Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La responsabilidad ante la sexualidad en los estudiantes de preuniversitario (página 3)




Enviado por Alexey Megna



Partes: 1, 2, 3, 4

El proceso de
formación de la responsabilidad ante la sexualidad en
su carácter personalizado y alternativo debe
brindar a cada ser humano la posibilidad de elegir las sendas
particulares para transitar y dirigir su sexualidad, pero en
correspondencia con las necesidades de su contexto, sin causar
daño
alguno a aquellos que lo rodean, con una profunda responsabilidad
y conciencia de sus
actos.

No se trata de reprimir los adolescentes,
sino de formarlos, transmitiéndoles normas,
conceptos, valores y
modos de conductas que les permitan disfrutar de una vida sexual
responsable y plena. La familia
debe ejercer función de
modelo para el
adolescente.

La formación de una conducta sexual
responsable en el preuniversitario, es una obligación de
todos, pues esta es la forma de protegerlo contra el peligro de
las violaciones morales y otros perjuicios. Son la escuela, la
familia y la
sociedad en
general conscientes de esta preparación. Al analizar las
causas de divorcios, en gran por ciento la preparación de
los cónyuges para la familia es totalmente insuficiente.
El preuniversitario tiene la misión de
perfilar la responsabilidad ante la sexualidad

La sexualidad se nos presenta con frecuencia como un
impulso a la satisfacción. Amor y
sexualidad van de la mano y marcan de forma decisiva la vida de
los seres humanos. En el ejercicio de la sexualidad se pueden
expresar sentimientos muy delicados y amorosos, pero
también ello puede ser fuente de trastorno en la vida
personal y
social de los sujetos, ha sido y será también
instrumento de explotación, abuso y sufrimiento. Educación de la
sexualidad es parte integrante de la educación general
de los seres humanos, contribuye a la formación de
actitudes con
respecto a la sexualidad humana, incluye la información relacionada con el sexo, pero es
más que una información, ya que esta es un
instrumento del proceso educativo. Mediante la educación
de la sexualidad se facilita el pleno desarrollo de
la persona con la
definición de su rol como hombre o
mujer, comienza
incluso antes del nacimiento y está presente durante toda
la vida del sujeto.

La interrelación entre las personas es una
vía importante en la educación de la sexualidad.
Este proceso de aprendizaje es
continuo y transcurre durante toda la vida, en este sentido es
fundamental el rol que desempeña el centro
preuniversitario, conjuntamente con la familia, los medios de
difusión masiva y el resto de las influencias educativas.
En el preuniversitario potenciando la relación escuela
familia se contribuye al fortalecimiento de la responsabilidad
ante la sexualidad.

El adolescente cambia con rapidez en la medida en que
interviene la familia con la guía de la escuela,
posibilitando que se desarrolle en ellos una sexualidad segura y
responsable.

Formar la
personalidad del hombre adecuado a nuestra sociedad es uno de
los problemas
más complejos que debemos enfrentar. No es suficiente
preparar a nuestros adolescentes y jóvenes para el trabajo y
la vida en colectivo, desarrollar sus capacidades intelectuales
y físicas, formar un sólido sistema de
convicciones entre otros aspectos de suma importancia, se
requiere también prepararlos de forma científica y
estructurada, para el amor y la
sexualidad, enseñarlos a establecer relaciones
responsables y enriquecedoras, al seleccionar la pareja de forma
conveniente, a constituir una familia y a educar como padre a sus
hijos.

La lucha de las ideas en torno a lo sexual
es difícil por los innumerables tabúes y la
insuficiente información sobre el tema, que propicie la
penetración ideológica tendiente al
resquebrajamiento moral,
transformándose en sutil instrumento diversionista capaz
de alejar la atención, sobre todo de los jóvenes.
Por ello tal como educamos a las nuevas generaciones desde la
Educación Preuniversitaria, para el desempeño exitoso de las variadas facetas
de la vida, es importante prepararlos para el amor y la
sexualidad consciente y responsables y enriquecedora con la
pareja adecuadamente seleccionada y para que formen, si
así lo desean, una familia estable y duradera que ejerza
un beneficio sobre la sociedad en su conjunto.

Se impone promover, a través de todas las
vías de acción
social, el ejercicio crítico en las instancias
socializadoras, la construcción crítica
de un saber y un hacer. La Educación Preuniversitaria
influye en la formación de una conducta sexual responsable
mediante la creación de grupos
etáreos por grados, además posee las condiciones
para su concreción: profesores capaces, organizados por un
sistema escolar adecuado.

El preuniversitario brinda potencialidades para formar
una actitud
responsable ante la sexualidad tales como, en primer lugar, la
clase como
actividad que encierra los contenidos incluidos en el currículo de cada una de las asignaturas,
la propia organización escolar, las actividades
productivas, el sistema de actividades curriculares y
extracurriculares que se realizan en la escuela así como
el sistema de relaciones que se promueven como resultado de este
proceso.

Las asignaturas de esta educación por sus
características brindan la posibilidad de ser utilizadas
para promover la responsabilidad ante la sexualidad, a
través de los textos literarios, de las valoraciones de
hechos y figuras, de los conceptos, de las valoraciones que se
realicen a partir de los datos
cuantitativos de cómo se comporta la realidad social, la
incorporación de la mujer a la
vida social, la natalidad y la mortalidad infantil y de la tasa
de embarazos en las jóvenes, entre otros aspectos. Las
asignaturas, desde su carácter esencialmente
práctico pueden facilitar las relaciones adecuadas entre
las y los alumnos, utilizando un pensamiento
dialéctico materialista, ético y con profundos
valores
morales.

Todo ello contribuye a fortalecer sentimientos como el
amor, el respeto a la
familia, valorar el justo papel de la mujer en la familia, la
igualdad entre
los sexos, el reconocer en la
comunicación, en el respeto y en la responsabilidad
dimensiones esenciales en las relaciones de la pareja y la
formación de la familia. También definen la
necesidad de reconocer las infecciones de
transmisión sexual y cómo evitarlas.

Los docentes a
este nivel de educación desempeñan un rol
importante en la formación de una conducta sexual
responsable, lo que se evidencia desde que conciben, orientan y
dirigen el sistema de actividades que diariamente se realiza en
la escuela, desde que son consecuentes con las reglas y normas de
comportamiento, además de que el ejemplo
también influye en la esfera psicosexual del
adolescente.

En la medida en que el alumno se integre a las organizaciones
estudiantiles y políticas
en el centro escolar, las actividades que estas últimas
desarrollen y que ellos preparan contribuyen a definir una
sexualidad responsable.

Todos los agentes socializadores, teniendo como centro
de confluencia a la escuela preuniversitaria actual, poseen
condiciones para contribuir a fortalecer una sexualidad
responsable y feliz, la escuela debe convertirse en el contexto
capaz de preparar a la familia para que puedan guiar la
educación de la sexualidad de sus hijos e hijas, y entre
todos orienten la autorreflexión y la
autovaloración del estudiante en este contexto.

Según las orientaciones metodológicas para
el desarrollo del programa dirigido
a la formación de valores, la disciplina y
la responsabilidad ciudadana desde la escuela, el
preuniversitario, como nivel que culmina la preparación
básica general en nuestro sistema educacional,
deberá garantizar que con todo lo expresado se
logre:

  • 1- Sistematizar e integrar las cualidades,
    patrones y normas de conducta sociales que los identifiquen
    con los principios de la moral socialista.

  • 2- Fundamentar con pensamiento reflexivo el
    conjunto de sentimientos, cualidades y valores que deben
    caracterizar a un joven revolucionario cubano, como heredero
    de nuestro acerbo histórico y continuador de la obra
    Socialista.

  • 3- Formar actitudes positivas que conduzcan a
    decisiones responsables ante el estudio, el trabajo y la vida
    familiar y social.

Según los lineamientos para fortalecer la
formación de valores, la disciplina y la responsabilidad
ciudadana desde la escuela, el plan de estudio
de cada grado y el cumplimiento de los programas de las
distintas asignaturas, deben conducir a la formación
comunista en las nuevas generaciones. En este documento se
plantea:

  • 1- Trabajar desde las primeras edades y durante
    toda la trayectoria del estudiante por el sistema
    educacional, conformar, desarrollar y fortalecer
    ininterrumpidamente como valores esenciales que se incorporan
    conscientemente a su vida: la honradez, la sencillez, la
    honestidad, el colectivismo, la ayuda mutua, el
    desinterés, el amor a la patria, a sus héroes y
    mártires, el respeto a sus signos, el amor al trabajo,
    el respeto a los ancianos y personas mayores y el cuidado de
    la propiedad social y la naturaleza.

  • 2- Organizar la cátedra de
    formación de valores.

  • 3- Aplicar en todos los centros educacionales
    el programa "Educacional Formal para una conducta sexual
    responsable" que ha orientado el MINED,
    desarrollándose las actividades previstas con los
    dirigentes, metodólogos, personal docente, estudiantes
    y padres de acuerdo con los objetivos para cada
    enseñanza.

  • 4- Garantizar que todo tipo de actividad
    cultural, deportiva, política o recreativa en general
    conlleve un mensaje educativo en el orden del desarrollo de
    los valores para el fortalecimiento de una correcta conducta
    ciudadana.

Así la actuación consciente y responsable
del ser humano en cualquier esfera de su vida y en lo sexual en
particular, está en dependencia del grado de
preparación sistemática recibida por este a
través de la formación de su personalidad.
Sólo en la medida que pertrechamos a los estudiantes de
una sólida información científica,
propiciando al mismo tiempo la
interiorización de firmes valores morales podemos
garantizar que se formen los sentimientos de responsabilidad, que
actúen con pleno conocimiento
del alcance de sus actos como valorando la certeza de
éstos que sean capaces a fin de cuenta, de autorregular
conscientemente su vida sexual y autodeterminarse.

Conclusiones del Capítulo
1

Los elementos relacionados con la evolución histórica que ha
experimentado la educación de la sexualidad en nuestro
país con especial énfasis en la Educación
Preuniversitaria, revelan tendencias positivas que deben
consolidarse con la labor científico pedagógica en
este campo.

Se asumen a los valores
como una compleja formación de la personalidad, desde lo
filosófico, lo sociológico, lo pedagógico y
lo psicológico haciéndose necesaria referencia a la
responsabilidad como valor moral y
a las características de los adolescentes, para lograr
mayores avances en la educación de la sexualidad en los
estudiantes de este nivel educativo.

CAPITULO 2:

Propuesta de
actividades encaminadas al fortalecimiento de la responsabilidad
ante la sexualidad

En este capítulo se ofrecen los resultados del
diagnóstico inicial realizado a
través de la utilización de los diferentes métodos,
la concepción de la propuesta y las actividades
encaminadas al fortalecimiento de la responsabilidad ante la
sexualidad en los adolescentes del Preuniversitario para la
formación integral de la joven generación, su
fundamentación, así como la valoración de la
referida propuesta.

El Sistema Nacional de Educación de nuestro
país se caracteriza por un amplio acceso a los servicios
educacionales, incluida la Educación Preuniversitaria que
comprende los grados de 10mo a 12mo, la que ha crecido y
diversificado. La Educación Preuniversitaria (e institutos
politécnicos) constituye el preámbulo de la
educación
superior. En el preuniversitario se amplían y
profundizan los conocimientos, y se enriquecen las capacidades,
habilidades y valores indispensables para la incorporación
a estudios superiores.

En la actualidad existen varios tipos de centros que
asumen la Educación Preuniversitaria, los centros
fundamentales son: institutos preuniversitarios en el campo
(IPUEC), los institutos preuniversitarios de ciencias
exactas (IPVCE) y los institutos preuniversitarios vocacionales
de ciencias pedagógicas (IPVCP), en estos últimos
los estudiantes se encuentran bajo un régimen de
convivencia interna, donde se manifiesta la vinculación
del estudio con el trabajo
agrícola y con la formación profesional
pedagógica. La matrícula de los preuniversitarios
se conforma con los estudiantes egresados de la Educación
Secundaria Básica.

Para ingresar a los IPVCP los estudiantes deben cumplir
requisitos adicionales al término de la Secundaria
Básica: buen comportamiento actitudinal, constancia en los
hábitos de estudio y una fuerte formación
vocacional hacia las carreras pedagógicas. Sólo en
este centro especializado se imparte la asignatura de Teoría
y Práctica de la Educación, que tiene como
propósito la orientación inicial de las estudiantes
hacia la profesión pedagógica.

El plan de estudios del preuniversitario está
regulado por la RM 83/97 del MINED, este plan está
concebido a partir de asignaturas, la mayoría de ellas
corresponden al diseño
elaborado en el 2do. Perfeccionamiento del Sistema Nacional de
Educación del año1989; en el marco de la tercera
Revolución
Educacional, los preuniversitarios sufren trasformaciones
sustanciales, algunas de ellas, la conformación de los
grupos con treinta alumnos y un Profesor
General Integral que imparte tres asignaturas como mínimo
de su área de conocimiento y las video y
teleclases.

Los preuniversitarios concretan sus influencias
educativas sobre la sexualidad mediante la inclusión de
los grupos de coetáneos por grados en el sistema de
actividades docentes y educativas que desarrollan.

Se da una contradicción entre la necesidad de la
acción educativa de los preuniversitarios sobre la
sexualidad la que descansa también en los contenidos
incluidos en el currículo y el hecho de que estas
potencialidades no son utilizadas por los profesores para la
educación de la sexualidad.

2.1- Estado de la
educación de la responsabilidad ante la sexualidad en el
Instituto Prevocacional de Ciencias Pedagógicas
(IPVCP)

Esta experiencia se concretó en el
Preuniversitario de Ciencias Pedagógicas "Protesta de
Baraguá" del Municipio Las Tunas
ubicado en el km 1½ de la carretera a Manatí, con
una matrícula de ciento sesenta y tres estudiantes en
décimo grado, ciento cuarenta y uno en onceno y en
duodécimo grado ciento sesenta y nueve para un total de
cuatro ciento setenta y tres estudiantes y cincuenta y un
profesores.

El trabajo se realizó en el grupo 11no 3
con una matrícula de veinte y nueve estudiantes. En el
orden del aprendizaje es un grupo que avanza con resultados
satisfactorios, en el orden educativo se encuentran evaluados en
la categoría de Muy Bien seis estudiantes, en la de Bien
trece y con categoría de Regular diez.

Para la realización de las actividades es
necesario conocer las necesidades de los estudiantes y determinar
el problema, también determinar el
conocimiento inicial del adolescente sobre el tema a tratar,
definir los objetivos que
queremos lograr y las estrategias a
seguir.

Para constatar la situación real del problema se
aplicaron diferentes instrumentos de investigación los cuales se analizan
teniendo en cuenta los indicadores de
cambio
(Anexo-5) y las principales categorías implicadas
(Anexo-12), aspecto que nos permitirá evaluar con mayor
eficiencia las
transformaciones que se producen. Los resultados se comportaron
de la siguiente manera:

Encuesta realizada a los estudiantes (Anexo –
1):

En la primera pregunta relacionada con el sexo como
género,
todos respondieron de una forma u otra y de acuerdo con su edad y
modo de pensar, donde se evidenció que están
orgullosos con su sexo, el cual tienen bien definido, mientras
que en la segunda pregunta no expresaron claramente cuáles
son las ventajas y desventajas de ser hombre o mujer, aludiendo a
criterios que expresan actitudes machistas y feministas. En la
tercera pregunta relacionada con las cualidades de ambos sexos
llegamos a la conclusión que la delicadeza, la debilidad,
la ternura y la dulzura son cualidades para las
estudiantes.

En la cuarta pregunta, el 63,4% de los estudiantes no
respondió correctamente, plantearon que el homosexualismo
es una enfermedad, consideran el aborto como un
método
anticonceptivo, plantearon que la masturbación puede
dañar la salud del ser humano, un
23,3% mostró algunas insuficiencias el momento de usar el
preservativo, por otro lado explicaron que podían tener
hijos después de terminar los estudios y trabajar le
cuesta conversar con los padres temas relacionados con la
sexualidad y solo un 13,3% se acercó al conocimiento de
las vías por la que se trasmite el VIH/SIDA. Consideran
algunos que el amor y la comunicación no son esenciales en la
formación y estabilidad de la pareja.

Cuando se indagó acerca de los cambios
físicos que consideran más importantes en la
adolescencia,
solo 66,6 % estudiantes respondieron correctamente expresando que
en las muchachas se aprecia el crecimiento de los senos, el
desarrollo de las caderas, comienzan a menstruar y a salir el
bello púbico, y concluyeron que también se aprecia
en que las adolescentes maduran primero que los varones y que por
eso prefieren parejas mayores que ellas.

En la pregunta, sobre las condiciones para que una
pareja pueda iniciar relaciones
sexuales, respondieron haber terminado los estudios, y
algunas niñas respondieron que preferían iniciar
sus relaciones sexuales con un muchacho que fuera ligeramente
mayor que ellas y del cual estuvieran enamoradas.

En cuanto al uso de los métodos
anticonceptivos se evidenció que conocen el
preservativo y los dispositivos intrauterinos en este sentido. En
la pregunta número ocho, sobre la información que
han recibido en relación con la sexualidad, quedó
claro que la familia no desempeña el rol que le
corresponde y que son los amigos principalmente o profesores los
que se encargan de esto, independientemente que según los
alumnos algunos profesores no tratan el tema en las clases y en
las actividades extraclase. Plantearon que el médico de la
escuela ha realizado algunas actividades, pero para estudiantes
seleccionados, todavía insuficientes.

En cuanto a las actividades que se desarrollan en la
escuela, para recibir y dar información sobre el tema de
la sexualidad, la clase fue la que prevaleció, pero por
debajo de lo esperado.

En lo referente a la persona que prefieren
acudir para un consejo o ayuda relacionada con el amor, la
mayoría expresaron que a la madre y al padre, lo cual es
positivo.

Encuesta realizada a los padres (Anexo –
2)

Para la realización de este trabajo encuestamos a
los 30 padres u otros familiares encargados de la
educación de los estudiantes, arrojando los siguientes
resultados:

La mayoría de los padres piensan o creen que sus
hijos pueden iniciar relaciones sexuales cuando estos tengan la
madurez como persona. En lo relacionado con si ellos abordan
estos temas con sus hijos la mayoría respondió
afirmativamente siendo esto positivo para la educación de
los hijos y la mayoría coincidió que el momento
adecuado para conversar con los hijos de estos temas es desde la
niñez.

En cuanto a si conocen cuáles son los aspectos
que le preocupan a sus hijos sobre estos temas respondieron que
en parte, lo que denota falta de comunicación entre ellos
y por consiguiente insuficiencia en la educación de los
hijos. La mayoría de los padres no conoce qué temas
relacionado con la sexualidad conversar con sus hijos a
determinadas edades.

Referente a las preocupaciones de los hijos sobre los
aspectos de desarrollo sexual la mayoría coincide en que
lo que más les preocupa es el desarrollo de los cambios
del cuerpo y las infecciones de transmisión sexual, la
mayoría opina que no se sienten preparados para conversar
estos temas con sus hijos y que ambos padres son los responsables
principales de educar a sus hijos, además de los
profesores y plantearon estar de acuerdo con que estos temas se
traten en la escuela.

Encuesta realizada a docentes (Anexo – 3)

Para este trabajo encuestamos a 20 docentes de la propia
escuela, arrojando que los estudiantes en su inmensa
mayoría se acercan a ellos para solicitar opinión o
consejo sobre el tema, especialmente sobre el uso del
preservativo, sobre las relaciones de pareja y algunas
estudiantes por estar embarazadas.

Se evidenció que los estudiantes reciben
más información de aspectos de la sexualidad por
algún profesor o algún amigo que por los propios
padres, aunque existen contradicciones entre el conocimiento y el
comportamiento.

En cuanto al lugar donde se discuten o preparan acciones para
satisfacer las necesidades de los estudiantes, la mayoría
coincidió que en las reuniones de Departamento y que las
actividades que más se han realizado este curso en esta
escuela para la educación sobre estos aspectos es en la
clase y algunos videos que se han proyectado sobre todo por los
Profesores Generales Integrales y
por los Asesores del Programa Audiovisual.

Se pudo comprobar que las actividades que se realizan
con los estudiantes no satisfacen sus necesidades en calidad, en
cantidad y en brindar información. La mayoría de
los profesores opinan que en la Educación de la Sexualidad
se insiste más en los conocimientos que en lo actitudinal
y que no se han realizado actividades con los padres para la
educación de la sexualidad de sus hijos.

Entrevista al médico del centro.
(Anexo-8)

El médico del centro considera -cuando se le
cuestionó sobre la responsabilidad como valor moral- que
es un valor rector, que se debe seguir tratando y profundizando
con los estudiantes, alega que si no se tiene responsabilidad no
se pueden formar los demás valores. Se aprecia en esta
respuesta el carácter sistemático y procesal que
como reguladores de la actuación del adolescente tienen
los valores.

Por otra parte nos plantea la necesidad de contribuir a
formar en los estudiantes del preuniversitario un comportamiento
responsable ante la sexualidad, esgrime que a través de
conocimientos sencillos y contextualizados se pueden transmitir
ideas que contribuyan a que ellos disfruten de una sexualidad
responsable.

El médico explicó que ha realizado algunas
sesiones de trabajo dirigido esencialmente a cómo se debe
usar el preservativo para evitar las ITS, sobre las consecuencias
provocadas por la interrupción del embarazo, que
la interrupción no es un método anticonceptivo,
también ha realizado charlas sobre el embarazo en la
adolescente -motivo en no pocos casos de deserción
escolar- y sobre el virus del SIDA
dentro de las ITS específicamente, estas actividades
-sostiene- se realizan en horario extradocente y los estudiantes
participan bajo la condición de la voluntariedad aunque no
se alcanza el nivel de reflexión y valoración que
este proceso exige.

Muchos estudiantes – concluye el médico
– se acercan a nosotros cuando la situación es
compleja, cuando han contraído una infección, o
cuando necesitan información para realizarse una
interrupción del embarazo y no antes para pedir
información, por demás es cierto que nosotros no
realizamos en la escuela todas las actividades necesarias ni con
la calidad requerida para fortalecer la responsabilidad ante la
sexualidad.

Test de completar frases (Anexo 9)

Cuando en el test de
referencia se les indujo sobre la vida algunos expresaron que es
amor, que la disfrutan, también identificaron a la familia
como la vida, por otro lado no pocos caracterizaron a la vida
como una tragedia, esto es expresión de que algunos no se
sienten preparados para enfrentar esta etapa de la vida donde
experimentan sustanciales cambios, es evidente que la familia y
la escuela tienen limitaciones para brindarle información
a los estudiantes y esto se traduce en su comportamiento sexual.
Identifican la responsabilidad con el estudio, el ejemplo
personal, expresan que la responsabilidad es un valor que se esta
formando en esta etapa de la vida.

Solo algunos expresaron positivamente las
características biológicas que definen su
sexo.

El futuro para algunos es lo más importantes en
su vida, y fue casi unánime el criterio de que el hogar es
la primera escuela del hombre, siendo consecuentes con que la
familia es el grupo más estable en cuanto a la
formación de valores y convicciones.

Cuando se le indujo sobre el médico de la escuela
expresaron que debía organizar más actividades
sobre la educación de la salud y es precisamente la
educación
sexual.

Entre los aspectos más importantes a considerar
también están los siguientes:

  • Algunos conciben la masturbación como algo
    enfermizo y en contra de la dignidad de una
    persona.

  • El aborto para algunos es un método
    anticonceptivo, le sirve de protección y para otros es
    peligroso.

  • Identifican el amor como un sentimiento que es
    necesario sentirlo y es muy importante para la
    relación de parejas, con los amigos y la
    familia.

  • Algunos estudiantes expresaron que la
    responsabilidad es importante para la formación de
    familia y que no se sentían preparados para
    ella.

  • Acerca del VIH/ SIDA y las ITS plantearon que son
    infecciones mortales que se deben prevenir.

Todas estas insuficiencias impiden la educación
de la sexualidad sobre la base de la conciencia de sus obligaciones,
de la seguridad en
sí mismos que respalde la toma de decisiones, esto en
correspondencia con la constancia en la auto proposición
de metas, de modo que estén conscientes de la necesidad de
responder por sus actos, en síntesis:
que manifiesten un comportamiento sexual responsable.

2.2- Concepción de la propuesta de
actividades

La concepción de las actividades tiene lugar en
el proceso de educación de la sexualidad, con un
carácter participativo que potencia al
sujeto para el encuentro libre, pleno y responsable con el otro
sexo y con la propia sexualidad, esta concepción se
propicia en estrecha interacción entre el contenido que
determinamos para las actividades por una parte, como los
riesgos que
las diferentes ITS ocasionan a la vida, la responsabilidad de los
adolescentes, en situaciones de embarazo no deseado y el uso de
los métodos anticonceptivos, como base para valorar y
reflexionar sobre los riesgos de las relaciones sexuales no
protegidas, haciendo especial énfasis en la
relación sexo seguro-sexo
protegido y, los estudiantes, por la otra parte, en los que
influye la familia como una dimensión de la sexualidad,
donde se forman valores, convicciones, normas de comportamiento,
concepciones y actitudes sexuales. Por otro lado las experiencias
personales posibilitan que los estudiantes reflexionen, realicen
un análisis crítico y valoren las
consecuencias de sus acciones y las de sus compañeros ante
la vida.

Estas actividades no pueden concebirse de manera aislada
y separadas del proceso de preparar al sujeto para la vida,
atendiendo a sus exigencias, la de su grupo, el contexto donde se
desenvuelve y la sociedad en sentido general. Deben ser
desarrolladoras y participativas, preventivas y diferenciadoras,
poniendo siempre al adolescente en el primer plano y que este de
manera creativa contribuya a la realización de las mismas.
Este proceso, debe concebirse no solo atendiendo a las demandas
del grupo, y a las sociales, sino abarcar sobre todo las de
carácter individual, que personalizarían la
acción.

Para la concreción de las actividades se debe
tener en cuenta un lenguaje
sencillo, sin tecnicismo, debe fluir de forma natural, para que
le sea al estudiante más fácil valorar y
reflexionar sobre las situaciones que se presenten y se sienta
involucrado en el proceso.

El profesor como creador y orientador principal de la
propuesta dirigida al fortalecimiento de la responsabilidad ante
la sexualidad, debe antes reflexionar sobre su propia sexualidad,
las concepciones, los mitos, los
prejuicios y los tabúes, de manera que no enseñe
solo con la palabra sino también con la actuación,
que no ponga de manifiesto actitudes machistas y que reconozca
valores en las personas sobre todas las cosas.

Teniendo en cuenta las necesidades, los intereses, que
garantizan el aspecto movilizador de la actuación, y que
finalmente tiene como propósito lograr en los estudiantes
un comportamiento sexual responsable. Es necesario que los
estudiantes bajo la dirección del profesor se sientan realmente
motivados y que este conozca cuán motivados están,
de manera que esta situación favorable propicie el logro
efectivo de los objetivos de las actividades.

Esta concepción práctica y flexible se
concreta en la autovaloración y la autorreflexión
por parte de los estudiantes con carácter
interactivo.

La autovaloración, como una formación
motivacional, se hace más estable, adecuada y generalizada
debido a la necesidad del adolescente de valorar correctamente
sus posibilidades para enfrentar el futuro, desde su perspectiva
profesional y personal, este proceso se alimenta de la
reflexión y el análisis, que se da inicialmente en
las valoraciones externas que pueden ser de los familiares en el
proceso de intercambio de opiniones sobre la educación de
la sexualidad motivada por las actividades que se realizan con
los estudiantes, donde también se aprecian las
valoraciones del profesor como orientador de la propuesta, toda
esta situación a nivel de grupo posibilita que conforme se
vayan realizando las actividades, los estudiantes valoren
críticamente las actuaciones de sus compañeros, y
realicen su propia autoevaluación, dada por una actitud
colectiva de reflexión y de autorreflexión
individual que incidirá en sus comportamientos en un
proceso de autotransformación.

En la interacción de estos factores se expresa el
modo de actuación que se hace consiente en tanto se
interiorizan los conocimientos y se comprende la actitud que se
corresponde con la responsabilidad ante la sexualidad,
expresándose en una conducta y un estilo de vida
responsable en las relaciones con nuestra pareja, la familia y la
vida social en general.

Concepción de las actividades
orientadas

a la educación de la
sexualidad

Monografias.com

En cuanto a la concepción de la planificación de la propuesta se parte del
diagnóstico que como proceso continuo, dinámico y
sistémico integra, además del estudiante que
constituye la dimensión central, a los profesores y a la
familia como factores socializadores con los que el estudiante
tiene una interacción recíproca importante. Los
profesores como los encargados de determinar las necesidades
educativas, organizar y constituir el principal agente orientador
de las actividades, la familia como el primer agente de socialización de la sexualidad que
mediatiza todas las influencias que ejerce la cultura sobre
el ser humano, ya que es el grupo más estable en cuanto a
la formación de valores, convicciones, normas de
comportamiento, concepciones y actitudes sexuales.

Se establecen las necesidades educativas que
permitirán determinar la propuesta de actividades, para
cuya realización es necesario tener en cuenta la
flexibilidad, la independencia
de los alumnos y que el proceso se centre en ellos.

Esta propuesta abarca la responsabilidad de los miembros
de la pareja en la formación de la familia, los riesgos
que las diferentes ITS ocasionan a la vida y los embarazos en la
adolescencia por no usar los métodos anticonceptivos,
esencialmente el condón como principal barrera; esto
redunda en la promoción de la práctica del sexo
seguro y del sexo protegido, todo ello provoca en los estudiantes
experiencias personales, las que se expresan a través de
las reflexiones y valoraciones individuales, que pueden ser
motivadas por sus propias actuaciones y valoraciones individuales
o valoraciones críticas sobre las actuaciones de sus
compañeros de aula o de la escuela.

Esta concepción se caracteriza por brindar la
posibilidad de una mayor atención a la orientación
particular que requieren algunos adolescentes. Es importante
explicitar que junto a la consideración de las necesidades
educativas, se tuvieron en cuenta las opiniones de los
estudiantes para la realización de las actividades,
también se debe valorar toda la información
disponible sobre el proceso y las condiciones
contextuales.

La propuesta en su concepción más integral
posibilita trabajar con las motivaciones, las valoraciones, las
vivencias y con los conflictos
emocionales, lo que permite predecir su factibilidad para
contribuir a fortalecer la responsabilidad ante la sexualidad.

Características de la
planificación

Monografias.com

2.3- Propuesta de actividades encaminadas al
fortalecimiento de la responsabilidad ante la sexualidad en los
adolescentes del preuniversitario

La propuesta de actividades ofrece una experiencia
pedagógica grupal que se integra a las existentes
actualmente y que pretende centrar el proceso en los estudiantes,
en su activo trabajo de solución de tareas profesionales
de manera colectiva, en este proceso se desarrollan habilidades,
hábitos y capacidades fundamentales para el
desempeño óptimo. Por todo ello se emplearon los
métodos (anexo IV) para actividades grupales.

Actividad No. 1

TÍTULO: "SEXUALIDAD
RESPONSABLE".

Se pretenden crear las bases cognoscitivas para
desarrollar una comunicación efectiva en la
realización de las actividades.

OBJETIVO: Argumentar sobre la responsabilidad
ante la sexualidad, conceptos relacionados, estableciendo debates
por equipos.

MEDIOS: video, TV, pizarrón.

DESARROLLO: El profesor orientará el
estudio de materiales
para el dominio de
conceptos básicos relacionados con el tema y una serie de
preguntas que guiarán el intercambio en el
grupo.

En la primera fase:

  • ¿Qué es el sexo?

  • ¿Qué entiende usted por
    sexualidad?

  • ¿Qué diferencia considera usted que
    existe entre sexo y sexualidad?

  • ¿Qué conceptos se relacionan con
    sexualidad?

En la segunda fase:

  • ¿Qué significa tener conciencia de las
    obligaciones con respecto a la sexualidad?

  • ¿Cómo lograr la seguridad en sí
    mismo?

  • ¿Que elementos tener en cuenta en la toma de
    decisiones?

  • ¿Qué importancia tiene la
    constancia?

  • ¿Qué metas debemos
    trazarnos?

  • ¿Es importante asumir las consecuencias de
    nuestros actos?

  • ¿Cuándo un estudiante tiene un
    comportamiento sexual responsable? ¿Por
    qué?

Durante la actividad los estudiantes deben tomar notas
de los aspectos que le sean más interesantes y reflexionar
al respecto.

Se sugiere que el profesor oriente que los estudiantes
trabajen en equipos, para a partir de las reflexiones del
profesor y la consulta de la bibliografía, coordinar,
reflexionar, valorar y preparar las intervenciones.

EVALUACIÓN:

La evaluación
se realiza a través de las intervenciones y las
reflexiones. Se desarrolla la autoevaluación, la
coevaluación y la evaluación por el
profesor.

Es necesario indicar que el profesor puede apoyarse en
la información contenida en los anexos 5 y 12, y consultar
otros materiales de reciente edición, tanto impresos como en soporte
digital.

Bibliografía.

  • Colectivo de autores. "Vivir nuestra sexualidad y
    prevenir el VIH/SIDA" La Habana, 2004

  • TORRES CUETO, MARIA ANTONIA. ¿Quieres saber
    sobre ITS/VIH /SIDA / Ana Berta López Gómez.__
    La Habana: Mined, 2003.

  • Colectivo de autores. "Hacia una sexualidad
    responsable y feliz" Documento metodológico. __ La
    Habana: Ed Pueblo y Educación, 1997

Actividad No. 2

TÍTULO: "La responsabilidad de los miembros de
la pareja en la formación de la familia".

Con la visualización del video "Amor en cuerda
floja" y la lectura del
material "Vivir nuestra sexualidad y prevenir el VIH/SIDA", se
pretenden crear las condiciones para desarrollar una
comunicación efectiva en la realización de la
actividad.

OBJETIVO: Argumentar sobre la responsabilidad de
la pareja en la formación de la familia y la necesidad de
una comunicación afectiva, con la utilización del
material de video: "Amor en cuerda floja", y el documento "Vivir
nuestra sexualidad y prevenir el VIH/SIDA", estableciendo debates
por equipos.

MEDIOS: video, TV, pizarrón.

DESARROLLO: El profesor orientará la
lectura del
documento y la visualización de materiales de video. Se
realizarán una serie de preguntas que guiarán el
intercambio en el grupo. El profesor previamente observará
un video, hará la guía de observación y se la orientará a los
estudiantes:

En la primera serie:

  • ¿Qué le preocupaba al
    adolescente?

  • ¿Cómo es la comunicación entre
    el padre y la madre con el adolescente
    respectivamente?

  • ¿Cuál es la clave para atender la
    comunicación y las necesidades de los
    adolescentes?

  • ¿El padre interviene en la educación
    del adolescente?

Segunda serie:

  • La adolescente tuvo un comportamiento irresponsable
    ¿Por qué?

  • ¿Qué significan los objetos materiales
    en nuestras vidas?

  • ¿Constituyen el centro de nuestra
    felicidad?

  • ¿Qué opinan los adolescentes en el
    material sobre el uso del preservativo, cuál es
    tú criterio?

Tercera serie:

  • ¿Cuál es la mejor barrera para evitar
    ser infectado por una ITS o por el propio
    VIH/SIDA?

  • ¿Tres meses es suficiente para dejar de usar
    el preservativo, qué considerarías tú
    decisivo para dejar de usar el preservativo con tu
    pareja?

  • ¿Qué sentimientos están
    presentes en la relación de pareja?

Preguntas para el debate
colectivo:

  • ¿Qué rol desempeña la pareja en
    la formación de la familia? ¿Tienen los hombres
    y mujeres los mismos derechos?

  • ¿Qué influencia ejerce la sociedad en
    la educación de niños y
    adolescentes?

  • ¿Qué importancia tienen las relaciones
    sexuales en la pareja?

  • ¿De cuántos depende la
    comprensión y la buena comunicación de la
    pareja?

  • ¿Qué opinión le merece que un
    miembro de la pareja esté subordinado al
    otro?

  • Refiérase a algunas experiencias personales
    relacionadas con el tema valorándolas a la luz de los
    aspectos analizados.

Durante la actividad los estudiantes deben tomar notas
de los aspectos que le sean más interesantes y reflexionar
al respecto.

Se sugiere que en la misma el profesor oriente que los
estudiantes se dividan en equipos con menos de diez estudiantes,
para a partir de las reflexiones del profesor, el video
visualizado y la bibliografía consultada, coordinar,
reflexionar, valorar y preparar las intervenciones.

Durante la actividad, el profesor presenta algunos
elementos contradictorios y enfatiza en puntos de vista o datos
importantes que hayan sido olvidados por el grupo.

Los estudiantes son los encargados del desarrollo de la
actividad con la guía del profesor, haciendo uso del
conocimiento obtenido en la preparación previa e
introduciendo experiencias sobre el tema.

EVALUACIÓN:

La evaluación se realiza a través de
reflexiones. Se desarrolla la autoevaluación, la
coevaluación y la evaluación por el
profesor.

Es necesario indicar que en caso de no estar disponible
el material que se recomienda en esta actividad, se puede
sustituir por: "Para ti adolescente", "Conocer nuestra sexualidad
y prevenir el VIH/SIDA" y "Para la familia", todos editados para
el proyecto "Hacia
una sexualidad responsable y feliz".

Bibliografía.

  • Colectivo de Autores. "Vivir nuestra sexualidad y
    prevenir el VIH/SIDA" La Habana, 2004

Actividad No. 3

TÍTULO: " SOS– ITS"

En esta actividad analizaremos, los riesgos que corremos
al contraer una ITS y la necesidad de disfrutar de una sexualidad
responsable.

OBJETIVO: Explicar sobre los riesgos que las
diferentes (ITS) ocasionan a la vida, haciendo énfasis en
el VIH/SIDA a través de las reflexiones que se establezcan
en el aula.

MEDIOS: video, TV, pizarrón.

DESARROLLO: Comienza con la observación y
análisis de un video sobre las principales ITS
"Transmisión en cadena".

Para comprender el video los estudiantes deben dirigir
su atención hacia:

• Los tipos de ITS.

• Los daños que causan a la salud
humana.

• La percepción
del riesgo.

• Cómo enfrentarlos.

Esta guía de observación se
concibió a partir de las necesidades de estos estudiantes
específicamente, está sujeta a cambios sobre la
base de la realidad de los estudiantes donde se vaya a socializar
esta experiencia.

Después de la observación, los estudiantes
tienen 10 minutos para realizar el análisis y coordinar
las respuestas individualmente.

La actividad es guiada por el profesor, haciendo
énfasis en la materia de
mayor importancia y preguntando sobre aspectos relevantes para
cumplimentar el objetivo.

Ellos deben referirse a cada infección, sus
causas y consecuencias. También se debe reflexionar sobre
la importancia de la protección, haciendo especial
énfasis en mantener una pareja estable.

Se debe hacer énfasis en: VIH/SIDA, vías
de infección, las principales manifestaciones y perjuicios
teniendo en cuenta la necesidad de mantener una sexualidad
responsable. Esto se puede realizar a través de las
siguientes interrogantes:

  • ¿Qué sabes acerca del VIH/SIDA y
    cómo se puede contraer esta
    infección?

  • ¿Qué características tiene el
    SIDA y por qué se dice que no tiene rostro?

  • Reflexione sobre sus actuaciones en función
    de evitar la infección

EVALUACIÓN:

La evaluación es individual, de acuerdo con la
reflexión que se manifieste en la participación de
cada estudiante.

Actividad No. 4

TÍTULO: LA DECISIÓN A
TOMAR

Aquí podemos reflexionar sobre las situaciones
riesgosas a las que se pueden someter los adolescentes al actuar
irresponsablemente, también se reflexiona sobre la
importancia del uso del condón en la prevención de
embarazos en las adolescentes.

OBJETIVO: Valorar sobre la responsabilidad de los
adolescentes, en situaciones de embarazos no deseados y el uso de
métodos anticonceptivos, así como los riesgos del
aborto
mediante la observación del video, "Alarma en el distrito
de salud".

MEDIOS: video, TV, pizarrón.

DESARROLLO: Diversas opiniones del video pueden
ser tomadas para el desarrollo de la actividad, el profesor
guía a lo estudiantes a la toma de notas y algunos de los
comentarios.

Esta actividad se desarrolla después de observar
el video. Los estudiantes reflexionarán sobre la
importancia de tener una actitud responsable ante la sexualidad.
Ellos deben reflexionar en aspectos como:

  • ¿Qué métodos anticonceptivos
    pueden utilizarse para evitar el embarazo?

  • ¿Quiénes son los principales
    responsables en caso de no desear el embarazo?

  • ¿El aborto es un método
    anticonceptivo?

  • ¿Qué riesgos pueden presentarse en
    este caso?

  • ¿Qué rol deben desempeñar los
    padres y profesores en la educación de la sexualidad
    de los niños?

  • ¿Son los adolescentes los responsables de su
    comportamiento sexual? ¿Explique su
    respuesta?

  • ¿Si la muchacha queda embarazada, debe
    resolverlo sola?

  • ¿En qué juegos sexuales de una pareja
    puede suceder que una muchacha se embarace?

  • ¿El aborto es un método
    anticonceptivo? ¿Por qué?

  • ¿Cualquier edad es buena para iniciar
    relaciones sexuales? ¿Qué se debe tener
    presente?

  • ¿Cómo decidirías en un caso
    así?

  • Aporte argumentos que cumplimenten su
    opinión.

El profesor debe lograr que la reflexión y la
valoración se exprese mediante el tema de la
responsabilidad; explicar dudas y esclarecer las contradicciones
que puedan presentarse. Se les puede orientar con anterioridad a
los estudiantes que entrevisten a algún familiar o a
alguien cercano sobre si se ha realizado un aborto o si tuvo un
hijo en la adolescencia, y valorar las consecuencias.

EVALUACIÓN:

La evaluación será individual basada en
las reflexiones hechas por cada estudiante y manifestadas en su
participación.

Actividad No. 5

TÍTULO: "ALGO QUE DEBES SABER"

En este caso se explica la importancia de que los
adolescentes conozcan y tomen decisiones acertadas en el momento
de tener relaciones sexuales.

OBJETIVO: Explicar los riesgos de las relaciones
sexuales no protegidas, haciendo énfasis en la
dicotomía sexo seguro – sexo protegido y las dificultades
que trae no tener en cuenta ninguna de las dos formas.

MEDIOS: pizarrón, libros o
folleto.

DESARROLLO: El profesor divide al grupo en
pequeños subgrupos y les asigna 15 minutos para revisar la
bibliografía previamente orientada para responder las
siguientes preguntas:

1- ¿Los adolescentes y jóvenes suelen
tener claro los riesgos que se pueden asociar a una
relación sexual sin protección?

2- ¿Los términos sexo seguro y sexo
protegido, son iguales o diferentes? ¿Por
qué?

3- ¿Los riesgos de las relaciones sexuales sin
protección incluyen las ITS VIH/SIDA o generalmente se
piensa más en un posible embarazo?

4- ¿Por qué en muchos casos preferimos
confiar en la suerte antes de tomar precauciones?

5- ¿Practicar el sexo seguro o el sexo protegido
contribuye a la prevención de las ITS VIH/SIDA y del
embarazo en la adolescencia?

6- Valore su comportamiento en este sentido o desde sus
experiencias personales.

A continuación y teniendo en cuenta la siguiente
situación los alumnos deben reflexionar y
debatir:

"Susana es una joven de 18 años que toma
anticonceptivos. Desde hace meses se relaciona con un joven. Se
gustan bastante y la historia parece que
funciona. Desde que están juntos Susana no ha tenido otras
relaciones. El joven no le ha propuesto usar preservativos y
Susana no le ha tocado el tema porque piensa que tomando
anticonceptivos puede estar tranquila".

Interrogantes:

¿Susana y el chico tienen relaciones sexuales
seguras o se están exponiendo a otros riesgos?
¿Cuál o cuáles son estos riesgos?

¿Cómo actuarías tú ante una
situación similar?

Se puede utilizar otras bibliografías tales como:
"Hacia una sexualidad responsable y feliz" para la Secundaria
Básica (parte I y II) y el Preuniversitario y "Para ti
adolescente" y también se pueden modelar otras
situaciones.

EVALUACIÓN:

Finalmente se realiza la evaluación de la
actividad teniendo en cuenta las reflexiones grupales
finales.

Bibliografía.

  • Cruz Sánchez, Francisca. En la adolescencia
    queremos saber. La Habana 2004.

  • 100 preguntas y respuestas sobre ITS, VIH/SIDA. La
    Habana 2003.

Actividad No. 6

TÍTULO: "¿Y QUÉ TÚ
CREES?"

Esta actividad proporciona la posibilidad de que los
estudiantes reflexionen, teniendo en cuenta sus historias
personales.

OBJETIVO: Argumentar los puntos de vista,
experiencias personales y opiniones, expresadas en las
manifestaciones artísticas previamente conformadas, a
través de la discusión –
confrontación.

MEDIOS: pizarrón, tempera, vestuario,
papel o cartulina y tijeras.

DESARROLLO: Esta actividad se puede realizar en
el jardín de la escuela y nos sentamos de manera que se
forme un círculo, después se saluda a los
estudiantes. La actividad parte de la tesis
"Responsabilidad en la educación de la
sexualidad".

La actividad inicia con la reflexión individual,
donde los estudiantes expresan todas sus ideas sobre la
importancia de la responsabilidad ante la sexualidad a
través de una manifestación artística
elegida, ellos pueden expresar sus criterios a través de
una pintura, de
una dramatización o de una narración.

¿Qué piensas de esta obra?

¿Expresa los temas que hemos tratado en las
actividades?

¿Qué temas expresa? Argumente.

¿Estas de acuerdo con las ideas que
trasmite?

¿Podrías dar más argumentos a tu
respuesta?

¿Cómo se manifiesta en tu vida personal
ese tema?

Durante la misma el profesor trata de estimular las
opiniones de los estudiantes mediante preguntas que conduzcan a
la discusión propiciando el debate y la
confrontación de ideas entre los participantes.

EVALUACIÓN:

Los estudiantes intercambian sus trabajos y son
evaluados teniendo en cuenta la creatividad,
la profundidad de las reflexiones y el vínculo con
situaciones cotidianas.

En este epígrafe se muestra la
propuesta de actividades encaminadas al fortalecimiento de la
responsabilidad ante la sexualidad.

2.4- Valoración de la propuesta de actividades
encaminadas al fortalecimiento de la responsabilidad ante la
sexualidad en los adolescentes del
preuniversitario.

En este epígrafe se aborda la valoración
de la propuesta de actividades, desarrollada en el
preuniversitario "Protesta de Baraguá" del municipio Las
Tunas, analizaremos las actividades que realizamos con el
propósito de contribuir a fortalecer la responsabilidad
ante la sexualidad en los estudiantes de
preuniversitario.

Para evaluar la responsabilidad ante la sexualidad, se
emplearon los siguientes indicadores (anexo – 5):

  • Conciencia de sus obligaciones.

  • Seguridad en sí mismos.

  • Toma de decisiones.

  • Constancia.

  • Auto proposición de metas.

  • Responder por sus actos.

Para la realización de las actividades se tuvo en
cuenta la discreción, se brindó la posibilidad de
que los estudiantes emitieran su criterio libremente o
prescindieran de hacerlo, se confeccionó un buzón
de las inquietudes para que los estudiantes realizaran preguntas
sin la necesidad de conocer quien las hacía y estas
preguntas eran respondidas en la misma actividad.

Las estudiantes promotoras que apoyaron la
investigación forman parte de una sociedad
científica.

Antes de realizar cada actividad se le orientó la
bibliografía a consultar y la guía de
observación. Se utilizó la observación, las
cartas de los
estudiantes durante la aplicación de las actividades, las
toma de notas en el diario del investigador y las preguntas y
reflexiones colocadas en el buzón de las inquietudes, para
ir valorando cómo se estaban comportando los
resultados:

La estudiante 3 plantea que la primera actividad nos
motivó en cuanto al conocimiento de los conceptos
fundamentales que tienen relación con la sexualidad, su
importancia radica en que además de elevar nuestra
cultura, posibilita comprender mejor las siguientes actividades.
En la actividad número dos se perseguía el objetivo
de argumentar sobre la responsabilidad que contraen los miembros
de una pareja en la formación de la familia,
después de reflexionar con los estudiantes sobre la
importancia que tiene la familia en una sociedad como
núcleo de esta, la estudiante 18 expuso que en nuestro
país las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos, y eso permite que
ambos contraigan y asuman conscientemente sus obligaciones
superiores con la sociedad, la estudiante 3 explicó que
era un derecho de todos la protección y que por eso
debía exigir de la mejor forma a su pareja sobre el uso
del preservativo, todo el grupo estuvo de acuerdo con esta idea,
se concluyó que era muy importante la protección en
las relaciones sexuales, en este sentido la estudiante 14 dijo lo
importante que sería si nuestros padres además de
sentir las obligación tuvieran los conocimientos para
prepararnos, el estudiante 22 (este estudiante es hijo de padres
divorciados) dijo que para la formación de la familia lo
inicial era la elección de la pareja y que esto se
hacía primeramente teniendo en cuenta las
características de la otra persona, pero que era bueno ver
cómo era por dentro porque esa será la persona con
la que viviremos toda la vida y tendremos y educaremos a nuestros
hijos, al desarrollar la actividad 5 los estudiantes
después de ver el video coincidieron en que el aborto no
era un método anticonceptivo y que ambos miembros de la
pareja eran los responsables del embarazo no deseado en la
adolescencia, la estudiante 3 en su segunda intervención
dijo que ella conocía de una compañera de estudios
de la secundaria que estuvo muy enferma por realizarse una
interrupción y reflexionó de que es la escuela y la
familia los que tienen la obligación de preparar a los
adolescentes y que esta obligación en la mayoría de
las ocasiones recaía en algún amigo cercano, tan
insuficientes en preparación como ellos, terminó
diciendo que "gracias a estos intercambios a mis hijos no le
sucederá lo que a mi compañera", al concluir la
actividad número 6 en la que se pidió a los
estudiantes que sobre la base de sus experiencias personales
argumentaran sus puntos de vista: creo que lo más
importante es asumir la obligación en la formación
de la familia y la educación de los hijos. Se
apreció que desde una posición autocrítica
asumieron el principio de que en la sociedad la mujer y el hombre
tienen las mismas obligaciones criticándose las tendencias
a actitudes machistas y para poder
interpretar los roles preestablecidos por la sociedad,
también se evidenció que son conscientes de asumir
sus obligaciones para consigo, la pareja y la sociedad.
Según se apreció se elevó el grado de
compromiso hacia sus compañeros.

La actividad número 4 que se titulaba, algo que
debes saber, posibilitó que los estudiantes intercambiaran
sobre lo que ellos entendían sobre sexo protegido y sexo
seguro, algunos estudiantes hasta la realización de la
actividad no conocían la diferencia. La estudiante 9 dijo
que sería bueno masificar estas actividades para toda la
escuela y los jóvenes en sentido general, porque para ella
hay una cantidad de jóvenes que no están seguros de lo que
quieren, porque asumen conductas inadecuadas, cambian de pareja
constantemente, esta actitud fue muy criticada en el grupo y es
expresión de que no confían en sus capacidades para
asumir una conducta sexual responsable.

La estudiante 16 (es hija de padres divorciados y vive
con el Papá que la maltrata física y verbalmente,
le impide tener relaciones de amistad con
jóvenes de su edad de sexo contrario) nos envió una
reflexión que había escrito el día anterior
y queremos compartir este fragmento: "estas actividades nos
brindan conocimientos que posibilita que elevemos nuestra
autoestima, o
sea podemos valorar realmente cómo somos y qué
queremos para nosotros y eso nos da seguridad y nos hace ser
felices".

Al analizar la actividad 3 y teniendo en cuenta que al
evaluar el diagnóstico se constató que los
estudiantes desconocen sobre algunas infecciones de
transmisión sexual se evidenció un crecimiento en
este sentido dado en que se apreció que los estudiantes
entendieron la necesidad de un comportamiento sexual responsable,
planificaron actividades con la conducción de las
estudiantes Yanela Rodríguez Frómeta (3) y Damilka
López Romero (7) quienes a propuesta del grupo se
convirtieron en estudiantes promotoras de una educación
sexual responsable, se realizó un concurso que se
tituló "El SIDA NO TIENE
ROSTRO" en saludo al primero de diciembre día de la "Lucha
mundial contra el SIDA" en esta fecha se desarrolló la
actividad antes mencionada. En el marco del concurso -que vale
destacar que se sumaron estudiantes de otros grupos- se
expusieron trabajos que versaron sobre, los aspectos
históricos sobre el surgimiento del VIH/SIDA,
análisis cuantitativos de los infectados en Cuba y en Las
Tunas, se reflexionó sobre las edades y el sexo que
más incide. Podemos concluir como valoración
crítica que los estudiantes están seguros de sus
decisiones y del futuro que quieren, se potenció las
relaciones personales y entendieron la necesidad de la pareja
estable y la capacidad y habilidad para negociar el uso del
preservativo, comportamiento responsable ante la
sexualidad.

Durante la implementación de las actividades los
estudiantes, conforme iba pasando el tiempo se apreciaba
más compromiso en los intercambios y madurez, dada por los
conocimientos que iban adquiriendo, crecían las ideas
tales como la que expresó el estudiante 29 planteando la
importancia que tiene la responsabilidad ante la sexualidad en el
siglo XXI debido a la enorme cantidad de personas que hay
infectadas por el virus del VIH/SIDA, para evitarlo se deben
tomar decisiones de pareja desde lo individual.

La estudiante 21 expresó una decisión
conclusiva de su equipo diciendo que lo más importante en
ese momento era estudiar y prepararse para la vida. En la
actividad 6 cuando se expusieron los trabajos, se apreció
creatividad, un equipo dramatizó la escena de una muchacha
con las que sus padres tenían poca comunicación y
ella por falta de apoyo familiar y debido a las presiones del
novio que era muy promiscuo se acostó con él y se
infectó del virus del VIH/SIDA, los estudiantes
reflexionaron y concluyeron que ella no fue decidida, que hubo
presión
por parte del novio, que no existió una
comunicación afectiva en ambos hogares y finalmente que
ambos eran víctimas de una inadecuada educación
sexual.

Decidieron en el grupo realizar actividades de
promoción y divulgación de los riesgos de conductas
sexuales irresponsables a través de mítines
relámpagos realizados a otros grupos y grados, y algunos
propusieron realizar estas actividades en la práctica
sistemática que realizan dos veces al mes. Todo ello
posibilitó que aumentaran sus niveles de decisión.
La estudiante 24 (estuvo casada y se realizó una
interrupción) plantea que siempre las decisiones deben
redundar en prevenir y nunca en una interrupción que
más temprano que tarde nos hace daño sobre todo a
las mujeres. El estudiante 15 sobre la decisión que
tomó Susana en la situación que se le
presentó en la actividad 4 esgrimió que los
Dispositivos Intrauterinos (DIU) solo previenen de un embarazo no
deseado y no son totalmente efectivos y que se están
exponiendo a contraer una ITS, finalmente enfatiza que es una
decisión muy arriesgada.

El grupo puntualizó que estas actividades que
promueven la toma de
decisiones, nos preparan no solo para tomar las relacionadas
con la responsabilidad ante sexualidad, sino con la
responsabilidad ante toda la vida. La vida es muy matizada y hay
que estar preparado para tomar la decisión más
adecuada, se evidencia como se elevó considerablemente la
autoestima de los estudiantes.

En el análisis de las actividades dos y seis
algunos estudiantes plantearon lo necesario que es la durabilidad
de la familia dado que Cuba es un país con un alto por
ciento de divorcio, dijo
el alumno 13 (hijo de padres divorciados) que para la
educación efectiva en su totalidad, de una sexualidad
responsable en el seno del hogar, era importante que los padres
del joven estén casados y promuevan el amor y la felicidad
en el hogar, enfatizó con la ayuda de la estudiante 7 que
este ejemplo de los padres era muy importante en este sentido,
que por demás promueve la estabilidad y la
constancia.

Se desarrolló un debate rico durante el
análisis de la actividad número seis donde se
expusieron varios puntos de vista relacionados con la voluntad
que se debe tener al tomar una decisión que no afecte a
nadie y en la realización de las tareas propuestas por el
grupo. En el caso de la actividad 5 donde pregunta si la muchacha
queda embarazada debe resolverlo sola, el estudiante 27 dijo que
la responsabilidad es de los dos miembros de la pareja y que como
tal lo deben resolver los dos, pero que la solución no
puede estar en el aborto, las estudiantes promotoras
reflexionaron sobre la necesidad de crear y mantener un espacio
permanente para intercambiar sobre estos temas que se
denominó a propuesta del estudiante 18 "tiempo de
reflexión".

Entre las cuestiones positivas que los estudiantes
destacaron después de terminar con el análisis de
la actividad 6 fue el constante intercambio que generaron las
actividades, y la posibilidad de apreciar la vida diferente. A
partir de que son capaces de asumir conscientemente sus
obligaciones, se manifiesta estabilidad en las relaciones de
pareja que establecen, en las actividades que conciben y realizan
de promoción y divulgación de la responsabilidad
ante la sexualidad.

En el grupo después de la aplicación de
las actividades se propusieron metas grupales e individuales, a
propuesta del estudiante 12 se desarrolló la
campaña "Sin condón ni pensarlo", al término
de la actividad algunos estudiantes concluyeron que sería
interesante realizar algunas reflexiones con sus familiares para
que siempre la meta superior
a alcanzar en un hogar sea la preservación de la familia.
Cuando reflexionábamos en la actividad 5 sobre el embarazo
en la adolescencia la estudiante 17 dijo que necesitaban cumplir
con otros planes, metas y proyectos y que
estas actividades posibilitaban desarrollar una cultura sexual
responsable, se evidenció un rechazo al embarazo en la
adolescencia. En las actividades se apreció que los
estudiantes se crecieron en cuanto a determinar la prioridad
entre sus metas y cómo cumplirlas, lo que es
expresión de una elevada autoestima, en estas metas
prevalecía la planificación y el que sean
alcanzables.

En la realización de la actividad número
seis que se titulaba ¿ y que tú crees?, que tuvo el
propósito de que los estudiantes valoraran los diferentes
puntos de vista, al respecto la mayoría expresó que
las decisiones se deben corresponder con los intereses y la
necesidades de las personas y dentro de sus intereses y
necesidades no está todavía la de formar una
familia, sin embargo si está la de tener una pareja
estable que sería el preámbulo de la futura
familia. Se aprecia madurez en la capacidad de definir y
proponerse metas tales como: planificación de actividades
y cumplirlas, promoción de la responsabilidad ante la
sexualidad sobre la base de sus conocimientos,
traduciéndose en sus modos de actuación.

Cuando se aplicó la actividad numero 3 que tuvo
la intención de explicar sobre los riesgos que las
diferentes ITS ocasionan a la vida, algunos estudiantes, entre
ellos se destacó la número 3, explicaron que las
actividades forman hábitos para la prevención de
las ITS y el embarazo en la adolescencia, pero que en caso de que
suceda lo contrario lo más responsable sería asumir
las consecuencias de sus actos, la estudiante 27 dijo que la
familia todavía tiene dificultades para la
educación de una sexualidad responsable en sus hijos, por
eso la necesidad de estas actividades para nuestra
preparación, ahora como adolescente y como futuros padres,
pero le corresponde a la familia accionar también con sus
hijos.

En el buzón de las inquietudes un estudiante
compartió con nosotros el criterio de que el condón
es molesto para algunos varones, a lo que la estudiante 18
respondió, lo más doloroso sería tener que
asumir las consecuencias negativas de esa situación. Se
constató en los estudiantes que responder conscientemente
por sus actos es una expresión de ser seriamente
autocrítico, lo que permite que se autoanalicen y por
consiguiente se perfeccionen y fomenten considerablemente, la
autovaloración, lo que promueve el comportamiento
adecuado.

Se pudo constatar a través de las actividades,
los resultados que se muestran, correspondientes al control
intermedio aplicado al finalizar la cuarta actividad y lo logrado
en el resultado final, realizado para precisar el avance de los
indicadores en cuanto a sus manifestaciones ante la
educación de la sexualidad lo que se evidenció a
través del grado de concientización que
comenzó a aflorar en las conductas personales y para con
sus coetáneos.

Se aprecia en el control intermedio que solo el 26.6%
estaba ubicado en la categoría de alto, y el resultado
final muestra el 40.1% siendo capaces de asumir conscientemente
sus obligaciones, confiar en sus capacidades para la
realización de actividades, se muestran decididos, son
constantes en la realización de las tareas asignadas, se
autoproponen metas que cumplen y son capaces de asumir las
consecuencias de sus actos. En este sentido realizan algunas
reflexiones acerca del rol de la pareja a partir de experiencias
personales así como la necesidad de la protección
en las relaciones sexuales, algunos estudiantes criticaron las
conductas que consideraban inadecuadas en sus compañeros.
Por todo lo anteriormente expuesto se manifiestan cambios
favorables con respecto a los resultados iniciales.

El 33.3% se ubica en la categoría medio, en el
control intermedio y finalmente el 53,3% asciende a esta
categoría, estos solo bajo ciertas condiciones son capaces
de asumir conscientemente sus obligaciones, pocas veces
confían en sus capacidades para Ia realización de
actividades, se muestran decididos solo en ocasiones, realizan
algunas de las tareas asignadas, aunque se auto – proponen
metas no siempre las cumplen y son capaces de asumir las
consecuencias de sus actos bajo ciertas reflexiones.

El 40.1% alcanza la categoría bajo, en el control
intermedio y finalmente el 6,6%, por lo que se reduce el
número de estudiantes que no son capaces de asumir
conscientemente sus obligaciones, poseen algunas capacidades pero
no confían en ellas para la realización de tareas
asignadas, necesitan gran impulso para decidirse a realizar
algunas tareas asignadas, realizan pocas tareas de las asignadas,
no son capaces de auto – proponerse metas y no son capaces de
asumir las consecuencias de sus actos.

Es importante destacar los avances en cada una de las
categorías, pues cuatro estudiantes pasan de medio a alto
y seis de bajo a medio, de modo que ningún estudiante
desciende de categoría en el desarrollo de la
investigación.

Al concluir la experiencia se constató que la
asunción de roles individuales y colectivos se
manifestaron de manera espontánea, los propios estudiantes
teniendo en cuenta sus potencialidades se trazaron metas
relacionadas con los conocimientos adquiridos de manera que el
grupo se convirtió en promotor en la educación de
la sexualidad. El nivel de crítica y autocrítica se
evidenció con mayor fuerza a
partir de la reflexión conjunta.

Luego del análisis de los resultados alcanzados
se puede asegurar la factibilidad de aplicación de la
propuesta de actividades encaminadas a la responsabilidad en la
educación de la sexualidad en los adolescentes
preuniversitarios.

En el propio proceso de transformaciones se lograron
avances en el componente actitudinal de los estudiantes dentro y
fuera del aula, en las relaciones
interpersonales al igual que el trabajo en grupo lo que se
manifestó en:

  • Planificación de actividades relacionadas con
    la educación de la sexualidad en la escuela (concursos
    y el buzón de las inquietudes).

  • Realización de actividades de
    promoción y divulgación de los riesgos de
    conductas sexuales irresponsables.

  • En el grupo mediante ese período no se
    presentó ninguna situación de embarazo
    precoz.

  • Se desarrolló la campaña "Sin
    condón ni pensarlo".

  • En las asambleas de grupos el tema de la
    educación de la sexualidad devino un aspecto
    permanente de discusión que recibió el nombre
    de "tiempo de reflexión".

Desde el punto de vista cualitativo se concluyó
que los estudiantes profundizaron en los conocimientos acerca de
las ITS, las situaciones de riesgos, el uso de métodos
anticonceptivo, lo que condicionó concientemente sus
nuevos modos de actuación, dado en el uso del preservativo
para la protección en las relaciones sexuales, se
potenció mayor conciencia en la necesidad de la
estabilidad en las relaciones de parejas. Asumieron
conscientemente que para la formación de la familia
debían estar preparados psicológica,
económica y socialmente y biológicamente para
concebir y educar a los hijos, por la importancia que tiene la
familia en la educación de los adolescentes, teniendo en
cuenta inicialmente los valores, los principios y las
costumbres de la persona seleccionada.

Se favoreció el autoanálisis y
autorreflexión, lo que incidió en el desarrollo de
una autovaloración con tendencia a la adecuación,
esto a su vez influyó en la autoestima sobre todo en las
estudiantes, todo lo cual se manifiesta en una mejor
relación entre conocimiento adquirido y las normas de
comportamiento. En sentido general posibilitó fortalecer
el amor hacia los demás y dinamizó la seguridad en
sus decisiones sobre la proyección de futuro,
reflejándose también en el estudio y la
superación constante como principal tarea de los
adolescentes.

Las tendencias de actitudes machistas y feministas a
partir de la implementación de la investigación
comenzó a ser criticada en los contextos de
discusión y reflexión, situación que se
refleja además en el análisis individual que
realizan los estudiantes acerca del desempeño social de
sus propias familias, y el reconocimiento individual y colectivo
de los principales tabúes manifiestos en sus
conductas.

Se apreció solidaridad y
camaradería en las relaciones interpersonales. Se
constató que los estudiantes son más conscientes de
asumir sus obligaciones para consigo, la pareja y la sociedad,
elevándose así su compromiso social. Los
estudiantes confían en sus capacidades para la
realización de actividades de promoción y
divulgación de los riesgos de conducta sexuales
irresponsables y vinculan estos temas con los contenidos de las
asignaturas que imparten en la práctica
sistemática. Estas actividades prepararon a los
estudiantes para tomar decisiones responsables ante la
vida.

Conclusiones del Capítulo
2

Las insuficiencias constatadas en la educación de
la sexualidad indican que los estudiantes no siempre asumen la
sexualidad sobre la base de una conciencia de las obligaciones,
de la seguridad en sí mismos, de modo que frecuentemente
no responden por sus actos en este sentido.

La propuesta en su concepción más integral
se propone trabajar desde la autorreflexión y la
autovaloración, y desde ese par, incidir en las
motivaciones, las valoraciones, las vivencias y desarrollar los
conflictos emocionales, lo que permite predecir su factibilidad
para contribuir a fortalecer la responsabilidad ante la
sexualidad.

La valoración de la propuesta de actividades,
desarrollada en el preuniversitario "Protesta de Baraguá"
del municipio Las Tunas contribuyó a fortalecer la
responsabilidad ante la sexualidad en los estudiantes de
preuniversitario.

Conclusiones

La fundamentación filosófica,
sociológica, psicológica y pedagógica de la
responsabilidad ante la sexualidad, permitió establecer
las bases para solucionar el problema planteado a esta
investigación y la necesidad de una orientación
consciente a los y las adolescentes, aprovechando las
potencialidades educativas que ofrece el contenido de la
Educación Preuniversitaria.

La educación de la sexualidad, en esta
ocasión se analiza en estrecho vínculo con la
responsabilidad, teniendo en cuenta que desde el punto de vista
pedagógico los valores son una relación sujeto –
objeto y por tanto, el resultado de las valoraciones de un
proceso de reflejo específico de la conciencia, de
ahí la importancia y la significación para los
estudiantes y la importancia que revisten para el trabajo
pedagógico, de modo que conlleve desde la personalidad a
una sexualidad responsable y feliz.

El diagnóstico inicial al estado de la
educación de la sexualidad, a través de encuestas a
estudiantes, padres y docentes, evidencia que esta
problemática no se trata adecuadamente en la
Educación Preuniversitaria, de ahí la necesidad de
profundizar en la misma.

La propuesta de actividades encaminadas al
fortalecimiento de la responsabilidad ante la sexualidad en los
adolescentes del preuniversitario, prioriza la
autorreflexión y la autovaloración y se
diseña después de conocer las necesidades
educativas de los estudiantes en función del
problema.

Durante la valoración de la aplicación de
la propuesta de actividades, en los estudiantes se evidenciaron
manifestaciones de responsabilidad ante la sexualidad de manera
consciente, mediante el incremento de la autovaloración, y
de la autorreflexión para perfeccionarse. Se
apreció el espíritu autocrítico, lo que
promueve el compromiso con las conductas que asumen.

Citas y
referencias

1- Lineamiento para fortalecer la formación de
valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la
escuela.__p.1.__(Material impreso).

2- CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Manual de trabajo
del director.__2007.__ (Material impreso).

3- _________________. Programa director de
promoción y educación para la salud en el Sistema
Nacional de Educación, 2003.__p.5.

4- MARX, CARLOS.
Prologo de la crítica de la Economía
Política.__p.182.__En Engels, F. Obras
Escogidas.__Moscú: Ed. Progreso.

5- Los valores que defendemos.__ La Habana: Ed. Política,
1998.__p.175.

6- ENGELS, F. Carta a Joseph
Bloch.__p.51.__En Marx, Carlos. Obras Escogidas.__ Moscú:
Ed. Progreso.

7- FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN.
Práctica, conocimiento y valoración.__La Habana:
Ed. Ciencias
Sociales, 1989.__p.7.

8- ENGELS, F. Anti Duhring.__La Habana: Ed. P.
Educación, 1975.__p.139.

9- Gran diccionario
iIustrado.__ Barcelona, Grijalvo, 1999.__p.1452.

10- Enciclopedia autodidáctica interactiva.__
España:
Océano,1999.p.__510.

11- CHACÓN ARTEAGA, NANCY. La formación de
Valores Morales.__La Habana: Ed. P. Educación,
1982.__p.14.

Anexos

ANEXO I: Encuesta a
estudiantes.

Esta encuesta es personal y anónima; no tienes
que poner tu nombre, sólo queremos saber cómo se
sienten y piensan los adolescentes de esta escuela en las
cuestiones sobre la sexualidad y las actividades realizadas para
la educación de la sexualidad.

MUCHAS GRACIAS.

1.- Soy feliz de ser (hombre / mujer) ¿por
qué?: ____________________

__________________________________________________________

2.- ¿Cuál tú crees que
es?…

  • La mayor ventaja de ser mujer
    _____________________________.

  • La mayor ventaja de ser hombre
    __________________________.

3.- De las siguientes cualidades, señala con una
M las que consideras masculinas, con una F las que consideras
femeninas y con una A las que consideras a ambos.

__________ Resistencia

__________ Ternura

__________ Agresividad

__________ Debilidad

__________ Creatividad

__________ Delicadeza

__________ Inteligencia

__________ Amabilidad

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter