eliminar
grupos
funcionales y construir tal vez, el esqueleto carbonado
correspondiente, con la estereoquímica prevista en la
estructura de la molécula objetivo.

2.1. Análisis
Retrosintético

La metodología más versátil para un
enfoque sistemático para el diseño
de una ruta de síntesis de una
molécula cualquiera, fue ideada por Elías James
Corey, por la que obtuvo el Premio Nobel de Química en
1990, la misma requiere someter a la molécula objetivo, a
un ejercicio intelectual de abstracción, llamado
análisis retrosintético. Esto
implica una evaluación
de cada grupo
funcional en la molécula objetivo y la estructura del
esqueleto carbonado de la molécula.

La determinación de las moléculas
precursoras
, así como la reacción y
condiciones de la misma, que permitan formar la
molécula objetivo (MOb) en una etapa, se
constituye en el paso esencial del análisis
retrosintético, que tiene que ser repetido ahora con cada
una de las moléculas precursoras generadas, hasta llegar a
los materiales de partida simples y fácilmente
accesibles.

El análisis retrosintético de una
molécula objetivo, por lo general se traduce en más
de una posible ruta de síntesis. Por lo tanto, es
necesario evaluar en forma crítica
cada una de ellas con el fin de elegir el camino más
viable químicamente y que sea el más
económico. La seguridad de cada
posible ruta de síntesis (la toxicidad y reactividad de
los peligros asociados con las reacciones involucradas)
también es considerada, a la hora de evaluar las rutas
sintéticas alternativas para una
molécula.

Monografias.com

Fig. 1. Esquema general del
análisis
retrosintético[2]

2.2. Método de las Desconexiones o
Método del Sintón

El nuevo paradigma de la síntesis
orgánica, es decir, el análisis
retrosintético aplicado a la síntesis de una
molécula orgánica y a cada una de las
moléculas precursoras originadas, como se indica en el
esquema de la Fig. 1, hasta llegar a los materiales simples de
partida, ha dado lugar a una poderosa herramienta
sintética, denominada, Método de las
Desconexiones
o Método del
Sintón
.

El método de las desconexiones o método
del sintón, comprende dos fases, que se dan en direcciones
contrarias y simultáneamente, a las que se conoce
como:

  • Fase de análisis, y

  • Fase de síntesis

Fase de Análisis. Es el proceso de
abstracción analítica, que el químico
efectúa en sentido antitético (en dirección
contraria a la síntesis), sobre las características
estructurales de la MOb, que permite vislumbrar los enlaces
formados en la última etapa de la síntesis, lo que
proporciona las moléculas precursoras y la reacción
que origina la molécula sometida al análisis
retrosintético
. Esta operación culmina cuando
se arriba a moléculas o materiales de partida considerados
simples y asequibles

Fase de Síntesis. Es el proceso, que
comprende la escritura de
las reacciones
químicas, a partir de los materiales de partida,
cuidando de reflejar, los reactivos y condiciones en las cuales
se espera ocurran las reacciones intermedias, en dirección
a la obtención de la MOb, tal cual ocurriría en un
laboratorio
químico. Normalmente, todos los esquemas de
reacción que se escriben, tienen que ser reajustados, una
vez que se lleva a la práctica las reacciones
químicas.

2.3. Glosario de
Términos utilizados en el método de las
desconexiones

Como todo método, tiene su estructura,
simbología y lenguaje
propios, que inicialmente deben de ser comprendidos por el
estudiante o el químico orgánico, que se dispone a
utilizar esta nueva herramienta sintética.

a. MOb. Molécula
Objetivo
.

Se denomina así, a toda molécula que se
desea sintetizar o preparar a partir de materiales simples y
asequibles, que en un problema pueden estar previamente definidos
o estar ajustados a las opciones que el químico genere y
en su plan o
diseño de síntesis.

b. Transformación. ()

La flecha especial utilizada, debe de entenderse como
una representación simbólica de la expresión
"se prepara a partir de" y también representa
algún tipo de transformación en la estructura que
el químico propone, basado en reacciones y mecanismos de
reacción conocidos, con la finalidad de arribar a las
estructuras de
los sintones, sintones quirales (quirones) o simplemente
equivalentes sintéticos; cuya reacción forma o
produce la molécula sometida a análisis
retrosintético.

Los tipos de transformación al que se hace
referencia, en realidad son operaciones
retrosintéticas como las: Desconexiones, Reconexiones,
Reordenamientos, Interconversión de Grupos Funcionales
(IGF), Adición de Grupos Funcionales (AGF),
Supresión de Grupos Funcionales (SGF), etc.

c. Desconexión.

Es una operación retrosintética que
representa la ruptura imaginaria del o los enlaces
químicos, que se habrían formado en la
molécula objetivo, a partir de los sintones o más
precisamente de sus equivalentes sintéticos
(moléculas precursoras).

Se puede entender la misma como la inversa de una
reacción química, se representa por una flecha (muy
distinta a la de una reacción química o de
condiciones de equilibrio) y
una línea ondulada cruzada sobre el enlace que se
desconecta. Incluso es posible colocar sobre la flecha la
desconexión que se da: C-C, C-S. C-X, C-O, C-N.
etc.

Consiguientemente, se deberá esperar que existan
las siguientes desconexiones:

  • Desconexiones Heterolíticas

  • Desconexiones Homolíticas o de
    radicales

  • Desconexiones
    Electrocíclicas

d. Conexión (o
reconexión).

Es la operación sintética de reconectar
dos puntos de la Molécula Objetivo, en lo que
llegaría a ser la molécula precursora.
Consiguientemente la reacción estaría vinculada a
la ruptura del enlace "reconectado"

Un ejemplo típico de
reconexión se tiene en las Moléculas que se
obtuvieron por la apertura de un enlace
químico, como es el caso, por ejemplo, de la
ozonólisis de los alquenos, que proporcionan
productos que para su síntesis debe
empezarse por la operación de
desconexión

e. Reordenamiento

La operación de transformación, que
permite reubicar una subestructura de la MOb que se somete a
análisis retrosintético, para establecer las
estructuras de los sintones, equivalentes sintéticos
(moléculas precursoras), se denomina reordenamiento. La
reacción que ocurre entre las moléculas
precursoras, será una reacción de
transposición.

La transposición
pinacolínica, el reordenamiento de Fríes, la
transposición de Beckmann, la transposición
de Curtius y la transposición de Claisen. Son
algunos ejemplos típicos de transposición,
cuyos productos requerirán un reordenamiento de sus
componentes estructurales en la operación de
transformación, para llegar a su molécula
precursora.

f. Interconversión de Grupos Funcionales
(IGF)

Es el proceso por el cual el grupo(s)
funcional(es) de la molécula sometida a un
análisis retrosintético, es convertido en
otro grupo funcional, ubicado en la estructura del
sintón o equivalente sintético
(molécula precursora) que a través de una
reacción normal de sustitución,
eliminación, adición, transposición,
oxidación o reducción, se transformará
en el grupo funcional de la molécula que se desea
obtener.

La reversa de un IGF, es la reacción
química. Se representa por la flecha:

con las siglas IGF u otras que representen operaciones
de retrosíntesis, sobre ella

g. Adición de Grupo Funcional
(AGF)

Es la adición de un nuevo grupo funcional en la
estructura de la molécula precursora (equivalente
sintético), que se transformará en la MOb a
través de una reacción orgánica, donde se
remueva el grupo añadido. El propósito de
introducir este nuevo grupo funcional, normalmente es el de
facilitar que en la estructura de la molécula precursora
(sintón, molécula intermedia, equivalente
sintético) se pueda efectuar una posterior
operación sintética, que podría ser por
ejemplo:

Una simple desconexión, ya que
el grupo funcional adicionado podría estabilizar la
estructura del sintón resultante de la
desconexión, activar o desactivar la molécula
para alguna otra reacción química de la
misma.

Monografias.com

h. Remoción de Grupo Funcional (RGF) ó
Supresión de Grupo Funcional (SGF)

Esta operación
retrosintética de transformación, permite que
en la molécula precursora a partir de la cual se
preparará la MOb, se suprima un grupo funcional, el
mismo que en la etapa de síntesis tendrá que
introducirse en la estructura de la MOb, a través de
algún tipo de reacción, como ser por ejemplo,
adición, transposición, etc.

i. Sintón. En general se llama así,
a la especie química que resulta casi siempre de una
desconexión de algún enlace de la MOb. Este
fragmento puede poseer una carga negativa o positiva o ser un
diradical, que podrían estar totalmente justificados por
la estructura que soportan las cargas o contienen los electrones
no apareados. Estos son los denominados sintones
lógicos
, o que la estructura resultante de la
desconexión, presente una especie química que no
justifique plenamente el tipo de carga, a los que se denomina
sintones "ilógicos" o sintones
"anómalos
". Si el sintón resultante es
quiral, se denomina Quirón.

j. Equivalente sintético (molécula
precursora).

En todo caso un sintón es una especie
química que no puede ser utilizado directamente en una
reacción química, unas veces debido a su
inestabilidad y otras a que es una especie que no existe, para
ello será necesario efectuar previamente un proceso de
abstracción sobre la estructura del sintón, para
llegar a justificar su existencia a través de otra
molécula denominada como equivalente sintético. De
modo que este último, el equivalente sintético, o
molécula precursora, sea una molécula real que
actúe como los sintones generados por la
desconexión efectuada en la MOb.

Estrategia
general del método de las desconexiones

"El químico sintético es
más que un lógico y un estratega; es un explorador
fuertemente inclinado a especular, imaginar e incluso crear". E.
J. Corey. Premio Nobel de Química 1990

Como ya se tiene manifestado, el método de las
desconexiones es una consecuencia directa del análisis
retrosintético, razón por la cual, se podrá
convenir que el esquema que a continuación se detalla, en
la Fig. 2, resumen en toda su dimensión a la estrategia
utilizada en el método de las desconexiones o del
sintón, cuando es aplicado a la planificación de un diseño de
síntesis para una determinada molécula a ser
sintetizada (MOb).

Fig. 2 Proceso utilizado en el
método de las desconexiones[3]

3.1. Principios
generales para la formación de enlaces C-C

Para elaborar un buen diseño de síntesis,
para una molécula objetivo, se debe tomar en cuenta los
siguientes principios generales:

  • 1. La síntesis debe contener el menor
    número posible de etapas o pasos. Puesto que se cumple
    la siguiente sentencia: A mayor número de etapas,
    menor rendimiento global de la síntesis

  • 2. La funcionalidad requerida para una
    desconexión, debe ser introducida en el esqueleto
    carbonado a medida que éste se construye, ya que es
    poco probable funcionalizar toda la molécula al final
    de la síntesis.

  • 3. En la mayoría de las reacciones,
    donde se forman enlaces carbono-carbono, se pueden presentar
    las siguientes alternativas[4]

  • a. Los dos átomo de carbono que se unen,
    ya tienen alguna funcionalidad

Monografias.com

Fig. 3. Formación de enlaces entre
dos carbonos funcionalizados

  • b. Uno de los átomos de carbono tiene
    inicialmente funcionalidad, mientras que el otro es adyacente
    a un grupo funcional.

Monografias.com

Fig. 4 Formación de enlace entre
un carbono
funcionalizado y otro ( a un grupo funcional

  • 4. Las reacciones de formación de
    enlaces carbono-carbono, más importantes en
    síntesis, implican la interacción de un carbono
    nucleófilo (cargado negativamente, dador de
    electrones
    ) y un carbono electrófilo
    (cargado positivamente, aceptor de electrones). Las
    reacciones radicalarias son poco importantes en
    síntesis; por ello en sentido retrosintético
    las desconexiones más importante son del tipo
    heterolítico.

Monografias.com

Fig. 5. Desconexión
heterolítica de enlaces carbono-carbono

Ejemplos:

Los sintones electrofílicos (a) y
nucleofílicos (d) se clasifican atendiendo la
posición relativa del átomo de
carbono reactivo, respecto del grupo funcional considerado
principal

ipso ( ( ( (

Centro reactivo

Carbono ipso (C1)

Carbono ( (C2)

Carbono ( (C3)

Carbono ( (C4)

Tipo de sintón

d1 o a1

d2 o a2

d3 o a3

d4 o a4

En consecuencia, se puede concluir que:

  • Sintones sin funcionalidad, como CH3+ o CH3-, se
    denominan alquilantes y se clasifican como alquil (a) y
    alquil (d).

  • Sintones en los que el centro reactivo es el propio
    heteroátomo del grupo funcional se denominan d0 y
    a0.

  • Sintones en los que el propio carbono del grupo
    funcional principal es el centro reactivo, se denominan (d) o
    (a) ipso.

La combinación de los equivalentes
sintéticos de un sintón (d) y uno (a)
produce, en las condiciones adecuadas, un enlace
carbono-carbono.

Los sintones d0 y a0 dan lugar, por el
contrario, a enlaces carbono-carbono o heteroátomo –
heteroátomo.

Fig. 6. Ejemplos de sintones a y
d junto con su equivalente sintético

Cuando reaccionan sintones alquil (a), con
sintones alquil (d), los productos obtenidos no presentan
ninguna funcionalidad.

En cambio, en cualquier otra combinación posible,
se tendrán productos con algún tipo de
funcionalidad, este aspecto se puede observar en los ejemplos que
a continuación se mencionan:

Fig. 7. Distancias difuncionales en las
MOb.

3.2. Reglas para una buena Estrategia

  • En las moléculas polifuncionales, los
    sintones deben contener más de un grupo
    funcional

  • Los compuestos monocíclicos pueden provenir
    de la combinación intramolecular de un sistema de
    cadena abierta que contenga un carbono dador (d) y uno
    aceptor (a) en ambos extremos.

  • Las reacciones entre un centro dador (d) y un
    centro aceptor (a) en sistemas cíclicos
    originan compuestos espirocíclicos, anillos fusionados
    o anillos puente.

3.3 Sintones más usuales en la síntesis
orgánica

3.3.1. Sintones electrófilos.

Los sintones más comunes, que recurrentemente se
utilizan en la síntesis de un gran número de
compuestos orgánicos son los siguientes:

  • Sintones alquil a, derivados de agentes
    alquilantes

  • Sintones a1 derivados de compuestos
    carbonílicos

  • Sintones a1 derivados de enlaces múltiples
    C-N

  • Sintones a2 derivados de alfa-carbonilos y
    epóxidos

  • Sintones a3 derivados de alquenos
    electrófilos

  • Carbenos

3.3.1.1. Sintones alquil a, derivados de agentes
alquilantes

Corresponden al sintón R+

  • a) R-X (X = Cl, Br, I, OTs, OMs, SO3F). La
    principal aplicación de estos reactivos es la
    reacción de sustitución nucleofílica
    (SN1 o SN2).

  • b) RCl/AlCl3. Aplicación en la
    reacción de Friedel – Crafts.

  • c) R3O+BF4-, R3S+X- (R = Me, Et). Las sales de
    trialquiloxonio y de trialquilsulfonio son también
    alquilantes enérgicos.

  • Sintones a1 derivados de compuestos
    carbonílicos

3.3.1.3. Sintones a1 derivados de
enlaces múltiples C- N:

3.3.1.4. Sintones a2 derivados de halocarbonilos y
epóxidos

3.3.1.5. Sintones a3 derivados de alquenos
electrófilos:

3.3.2. Carbenos

No son clasificables según lo expuesto
anteriormente. Son especies neutras, pero deficientes en
electrones. Muy reactivas como
electrófilos

Reaccionan con alquenos para rendir ciclopropanos,
con carbonilos cetónicos para generar
epóxidos o con moléculas aromáticas
ricas en electrones.

3.3.3. Sintones nucleófilos

  • Sintones alquil d, derivados de
    organometálicos

  • Sintones d1 derivados de aniones alquinilo,
    anión nitroalquilo y carbaniones estabilizados por P o
    S.

  • Sintones d2 derivados de carbaniones estabilizados
    por uno o por dos grupos aceptores
    mesómeros.

  • Sintones d3 derivados de aniones estabilizados a
    larga distancia.

3.3.3.1. Sintones alquil d, derivados de
organometálicos

Corresponden al sintón R- los siguientes
equivalentes sintéticos:

a) Magnesianos de Grignard: RMgX

b) Organolíticos: RLi

c) Organocúpricos; R2CuLi (Reactivo de
Gilman)

Otras reacciones de interés,
en las que participa el reactivo de Gilman son las
siguientes:

d) Organozinc: RZnCl
(ampliamente utilizado en la reacción de
Reformatsky)

Síntesis de
Reformatsky

3.3.3.2. Sintones d1 derivados de
aniones alquinilo, anión nitroalquilo y carbaniones
estabilizados por P o S

Aniones Alquinilo:

como equivalentes de sintones d1

Utilidad sintética:

Aniones nitroalquilo

como equivalentes sintéticos de sintones
d1

 

Anión cianuro, NC- . Su equivalente
sintético es el cianuro de hidrógeno (HCN) o sus sales (NaCN). Puesto
que el nitrilo es hidrolizable a ácido carboxílico,
es considerado como el equivalente sintético del
sintón d1 "ilógico" HOOC-.

Aniones estabilizados por S y P como equivalentes
sintéticos de sintones d1

Anión DIMSIL

 

Sintones alquiliden

Obtención:

3.3.3.3. Sintones d2 derivados de
carbaniones estabilizados por uno o por dos grupos aceptores
mesoméricos

El orden de activación de los diferentes
grupos es como sigue:

-CR=NR2+ > -COR > -CN> -COOR > -CR=NR
> –Ph >
-CH=CR2

Para la formación del
carbanión, se precisa la presencia de una base cuyo
ácido conjugado tenga un pKa mayor que la del
ácido a ionizar.

Además, para que la
desprotonación se produzca de forma completa se
necesita un equivalente de base

  • a) Sintones derivados de carbanión
    estabilizado por un grupo –M (pKa = 10 –
    27):

Equivalentes sintéticos de un carbanión en
alfa de un grupo aldehído:

Equivalentes sintéticos de un
carbanión en alfa de un grupo cetona:

Las cetonas se pueden enolizar regioselectivamente hacia
el carbono menos sustituido por tratamiento con
etildiisopropilamina y captura del enolato con dibutil boril
trifluoro metano sulfonato
(Bu2BSO3CF3).

Otros equivalentes sintéticos de un
carbanión en alfa de un grupo cetona, son las enaminas.
Igualmente se puede controlar la enolización hacia el
carbono menos sustituido, variando el volumen de la
amina secundaria cíclica, utilizada para la
formación de la enamina.

Equivalentes sintéticos de un
carbanión en alfa de un grupo éster o
nitrilo

  • b) Sintones procedentes de carbaniones
    estabilizados por dos grupos –M

  • Los pKa se hallan comprendidos entre el pKa = 9 de
    la acetilacetona y los pKa = 13 -14 de los sistemas
    malónicos.

  • La ionización se realiza casi
    cuantitativamente por tratamiento con NaOR/ROH (pKa =
    18).

  • El tratamiento con bases como la piperidina (pKa =
    11), provoca la desprotonación en un grado
    elevado.

Sintón y equivalente
sintético

Formación del
carbanión

Un grupo mesomérico éster puede utilizarse
adecuadamente para activar un carbanión en un equivalente
sintético, ya que el mismo es susceptible de
descarboxilarse[5]y de este modo producir
sintones, cuya estabilidad muchas veces no resulta muy clara de
la sola desconexión.

3.3.3.4. Sintones d3 derivados de aniones
estabilizados a larga distancia

Formación
y desconexión de enlaces C-X
(heteroátomo)

"Muchas de las cosas que he hecho, y que
creo que son motivo de satisfacción han supuesto, no
cadenas lógicas, sino razonamientos en los que
existía (precisamente) un vacío en la cadena, y yo
he sabido dar este salto al vacío …". D.H.R. Barton
(Premio Nóbel de Química 1969.

4.1. Formación y desconexiones de un grupo
C-X

4.1.1. Carbono electrófilo y oxígeno
nucleófilo

Esta desconexión es muy común en los
éteres y alcoholes.

  • Proponer un diseño de
    síntesis, para la MOb. 10 a partir de materiales
    simples y asequibles.

El proceso de análisis
retrosintético de la MOb 10, que es un
éter no simétrico, da otra posibilidad
de desconexión, la misma generaría el
equivalente sintético, bromo benceno, pero el
halógeno de esta estructura no podría ser
desplazado por SN por un grupo metóxido sin que
existan otros grupos fuertemente desactivantes del anillo
bencénico.

Por tal razón se desestima esta posible
desconexión. Para escribir el diseño de
síntesis es suficiente seguir el sentido de las
flechas de reacción.

Alternativamente, el fenol puede ser tratado con sulfato
de dimetilo (Me2SO4)/NaOH, para obtener la MOb.10

  • En los alcoholes, la
    desconexión C-X, es decir C-O, orienta a la
    preparación de los mismos a partir de
    moléculas precursoras alifáticas, las
    cuales se hidratan por catálisis ácida, o
    por oximercuración –
    desmercuración, para originar productos del tipo
    Markovnikov y la hidroboración si los alcoholes
    son alcoholes anti

Markovnikov.

  • Los ésteres y
    anhídridos, derivados del ácido
    carboxílico, también pueden presentar la
    desconexión C- O. En este caso se podría decir
    que la desconexión es acilo –
    oxígeno.

4.1.2. Carbono electrófilo y azufre
nucleófilo o carbono nucleófilo y azufre
electrófilo

Los sulfuros (tioéteres) se
pueden obtener, también por un esquema del tipo
carbono electrófilo y azufre nucleófilo. En
cambio las sulfotas requieren para su formación un
carbono nucleófilo y un azufre electrófilo.
Los sulfóxido son resultado de la oxidación
de los sulfuros o reducción de las sulfotas, como
puede verse en el esquema

  • ¿Cuál es el plan de síntesis
    más consistente, para la MOb 11?

Los tioéteres, tienen
una reactividad similar a los éteres, por lo que su
síntesis, también puede encararse por la
reacción de Williamson, como se muestra en el
diseño de síntesis adjunto

4.1.3. Formación y desconexión de
enlaces carbono – halógeno

La variedad de reacciones de formación de enlaces
carbono – halógeno, permite vislumbrar tres tipos de
desconexiones posibles para este tipo de enlaces:

  • Carbono electrófilo y halógeno
    nucleófilo
    .

  • Carbono nucleófilo y halógeno
    electrófilo
    .

  • Carbono y halógeno radicalarios.

4.1.4. Formación y desconexión de
enlaces carbono – nitrógeno

El nitrógeno forma con el átomo de carbono
enlaces sencillos (aminas), dobles (iminas) y triples (nitrilos).
Además el nitrógeno puede llegar a ser tetravalente
en ciertas condiciones (sal de amonio cuaternario) debido a la
alquilación de aminas terciarias.

Por otro lado, existen dos tipos de métodos de
formación de enlaces carbono-nitrógeno que afectan
a los enlaces sencillos y dobles:

  • Carbono electrófilo y nitrógeno
    nucleófilo
    .

Aminas:

Amidas:

Proponer un diseño de
síntesis a partir de materiales simples y
asequibles, para la MOb 12

Imino derivados:

La desconexión del enlace doble C=N, es
aplicable a iminas, oximas, hidrazonas, etc., que se
obtienen por reacción de un aldehído o cetona
con el correspondiente compuesto amínico.

Para mejorar las estrategias de síntesis de compuestos
que contienen enlaces C-N, será necesario recordar
además, las interconversiones utilizadas en la
síntesis de la MOb 13

Otras formas de formar enlaces C-N,
de aminas primarias, son las siguientes:

4.1.5. Carbono nucleófilo y nitrógeno
electrófilo:

Esta situación se presenta en los compuestos
aromáticos, donde el anillo bencénico está
unido a grupos: -NO2, NO, N2X.. Estos enlaces C-N, se forman por
sustitución electrofílica aromática
SEAr.

4.2. Desconexión de dos grupos
C-X

4.2.1. Compuestos 1,1 –
difuncionalizados

  • Compuestos 1,2 –
    Difuncionalizados

4.2.3. Compuestos
1,3-Difuncionalizados:

Referencias
bibliográficas

  • 1. ACHESON R.M. "Química
    Heterocíclica
    ". 1ra. Edición,
    México 1981. Publicaciones Cultural S.A.

  • 2. ALCÁNTARA A.R. Grupo de
    Biotransformaciones. Dpto. Química Orgánica y
    Farmacia. Facultad de Farmacia UCM.

  • 3. ALCUDIA F. et.al. "Problemas en
    Síntesis Orgánica
    ". Edit. Alambra S.A.
    Madrid. 1978

  • 4. BORRELL J.I. "Introducción al
    Análisis Retrosintético
    ". Laboratori de
    Sintesi. Grup d"Enginyería Molecular (GEM). Institut
    Químic de Sarriá, Universitat Ramon Llull.
    España. (Diapositivas de apoyo para Clases)

  • 5. CASON J. Química Orgánica
    Moderna
    . Urmo S.A. Ediciones. 1975

  • 6. ESCOBAR G.A. Curso de Síntesis
    Orgánica en línea
    . Universidad de
    Antioquia.

  • 7. FONT A. M. Apuntes de Química
    Farmacéutica I.
    Facultad de Farmacia Universidad
    de Navarra

  • 8. FOX M.A.-WHITSELL J. "Química
    Orgánica
    ". 2da. Edición. Edit. Pearson
    Educación 200

  • 9. KOCOVSKY P. Organic Syntesis 1
    (Level 3)

  • 10. MAHLER G. Apuntes de Síntesis de
    Fármacos
    . Heterociclos. 2006

  • 11. McMURRY J. "Química
    Orgánica
    ". 6ta. Edición. Edit. Thomson.
    2004.

  • 12. MONSON R.S. Advanced Organic
    Síntesis. Methods and Techniques. Dpto de Chemistry
    Californis State. College Hayward. Academic. Press. New Cork
    an London. 1971

  • 13. RAVELO S. J.L. Compuestos
    Heterocíclicos
    . Tema 9.

  • 14. RIVERA M. W. Síntesis de
    Fármacos
    . Apuntes de Clase UATF. 2009

  • 15. _____________. Síntesis de
    Compuestos Heterocíclicos
    (el método del
    sintón). Apuntes de Clase. UATF. 2008

  • 16. WARREN S. Diseño de
    Síntesis Orgánica
    (Introducción
    programada al método del sintón). Edit.
    Alhambra S. A.. 1983. España.

  • 17. ___________. Workbook for Organic
    Síntesis
    . J. Wiley & Sons Chichester.
    1982

Sitios Web de
referencia:


http://www.washburn.edu/cas/chemistry/sleung/o_chem_online_problems/pdf_files/

http://www.drugfuture.com/OrganicNameReactions/ONR153.htm

http://www.anpro.com/support/MSDS.pdf


http://monographs.iarc.fr/ENG/Monographs/vol60/volume60.pdf

http://www.organic-chemistry.org/Highlights/

http://www.organic-chemistry.org/reactions.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Wilbert Rivera
Muñoz

Potosí –o- Bolivia

(UATF) 2009

[1] SERRATORA F. HEURISKÓ. Introducción a la Síntesis
Orgánica. Pág. 37

[2] BORRELL J.I. Diseño de
Síntesis Orgánica. Cap. 1. pág. 1

[3] BORRELL J.I. Op. Cit. Pág. 10

[4] BORRELL J.I. Op.Cit. cap 6

[5] "August Wilhelm von Hofmann (1818), que
había trabajado bajo la dirección de Lieibg fue
importado a Londres desde Alemania.
Como ayudante se le asignó, algunos años
más tarde, a un joven estudiante, William Henry Perkin
(1838-1907). Un día, en presencia de Perkin, Hofmann
especulaba en voz alta sobre la posibilidad de sintetizar
quinina, el valioso antimalárico. Hofmann había
realizado investigaciones
sobre los productos obtenidos del alquitrán de hulla, y
se preguntaba si sería posible sintetizar quinina a
partir de un producto del
alquitrán de hulla como la anilina"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter