Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los talleres de Educación no formal en el Centro de Salud Mental Agudo Ávila (página 5)




Enviado por Emilia claes



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

En respuesta a ello, se piensa a los talleres como un
dispositivo de circulación y apertura: "(.) Es el
intento que los talleres empiecen a circular. Esa apertura hacia
el afuera tiene que ver con el lazo con la comunidad.
Todo el tiempo
pensando en los talleres como un ámbito de producción, de apertura; ya que los
talleres propician que una persona recorra
estos lugares de la cultura,
teatro y yo te
comentaba esto de poder charlar
con gente del estadio municipal, en el área de deportes como para alguien haga
recorrido por ahí. De hecho hemos ido y usado las
instalaciones. O bien, cuando se piensa en las caminatas
recuperando los espacios verdes donde otros ciudadanos
podrían caminar (.)" (Anexo III: E 5)

No obstante, el discurso sobre
la desmanicomialización trae aparejado distintos puntos de
vista. Algunos profesionales de la salud lo ven como un
trayecto que necesita de una voluntad amplia del estado para
contemplar su aplicación en las instituciones
psiquiátricas. Más aún cuando se habla de
asistencia primaria.

El padecimiento y la exclusión
social constituyen factores determinantes a la hora de
arribar cuestiones subjetivas en cuanto a la reinserción
social de los pacientes. Dado que la población a la que se asiste "(.) no
solamente trae cuestiones subjetivas ya que también es un
sector también pobre, castigado, por lo que los recursos son los
subjetivos sino que los económicos así como
también las redes, los marcos sociales
son muy pobres. Esto es tema demasiado complejo y un
desafío muy duro (.)".
(Anexo III: E5).

Es así como aparece el reclamo por parte de los
pacientes de la institución y de lo que se trata, es de
recuperar ciertos espacios institucionales en cuanto a la
situación del Centro de Salud: es decir; "(.) Que este
hospital no sea el lugar donde viven las personas sino que cumpla
su función" (Anexo III: E4)

Para el caso del Agudo Ávila "(.) se habla de la
medicación, del trato, de si lo atienden, no lo atienden,
la hotelería
del hospital, es múltiple (.) si se saca se pone un
taller, si faltan talleres, o la medicación si me
medicaron o no. Esto es un resumen. Y otra cosa que, ha sido
importante el sostenimiento de esto (.)"
(Anexo: E3).

Por lo cual, "(.) las personas que llegan al Agudo
Ávila son pobres que están además en una
situación de vulnerabilidad social cada vez más.
Cada vez más la fragilidad y la vulnerabilidad social
(…). Esto son las cosas que suceden con una persona cuando se
la somete a la no libertad, al
desplazamiento de derechos lo cual ha
traído muchas discusiones y conflictos
propios de la institución y propios de la situación
(.)"
(Anexo III: E 6).

Sin embargo, la ley aporta un
nuevo condimento al discurso tradicional de la psiquiatría
el cual contempla: "(.) No hablar de enfermedad. Si
básicamente hablar de padecimiento subjetivo que regula no
solo a los efectores públicos, que establece un
límite a la actuación del poder judicial,
en el sentido que el Hospital puede dar permisos de salida a los
pacientes sin tener que esperar la autorización judicial.
Lo que tiene que hacer en comunicarle al juez como un mecanismo
que es paralelo al juez no es que esta subordinado. Allí
aparece un límite a la actuación judicial.
Igualmente a esto de pensar a la internación que debe ser
la última medida a tener en cuenta para los profesionales
que trabajan en Salud Mental.
Esto de trabajar la desmanicomialización,
desinstitucionalización y me parece que la ley aporta
mucho en ese sentido. Que también tiene algunas falencias
y otras de las que no habla pero tiene muchas cosas importantes
(.)"
(Anexo III: E 6)

Educación

¿Es posible pensar la Educación No
formal?

Educar es entendido como la influencia que se ejerce sobre
alguien, o sobre algún grupo. En el
caso de los talleres observados cabe el interrogante que se
desprende ¿es posible pensar la educación en una
institución psiquiátrica? La respuesta no puede
desprenderse de una lógica
binaria que vaya del si a un no; si no más bien entender
estos espacios, los talleres como: "(.) un espacio donde se
ponen en juego
distintos saberes entonces yo creo que es educativo, si se da una
comunicación entre los recorridos y los
discursos de
las personas que están trabajando y de las personas que
están internadas y otras que están en tratamiento
(.) si se construye algo hay algo educativo ahí. Un
desprendimiento de la asamblea, de la Oficina de
trabajo, es un
espacio que se ha apostado más a implementar alguna
dinámica para poder recuperar la memoria de
alguna persona a partir de su experiencia de trabajo, a instalar
una temática no desde lo que no hay si no desde lo que se
pudo hacer en algún momento sino para ver lo actual
entonces, ahí ha habido más cosas concretas
dinámicas para producir conocimientos (.) después
hay otros espacios en el Hospital que son talleres que inclusive
aprenden artesanías, cuestiones relacionadas con la
música o
los mismos talleres de radio donde
ahí si se ponen en juego otros saberes y ahí van
los pacientes que les interesa aprender ya sea un oficio u otra
actividad (.)"
(Anexo III: E 3).

Además se tratan de un recurso significativo dado que
(.) todo el tiempo desafían y todo el tiempo
están dando vueltas por que tratan de las posibilidades y
tratan de la producción, tratan de reinventarse cosas. Es
por ahí donde pensamos el tratamiento de alguien. Que
alguien pueda inventarse algo. Un objetivo
clínico seria facilitar que alguien se invente algo, algo
para su malestar, para que el malestar no haga con él y
él pueda hacer con su malestar. La idea de los talleres es
tirar de esos hilos quién este más vinculado a la
música, quién este más vinculado a los
deportes y después nosotros decimos colectivos y no
grupales por que pensamos lo colectivo sobretodo de esta manera
permite subrayar la función sobre lo particular. Lo
colectivo, tiene que ver con el abordaje singular de lo que se
incluye ¿no? Porque si bien hay una escena armada, hay una
propuesta para todos, después uno trabaja con la
inclusión de cada uno, con la participación de cada
uno, con lo que cada uno propone. En el taller de músico
terapia no lo decidimos pero gracias a la musicoterapeuta fue
tomando la forma de karaoke, entonces cada uno viene a proponer
la música que quiere escuchar. Algunos cantan, otros
acompañan con los instrumentos. Hay quienes no cantan
nunca y vienen a tocar un instrumento. Hay quienes vienen a
escuchar (.)"
(Anexo III: E 4).

En la actualidad se plantea recuperar y multiplicar nuevos
espacios y fomentar la participación desde encuentros como
los talleres con el fin de insertar a los pacientes dentro de una
coyuntura social y cultural. Que cada sujeto pueda encontrar un
"hacer" que facilite su inclusión, explica, una de las
tres psicólogas que coordinan el dispositivo de
talleres.

Tras muchos siglos en que los psiquiátricos eran salas
donde se encerraba a los pacientes, privándoles de todos
sus derechos aparecen una serie de transformaciones y en ese
marco de transformación desde la institución
Psiquiátrica y como terapias no convencionales nacieron
los talleres de producción como la radio,
música, literatura, plástica
y teatro. Estos talleres que cuentan con la participación
de pacientes internados y de consultorios externos, personal de la
institución y miembros de la comunidad.

Una de las psicólogas entrevistadas y responsable de
varios talleres da cuenta de la relación entre el contexto
de la institución y de quienes sostienen este tipo de
experiencias: "(.) Lo pensamos en relación a la
lógica de trabajar desde la escasez. Por eso,
a pesar de que tengo fuertes criticas a la situación,
sobretodo a las ramas de las instituciones más
jerárquicas sobretodo en el último periodo desde
que existe la Dirección de Salud Mental nunca se dispuso,
no digo que sea tarea sencilla pero no se han efectivizado otras
instancias que permitirían Centros de día, Casas de
Medio camino, otros dispositivos que permiten nuevas aperturas,
nuevos modos de trabajo (.)"
(Anexo III: E 4).

Resulta reinvindicativo destacar su papel ya que se plantea la
posibilidad de desmitificar la locura a partir de un trabajo
grupal y colectivo. Esta dinámica que forma parte de un
dispositivo que circula dentro del Hospital permite
favorecer la conciencia de
identidad del
paciente como espacio donde no prevalece la diferenciación
entre el "adentro" y el "afuera" sino como un espacio de salud
para "crear", para "ser", para "estar", para desarrollar las
capacidades subjetivas de los pacientes.

Una experiencia particular de Educación no formal fue
llevada a cabo un tiempo atrás en la institución.
Se trató de una experiencia de alfabetización
llevada a cabo por el PAEBA (Programa de
alfabetización básica de adultos): "(.) En
cuanto a eso, hubo un taller de alfabetización que es el
registro que
yo tengo de algo que se haya pensado lo educativo. Después
esta esto que es difícil de sostener. Eran alfabetizadores
del Ministerio de Educación. Costoso fue tenerlo,
instituirlo, igual como posibilidad es muy interesante. Esto que
tiene que ver con trabajar con la escritura y la
alfabetización es muy interesante. Es algo pendiente por
que hicimos esa experiencia y ahí quedó.
Están las situaciones particulares. Están algunos
que están orientados a las instituciones educativas en
continuar sus estudios o culminarlos. O bien, cursos de capacitación. Esto, todo el tiempo aparece
como vinculo con la cultura además. Recorrer instituciones
que tienen que ver con lo educativo pero sentado más en
quién se trate. Ha habido varias experiencias (.)"

(Anexo III: E 5)

Esta experiencia según nos relata otra de las
entrevistadas "(.) fue muy difícil por que no
había gente que pudiera trabajar sobre la
problemática específica, fue muy difícil y
una lástima por que acá hay mucho por hacer.
Sobretodo con el trabajo de
la psicosis con el
trabajo con la palabra, con la lengua,
disponerlo, poder contar con esos recursos. Más que nada
por que muchos han quedado en los primeros años de
escolaridad y hay trabajo más que interesante para hacer
(.)"
(Anexo III: E 4).

Dentro de los puntos desfavorables que quedan de esa
experiencia es que no tuvo continuidad y la labor llevada a cabo
por los alfabetizadores la terminaron ocupando otros
profesionales desdibujándose la tarea que luego termino
por dejar de funcionar. "(.) Terminamos encontrándonos
con que tenemos que alfabetizar nosotros y no es el objetivo,
digamos podemos apelar a la voluntad, pero es algo que no se ha
podido instituir, es algo que este año lo tenemos en la
agenda (.). Entonces venimos pensando sobretodo y con este
desafío (.) esto de las redes con la comunidad, de
articular con otras instancias de talleres y de producción
en otros ámbitos. El tema de lo educativo yo lo ubico en
lo especifico, en lo interesante que sería poder
–más allá que hay muchas cuestiones para
hacer- la alfabetización sería un tema importante
para trabajar. Después hay otras cuestiones que tienen
muchos recursos para trabajarse. Antes teníamos un taller
que tenía que ver más con lo literario y con la
escritura, y fue súper interesante (.)"
(Anexo III: E
4)

Lo reinvidicativo de esta experiencia nos relata una de las
coordinadoras de los talleres de Educación No formal:
"(.) De estas experiencias lo más interesante es
articular la educación y cultura para que la
educación se dé en los lugares donde tiene que
darse. En los afueras. Por que por ahí traer a alguien y
armar un taller de Educación es como que es más que
interesante pero también difícil por que hay que
hacer toda una articulación. No está dada. Por eso,
decimos que estaría bueno que esté. Que este con
una articulación más incluida. Parece que es
interesante el nexo en los espacios propios de la cultura, de la
educación, del trabajo ¿no? Si bien hay
experiencias que son interesantes y son interesantes sostenerlas
un tiempo acá porque es un paso a acceder afuera o que
trae un tema por que no pueden acceder así de entrada. Hay
personas que no van a salir así de entrada. Si bien fue
interesante. También fue recortada por las posibilidades
de los alfabetizadores. Por disponibilidad en el tiempo (.)"

(Anexo III: E 5)

Reflexiones

"…el discurso neoliberal no es un discurso
como los demás.

A la manera del discurso psiquiátrico
en el manicomio,

según Erving Goffman,

es un discurso fuerte, fuerte y
difícil de combatir,

porque cuenta a su favor con todas las
fuerzas del mundo

de relaciones de fuerza que
contribuye a que sea tal cual es,

especialmente orientado a las opciones
económicas

de los que dominan las relaciones
económicas

y añadiendo así su propia
fuerza,

típicamente simbólica, a esas
relaciones de fuerza." (
Pierre Bourdieu)
[169]

¿Qué significa estar "sano"?, ¿Qué
significa estar fuera de sí? ¿Qué
consecuencias puede tener ser declarado "enfermo"? En el
país con la mayor tasa mundial de psicólogos y
psiquiatras por habitante, estas y otras respuestas siguen siendo
un terreno en disputa.

Comencé esta investigación y su expresión
escrita, sin hipótesis para contrastar, sí con
muchos recuerdos y supuestos confesados, –entre ellos
justamente que no estaba dentro de mis intenciones el formular y
contrastar hipótesis, o que la memoria y el
recuerdo jugarían un papel fundamental en una experiencia
que debía mostrar la importancia de la narrativa; por
sobre cualquier espacio de expresión ya conocido
socialmente.

En este caso, los talleres pensados, ideados y adecuados desde
una dinámica de Educación No formal me permitieron
investigar, contrastar y reflexionar sobre las prácticas
educativas. Prácticas que trascendían los espacios
formalmente institucionalizados a los que estamos acostumbrados
habitualmente.

Relacionado con esto último, recuerdo que, en aquellas
sesiones de presentación, interminables y
muchísimas veces repetidas, acostumbraba a decir: "mi
tesis
tratará sobre la concepción de ciudadanía en los
neuropsiquiátricos". Ahora me pregunto, la posibilidad de
pensar este concepto desde
una institución cerrada, estigmatizada y rotulada
socialmente como un lugar cerrado. Como un lugar, delimitado
desde una lógica binaria que resultaba ilusorio pensar
un puertas adentro, una producción subjetiva con
personas con sufrimiento psíquico. ¿Sería
muy extravagante de mi parte decir que esta duda aún se
mantiene?

Obviamente podría responder que no pretendo responder
las conclusiones de una hipótesis que no existe. ¿Y
si dijera que la tesis no existe como resultado, o mejor dicho:
que si algún resultado existe éste se disuelve en
el camino que me llevó a conseguirlo?

Debo confesar que ésta es la impresión y el
sentimiento que tengo al escribir estas últimas
páginas: el de haber recorrido un itinerario, en muchos
tramos sorprendente e imprevisible, pero con serias dificultades
para definir en qué ha consistido su punto de llegada.

Quisiera hacer una salvedad, frente a un preconcepto que entre
compañeros, amigos y conocidos se me ha planteado y ellos
me han planteado ¿Qué implicancia educativa tiene
estudiar los talleres en un neuropsiquiátrico estatal,
donde en su mayoría alberga un alto porcentaje de personas
excluidas por su condición y padecer psíquico, sin
empleo, sin
vivienda y con sus redes familiares rotas?

Partí del supuesto de que la locura era un producto
cultural, un proceso
generado socialmente alejado de las visiones y posturas
biologicistas que planteaban una posibilidad contraria.
Planteaban que los padeceres psiquiátricos se generaban a
partir de una enfermedad cerebral entre tantos otros
factores.

También decidí embarcarme por los territorios de
los teóricos y los especialistas a través del
descubrimiento de las "metodologías cualitativas y
etnográficas", las cuales me permitieron dar cuenta a
través de observaciones, entrevistas y
notas de campo, aquello que subyacía del contexto mientras
observaba la institución psiquiátrica puertas
adentro.

Esta investigación me permitió recuperar y
profundizar marcos teóricos poco conocidos, y otros
nuevos.

Debo reconocer desde mi propia biografía personal
que encontré lugares comunes en esta investigación.
Lugares que me identificaron con mis propios orígenes y
que me han servido para reconocer este padecimiento subjetivo
como un sufrimiento mental y no como una enfermedad, ligada a la
peligrosidad y a la exclusión.

Simultáneamente a estos recorridos se sumó la
experiencia de prácticas ya realizadas en otra
institución psiquiátrica de la ciudad. Este tipo de
prácticas me llevaron a introducirme como observadora,
utilizando como herramienta el diario. Considero que éste
fue el auténtico banco de prueba
de todas aquellas ideas que me permitieron entre otras cosas
recuperar aportes de la Sociología
de la Educación, la Psicología
social, el Trabajo Social y
la Filosofía.

En este esfuerzo, digamos" etnográfico", de escuchar,
registrar y reflexionar sobre el escenario que se me presentaba
me resultó sumamente significativo, plantearme el rol de
investigadora desde las propias Ciencias de la
Educación dado que se desconocen las actividades
realizadas en este tipo de instituciones.

Allí pude observar que la oferta de
talleres junto con el tratamiento familiar del padecimiento
subjetivo del paciente parecían ser los caminos más
efectivos para la futura reinserción frente al encierro
terapéutico. Lo cual implicaba, no sustituir unos
conceptos por otros: enfermedad por padecimiento, ni renunciar al
Hospital Público; ofertando espacios de interacción, comprensión y
expresión sobre las situaciones que provocan el
desequilibrio en el proceso salud-enfermedad. Ya que, en defensa
del manicomio se argumenta que responde a otras necesidades
sociales: desamparados, vagabundos, los sin techo ni comida, los
"excluidos de la sociedad".

De ser así, me planteaba si podríamos justamente
dedicar a ellos las instalaciones, ya que en este contexto
vincular resulta imposible tratar a un paciente mental. Entonces
no sería ya un hospital dedicado a la cura y tratamiento
de un padecimiento subjetivo, ya que los usuarios definen la
institución.

En relación a lo mencionado, el sujeto podría
ser asistido en espacios terapéuticos delimitados,
distribuidos en el territorio nacional.

Para el caso del Centro Regional de Salud Mental Agudo
Ávila la población hospitalaria es de 86 personas
de ambos sexos, de entre 17 y 70 años, que reciben el
tratamiento por un equipo interdisciplinario que utiliza
diferentes abordajes para su tratamiento ya sea individual,
grupal o familiar. En su mayoría constituyen un sector
carenciado y excluido desde la coyuntura social, así como
también existen casos penales[170]de
abandono de persona, de internaciones llevadas a cabo por
la familia o
por el propio paciente.

La experiencia que se presenta nos muestra con
respecto a estos pacientes es el rol de la Justicia que
se presenta como una traba frente a su tratamiento e impide su
pronta recuperación y reinserción social
exponiéndolo a una mayor vulnerabilidad y definiendo
aún más su exclusión.

No podemos dejar de tener en cuenta como la sociedad
estigmatiza a los enfermos mentales construye y recrea
una imagen de estas
personas que se reproduce en el inconsciente colectivo, generando
de esta manera el rechazo a todo lo que tenga que ver con
hospitales psiquiátricos y la locura.

Así también la familia sigue los
lineamientos de las normas sociales,
desde donde las conductas normales son aquellas que la
sociedad considera como tales con arreglo a una norma.

Hablar de la Institución psiquiátrica nos remite
al paradigma del
manicomio, como un modelo
institucional que propone políticas
de disciplinamiento y control social
con un discurso de concentrar, repartir el espacio y ordenar el
tiempo y en donde el poder ejercido por las disciplinas sirve a
esa función de control social. No es una atención hospitalaria, sino que es un lugar
de resguardo, de exclusión, de segregación, de
separación de lo social.

Reconozco que en esta investigación han quedado
cuestiones pendientes pero a grandes rasgos he querido dar cuenta
de historia
subjetiva individual y a su vez, colectiva de las personas que
padecen algún tipo de sufrimiento psíquico.

En este recorrido observé, entrevisté a diversas
personas, releí algunas denuncias sobre el maltrato
físico a pacientes de las cuales no doy cuenta en esta
investigación pero que no podría dejar de
mencionar.

No obstante, me encontré también frente a un
panorama de experiencias sociales, revolucionarias, terapias
exitosas basadas en el arte, el trabajo
y la creatividad.

No he querido profundizar sobre el debate entre
la Salud
Pública y Privada aunque el desmantelamiento de las
instituciones propias del modelo ciudadano de los siglos XIX y
XX, han dejado a los sectores mayoritarios de la población
sin posibilidad de elegir una atención adecuada a sus
necesidades vitales, entre ellas, la salud. La cual parece
haberse organizado en áreas de negocios en
base no a un criterio sanitario, sino a una demanda de
mercado.

Uno de los últimos Films de Michael Moore
"Sicko"(2007) parece ser un ejemplo claro del sistema de Salud
estadounidense. Allí Moore extiende su ojo crítico
hacia el sistema de Salud junto con la industria
farmacéutica y un retrato de las necesidades que
atraviesan la mayoría de los pacientes en Estados Unidos.
Resulta un paralelismo similar en nuestro país y en su
propio sistema de Salud, donde parece ser el sector más
postergado y descuidado por las políticas del estado
nacional y provincial

De lo que se trata es que se genere una voluntad política amplia del
estado, a la facultad de proponer y sancionar leyes, debatirlas
y analizarlas. A su vez, que esta relación sea
proporcional con la voluntad política de aplicarlas. El
desfazaje entre la palabra y los hechos, es una operación
discursiva central en los estados comandados por el Mercado y sus
organismos transnacionales.

Dado que la Salud es una problemática que atraviesan no
solo los países subdesarrollados sino también los
del primer mundo se nos presenta la dificultad de pensar en
políticas de Salud Mental que incentiven al cambio y a la
ruptura de viejos paradigmas que
imposibilitan junto con el contexto socio-político y
económico nuevas miradas y enfoques.

Si entendemos que el manicomio es una construcción generada y llevada en lo
social podremos construir y pensar otras alternativas, otros
caminos, otras vías que nos lleven a trabajar en pos de
una sociedad que se responsabilice por construir una trama social
para contener y aportar a la recuperación de los sujetos
en situación de encierro, así como también
exigiendo la puesta en práctica de políticas
sociales y de salud que garanticen, a través del
Estado, la cobertura de las necesidades de todo el proceso para
una reinserción social igualitaria.

Por ello, desde un lugar más micro se entiende que el
objetivo central de la labor terapéutica es procurar la
defensa de los derechos y necesidades de las personas. Se debe
devolver los derechos civiles a los pacientes, reconstituir a la
persona en sujeto, y esto impone la construcción de un
nuevo saber, cambiando el lugar de la cura.

En lo cotidiano, implica la realización de todo tipo de
gestión
que ayude a la persona con sufrimiento mental a recuperar su
autonomía: vivienda, alimento, vestimenta, etc. El rescate
de las habilidades y la potenciación de las capacidades,
es el eje de toda estrategia
terapéutica para toda persona, en cualquier momento de la
vida, buscando la integración del diferente o de lo que a la
vista no aparece como lo común dentro de la
sociedad.

Conclusión

"Por un lado, hay quienes subrayan la base
física de
la enfermedad; otros, sin perjuicio de esto, consideran los
determinantes sociales y culturales de la enfermedad mental, y
ésta es mi mirada conceptual. Pretender que sea una
enfermedad física libera a la sociedad del compromiso y
responsabilidad de ser parte de la
enfermedad".

Ginés González
García[171]

El punto de partida de nuestro trabajo ha dado lugar al
siguiente interrogante: ¿Se podría hablar de
derechos a una persona a la que cotidianamente le son vulnerados
por razones de todo tipo: económicas, políticas y
culturales?

Es importante remarcar que aunque la ciudadanía no se
acota solo al reconocimiento de los derechos, sino que tiene que
ver también con los mecanismos de materialización
de los mismos, es fundamental poner énfasis en los
procesos
culturales de conformación de los ciudadanos.

Al concepto de ciudadanía se lo pensó desde la
concepción tradicional y liberal, bajo la cual aparece la
igualdad
formal como el principio regulativo de la misma. En este sentido,
el concepto de ciudadanía ha cumplido siempre una
función integradora tanto de lo social, lo jurídico
y lo político de los sujetos.

Por ello resulta de vital importancia construir estrategias que
promuevan otro tipo de relaciones sociales, es decir llevar
adelante una batalla cultural-simbólica, a favor de los
derechos, la ciudadanía y la democracia en
los sujetos en calidad de
pacientes en los neuropsiquiátricos tanto públicos
como privados.

Si bien, la privatización del espacio
público
–entre ellas la salud pública– y
la introducción del principio de mercado en el
funcionamiento del sistema
político, han tenido consecuencias notables, entre
ellas, la fragmentación de la representación
política en nuestro país.

Esto es lo que Foucault
conceptualizó como su nacimiento político, en el
contexto de la Revolución
Francesa. En una ciudad pensada para el libre deambular de
los ciudadanos en los espacios públicos, y en una sociedad
donde se suponía que los sujetos regidos por la
razón realizaban las elecciones necesarias para
posicionarse libre e individualmente. A partir de eso, fue
necesario definir un espacio material y simbólico para
alojar la "locura" y tutelar a quienes no podían ejercitar
la libertad por hallarse "alienados".

Por su parte, las representaciones rastreadas en los usuarios
acerca de ser ciudadano y del derecho a la atención en
salud, no tienen ya la impronta de la igualdad y la universalidad
propia de la concepción moderna de ciudadanía, sino
que aún en aquellos sujetos que tienen altos niveles de
participación social, opera la representación de
derechos y ciudadanía selectiva. Es así que el
hecho de la participación, queda ligado a una necesidad
que surge a partir de la dificultad o imposibilidad de pagar por
la atención de la salud en el mercado.

En la Argentina, las políticas neoliberales
implementadas, tuvieron su mayor expresión en la
década de los 90 de la mano de la desregulación y
el desplazamiento del Estado del lugar de garante de la
protección social, contribuyendo de esta forma a la
ruptura de la cohesión social. Así, la
representación de igualdad y universalidad como valores
sociales que regulaban las relaciones se fueron desdibujando, y
de esta forma se fue instalando progresivamente la
naturalización de la desigualdad.

El retiro del Estado que había funcionado como organización mediadora de bienes de tipo
económicos, sociales y simbólicos, se percibe
diariamente en los destinos individuales de las personas. La
ausencia de estas redes de contención afecta
también la construcción de las identidades. El
individualismo y la desconfianza hacia los otros se agravan
cuando comienza a percibirse que la igualdad es un
valor
deslegitimado.

En este contexto social, político y económico
actual, las necesidades primarias de salud, educación,
vivienda y trabajo, son negadas para la mayoría de los
ciudadanos.

La realidad se ha vuelto más dura. Los recursos son
escasos. Los Hospitales Psiquiátricos han sido abandonados
a su destino, con presupuestos
insuficientes y carencias de personal en proporción
adecuada.

La sociedad periódicamente se horroriza del destino de
los pacientes deteriorados sin que por ello se enfoque a disponer
de mayores fondos para hacer frente al problema. Los Hospitales
que debieran ocuparse del tratamiento a corto plazo de la
patología aguda, reciben el mandato social de dar cuidado
a poblaciones numerosas de pacientes crónicos.

Muchos de ellos permanecen en ese medio por no tener a donde
ir, ni familias que se responsabilicen de ellos. Es ahí
donde aparece el rol de las instituciones psiquiátricas en
relación a la reinserción social luego de una larga
estadía de institucionalización. Durante ese
proceso se va produciendo una desadaptación más o
menos lenta que desgasta los vínculos con el entorno. Esto
incluye también el campo económico-laboral
(pérdida del empleo, disminución o pérdida
de los ingresos
etc.).

Frente a la realidad de la salud mental en Argentina, la cual
viene siendo desatendida por el Estado y
dejada en mano de servicios de
salud privados, surgen voces que
reclaman la inmediata intervención de parte del Estado a
la hora de asegurar la salud mental a la comunidad.

Para el caso del Centro Regional de Salud Mental Agudo
Ávila se propone la alternativa de que el Estado tome la
responsabilidad de facilitar a su comunidad los espacios y
herramientas
para que sea protagonista a la hora de defender su derecho a una
salud integral, donde lo mental sea igualmente importante que lo
biológico.

Como contrapropuesta aparecen las políticas de
desmanicomialización. Estas propuestas fueron incorporadas
en las instituciones psiquiátricas en la década del
80´ bajo la encomienda de la
Organización Mundial de la Salud.

Como hemos visto, la crítica
hacia la institución manicomial ha estado centrada,
fundamentalmente, en los efectos negativos del aislamiento sobre
los pacientes, en la supresión de derechos humanos
y civiles, cronificación, desocialización,
pérdida de la propia identidad, de lazos sociales y
autonomía, y en cuanto a las patologías que la
institución crea y genera, adicionando un doble
padecimiento.

Por ello, en la actualidad mediante el proceso de
desmanicomialización, lleva a cabo por diferentes
políticas institucionales, se produce un progresivo
desmantelamiento de la institución psiquiátrica con
la consecuente vuelta del paciente o usuario a la sociedad. No
obstante, el principio de desmanicomialización debe estar
sustentado desde una red ya que se corre el
riesgo de
depositar los pacientes en las calles.

Las políticas de desmanicomialización fueron
incorporadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud)
en sus recomendaciones a partir de la década de los 80.
Según esta Organización las políticas de
desmanicomialización contribuyen a revertir la
concepción del hospital psiquiátrico como deposito
de objetos que acentúa su marginación e impide el
ejercicio de sus derechos.

Tendiendo en cuenta lo dicho, podríamos aceptar en
construir la ciudadanía e intervenir en los derechos de
los sujetos defendiendo la democracia pero no podemos descartar
que en lo cotidiano no se debate sobre las intervenciones
profesionales con este posicionamiento
están o no contribuyendo a institucionalizar y silenciar
el conflicto, a
fortalecer desigualdades y la fragmentación que producen
las instituciones; en suma a seguir reproduciendo nuestro mandato
social histórico y a mantener la legitimación de una democracia solo
formal.

Surge un enfoque particular en relación a los talleres
y a la necesidad de salir con la inercia de la
institución, desarmar la estructura
manicomial. Dejar de lado la delimitación entre el
"adentro" y el "afuera".

Los interrogantes que se desprenden tienen que ver con:
¿Cómo desestigmatizar estas patologías? ,
¿Cómo devolverles la palabra a estas personas?,
¿Cómo permitirles participar y recobrar el
ejercicio de su ciudadanía?, ¿Cómo
construimos lugares para los diferentes?"

Sin embargo vemos en la actualidad a los manicomios,
neuropsiquiátricos y Hospitales que durante décadas
fueron asilos reclutorios, tenebrosos, asociados a lo desconocido
y al temor comenzaron a abrirse para crear una obra de teatro, un
espectáculo musical, la presentación de un libro, de un
cuadro o una escultura.

Estos espacios fueron importantes para la incorporación
de comunicadores y se constituyeron en manifestaciones culturales
particulares con una modalidad de producción,
circulación y recepción cultural separada de los
mecanismos y técnicas
del sistema de difusión.

Desde estos talleres se intentó de una u otra manera
abordar la desmitificación de la locura desde el
mismo espacio (el hospital psiquiátrico, donde siempre fue
custodiada), a partir de un trabajo grupal y la muestra de los
trabajos (el programa de radio, la obra teatral, el cuadro,
etc.).

No obstante, actualmente se plantea el cierre de los
hospitales psiquiátricos sin alternativas comunitarias lo
cual puede ser tan peligroso como crear alternativas comunitarias
sin cerrar hospitales psiquiátricos.

Quisiera culminar un hecho destacable, en el V Congreso
Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos, organizado
anualmente por la Universidad
Popular Madres de Plaza de Mayo, surgieron varias lecturas y
aportes en cuanto al Movimiento de
Desmanicomialización y Transformación
Institucional. Desde el acto de fundación, quedó
reflejado su carácter nacional, imprescindible, para la
concreción de un objetivo central, decirle basta a las
instituciones manicomiales que aún persisten en la
Argentina, propiciando todos los dispositivos alternativos
terapéuticos y comunitarios, basados en el pleno respeto de los
Derechos Humanos.

DEDICATORIA

A mis amigos, pareja, hermano y
Emilio.

Por su constante dedicación, con su
incansable esfuerzo y sacrificio hecho siempre con amor,
comprensión y responsabilidad.

A todos ellos espero no
defraudarles

AGRADECIMIENTO

A mi directora y codirectora por la
paciencia y dedicación brindada a lo largo de estos meses
de ardua labor para lograr concluir este estudio a pesar de las
adversidades.

Al equipo de trabajo del Hospital Dr. Agudo
Ávila

Por su valiosa y desinteresada
ayuda.

A su plantel de psicólogos,
comunicadores y trabajadores sociales

Por la información brindada, ya que sin ellos este
estudio no se hubiera realizado.

Bibliografía

ALBERDI, J.M (2003) Reformas y Contrarreformas.
Políticas de Salud Mental en la Argentina
Ed. UNR.
Rosario.

ALMEIDA FILHO, N. (2000) conceito de saúde: ponto
– cego da epidemiología.

Rev. Brasileira de Epidemiología. Vol 3 (1- 3), 4-
20.

ARENDT, H. (1997) La política. Barcelona, Ed.
Paidós

AUCIA, A & RAGONE, M (2006) Derechos Humanos,
pericias psiquiátricas y

encierro terapéutico. en TABORDA, MIRTA (comp.)
Derechos Humanos: una mirada desde la Universidad. UNR
Editora Rosario, 2006.

——————————— (2004) Ponencia "Medidas
penales de internación en los hospitales
psiquiátricos: inimputabilidad-medidas de seguridad"

Facultad de Psicología. UNR,
Rosario.

———————————- (2003) Algunas pericias
en el marco del Derecho Penal
como tecnologías normalizadoras generadoras de
subjetivación.
Facultad de Psicología, U.N.R,
Rosario.

——————————— (2002) Ponencia Las
prácticas judiciales penales y sus efectos en torno a las
Medidas de Seguridad.
Congreso Regional sobre Salud Mental y
Derechos Humanos. Rosario, 12 de octubre de 2002.

AUGSBURGER, A.C. 2002) De la epidemiología
psiquiátrica a la epidemiología en

Salud mental: el sufrimiento psíquico como
categoría clave. Cuadernos Médico-

Sociales 81. Rosario. 61- 75, 2002.

AYRES, J. (2001) Sujeito, intersubjetividad e práticas
de saúde. Ciência & Saúde

Coletiva, 6 (1), 63-72. 2001.

BIERCE, A. (2004) Diccionario del Diablo Ed.
Longseller. Buenos Aires.

BRANT L. (2001) O individuo, o
sujeito e a epidemiologia.
Ciência &

Saúde Coletiva, 6(1).221-231, 2001.

BRITOS, N. , CUENCA P., LUCO, V., MIGUELTORENA, E. &
RIBOTTA, S:

(2004): Políticas sociales, ciudadanía y
"grupos
problemáticos" en relación con

el empleo: homología de posición de los
inmigrantes y del sector rural

01adicional frente a la cobertura social , Universidad
Nacional de Córdoba.

Escuela de
Trabajo Social. Secretaría de Investigación y
Posgrado. Programa de

Promoción de la
Investigación Córdoba, agosto de 2004.

BUCCI, H. (En prensa) Reforma y
gestión de un Hospital público de la ciudad de

Rosario: estudio del C.R.S.M Dr. Agudo Ávila.
Cátedra Estados y Políticas Sociales 2004-2005,
Rosario.

CANGUILLEM, G. (1990) La salud: concepto vulgar y problema
filosófico
Paris:

Sables.  

GARCÍA CANCLINI, N. (1995) Consumidores y
ciudadanos. Conflictos

multiculturales de la
globalización .
Edit. Grijalbo. México.

CASTELLS, M. (1999) La era de la información. Vol .II
El poder de la identidad. Siglo

XXI Editores, Madrid.

CASTEL, R. (2005) Estado e inseguridad
social en Conferencia en la Subsecretaría de

la Gestión Pública, República
Argentina, 3 de agosto de 2005 (en prensa).

CASTELLANOS P. Sobre el concepto de salud – enfermedad.
Un punto de vista

epidemiológico. Cuadernos Médico Sociales
42: 15 – 22, 1987.

CERANTES, M.E, TEXEIRA, F & FERREIRA, F (2007) "Trabajo e
inclusión en Salud

Mental". Ponencia 6º Congreso de Salud Mental y Derechos
Humanos, Universidad

de Madres de Plaza de Mayo, octubre 2007, Buenos Aires.

CHARTIER, ROGER (1996) "La quimera del origen. Foucault,
la
ilustración y la

revolución francesa" en Escribir las
prácticas .
Ed. Manantial, Buenos Aires. Trad.
Horacio Pons.

COREA, C. Y LEWKOWICZ, I. (2004) Pedagogía del
aburrido. Escuelas destituidas,

familias perplejas. Buenos Aires: Paidós

DELEUZE, G. (1991) Posdata sobre las sociedades de
control , en Christian Ferrer

(Comp.) El lenguaje
literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo,
1991.Trad. Martín Caparrós.

DEL PRADO, LEONEL (2007) "Talleres de Derechos Humanos y
Ciudadanía"- una

experiencia en la ciudad de Gualeguay (Entre Ríos).
Ponencia presentada en el 6º congreso de Salud Mental y
Derechos Humanos, Universidad Madres de Plaza de mayo. Octubre,
2007. Buenos Aires.

DUARTE, L. (2003) Dias Individuo e pessoa na experiência
da saúde e

dadoença.. Ciência & Saúde
Coletiva , 8(1): 173- 183, 2003.

DONZELOT, J. (1979) La policía de las
familias
. Valencia. Ed. Pre-Textos.

FERNANDEZ A. M. (1993) Tiempo Histórico y Campo
grupal
Ed. Nueva Visión.

Buenos Aires

FOLLARI, R (1992) Modernidad y posmodernidad:
una óptica
desde América

Latina . IDEAS-AIQUE-rei, Buenos Aires.

FOUCAULT, M. (1996) La vida de los hombres infames.
La plata, editorial

Altamira, colección Caronte Ensayos. Trad.
Julia Varela y Fernando Álvarez Úria.

———— (1976) Historia de la locura en la
época clásica
. Paris, Gallimard.

———— (1989) Vigilar y castigar. Buenos Aires.
Siglo XXI.

GINER, S. (1987) La estructura lógica de la democracia,
en Ensayos Civiles.

Barcelona: Península.

KUHN, T. (1992) La estructura de las revoluciones
científicas,
Fondo de Cultura

Económica, , México.

KYMLICKA, W. (1996) El retorno del ciudadano en Cuadernos
del CLAEH,

75, Montevideo, págs. 81-112.

MARSHALL, T. (1988) Ciudadanía y clase
social.
Madrid, Alianza.

MACEIRA, D. (comp.) (2007) Atención Primaria en
Salud-Enfoques Interdisciplinarios,

Buenos Aires. Ed. Paidos.

MONTERO, M. (1984) La investigación cualitativa en el campo
educativo.
Ed. La

educación. España

MOYA, J. SANDOVAL (2002) Ciudadanía gobierno de la
subjetividad y políticas

Sociales. Revista
Última década, septiembre nº
7,161-177. Centro de Investigación y difusión
tradicional de Achupallas, Viña del mar, Chile.

MUTTAZZI, E. (2003) Relato de una experiencia de
intervenciones colectivas en Salud

Mental del CRSM, Rosario. Ponencia. Eje: Las instituciones y
sus devenires. Área teórico prácticas:
Nuevos Dispositivos Clínicos III CONGRESO DE SALUD MENTAL
Y DDHH Universidad Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires.

OMS (2001, B), Informe sobre la
salud en el mundo 2001. Salud mental: Nuevos

conocimientos, nuevas esperanzas, Suiza.

OPS/OMS (2003), Atención Primaria de Salud y desarrollo de
recursos
humanos, Madrid.

PECES BARBA MARTÍNEZ, G. (1999) Derechos sociales y
positivismo
jurídico
.

Dykinson. Madrid.

PERSIA, M. (1991) Notas para pensar lo grupal Ed.
Lugar, Bs. As.

RAMETTA, C. (2007) (en prensa) Cátedra Trayectos
Técnicos Prácticos. Facultad de

Ciencias Políticas y Relaciones Internacional. Escuela
de Trabajo Social. UNR. Rosario.

SEATON, M. (2004) Salud Mental (en prensa) Facultad de
Ciencias
Políticas y Relaciones

Internacional. Escuela de Trabajo Social. UNR Rosario,
2004.

SIDICARO, R. Y TENTI FANFANI, E., (1998) La Argentina de
los jóvenes
, Buenos

Aires, Unicef-Losada.

SIRVENT, M. T; TOUBES, A; SANTOS, H, LLOSA, S & LOMAGNO, C
(2006) "Revisión

del concepto de Educación no formal". Programa de
desarrollo Sociocultural y

Educación permanente. Cuadernos de Cátedra de
Educación No Formal. Facultad de

Filosofía y Letras. UBA, Buenos Aires, 2006.
págs. 1-21.

SIDICARO, R. Y TENTI FANFANI, E., (1998) La Argentina de
los jóvenes
, Buenos

Aires, Unicef-Losada.

TAMARIT, José. (1994) Educar al soberano.
Crítica al iluminismo pedagógico de

ayer y de hoy. Miño y Dávila Editores,
Buenos Aires.

TOURAINE, A (1994): Critica de la Modernidad. Fondo
de Cultura Económica,

México.

VEZETTI, H (1986) Historia de la locura en Argentina.
Buenos Aires Ed. Paidos.

Publicaciones en la web:

ALMEIDA, J. & DEGL´INNOCENTI, M (En
línea) Cultura, Ciudadanía y

Educación. En http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-pedagogia/artic7.htm.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
.FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD ESTADUAL DE CAMPINAS.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN; Seminario: "La
cultura como capital humano y
la conquista de
la ciudadanía: Las dimensiones estratégicas de la
educación". consultado 15/07/2007.

ALVÁREZ GONZÁLEZ, R (En línea) Tres
textos sobre locura y normalidad en el

XIX español,
en Publicación electrónica.

http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_047_10.pdf. Consultado
15/06/07.

BARRETO, M. (En línea) Ciudadanía,
Globalización y Migraciones en http/

www.naya.org.ar/artículos. Portal Ciudad Virtual de
Antropología y arqueología (NAyA) 1996-2007. Consultado
08-01-2008.

BACCARELLI, G & DEL BONO, C (2004) (En
línea) Procesos de democratización y

ciudadanía. Trabajo realizado en el marco del
Proyecto de
Investigación Movimientos sociales y
políticas públicas Los procesos de
ciudadanía social y política en el Mercosur
.
Programa MERCOSUR Social y
Solidario, septiembre
2004.www.institutocta.org.ar/IMG/doc/Procesos_de_Democratizacion_y_Ciudadania.doc
. Consultado 08-01-2008.

BALLINA RÍOS, F (2004) (En línea)
Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas

en el estudio de la
administración en Revista del Instituto de Investigaciones y
Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas
(IIESCA). Universidad Veracruzana, México,
diciembre 2004. En
www.uv.mx/iiesca/revista2004-2/paradigmas.pdf

BUZONI, M (2008) (En línea) Los invisibles
inimputables. En

http://www.desmanicomializar.com.ar/Contenidos/temas/inimputables.htm#_edn3.

Consultado el 14/01/2008.

CASTAÑO, G. (2006) (En línea) El
Fortalecimiento de la Ciudadanía:

Consideraciones sobre Gobernanza, Participación Ciudadana y Democracia
deliberativa en la era de la Globalización. Julio 2006.En
www.flacso.edu.gt

CORREALE, M. & DAMIANI A.(2003) (En
línea)
Filosofía y Formación Ética
y

Ciudadana/Polimodal.Bs.As.,Longseller.www.institucional.mendoza.edu.ar/servicio/doc_pdf/Formaci%F3n%20%C9tica%20y%20Ciudadana%20EGB3%20y%20Poli.pdf.
Consultado 17-07-2007.

DE LA TORRE, M. (2000) (En línea) El ciudadano
democrático. Utopía sensata de la

posmodernidad educativa. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 2 (2).

Consultado el 17/08/2007 en:
http://redie.ens.uabc.mx/vol2no2/contenido-torre.html

DÍAZ, R & ALONSO, G (1998) (En
línea)
Ponencia: Integración e
Interculturalidad

en épocas de globalización. En 1er. Congreso
Virtual de Antropología y Arqueología. Facultad de
Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del
Comahue. Neuquén – Septiembre 1998. En
http://www.naya.org.ar/congreso/ponencia1-5.htm. Consultado el
08/01/08.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (En
línea
) 22ª edición. En

http://buscon.rae.es/draeI/. Consultado 14/06/07.

FAVA, G. (2000) (En línea) Ética y
ciudadanía en Revista Contexto Educativo.
Número

4 – Febrero 2000. www.contexto-educativo.com.ar Consultado el
día 17-08-

2007.

FERNANDEZ VARA, G (2007) (En línea) Salud
Mental, no a la exclusión.

Conferencia I Congreso sobre el Estado de los Derechos humanos
en Extremadura. En
http://www.centroderechoshumanos.com/paginas/salud-fundamentacion.pdf.
Centro de investigación en Derechos Humanos Extremadura.
Santos Jorna Escobero (dir).1-41.España. Consultado
22-01-2008.

GALAFASSI, G (En línea) Teoría y
método
antropológico. Entre la naturaleza y
la

cultura en Revista electrónica Theorethikos,
año 2, nº 7.

http://www.ufg.edu/theorethikos. Consultado 16/01/2008.

GOROSTIAGA, J; ACEDO, C & GONZÁLEZ, S
(2004) (En línea) ¿Equidad y

calidad en el tercer ciclo de la educación general
básica? El caso de la provincia de Buenos Aires En
REICERevista Electrónica Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación
2004, Vol. 2, No.1
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Gorostiaga.pdf.
Consultado 09-01-2008.

GOULART BRANDÃO, M. (En línea) La lucha
antimanicomial italiana: Notas sobre

el nacimiento de un movimiento social. En

http://www.madres.org/asp/contenido.asp?clave=1466.
Consultado el 14/01/2008.

HARTFIEL, M. (En línea) La construcción
social de la muerte. Una
mirada actual.

Publicación Web del CUCAIBA (Centro Único
Coordinador de Ablación e Implante Provincia de Buenos
Aires). Consultado el
09-01-2008.http://www.cucaiba.gba.gov.ar/002.htm.

LIVITZKY, M. (en línea) Derechos Humanos:
revisión y futuro" En

http://www.madres.org/asp/contenido.asp?clave=1466.
Publicación Congreso de Salud Mental Madres Plaza de Mayo.
Consultado el 14/01/2008.

MARCHANT, N; MUSACHE, S; ANDRADE, B & SACCHI, A;
BOFFI-BOGGERO,

H (1992) (En línea) Resultados de once
años de experiencia de Comunidad Terapéutica en 97
internadas psiquiátricas en el Pabellón "Magnan",
Hospital Nacional "Dr. Braulio A. Moyano", Buenos Aires, 1992 en:
http://www.alcmeon.com.ar/4/14/a14_07.htm

MORENO, L. (2003) (En línea)
Ciudadanía, desigualdad
social y Estado del Bienestar.

Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC).

http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0308.pdf . Consultado
18-07-2007.

MUTAZZI, E (2006) (en línea) Proyecto
integrado de investigaciones en salud mental:

Desinstitucionalización y abordajes asistenciales
sustitutivos al manicomio. I Congreso Nacional y II Congreso
Regional de Psicología. Facultad de Psicología UNR,
19, 20 y 21 de octubre de 2006, Rosario.

http://www.fpsico.unr.edu.ar/congreso/mesas/Mesa_17/muttazzi_y_otros.pdf

PÉREZ, A.M & FOIO, M. (2005) (En
línea) Ciudadanía, imaginario social y

representaciones. Universidad del Nordeste: centro de estudios
sociales. Centro de estudios sociales. En resumen de jornada
http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/1-Sociales/S-021.pdf.
Consultado 17-05-2006.

POZZO, M. I (En línea) "Formulación de objetivos de
investigación". Facultad de

Humanidades y arte. Cátedra Trabajo de Campo. (UNR). En
www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/maisabel.hm.
Consultado el 14/06/05.

RIQUELME, S. (2006) Aulas y pedagogía Hospitalaria en Chile.
Fundación Carolina Labra

Riquelme, Editorial Grafimpres, Santiago.

ZAPOLSKY, L y YAGO, F. (En línea) Cornelius
Castoriadis: Psicoanálisis y Política

en http://www.magma-net.com.ar/heteronomia.htm. Consultado
10/01/2008.

Pinturas ilustrativas

ANESA-NOGUER-RIZZOLI (1973) Maestros de la Pintura
Volumen I Ed.
América Norildia

S. A

ANESA-NOGUER-RIZZOLI (1973) Maestros de la Pintura Volumen III
Ed. América

Norildia S. A

Diarios

  • La radio como experiencia terapéutica (2004, abril
    22) Página/ 12.Rosario.

  • El largo camino de la reinserción tras pasar por el
    Neuropsiquiátrico (2007, enero 21)
    Página/12. Rosario.

  • Un paseo hacia el límite donde se confunden locos y
    cuerdos (2003, octubre 5) en

La capital,
Rosario.

  • Nos tratan como si fuéramos gente que llegó
    de otro planeta (2005, octubre 12).

en La Capital. Rosario.

  • Reinserción de personas con problemas de salud
    mental (2007, agosto 1) en La

Capital. Rosario.

Anexos

ANEXO I

OBSERVACIONES

Observación nº 1

Taller: "La Oficina de Trabajo"

Fecha: 23 de julio de 2007.

Desde el espacio de la Asamblea –otro taller de
Educación no formal- generada en el hospital surge a
partir del 23 de julio de 2007, un nuevo espacio llamado "Oficina
de trabajo". Se trata de un espacio colectivo en el que
participan los usuarios de salud mental de la institución
y se realiza en el centro cultural coordinado por un equipo
interdisciplinario conformado por un psicólogo, una
trabajadora social, un periodista, una artista plástica y
residentes de la carrera de trabajo social.

En esta primera observación el objetivo a nivel personal
fue generar un acercamiento anónimo frente a los pacientes
a fin de que no se sintieran observados-tomando como punto de
partida el desconocimiento que tenia de los "pacientes" y sin
conocimiento
acerca de sus historias clínicas e historias de vida-.

Cabe destacar que antes de que se genere el contacto con los
pacientes y el lugar, me entrevisté con el coordinador del
proyecto a fin de dar cuenta de mi futuro trabajo de campo en la
institución. Más tarde, me incorporé de
manera incógnita –sin presentación- a la sala
de estar donde ya había comenzado la actividad.

La observación se llevó a cabo en la sala de
estar
. Este espacio es denominado así por el personal
de la institución y constituye un canal que comunica a los
pacientes entre sí, a partir del despliegue de alguna
actividad con un dispositivo. Este dispositivo está fijado
con anterioridad por parte del personal que trabaja en los
talleres. El personal que coordina estas instancias denominadas
por ellos "colectivas" se reúne previo a las actividades
que se llevarán a cabo en la sala de estar, en
una oficina denominada jurídica, a veces se reúnen
también en un bar próximo a la
institución.

El taller comienza a las 15.30. El personal responsable del
taller, ha adecuado anteriormente una propuesta para llevar a
cabo en el mismo. Desde el grupo coordinador se propusieron
realizar técnicas de animación grupal a fin de
producir una investigación participativa sobre los
distintos trabajos-empleos realizados por los pacientes. La
problemática del trabajo junto con la vivienda
serán temas recurrentes en este y en los próximos
encuentros. La "oficina de trabajo" se lleva a cabo los
días lunes a las 15.30 en el Centro Cultural ubicado por
calle San Lorenzo llegando a Suipacha (dando la vuelta por el
Hospital). El primer disparador que surge frente a una
concurrencia casi escasa de pacientes, es el darse a conocer unos
a otros; primeramente hay una presentación de cada uno de
los miembros que por primera vez concurren al espacio, agregado
al tiempo que llevan internados o su situación ante la
institución -ya que algunos pacientes son externos pero
concurren a este tipo de espacios como un complemento a su
tratamiento terapéutico.

Una vez finalizada la presentación de los concurrentes
surge el interrogante del nombre del taller. Allí aparecen
algunas aclaraciones por una de las coordinadoras que afirma, que
no se trata de un lugar donde van a conseguir trabajo sino de un
lugar donde van a poder trascender la idea de no tener trabajo,
tratando de recuperar desde la narrativa las actividades
que anteriormente realizaban antes de estar internados en el
hospital. La participación del grupo es escasa en este
primer encuentro, solo responden aparentemente a la consigna que
se les plantea en relación a: ¿Qué significa
Trabajar?

Luego la coordinadora –que cumple un rol importante en
esta instancia- confecciona un pápelografo con las
principales ideas que van surgiendo tras en el interrogante
inicial del encuentro. El pápelografo es un afiche grande
que cumple la función aparentemente de dar un cierre a
cada encuentro tras la lluvia de ideas que despliegan desde la
narrativa los pacientes. En el mismo surgen las principales ideas
que se desplegaron en este encuentro cerrando la promesa que en
el próximo encuentro se volverán a retomar los
puntos hoy discutidos en este espacio.

Observación nº 2

Taller: La Oficina de Trabajo

Fecha: 06 de agosto de 2007

Nuevamente la participación de los pacientes vuelve a
ser guiada por el equipo interdisciplinario. Durante el encuentro
comienzan a presentarse cada uno individualmente dando cuenta de
su estadía en el hospital, su tiempo de internación
y algunos mencionan las expectativas que tienen en cuanto al
taller. Por momentos, la participación de los miembros de
la asamblea se vuelve dislocada y con ciertos altibajos para
retomar el tema que se plantea. No obstante, la
participación de los pacientes aparece.

El objetivo del espacio institucional aparentemente es definir
qué se entiende por trabajo en términos sociales e
institucionales. Para el desarrollo de esa instancia se
recurrió al pápelografo, que es un afiche grande
sobre el que se escriben las ideas principales que se discutieron
en el encuentro.

Esta instancia colectiva propone –desde el gabinete
interdisciplinario- trascender la categoría de "no
trabajo" en el sentido conocido socialmente como desocupación, donde a través del
relato de sus trayectorias laborales se intenta reconstruir sus
historias de vidas subjetivas para así elaborar una
historia común, global y colectiva del grupo.

Cabe destacar que este espacio comienza a las 15.30 y culmina
a las 17. Luego de la finalización del taller algunos
internos se presentaran para el programa de radio que se
emitirá a las 18 horas por la FM Aire Libre
ubicada en la zona oeste de la ciudad de Rosario.

Observación Nº 3

Taller: Oficina de Trabajo

Fecha: 13 de agosto de 2007.

El interrogante que se desprende de este encuentro y de los
dos anteriores por parte del equipo es definir:¿Qué
entendemos por "trabajo"?

Para dar respuesta al interrogante acudieron a la
técnica participativa a través de la lluvia de
ideas que se desprendió del encuentro.

En un papelógrafo se escribió la palabra
trabajo y en torno a ella cada participante esbozaba
aquello que para él significaba dicha palabra. Del
encuentro se desprendieron las siguientes ideas transcriptas
textualmente de la observación.

Monografias.com

De esta experiencia se pudo observar las diversas
significaciones que cada paciente le atribuye al trabajo. Dentro
de esa diversidad aparecieron diferentes concepciones que
permitieron cumplir con el objetivo planteado desde el equipo
interdisciplinario al taller: trascender la idea de trabajo desde
el no trabajo o desocupación como se había
planteado anteriormente en otros encuentros.

Observación Nº 4

Taller: Oficina de Trabajo

Fecha: 27 de agosto de 2007

Este encuentro representó una continuación del
anterior –ya que en el anterior se había planteado
el dar significado al trabajo a partir de la lluvia de ideas.
Teniendo en cuenta eso, el equipo interdisciplinario
utilizó como disparador el tiempo en
relación a las historias laborales de los pacientes
internados en la institución.

De este encuentro –sumamente jugoso en cuanto a la
participación de los pacientes – se desplegó
en el pápelografo una línea histórica. En
ella, se trazó una línea histórica con el
objetivo de ubicar las diferentes experiencias laborales y el
año en que realizaron ese trabajo. Esta puede resumirse en
el siguiente esquema extraído del encuentro:

Monografias.com

Lo destacable de la actividad es que contó con una gran
participación de los pacientes permitiendo la escucha y la
circulación de la palabra por parte de los asistentes al
encuentro. A su vez, la actividad posibilitó ubicar a lo
largo del tiempo las diferentes trayectorias laborales de los
pacientes y re-construir una historia grupal en torno al
trabajo.

Observación nº 5

Taller: Oficina de Trabajo

Día: 3 de septiembre de 2007

En el encuentro se continuó con la actividad de la
semana anterior en relación a la ubicación en el
"tiempo" según las experiencias laborales de los
pacientes. A partir de los datos que se
desprendían del pápelografo se continuó la
charla incorporando la participación de nuevos pacientes
al espacio. La participación fue amplia en el sentido del
permitir que se filtraran nuevas opiniones por parte de los
nuevos integrantes, lo cual generó una dinámica en
el intercambio de palabras quedando acortada la jornada para la
implicación de una nueva consigna pactada por el equipo
interdisciplinario.

Observación nº 6

Taller: Oficina de Trabajo

Día: 10 de septiembre de 2007

Como en los anteriores encuentros este surge en forma de
continuación al pápelografo y a la amplitud del
dialogo entre los
pacientes en el espacio. En este encuentro, además de
retomar la rutina de presentación de cada uno de los
integrantes que llegan al espacio y de dar cuenta de sus
historias de vida (el tiempo que llevan internados, las
cuestiones que les gustaría tratar en el taller, las
denuncias en relación a situaciones que se presentan en la
institución etc.) se realizaron algunas conclusiones
generales desarrolladas desde los encuentros colectivos.

Para el caso se utilizó otro pápelografo donde
ellos mismos pudieron ubicar en un mapa de la
República Argentina lo lugares donde habían
trabajado ya que no todos los pacientes son oriundos de la ciudad
de Rosario. Allí aparecieron localidades aledañas
marcadas con una cruz: San Lorenzo, Coronda, Puerto San
Martín, Paraná, etc. Algunos no recordaban la
localidad donde habían trabajado pero sí la
provincia, tal es el caso para las provincias de Córdoba,
Entre Ríos, Santiago del Estero, Corrientes y Buenos
Aires.

El objetivo de la experiencia fue desde el punto de vista del
equipo interdisciplinario "conocer los lugares de procedencia y
los tipos de trabajos que realizaron según el territorio
en cual residían. Así como también, ampliar
la frontera entre
la categoría "no trabajo –trabajo",
ocupación/ desocupación, changas etc."

La participación fue guiada debido quizás a la
dispersión del grupo, el cual parece responder solo a
consignas, aunque el ámbito de trabajo para los
organizadores resulta muchas veces disperso. Existe una continua
entrada y salida de pacientes ya sea porque estos van en
búsqueda de cigarrillos o bien, cuando el horario de la
merienda se retrasa, estos meriendan al comedor del hospital y
regresan a la Sala de estar del Centro Cultural a los 15
o 20 minutos. También parecen aburrirse por la consigna
planteada y tal vez, por efectos de la medicación algunos
presentan cuadros depresivos por momentos y otras veces se
mantienen silenciosos. En medio de ese clima,
trabajadores sociales y talleristas llevan a cabo la consigna
para cada encuentro los días lunes siguiendo con una
rutina por momentos pareciera guionada que invita a la
presentación de cada participante y a su vez, retoma lo
acontecido en el anterior encuentro.

Observación nº 7

Taller: Oficina de Trabajo

Día: 17 de septiembre de 2007

Para esta ocasión el grupo interdisciplinario
pautó el siguiente objetivo: "conocer otras formas de
trabajar", siguiendo la consigna en relación al trabajo
que venía llevándose a cabo en anteriores
encuentros.

En este encuentro, los representantes del programa "Tardes
Nuestras", que se emite por FM "Aire Libre" 91.3 mhz de la ciudad
de Rosario, dieron cuenta de la experiencia del viaje a la radio
"La Colifata" del Hospital Borda de la provincia de Buenos
Aires.

Esta actividad representa para la institución una forma
de intercambio y es vista como positiva desde el punto de vista
terapéutico porque permite trascender el lugar y la
institución como lugar de encierro.

Por ello, se vieron fotos las cuales
fueron utilizadas para que los pacientes relataran las
actividades que realizaron en el lugar. Desde esta instancia se
permitió plantear desde el equipo interdisciplinario otra
manera de arribar al tema del "no trabajo", dando cuenta que una
actividad cultural puede generar una forma de crear trabajo.

Observación nº 8

Taller: Oficina de Trabajo

Día: 24 de septiembre de 2007

Este encuentro resultó sumamente fructífero a
nivel de orden en cuanto a las pautas establecidas por los
talleristas. En el mismo pautaron anteriormente como objetivo el
reconocimiento de diferentes modalidades de trabajo, lo cual
resultó recurrente para la elaboración de un
pápelografo trascripto más abajo.

En un pápelografo se dibujó un cuadro
comparativo en el cual, retomando la línea
histórica (véase observación nº 4) se
ubica en el tiempo las diferentes modalidades de trabajo que
realizaron los participantes del espacio.

En la línea histórica aparece desde 1955-2005
los diferentes empleos, changas, trabajos en negro en los que los
pacientes se desenvolvieron.

En fábricas o industrias

En instituciones

Ambulante

En el hogar

En comercios

Changas

Otros

1955 a 1965

 

Radio LT8 y LT

 

 

 

 

 

1965 1975

Etiquetado

Swift

 

Repositora en supermercado.

 

Carbonería

 

 

 

1975

1985

 

 

Geriátrico

 

 

 

Heladería

 

 

1985

1995

 

 

 

 

 

 

 

1995

2005

 

 

Venta de churros

 

 

Pintor y acarreaba pollos

 

2005.

 

 

Vendedora de la coop "BuscaVidas"

 

 

Cuidados de autos

 

Entre las actividades que realizaron aparece un
microemprendimiento: la cooperativa
Buscavidas. Este emprendimiento se llevó a cabo en
septiembre de 2004, por iniciativa de los pacientes de la
institución Agudo Ávila. Con el fin de vender
flores para el día de los novios (20 de septiembre de 2004
y el día de la primavera) este microemprendimiento tuvo su
primera iniciativa. El capital estimado $50 (pesos) fue
solicitado al director de la institución, el cual fue
devuelto tras las ventas
realizadas.

La modalidad de trabajo de la Cooperativa Buscavidas
consistió en generar un fondo común para la
cooperativa –con una parte del dinero
obtenido tras las ventas- y por el otro, el resto del dinero se
le otorgaba al paciente a fin de que lo gastara en sus propios
deseos y necesidades.

Por otra parte, el cuadro permite visualizar cómo a lo
largo de la historia comienzan a tomar preponderancia ciertas
modalidades de trabajo los cuales se inscriben en el
ámbito no formal del mercado de trabajo.

Esta modalidad sirvió de disparador para comenzar a
discutir sobre las actuales formas de trabajo/empleo, que
subsisten en la actualidad en nuestro país. Estas
modalidades de trabajo que se plantearon son la "Cooperativa" y
"Economía solidaria".

Para conocer estas experiencias se propuso desde el equipo de
trabajo hacer diversas invitaciones a "fabricas recuperadas",
micro emprendimientos, y todo testimonio de trabajo comunitario a
fin de dar cuenta de sus trayectorias para organizar un espacio
productivo que habilite a los pacientes a trascender el "no
trabajo".

Observación nº 9

Taller: la asamblea

Día: 1 de octubre de 2007

En este espacio participan residentes de la carrera de trabajo
social, una trabajadora social y el resto del equipo
interdisciplinario que conforma el espacio denominado
"asamblea".

La "asamblea" es un espacio creado dentro de la
institución que tiene como objetivo la circulación
de la palabra por parte de los integrantes que concurren a cada
encuentro. Según afirma el personal del hospital los
pacientes que concurren son internos de la institución
algunos internados, otros externados y en un bajo porcentaje
crónicos.

La participación de los integrantes es rotativa y
dispersa pero se logra trabajar en tiempo reloj entre una hora a
una hora treinta minutos con una frecuencia semanal.

La metodología de trabajo es similar a la de
la Oficina de Trabajo; los integrantes del equipo
interdisciplinario -que son los mismos- se reúnen antes
del encuentro a fin de acordar pautas para el desarrollo de la
jornada. Luego al comenzar el espacio los participantes se
presentan tomando la iniciativa una de las talleristas la palabra
para que comience a circular y unos segundos después, uno
a uno de los participantes toman el micrófono y se
presentan. Luego se forman en ronda para tratar los temas
recurrentes de la semana en la institución. La trabajadora
social les muestra un buzón como ejemplo- que
según comenta – cumplen la función de denuncia para
que los pacientes puedan dar cuenta de las cosas que les
gustaría cambiar en el hospital.

Aparecen dentro de los temas recurrentes tres cuestiones: una
la vivienda, otra el trabajo y principalmente la comida. A medida
que va circulando la palabra algunos mencionan estas tres
cuestiones pero por separado, aunque el reclamo para el
día de la fecha es la comida. Afirman que no hay variedad
en el menú, que les gustaría comer otras cosas, que
ya están cansados de lo mismo. Por otro lado, no
especifican cuál es el menú que resulta repetitivo
pero sí discuten sobre qué les gustaría
comer. Algunos prefieren carne asada, pollo, otros milanesas con
papas fritas, rabas etc..

Sin embargo, uno de los pacientes H. -voceros de la asamblea y
participante de una de las columnas de "Tardes Nuestras" –
sostiene que "esto no es un hotel de cinco estrellas. Acá estamos
para curarnos y la comida que hay es lo que nos pueden dar desde
el hospital".

La afirmación queda suspendida en el aire, el resto de
los participantes lo escuchan, algunos están de acuerdo y
otros siguen exigiendo un cambio en el menú.

Como propuesta por parte de los organizadores del espacio
surge la idea de presentar una carta a la
dirección dando cuenta de esta situación.
Así queda finalizada la Asamblea con la promesa de la
escritura de la carta
encomendada a los pacientes. Tres de ellos se encargarán
de redactarla y en el próximo encuentro se hará
pública en el espacio colectivo para que el resto de los
participantes voten a favor o en contra de la misma.

Observación nº 10

Taller: la asamblea

Día: 16 de octubre de 2007

El encuentro se realiza con una semana de interrupción
tras el feriado del 12 de octubre. Los participantes van llegando
uno a uno tras la merienda servida entre las 15.30 y las 16 hs en
el comedor del Hospital. Mientras tanto, los organizadores
comienzan a formar filas con las sillas a fin de que a medida que
lleguen se vayan ubicando en cada uno de los asientos. A su vez,
las residentes de la carrera de Trabajo Social y yo vamos
abriendo las ventanas del Centro Cultural, trayendo el televisor
y dvd para
proyectar una película.

El film es un documental argentino "Comunidad de Locos:
Comunidades terapéuticas en la Argentina de los ´60
y ´70 (otra salud mental es posible)" Con la
dirección y guión de Ana Cutuli, basado en la
investigación del libro Las huellas de la
memoria
. Psicoanálisis y Salud mental en la
Argentina de los ´60 y ´70.  Tomo I (1957-1969)
y Tomo II (1970-1983),
de Enrique Carpintero y Alejandro
Vainer.

Esta película provocó una doble actitud por
parte de los pacientes.

En primer lugar, algunos se mostraron de manera chocante ante
el título del film, planteando como interrogante a los
organizadores "¿vos creés que yo estoy loco?
¿Qué me querés decir con esto?". La
respuesta por parte de la coordinadora fue invitar a qué
vieran el film y que luego opinen libremente sobre lo que les
parecía. Este tipo de interrupciones generaron una entrada
y salida permanente de pacientes en la sala de estar. Algunos
buscaban agua para
calentar y tomar mates. Otros enojados se iban, al rato
volvían etc..

En medio de un clima por momentos caótico y por otro
alentador, porque quienes se iban más tarde
volvían, se proyectó la película. La
duración del film fue de más de una hora (64
minutos), algunos se quedaron hasta el final y otros ya no
volvieron.

La modalidad expositiva del film se da a través de
imágenes y una serie de entrevistas a los
profesionales R.Camino, E.Carpintero, W.Grimson, E.Galende,
L.Edelman, M.Vayo; a las enfermeras jubiladas de Colonia Federal
G.Barrios y C.Benitez; a los pacientes T.Arce y C.Capusa; y al ex
paciente A.Rovere (actual presidente de la Cooperadora de Colonia
Federal), que en forma de fragmentos, van delineando a partir de
numerosos testimonios y opiniones. Resulta interesante en el film
una invitación por lado; ¿viaje desde o hacia la
locura? Y un interrogante posterior que invita a la toma de
conciencia ¿Los locos son también esos "otros
desaparecidos"?.

Por otra parte, hubo una actitud muy positiva en
relación a quienes habían prestado oído y
presencia –por decirlo así – o bien, los
había tocado desde muy dentro. Estos pacientes
participaron dando su aporte sobre las comunidades
terapéuticas en Argentina, algunos contaron su
experiencia, como dos pacientes que habían estado
internados por un tiempo en el lugar relatando a medida que
aparecían las imágenes ciertos recuerdos de la
institución.

El testimonio de estos dos pacientes junto con el de Alicia
(otra paciente del hospital) generó un clima de escucha y
de sorpresa por parte de los organizadores y de los ya pocos
pacientes que se habían quedado hasta el final.

Finalmente, por escasez de tiempo y gran dispersión no
pudieron pautar los organizadores una actividad posterior para la
próxima semana aunque quedó pendiente una charla
sobre el film.

Observación nº 11

Taller: la asamblea

Día: 23 de octubre de 2007

Retomando las sesiones anteriores planteadas en la Oficina de
trabajo sobre la denuncia que los pacientes planteaban en
relación al empleo, la vivienda y la alimentación el grupo
coordinador del espacio planteó invitar a diferentes
personas que conversaran con los pacientes sobre microemprendimientos y Cooperativas
de Trabajo.

Para el presente encuentro, fue convocada Marta Zappa de
Brasil, un
trabajador social y un grupo de talleristas de la Comuna de
Oliveros. Los invitados brindaron una charla sobre una
Cooperativa de Alimentos
organizada por pacientes en Rio de Janeiro que tomó en un
momento el formato de un Kiosco y que en la actualidad se
encuentra funcionando en un shopping.

Marta Zappa (Psicóloga), coordinadora del Centro de
Estudios del Instituto Municipal Philippe Pinel de la ciudad de
Rio de Janeiro- Brasil- comentó también sobre las
casas de medio camino que en Brasil ya funcionan y son alrededor
de 400.

Zappa habló además de los aportes de empresas para
este tipo de microemprendimientos y de firmas como C & A que
toman a pacientes externos como empleados de la misma. Esto
llamó poderosamente la atención de los pacientes
del Hospital quienes se dedicaron a preguntar sobre la vivienda y
el empleo. Las preguntas estaban enfocadas a estos dos puntos
principalmente y los pacientes aprovecharon para comentarles a
los invitados sobre las actividades que realizan en el programa
de radio junto con sus secciones y participaciones en cada
sección ya sea: la sección de Derechos Humanos, el
espacio de cocina, de humor, deporte, política etc..

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter