Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los talleres de Educación no formal en el Centro de Salud Mental Agudo Ávila (página 7)




Enviado por Emilia claes



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Los talleres ya por presentarse en un ámbito colectivo,
por ofrecer los materiales, o
el taller de deportes que
ofrece una canchita. Tenemos una canchita en el espacio de
mantenimiento
por calle Richieri. Uno se dispone a trabajar con los pacientes
desde su subjetividad pero en una cancha de fútbol
con un profesor de
Educación
Física que trabaja con el tema de los códigos,
de las normas, del estar
con otros, de incluirse, es una escena amena de trabajo.
Entonces en ese punto consideramos (.) si bien lo duro del
trabajo es inimitable y está, los talleres son un recurso
más que interesante (.) todo el tiempo
desafían y todo el tiempo están dando vueltas por
que tratan de las posibilidades y tratan de la producción, tratan de reinventarse cosas.
Es por ahí donde pensamos el tratamiento de alguien. Que
alguien pueda inventarse algo. Un objetivo
clínico seria facilitar que alguien se invente algo, algo
para su malestar, para que el malestar no haga con él y
él pueda hacer con su malestar. La idea de los talleres es
tirar de esos hilos quién este más vinculado a la
música,
quién este más vinculado a los deportes y
después nosotros decimos colectivos y no grupales por que
pensamos lo colectivo sobretodo de esta manera permite subrayar
la función
sobre lo particular. Lo colectivo, tiene que ver con el abordaje
singular de lo que se incluye ¿no? Porque si bien hay una
escena armada, hay una propuesta para todos, después uno
trabaja con la inclusión de cada uno, con la
participación de cada uno, con lo que cada uno
propone.

En el taller de músico terapia no lo decidimos pero
gracias a la musicoterapeuta fue tomando la forma de karaoke,
entonces cada uno viene a proponer la música que quiere
escuchar. Algunos cantan, otros acompañan con los
instrumentos. Hay quienes no cantan nunca y vienen a tocar un
instrumento. Hay quienes vienen a escuchar. Se va intentando que
el taller ofrezca distintos modos de situarse, no hay que estar
todos iguales ni mucho menos. De modo que algunos puedan servirse
de este taller. De manera de servirse de ello y en algún
modo poder
prescindir de ello y contar con aquello que ha podido armar en su
cotidianidad. Ubicarlos que este es un ámbito donde lo
importante es que una persona haga un
pasaje no se quede. Lo cierto es que se convierten en instancias
que sostienen a alguien. Alguien pasa por la internación,
ya no esta más internado pero continua viniendo a los
talleres del Centro Cultural lo cual implica no entrar dentro del
Hospital. Van acompañando el proceso de la
externación que puedan sostener en su casa, en su barrio
pero continuando con soportes en este ámbito de
producción. Bueno en la realidad no se producen muchas
derivaciones. Trabajamos en eso y la idea es darle otras vueltas
más a nivel político, multiopcional, tener
reuniones con quienes estén en la coordinación en otros ámbitos, lo
cual es muy difícil, vamos a ver con esta nueva gestión
que sucede ya que hay mucho por hacer.

  • ¿Qué papel juega lo educativo no formal
    en los talleres?

  • Lo pensamos en relación a la lógica de
    trabajar desde la escasez. Por eso, a pesar de que tengo
    fuertes criticas a la situación, sobretodo a las ramas
    de las instituciones más jerárquicas sobretodo en
    el último periodo desde que existe la Dirección
    de Salud Mental nunca se dispuso, no digo que sea tarea
    sencilla pero no se han efectivizado otras instancias que
    permitirían Centros de día, Casas de Medio
    camino, otros dispositivos que permiten nuevas aperturas,
    nuevos modos de trabajo. Con el tema de la
    alfabetización fue muy difícil por que no
    había gente que pudiera trabajar sobre la
    problemática específica, fue muy difícil y
    una lástima por que acá hay mucho por hacer.
    Sobretodo con el trabajo de la psicosis con el trabajo con la
    palabra, con la lengua, disponerlo, poder contar con esos
    recursos. Más que nada por que muchos han quedado en los
    primeros años de escolaridad y hay trabajo más
    que interesante para hacer. Terminamos encontrándonos
    con que tenemos que alfabetizar nosotros y no es el objetivo,
    digamos podemos apelar a la voluntad, pero es algo que no se ha
    podido instituir, es algo que este año lo tenemos en la
    agenda.

Este año nos hemos propuesto, ya que los talleres
pretenden mover algo para no quedarnos estancados, más que
nada ahora que hemos pasado a planta, más que nada cuando
aparece el cargo fijo eso y nos asusta un poco la
cronificación. Entonces venimos pensando sobretodo y con
este desafío que yo te decía, esto de las redes con la comunidad, de
articular con otras instancias de talleres y de producción
en otros ámbitos. El tema de lo educativo yo lo ubico en
lo especifico, en lo interesante que sería poder
–más allá que hay muchas cuestiones para
hacer- la alfabetización sería un tema importante
para trabajar. Después hay otras cuestiones que tienen
muchos recursos para
trabajarse. Antes teníamos un taller que tenía que
ver más con lo literario y con la escritura, y
fue súper interesante. Este último año no lo
pudimos sostener, eligieron otros. Por recursos y lógica
de la escasez se
eligió otra propuesta. Respecto a ello, hay mucho para
trabajar por que la problemática subjetiva es el material,
es la esencia con la que uno trabaja a partir de la
disposición del lenguaje.
Entonces esto es algo pendiente y muy relegado

Entrevista Nº 5

Entrevista realizada en el mes de mayo de 2008 en el
Centro Cultural Agudo Ávila a las psicólogas
coordinadoras del dispositivo "Taller" que agrupa los Talleres de
Deporte, Radio, Musicoterapia
y Artesanías.

Entrevistados: Psicólogas C.P y M.R
(coordinadoras)

  • ¿En qué talleres participan?
    ¿Trabajan juntas?

  • M. R – Coordinamos el dispositivo y después cada
    uno de nosotros acompaña algún taller
    especifico que más o menos lo fuimos eligiendo por
    gustos de cada uno para poder participar de cada uno de esos
    talleres que sean de nuestro interés respecto a lo que
    se produce en cada uno de estos talleres. Acompañamos
    cada uno de nosotros con los talleristas específico de
    acuerdo al taller que se trate. Deportes, que es caminar,
    gimnasia. Este espacio lo coordina un Profesor de
    Educación Física, yo y Celina.

  • C.P – ahora se sumó Carla también. Cada una
    va a acompañando algún taller. Los talleres que
    tenemos acá en la institución son el
    área de deportes, que realizan caminatas. En la
    canchita juegan al fútbol, voley y también hay
    un espacio de gimnasia donde se trabaja la movilidad, el
    estiramiento. Además está dirigido a una
    población con problemas respecto al peso.
    Después esta el área de Musicoterapia, que
    tiene dos talleres a su vez, uno en el ámbito del
    Centro Cultural y otro, en el ámbito de la
    internación. Luego está el de artesanía
    que tiene varios talleres: reciclado, artículos
    artesanales más dedicado a la venta y después
    la radio que ya lleva tres años y que tiene la forma
    de humor radial.

  • ¿Concurren a los talleres por sus propios medios
    o Uds. van a buscarlos a los pabellones?

  • M. R – El funcionamiento de cada taller tiene que ver:
    primero con el espacio donde funcione el taller. Esta este
    doble funcionamiento que tiene el taller. Hay una serie de
    talleres en el Centro Cultural que están funcionando y
    una serie de talleres en la internación. Son espacios
    diferentes. Entonces el acceso de los pacientes a los
    talleres de la internación es distinto a si tienen que
    venir al Centro Cultural, eso implica salir de la
    internación a través de un permiso de salida,
    venir hasta el Centro Cultural son recorridos distintos que
    se contempla la posibilidad de recorridos justamente a pesar
    de que funcionen en estos ámbitos, que se desdoblen y
    funcionen acá como para que haya una diferencia en el
    recorrido. En todos los casos se va a invitar antes del
    taller, se produce una invitación personalizada con un
    recorrido por todos los pabellones y se aprovecha la
    invitación para conocer si hay pacientes nuevos o
    reiterar la invitación en otros.

  • C.P- se inicia como invitación y para los pacientes
    que están externados funciona de otro modo. Por
    ahí alguien se contacta con terapeutas, se hacen
    entrevistas de admisión y ahí se ofrecen los
    espacios y se ve el interés de cada uno. Por que por
    ahí vienen pacientes que están externados y
    entonces se acuerda en que talleres van a participar.

  • ¿Con qué frecuencia se dan los
    talleres?

  • C.P- Referido a los talleres hay cronograma anual, de
    marzo a diciembre, se sostienen los horarios, en algunos la
    modalidad es una vez por semana como el de radio y en casi
    todo el resto dos veces a la semana. Esto depende del taller
    específico. Aunque consideramos importante eso del
    marco anual. Los talleres duran entre una hora a hora y
    media.

  • ¿Como se diferencian estos talleres de los
    otros?

  • M. R – Estos espacios forman parte del dispositivo
    talleres, el dispositivo de asistencia en talleres. Esto
    responde a la lógica que lleva adelante el dispositivo
    que tiene una modalidad que son los talleres. Solo se
    diferencian de otros espacios del hospital por que
    constituyen otros dispositivos. El dispositivo es diferente.
    Pero por ahí lo que tienen en común es que son
    espacios colectivos, se trabaja con pacientes del hospital,
    además estos talleres apuntan a la producción,
    a una orientación clínica en el trabajo, de la
    lectura que se hace, aunque en otros aspectos aparecen
    también lógicas distintas entre los talleres
    que los orientan. Si bien hay intercambio por que trabajamos
    con los mismos pacientes pero nacen de lógicas
    distintas.

  • ¿Qué problemáticas y cuestiones se
    trabajan en los talleres?

  • M. R – Hay una escena constante que tiene que ver con que
    son espacios colectivos los talleres. Pero en la
    mayoría de los talleres que funcionan el dispositivo
    es individual. Salvo en el taller de deportes cuando hacen
    algunos juegos juegan al voley, al fútbol, donde la
    escena y la producción son colectivas. Salvo
    también en el taller de radio, donde la
    producción también es colectiva. Las otras
    instancias, son escenas colectivas pero la producción
    es individual; en el taller de reciclado, artesanías,
    musicoterapia. Son todas producciones individuales que se
    imprimen en esta escena colectiva. En artesanía hacen
    algo y luego deciden que hacer con eso. Tiene todo un
    recorrido cada uno desde su producción. Para el caso
    de la radio, aparecen los micros y se van armando semana tras
    semana donde se van armando uno o dos micros en cada una de
    las reuniones y este es el material que se va disponiendo
    para la producción, tanto en la separación del
    material, ya que hubo un tiempo donde tuvimos que armar un
    disco y tuvimos que separar el material a incluir.

  • C.P- Lo importante a destacar es que en el marco del
    taller haya una producción y la hay un recorrido de la
    producción a lo largo del mes, del año, como
    que esto se puede leer siempre. Además la
    particularidad de lo que se produce marca esto. Por ejemplo,
    en el taller de deportes se puede trabajar sobre muchas
    cosas, el interés de alguien en mejorar
    técnicamente o tácticamente un partido. La
    producción se puede leer de distintas maneras. Siempre
    la lectura marca esta doble vertiente.

  • M. R – Salvo en algunas producciones especiales entonces
    ahí cada uno elige los materiales con lo que va a
    producir. Por eso también hay que destacar que son
    talleres que tienen su complejidad para acompañar la
    producción de cada uno que pueden ser utilizando
    materiales o técnicas (.)

  • ¿Cómo se trabaja el adentro y el afuera
    dentro de los talleres? ¿Qué aperturas aparecen
    frente a la lógica del encierro
    institucionalizado?

  • M. R – Yo creo que si hay adentro y hay afuera no hay
    manicomio. Si hay apertura, si hay dentro y afuera hay
    circulación entonces no hay manicomio.

  • C.P- Es más de lo que trata es de desarmar estas
    prácticas manicomiales, con estos métodos o
    bien, modos.

  • M. R – En realidad, lo que definimos como una
    política de dispositivo no es el manicomio, el
    edificio, la institución. Son prácticas. Las
    prácticas tienden a cerrar o a perder de vista al
    otro, que pierde la orientación clínica. Esos
    son prácticas manicomiales. Las prácticas
    justamente no hablan ya de lo abierto o cerrado sino de
    prácticas que no tienen que ver con la lógica
    manicomial.

  • C.P- Si uno no trabaja contra eso, eso se arma solo. Por
    eso tenemos una política que nos orienta y que va
    ajustando este modo de funcionamiento el dispositivo.

  • M. R – El otro día surgió una cosa
    interesante con una de las coordinadoras surgió en el
    taller de artesanías un trabajo colectivo donde se
    pusieron de acuerdo sobre que objeto vender que lleve el logo
    de la campaña antimanicomial, que lleva la leyenda en
    la lucha. Entonces justamente estábamos trabajando eso
    de diferenciar los dos espacios que coordinan, que son
    distintos por que uno es un espacio colectivo donde la
    producción también es colectiva, no es que cada
    uno elige lo que va a hacer, sino que se hace como en serie;
    en realidad lo que hay es una campaña. Entonces lo que
    se hace en el taller de emprendimientos de acá (.) una
    cosa es una campaña, otra cosa es que lleva
    implícito en la producción cuando uno lleva una
    producción de los talleres, objetos artesanales, lleva
    implícito aunque uno no le ponga el cartel que es la
    lucha antimanicomial por que ya esta comenzando a circular la
    producción de alguien. Si bien no es la campaña
    que lleva la etiqueta por que estamos discutiendo si le
    íbamos a poner la etiqueta o no de las producciones
    del taller, es un trabajo en contra. Y respecto del afuera es
    eso, el intento es que las producciones están hechas
    para circular (.)

  • C.P- Es el intento que los talleres empiecen a circular.
    Esa apertura hacia el afuera tiene que ver con el lazo con la
    comunidad. Todo el tiempo pensando en los talleres como un
    ámbito de producción, de apertura; ya que los
    talleres propician que una persona recorra estos lugares de
    la cultura, teatro y yo te comentaba esto de poder charlar
    con gente del estadio municipal, en el área de
    deportes como para alguien haga recorrido por ahí. De
    hecho hemos ido y usado las instalaciones. O bien, cuando se
    piensa en las caminatas recuperando los espacios verdes donde
    otros ciudadanos podrían caminar.

  • M. R – También la producción de
    artesanías que va a ver en Oroño y wheelright
    en el mercado retro y en un negocio de calle Urquiza y
    España que vende productos artesanales y
    artesanías, que ahora nos ofrecieron armar una
    vidriera para la exhibición, viendo cual va a hacer la
    temática de la vidriera.

  • C.P- O sea es la parte de la producción donde se
    intenta realizar un recorrido de la ciudadanía, de su
    recuerdo ciudadano. Eso también sucede con la radio.
    Ahora con un espacio en radio Universidad.

  • M. R – El grupo de la radio tiene una página donde
    se publica todo y están los micros (.) un blog
    "aguditos en sintonía"

  • C.P- Hace un rato tuvimos una reunión con gente del
    hospital donde se comenzó a trabajar sobre la historia
    clínica de las personas y desde una historia no
    institucional donde uno trata. Antes no teníamos
    talleres, no había talleristas específicos.
    Había 4 psicólogas y empezamos con una
    práctica de una universidad, residencia clínica
    digamos de la carrera de grado permitía una
    pasantía donde se iba a armar un proyecto de talleres.
    Esto coincide con la Dirección del Hospital que asume
    en ese momento y allí, los talleres comenzaron a tomar
    forma y consistencia.

  • ¿Qué expectativas tienen pensadas para
    este año de trabajo?

  • C.P- Lo pensamos como talleres clínicos que hacen
    al tratamiento de alguien. La ley de Salud Mental
    posibilitaría otras instancias, otros modos de
    tratamiento, contar con otros dispositivos. Los lazos con la
    comunidad, hay muchas cosas pendientes y por armarse. Las
    casas de paso, los lugares de día. Todo eso que esta
    contemplado en la ley, como que haya camas, son cuestiones
    delicadas para armar. No se han dedicado recursos para que se
    efectivice. Esta en la intención de quienes trabajamos
    poder armar eso y ponerlos en la agenda.

  • M. R – Están los talleres (.) la asamblea, la
    campaña de desmanicomilización que
    hacían llaveros ahora repasadores. Esta
    cuestión también que los trabajadores nos
    estamos dando la posibilidad de proyectar en el contexto de
    lo laboral, en el contexto de armar proyectos que cuenten con
    los recursos, que intenten participar en el armado de las
    políticas. Hacen falta otras instituciones, otros
    marcos de trabajo y estamos trabajando en eso.

  • ¿En cuanto a la Educación qué
    aspectos se trabajan en los talleres?

  • C.P- En cuanto a eso, hubo un taller de
    alfabetización que es el registro que yo tengo de algo
    que se haya pensado lo educativo. Después esta esto
    que es difícil de sostener. Eran alfabetizadores del
    Ministerio de Educación. También hubo
    propuestas del Paeba por parte del Ministerio de
    Educación pero no vinieron. Costoso fue tenerlo,
    instituirlo, igual como posibilidad es muy interesante. Esto
    que tiene que ver con trabajar con la escritura y la
    alfabetización es muy interesante. Es algo pendiente
    por que hicimos esa experiencia y ahí quedó.
    Están las situaciones particulares. Están
    algunos que están orientados a las instituciones
    educativas en continuar sus estudios o culminarlos. O bien,
    cursos de capacitación. Esto, todo el tiempo aparece
    como vinculo con la cultura además. Recorrer
    instituciones que tienen que ver con lo educativo pero
    sentado más en quién se trate. Ha habido varias
    experiencias.

  • M. R – De estas experiencias lo más interesante es
    articular la educación y cultura para que la
    educación se dé en los lugares donde tiene que
    darse. En los afueras. Por que por ahí traer a alguien
    y armar un taller de Educación es como que es
    más que interesante pero también difícil
    por que hay que hacer toda una articulación. No
    está dada. Por eso, decimos que estaría bueno
    que esté. Que este con una articulación
    más incluida. Parece que es interesante el nexo en los
    espacios propios de la cultura, de la educación, del
    trabajo ¿no? Si bien hay experiencias que son
    interesantes y son interesantes sostenerlas un tiempo
    acá porque es un paso a acceder afuera o que trae un
    tema por que no pueden acceder así de entrada. Hay
    personas que no van a salir así de entrada. Si bien
    fue interesante. También fue recortada por las
    posibilidades de los alfabetizadores. Por disponibilidad en
    el tiempo.

Entrevista Nº 6

Entrevista a AA, abogada, investigadora UNR, miembro del
Departamento Jurídico de la Institución.

La entrevista fue
realizada en el mes de agosto de 2008 en la Dirección Provincial de la Mujer,
Organismo dependiente de la Administración
pública a nivel Provincial.

  • ¿Cómo fue tu experiencia en
    el Hospital Freyre? ¿Cómo llegas al contacto
    institucional? ¿Qué cantidad de tiempo
    trabajaste allí? ¿Cuál era tu
    función en la misma?

  • Trabajé como abogada primero en las salas. Abogada
    de los pacientes y las pacientes, no abogada de la
    institución. Yo trabajaba junto con otra y otros
    abogados en la institución, trabajamos con pacientes.
    Eso fue en los primeros años y en los últimos
    años. En los últimos dos años estuve
    integrando el equipo del Comité de Admisión y
    evaluación que es el equipo que recibe los pedidos de
    evaluación y de internación y ahí
    siempre la lógica y el criterio como por lo general es
    el perfil de cada uno de los profesionales que es trabajar
    para que no se prolongue la internación de lo
    necesario. Cuando estuve en el Comité de
    Admisión el criterio era tratar de evitar la medida
    más restrictiva de la libertad y la
    internación, entonces si había otra posibilidad
    de que si esa persona necesitaba un tratamiento que pudiera
    hacerlo en su domicilio o cerca de su domicilio para evitar
    la internación se trataba de gestionar y articular esa
    posibilidad. Que realice un tratamiento ambulatorio en su
    comunidad si se podía evitar la internación.
    Siempre teniendo en cuenta los principios de la Ley de Salud
    Mental.

  • ¿Qué puntos encontrás favorables y
    débiles de la ley nº 10772?

  • En cuanto al recorte de la ley, hay artículos que no
    están reglamentados y eso limita justamente plantean
    alternativas al tratamiento del encierro, para lo cual hay que
    disponer una serie de recursos que hasta ahora el estado
    provincial no ha tenido la voluntad política de hacerlo.
    Si nosotros, me refiero al Departamento Jurídico de la
    Colonia aplicábamos todos los principios que plantea la
    Ley de Salud Mental que es justamente evitar las medidas
    más restrictivas como la internación, evitar
    medidas como esas, que la internación sea el
    último recurso, evitar que la internación se
    prolongue innecesariamente. Asistir la crisis y que la persona
    pueda volver a su domicilio, con su vínculo lo antes
    posible. Todas estas cosas están contempladas en la ley
    en los primeros artículos y algunos otros derechos que
    también favorece la ley que tienen que ver con que las
    personas no pueden ser sometidas a torturas, que puedan
    rehusarse al tratamiento. Esto es complicado y
    prácticamente no se podía cumplir por que dentro
    de las instituciones psiquíatricas el saber del medico
    psiquiatra sigue siendo el saber hegemónico pese a la
    interdisciplina. La misma ley establece que tiene que haber
    departamentos Jurídicos en cada uno de los hospitales.
    El saber medico sigue siendo el dominante además por que
    el poder además por que la misma ley recurre a la
    psiquiatría como mecanismo de control y mucho mas cuando
    el poder judicial se pone al servicio cuando hay un delito.
    Entonces cuando se junta el hecho ilícito con la locura,
    ahí aparece la noción de peligro y ahí los
    derechos de las personas se ven restringidos, vulnerados cuando
    interviene el juzgado penal.

Las internaciones a la Colonia y al Agudo Ávila llegan
por la propia persona aunque son muy pocos. Yo he tenido solo dos
casos. En general llegan por orden judicial o familiar o
derivación mental por algún profesional de la zona
de Oliveros, de pueblos aledaños que derivan en la
internación. Cuando hay una orden judicial se complica por
que vos ya tenés que depender del juez que es el que
dictamina ir a levantar la orden judicial. Entonces muchas
personas estuvieron internadas por que los jueces no levantaban
la orden de internación por diferentes razones
ideológicas y por la desidia. Ideológicas me
refiero por que se consideraba que esa persona era peligrosa. Por
desidia por semana, meses que están los expedientes dando
vueltas y a veces la dificultad con el cuerpo medico-forense.

El cuerpo médico forense esta constituido por
médicos que provienen de distintas disciplinas. Hay
psiquiatras. Los psiquíatras son los que evalúan.
Los penales confirman nuestro criterio con el criterio del cuerpo
medico forense. Ellos son operadores del control social
entonces muchas veces no estaban de acuerdo con nuestro criterio.
Eso tiene que ver con la vulneración de los derechos de las personas.
Prácticamente el loco en una cierta minusvalía
jurídica importante, entonces la pericia
psiquiátrica que yo evalúo en ese articulo que vos
leíste son pericias que están hechas por estos
médicos, los médicos forenses, los médicos
de policía. Por que por ejemplo, el forense cuando se
trata de Rosario lo mandan al Tribunal de Rosario pero cuando se
trata de otros lugares evalúan a las personas los
médicos de policía que también tienen este
criterio. Es más no este concepto de
Salud Mental.
Utilizan el concepto de patología y el de peligrosidad.
Entonces ya hablar de que una persona es peligrosa, es restarle
la autonomía. Restarle la capacidad de
autodeterminación por que parece que ser peligroso tiene
que ver con una esencia, a algo que uno porta sin necesidad de
llevar a cabo otro tipo de conducta. Si ya
cometió un delito esta
persona es peligrosa por su psicosis y de
ahí en más siempre lo va a ser. Como si fuera una
cosa que no puede evitar. Por que tiene que ver con una esencia.
Esto que viene heredado del Positivismo es
una cosa que esta muy presente en los jueces penales,
también los civiles pero también en los penales y
en los médicos forenses. En los médicos forenses
esta complicado, es muy complicado trabajar con ellos. Tienen una
formación muy rígida, muy vinculada a la
psiquiatría biológica.

  • ¿En cuanto al tratamiento de la Ley en que
    instancia se encuentra?

  • Un tiempito antes del cambio de gobierno inicial
    salió una reglamentación de los
    artículos que te decía que no estaban
    reglamentados. Esa reglamentación no tuvo
    difusión, no se dio a conocer. No obstante, se dio un
    proceso de construcción de una reglamentación.
    De ahí, yo hice una evaluación de lo que
    resulto y creo que sale como el aporte que podría
    hacer esta reglamentación con respecto a Salud Mental,
    antes del cambio de gestión. Pero, la ley de Salud
    mental en esos artículos que necesitaban
    reglamentación. La ley esta contemplando asistir en su
    problemática a las personas por afuera de la
    internación. Esto implica crear casas de medio camino.
    Crear centros de salud mental en la comunidad, servicios de
    salud mental en los dispensarios, dentro de los hospitales
    generales. Esto es un cambio de la política en cambio
    de salud. Hacer esto implica organizar una serie de
    dispositivos, donde se necesita dinero. Para eso se necesita
    de una voluntad general y un compromiso con la salud
    pública. El gobierno hasta el momento nunca ha tenido
    compromiso con la Salud pública. Entonces esa
    reglamentación fue como decir aquí esta lo
    logramos. Y este nuevo gobierno como la reglamentación
    es por decreto puede dejar sin efecto ese decreto. La
    reglamentación no tiene el mismo proceso que la ley.
    La ley tiene que estar aprobada por el Congreso, poder
    Legislativo. La reglamentación cobra vida por
    decisión del Poder Ejecutivo entonces, el poder
    Ejecutivo decide sacar un Decreto y el nuevo Poder Ejecutivo
    puede decidir dejar sin efecto ese decreto y sacar otro.
    Entonces, en relación con eso entre una
    reglamentación anterior y la actual lo desconozco.
    Desconozco lo actual.

  • En cuanto a los derechos que plantea la ley
    aparecía contemplados en su mayoría, que cosas
    aparecen en el tapete?

  • Lo que yo evalúo como importante de esta ley es el
    hablar primero como lo que se hablaba antes como padecimiento
    psíquico ahora es padecimiento subjetivo. No hablar de
    enfermedad. Si básicamente hablar de padecimiento
    subjetivo que regula no solo a los efectores públicos,
    que establece un límite a la actuación del poder
    judicial, en el sentido que el Hospital puede dar permisos de
    salida a los pacientes sin tener que esperar la
    autorización judicial. Lo que tiene que hacer en
    comunicarle al juez como un mecanismo que es paralelo al juez
    no es que esta subordinado. Allí aparece un
    límite a la actuación judicial. Igualmente a esto
    de pensar a la internación que debe ser la última
    medida a tener en cuenta para los profesionales que trabajan en
    Salud Mental. Esto de trabajar la desmanicomialización,
    desinstitucionalización y me parece que la ley aporta
    mucho en ese sentido. Que también tiene algunas
    falencias y otras de las que no habla pero tiene muchas cosas
    importantes.

Lo bueno es que abrió el tema de la interdisciplina
también el dispositivo de las juntas especiales que es un
dispositivo integrado interdisciplinariamente donde aparecer las
contradicciones que se plantean desde equipo forense. Si alguien
dice esta persona puede salir, luego puede ser entrevistado por
el Cuerpo Medico Forense y entonces el psiquiatra plantea que
todavía es peligroso. entonces la ley permite las
Juntas especiales que permiten hacer una evaluación
tercera no dependiendo del Poder Judicial
donde esta evaluación tercera daría la
última palabra. Esto permite correr al poder judicial.
Bueno eso me parece favorable como te decía antes con
respecto a la creación de Departamentos Jurídicos,
lo cual me parece sumamente importante. Lo de las personas que
pueden rehusarse al tratamiento eso también me parece
importante pero eso queda en un caso lírico. Como en el
caso de muchas y muchos pacientes que no quieren tomar la
medicación. Bueno allí entramos en otro terreno
también con el hecho de quien esta con la capacidad de
elegir, desde que lugar se elige, eso nos confronta ya con una
cuestión específica con respecto a la capacidad. Y
bueno las instituciones
de encierro son instituciones de encierro. A mi me ha pasado que
me planteaban que no querían no tomar la medicación
y yo les decía – bueno elegía decirle- que
ud. tiene derecho a no tomar la medicación sabiendo que
eso le iba a ser el no tomar la medicación por ejemplo.
Eso me tranquilizaba a nivel de abogada. Ya que como abogada le
decía los decía los derechos que tiene. Entonces yo
les decía que iba a hablar con su terapeuta. Buscar luego
los puntos positivos de tomar o no esa medicación. Digamos
que pasa detrás de eso que no quiero que me internen, ya
que nadie quiere estar internado. Hubo un que otro caso aislado
pero casi nadie quiere estar internado.

Lo que sucede es que en muchas internaciones no hay otras
posibilidades. Es difícil en una institución tan
fuerte y con relaciones de poder, tan sólidas y
constituidas con enfermerías y poder psiquiátrico
poder revertir toda una supresión de los derechos
histórica revertirlos con las personas. La ley dice esto.
Muchas veces, desde el Departamento Jurídico se encontraba
siempre en tensión por que por un lado, por que por
más que no somos amigos de la psiquiatría sabemos
que no hay otra cosa disponible para estas personas que le pueda
hacer mejor, entonces terminas aceptando que es mejor que la
nada. Entonces las personas que llegan a la Colonia como al Agudo
Ávila son pobres que están además en una
situación de vulnerabilidad social cada vez más.
Cada vez más la fragilidad y la vulnerabilidad social.
Entonces es muy complicado decir ud. tiene derecho a rechazar el
tratamiento. En ese caso, que haces cuando la persona vuelve en
crisis. Esto
son las cosas que suceden con una persona cuando se la somete a
la no libertad, al
desplazamiento de derechos lo cual ha traído muchas
discusiones y conflictos
propios de la institución y propios de la
situación.

  • ¿Que población asiste el Hospital
    Freyre?

  • Más o menos 340. Agunos con tratamiento ambulatorio
    y con seguimiento terapéutico.

 

 

Autora:

Emilia Claes

Directora: María Isabel Pozzo

Co-Directora: Romina Solitario

Año 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

[1] RIQUELME, S. (2006) Aulas y pedagogía Hospitalaria en Chile.
Fundación Carolina Labra Riquelme, Editorial Grafimpres,
Santiago.

[2] KUHN, T. (1992) La estructura
de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura
Económica, México. Pág. 33-55.

[3] BALLINA RÍOS, F "Paradigmas y
perspectivas teórico-metodológicas en el estudio
de la
administración" en revista del
Instituto de Investigaciones
y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA).
Universidad
Veracruzana, México, diciembre 2004. En
www.uv.mx/iiesca/revista2004-2/paradigmas.pdf

[4] MONTERO, M. (1984) La investigación cualitativa en el campo
educativo. Ed. La
educación. España
Pág., 19-31

[5] GALAFASSI, G "Teoría y método
antropológico. Entre la naturaleza y
la cultura" en Revista electrónica Theorethikos, año 2,
nº 7. Centro de Estudios e Investigaciones Universidad
Nacional de Quilmes, Bs. As. Argentina http://www.ufg.edu/theorethikos. consultado
16/01/2008.

[6] Op. Cit.

[7] M. SELLTIZ, C., JAHODA, M., DEUTSCH, M. Y
COOK, S. (1965) Métodos de
investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: Ed.
Rialp. citado por POZZO, M. I En "Formulación de
objetivos de
investigación". Facultad de Humanidades y
arte.
Cátedra Trabajo de Campo. (UNR). En
www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/maisabel.hmConsultado
el 14/06/05.

[8] COREA, C. Y LEWKOWICZ, I. (2004)
Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias
perplejas. Buenos Aires:
Paidós. Pág. 22.

[9] DE LA TORRE, M. (2000) (en línea).
"El ciudadano democrático. Utopía sensata de la
posmodernidad educativa". Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 2 (2).
Consultado el 17/08/2007 en:
http://redie.ens.uabc.mx/vol2no2/contenido-torre.html

[10] TOURAINE, A (1994) (en línea):
Critica de la Modernidad.
Fondo de Cultura Económica, México. cit. por
FAVA, G. (2000) Ética y
Ciudadanía en Revista Contexto Educativo.
Número 4 – Febrero 2000. En
www.contexto-educativo.com.ar Consultado el día
17-08-2007.

[11] Op. Cit . FAVA, G. (2000) Ética y
ciudadanía

[12] MOYA, J. SANDOVAL (2002)
Ciudadanía gobierno de la
subjetividad y políticas sociales, Revista Última
década, Pág. 161-177, septiembre nº 7,
Centro de Investigación y Difusión tradicional de
Achupallas, Viña del mar, Chile.

[13] Op. Cit.

[14] MORENO, LUIS (2003) (en línea)
Ciudadanía, desigualdad
social y Estado del
Bienestar. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), Madrid. Disponible en:
http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0308.pdf . consultado
18-07-2007.

[15] BACCARELLI, G Y DEL BONO, C (2004) (en
línea) Procesos de
democratización y ciudadanía. Trabajo realizado
en el marco del Proyecto de
Investigación "Movimientos sociales y
políticas públicas Los procesos de
ciudadanía social y política en el
Mercosur".
Programa
Mercosur Social y Solidario (Línea de
Capitalización) Septiembre de 2004. Disponible en:
http://www.institutocta.org.ar/IMG/doc/Procesos_de_Democratizacion_y_Ciudadania.doc.
consultado 08/01/2008

[16] SIDICARO, R. Y TENTI FANFANI, E., (1998)
La Argentina de los jóvenes. Ed. Losada. Buenos aires
Pág.35

[17] Op. Cit. pág. 36.

[18] PAVIGLIANITI, N. (1995)
"Ciudadanía y Educación. Un recorrido histórico
de sus concepciones". Cit. por Jane Soares de Almeida y Marta
Degl´Innocenti. "Cultura, Ciudadanía y
Educación" (en línea) En
http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-pedagogia/artic7.htm.
Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos
Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad estadual de
Campinas. Maestría en Educación; Seminario: La
cultura como capital humano
y la conquista de
la ciudadanía: Las dimensiones estratégicas de la
educación. consultado 15/07/2007.

[19] PÉREZ, A. M. – FOIO, M. (2005)
(en línea) "ciudadanía, imaginario social y
representaciones". Universidad del Nordeste, Corrientes. Centro
de estudios sociales. En resumen de jornada disponible en:
http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/1-Sociales/S-021.pdf

[20] Op. Cit.

[21] BARRETO, M."Ciudadanía, Globalización y Migraciones". Portal
Ciudad Virtual de Antropología y arqueología (NAyA) 1996-2007. Disponible
en http://www.naya.org.ar/articulos/global01.htm.Consultado
08/01/2008.

[22] Op. Cit.

[23] Op. Cit. SIDICARO, R. Y TENTI FANFANI,
E. (1998) La Argentina de los jóvenes. Pág.
39.

[24] MARSHALL, T (1998) Ciudadanía y
clase
social. Pág. 158. Madrid: Alianza Cit. por MORENO, L
(2003) Ciudadanía, desigualdad social y Estado del
Bienestar.

[25] Op. Cit.

[26] GINER, S. (1987), La estructura
lógica de la democracia,
Ensayos
Civiles, pp. 219-255.Barcelona: Península. Cit. por
MORENO, L (2003) Ciudadanía, desigualdad social y Estado
del Bienestar.

[27] Op. Cit. MORENO, LUIS (2003)
Ciudadanía, desigualdad social y Estado del
Bienestar

[28] Op. Cit.

[29] MOYA, J. SANDOVAL (2002)
"Ciudadanía, gobierno de la subjetividad y
políticas sociales". Revista Última
década, septiembre nº 7, Pág. 161-177Centro
de Investigación y difusión tradicional de
Achupallas, Viña del mar, Chile. Disponible en
http://www.misioncultura.gob.ve/descarga/01/desc31.pdf.
consultado 08/01/2008.

[30] Op. Cit. MORENO, LUIS (2003)
Ciudadanía, desigualdad social y Estado del
Bienestar.

[31] AZÓCAR A. RAMÓN E. "La
armonización del desarrollo
rural con el desarrollo
económico: soluciones
globales o soluciones regionales".

[32] Op. Cit . FAVA, G. (2000) Ética y
ciudadanía

[33] CORREALE, M. Y DAMIANI A.(2003) Filosofía y Formación Ética
y Ciudadana / Polimodal. La
democracia.Bs.As.,Longseller.Enwww.institucional.mendoza.edu.ar/servicio/doc_pdf/Formaci%F3n%20%C9tica%20y%20Ciudadana%20EGB3%20y%20Poli.pdf

[34] Op. Cit.

[35] KYMLICKA, W (1996) El retorno del
ciudadano. Una revisión de la producción reciente
en teoría de la ciudadanía. En Cuadernos del
CLAEH, nº 75, págs. 81-112.Montevideo, 1996.

[36] GOROSTIAGA, J – ACEDO, S. &
GONZÁLEZ, S (en línea) (2004) "¿Equidad y
calidad en el
tercer ciclo de la educación general básica?" El
caso de la provincia de Buenos Aires En REICE – Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en
Educación 2004, Vol. 2, No.1
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Gorostiaga.pdf

[37] Op. Cit.

[38] CASTELLS, M. (1999) La era de la
información Vol .II El poder de la
identidad.
Siglo XXI Editores, Madrid, pág. 29.

[39] GRAMSCI, A (1997) Los intelectuales y la
organización de la cultura. Ediciones Nueva
Visión, Buenos Aires. 5ta. Edición. Cit. por Jane Soares de Almeida
y Marta Degl´Innocenti. "Cultura, Ciudadanía y
Educación" En
http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-pedagogia/artic7.htm.
consultado 15/07/2007

[40] Op. Cit.

[41] Op. cit. COREA, C. Y LEWKOWICZ, I.
(2004) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas,
familias perplejas. Buenos Aires: Paidós. Pág.
45.

[42] Op. Cit . FAVA, G. (2000) Ética y
ciudadanía

[43] Op. Cit.

[44] Op. Cit COREA, C. Y LEWKOWICZ, I. (2004)
Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias
perplejas. Pág. 46.

[45] Op. Cit.

[46] REBELLATO, J. L (En línea)
(1996). La dimensión ética de los procesos
educativos. En Revista La Piragua Nº 12-13. Santiago de
Chile. Cit. por Raúl Díaz y Graciela Alonso en
1er. Congreso Virtual de Antropología y
Arqueología. Ponencia: Integración e Interculturalidad en
épocas de globalización. Facultad de Ciencias de la
Educación. Universidad Nacional del Comahue.
Neuquén – Septiembre 1998. En
http://www.naya.org.ar/congreso/ponencia1-5.htm. Consultado el
08/01/08.

[47] GARCIA CANCLINI; N. (1995) Consumidores
y ciudadanos. conflictos multiculturales de la
globalización – Introducción – Edit. Grijalbo –
México. Cit. por Raúl Díaz y Graciela
Alonso en 1er. Congreso Virtual de Antropología y
Arqueología. Ponencia: Integración e
Interculturalidad en épocas de globalización.
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad
Nacional del Comahue. Neuquén – Septiembre 1998. En
http://www.naya.org.ar/congreso/ponencia1-5.htm. Consultado el
08/01/08.

[48] Cabe destacar que el período
clásico al cual hace referencia Foucault no
es el periodo clásico de la antigüedad -los
griegos- sino más bien, un período donde podemos
distinguir tres épocas de la locura: el
Renacimiento, época del embarco de los locos; la
época clásica en los siglos XVII y XVIII,
época de su encierro en el Hospital general; y la
época moderna, la de la ilusión de su
liberación por Pinel, como así también de
su medicalización.

[49] Op. Cit FOUCAULT, M
(1976): Historia de la locura en
la época clásica pág. 116.

[50] FOUCAULT, M. (1989) Vigilar y castigar.
Buenos Aires. Siglo XXI. Pág. 134.

[51] DELEUZE, G. (1991) "Posdata sobre las
sociedades
de control", en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje
literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991. trad.
Martín Caparrós.

[52] FOUCAULT, M.(1989) Vigilar y castigar.
Buenos Aires. Siglo XXI. 1989. Pág. 175

[53] Op. Cit.

[54] Op. Cit.

[55] Op. Cit.

[56] Op. Cit. FOUCAULT, M (1976): Historia de
la locura en la época clásica págs.
223-224.

[57] FOUCAULT, M (1976): Historia de la
locura en la época clásica Tomo I. Ed. Gallimard.
Paris. pág. 9-10 -prólogo.

[58] Op. Cit. pág. 372.

[59] Además de su cuadro Goya atendido
por Arrieta (1820), varios de sus grabados tratan de los
médicos y su mundo.  Entre ellos se destacan:
"¿De qué mal morirá?" (1799) y "Brujas
disfrazadas en físicos comunes" (1797-1798).

[60] ANESA-NOGUER-RIZZOLI (1973) Maestros de
la Pintura
Volumen III-3
obra 73. Ed. América Norildia S. A. pág. 3.

[61] Goya marcado por la obra de
Velázquez, habría de influir, a su vez, en
Edouard Manet, Pablo Ruiz Picasso y
gran parte de la pintura contemporánea.

[62] Los Caprichos es una serie de 80
grabados del pintor español Francisco de Goya, que
representan una crítica a la sociedad
española, sobre todo de la nobleza y el clero. Se
editó en 1799, pero se retiró a los dos
días por miedo a las represalias. Véase
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Goya o bien el anexo
final (imágenes)

[63] ANESA-NOGUER-RIZZOLI (1973) Maestros de
la Pintura Volumen III Obra 72 Ed. América Norildia S.
A. pág. 3

[64] ANESA-NOGUER-RIZZOLI (1973) Maestros de
la Pintura Volumen III-2. Obra 41 Ed. América Norildia
S. A. pág. 36.

[65] BIERCE, A. (2004) Diccionario
del Diablo Ed. Longseller. Buenos Aires. Pág. 87.

[66] Diccionario de la Real Academia
Española 22ª edición. En
http://buscon.rae.es/draeI/. Consultado 14/06/07.

[67] Cit. por R. Alvárez
González (en línea) (1989) Tres textos sobre
locura y normalidad en el XIX español. En Revista
Electrónica de Investigaciones Sociológicas
(REIS) Nº 46, julio- agosto 1989. Madrid, España.
Editada por el Centro de Investigaciones Sociológicas
(CID) Disponible en
http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_047_10.pdf. consultado
15/06/07.

[68] Op. cit. FOUCAULT, M (1996) La vida de
los hombres infames pág. 13.

[69] Op. cit. Pág. 119.

[70] ANESA-NOGUER-RIZZOLI (1973) Maestros de
la Pintura Volumen I. I-9Ed. América Norildia S. A.
pág. 56.

[71] Op. Cit.

[72] ANESA-NOGUER-RIZZOLI (1973) Maestros de
la Pintura Volumen I. I-9Ed. América Norildia S. A.
pág. 56.

[73] Cit. por GIBSON, W. en EL BOSCO.
Destino, Barcelona 1993, pág.37.

[74] Op. cit. FOUCAULT, M. (1976) Historia de
la locura en la época clásica. Pág.
21.

[75] Op. cit., pág. 23.

[76] Op. cit., pág.25.

[77] Así lo define Foucault en
Historia de la locura en la época clásica.

[78] CHARTIER, R. (1996) Escribir las
prácticas. Ed. Manantial, Buenos Aires. Traducción .Horacio Pons. pág.
36.

[79] Op. cit. FOUCAULT, M (1996) La vida de
los hombres infames Pág. 49.

[80] LIVITZKY, M. "Derechos
Humanos: revisión y futuro" (2006) Universidad
Madres Plaza de Mayo, V Congreso de Salud Mental, septiembre
2006, Buenos Aires. Disponible en
http://www.madres.org/asp/contenido.asp?clave=1466.
consultado el 14/01/2008.

[81] BRITOS, Nora (dir), "Políticas
sociales, ciudadanía y grupos
problemáticos en relación con el empleo:
homología de posición de los inmigrantes y del
sector rural tradicional frente a la cobertura social",
Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de
Trabajo
Social. Secretaría de Investigación y
Posgrado. Programa de Promoción de la
Investigación Córdoba, agosto de 2004.
pág. 6-7

[82] Op. Cit. pág. 7

[83] Cit. por BRITOS, N y otros. En PECES BARBA
MARTÍNEZ, G.(1999) – Derechos sociales y positivismo
jurídico – Dykinson- Madrid – pág. 8

[84] Op. Cit. BRITOS, Nora y otros
pág. 7

[85] Cit. por BRITOS y otros en Ramiro
Avilés, M. A. – Utopía y derecho. El sistema
jurídico en las sociedades ideales. – Universidad Carlos
III-Marcial Pons- Madrid- 2002.

[86] CASTEL, Robert Estado e inseguridad
social en Conferencia en
la Subsecretaría de la Gestión Pública,
República Argentina, 3 de agosto de 2005

[87] ALMEIDA FILHO N. (2000) "Conceito de
saúde: ponto – cego da epidemiología?".Rev.
Brasileira de Epidemiología. Vol 3 (1- 3), 4- 20,
2000.

[88] FOUCAULT, M. (1996) La vida de los
hombres infames. La plata, editorial Altamira, colección
Caronte Ensayos. Pág. 77. Trad. Julia Varela y Fernando
Álvarez Úria.

[89] DONZELOT, J. (1979) La policía de
las familias. Valencia. Ed. Pre-Textos. Pág. 59.

[90] HARTFIEL, M "La construcción social de la muerte.
Una mirada actual". Publicación Web del CUCAIBA (Centro
Único Coordinador de Ablación e Implante
Provincia de Buenos Aires). Consultado el
09/01/2008.http://www.cucaiba.gba.gov.ar/002.htm.

[91] CASTELLANOS P.L. Sobre el concepto de
salud – enfermedad. Un punto de vista epidemiológico.
Cuadernos Médico Sociales 42: pág. 15 – 22,
1987.

[92] Op. Cit. ALMEIDA FILHO N. (2000)
"Conceito de saúde: ponto – cego da
epidemiología?" pág. 4-20

[93] CASTORIADIS, C. (1992) "El Psicoanálisis, Proyecto y
elucidación". Ed. Nueva Visión, Buenos Aires,
1992. Cit. por ZAPOLSKY, L y YAGO, F. (1998). "Cornelius
Castoriadis: Psicoanálisis y Política" Diario
Página 12, Buenos Aires, 14 de mayo de 1998.

[94] Op. Cit.

[95] BRANT L. (2001) El individuo,
el sujeto y la epidemiología. Revista Ciência
& Saúde Coletiva, 6(1):221-231, Rio de Janeiro,
Brasil.

[96] AUGSBURGER A.C. "De la
epidemiología psiquiátrica a la
epidemiología en salud mental: El sufrimiento
psíquico como categoría clave. Cuadernos
Médico- Sociales 81. Rosario, 61- 75, 2002.

[97] AYRES, J RCM. Sujeito, intersubjetividad
e práticas de saúde. Ciência &
Saúde Coletiva, 6 (1): 63- 72,2001.

[98] Op. Cit.

[99] DUARTE L. Dias Individuo e pessoa na
experiência da saúde e dadoença..
Ciência & Saúde Coletiva , 8(1): 173- 183,
2003.

[100] Extracto de la conferencia de Guillermo
Fernández Vara – Consejero de Sanidad – en el I Congreso
sobre el Estado de
los Derechos humanos en Extremadura. Publicación Web del
Centro de investigación en Derechos Humanos Extremadura.
Santos Jorna Escobero (dir) (2007) "Salud Mental No a la
exclusión" España. En
http://www.centroderechoshumanos.com/paginas/salud-fundamentacion.pdf

[101] Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948) Asamblea General de las Naciones Unidas
en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948
en París.

[102] Op. Cit. Declaración Universal
de los Derechos Humanos (1989)

[103] Op. Cit. Publicación Web del
Centro de investigación en Derechos Humanos Extremadura
http://www.centroderechoshumanos.com/paginas/salud-fundamentacion.pdf

[104] MARCHANT, N; MUSACHE, S; ANDRADE, B;
SACCHI, A & BOFFI-BOGGER, H (En línea) Resultados de
once años de experiencia de Comunidad Terapéutica
en 97 internadas psiquiátricas en el Pabellón
"Magnan", Hospital Nacional "Dr. Braulio A. Moyano", Buenos
Aires, 1992 en: http://www.alcmeon.com.ar/4/14/a14_07.htm.
Consultado el 14/07/2007.

[105] El sistema incluye una política
de puertas abiertas, con libertad del paciente para entrar y
salir del Hospital. Este concepto se aplicó durante
más de diez años en el Pabellón "Magnan"
del Hospital Nacional "Dr. Braulio A. Moyano", en Buenos Aires,
con continuidad del personal
profesional y técnico a cargo.

[106] CANGUILLEM, G. (1990) La salud:
concepto vulgar y problema filosófico Paris: Sables.
 pág. 36.

[107] AUCIA, A Y RAGONE, M (2006) "Derechos
Humanos, pericias psiquiátricas y encierro
terapéutico" pág. 149. En TABORDA, MIRTA (comp.)
Derechos Humanos: una mirada desde la Universidad. UNR Editora
Rosario, 2006.

[108] OMS (2001) Documento de la Organización Mundial de la Salud Atlas.
Recursos de salud mental en el mundo (2001, a) Ginebra.

[109] Op. cit. OMS (2001) pág. 3

[110] OMS ( 2003) Documento de la
Organización Mundial de la Salud. Atención Primaria en Salud y desarrollo
de Recursos
Humanos. Madrid.

[111] Documento de la Organización
Mundial de la Salud -OMS- (1996) cit. por STOLKINER; A (2007).
"Atención Primaria De La Salud y Salud Mental : La
Articulación Entre Dos Utopías" en MACEIRA, D.
(comp.) (2007) Atención Primaria en Salud-Enfoques
Interdisciplinarios", Buenos Aires. Ed. Paidos.

[112] Documento de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) ( 2004) Pág. 7

[113] VEZETTI, H (1985) Historia de la locura
en La Argentina Ed. Paidos, Buenos Aires pág. 60

[114] Organización Mundial de la Salud
pág. 18

[115] Op. Cit. Organización Mundial de
la Salud (2003) pág. 64.

[116] Op. cit. pág. 65

[117] Op. Cit. pág. 53

[118] Op. cit. pág. 4.

[119] Op. cit. pág. 51

[120] Op. cit. pág. 101.

[121] GOULART BRANDÃO, M "La lucha
antimanicomial italiana: Notas sobre el nacimiento de un
movimiento
social" pág. 7. Universidad de Madres Plaza de Mayo. V
Congreso de Salud Mental, Buenos Aires. Noviembre 2006. En
http://www.madres.org/asp/contenido.asp?clave=1466. consultado
el 14/01/2008.

[122] Op. Cit. pág. 14

[123] Op. Cit. pág. 9

[124] ALBERDI, J. (2003) Reformas y
Contrarreformas. Políticas de Salud Mental en la
Argentina Ed UNR. Rosario. pág. 341-348.

[125] Op. cit. pág. 94.

[126] VEZETTI, H (1985) Historia de la locura
en La Argentina Ed. Paidos, Buenos Aires. Pág.
48-49.

[127] Op. cit. ALBERDI, J. (2003) pág.
121

[128] Op. Cit.

[129] Op. cit.

[130] ALBERDI, J. (2003) Reformas y
Contrarreformas. Políticas de Salud Mental en la
Argentina Ed UNR pág. 349

[131] VERNA, ORLANDO "Un paseo hacia el
límite donde se confunden locos y cuerdos" (2003) en
Diario La Capital 5 de
Octubre de 2003, Rosario.

[132] Op. Cit.

[133] STOLKINER, A (2003) Ponencia "Nuevos
Enfoques en Salud Mental". 14º Congreso Latinoamericano de
Arquitectura
Ingeniería Hospitalaria Buenos Aires,
septiembre de 2003.

[134] LIPCOVICH; P (2007) (on line) Los
presos de la salud mental. En el psitio, disponible en
http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=18264/09/2007

[135] Op. Cit.

[136]  BURZOMI, M. (En línea)
"Los invisibles inimputables". En
http://www.desmanicomializar.com.ar/Contenidos/temas/inimputables.htm#_edn3.
consultado el 14/01/2008.

[137] AUCÍA, A Medidas penales de
internación en los hospitales psiquiátricos:
inimputabilidad-medidas de seguridad.
Rosario, UNR pág. 2

[138] AUCÍA, A (2004) Medidas penales
de internación en los hospitales psiquiátricos:
inimputabilidad-medidas de seguridad. Facultad de Psicología, UNR,
Rosario. pág. 1

[139] Op. Cit.

[140] Op. Cit.

[141] AUCIA, A. Y RAGONE, M. (2006) "Derechos
Humanos, pericias psiquiátricas y encierro
terapéutico" pág. 142.

[142] Op. Cit.

[143] CERANTES, M.E, TEXEIRA, F &
FERREIRA, F (2007) "Trabajo e inclusión en Salud
Mental". Ponencia 6º Congreso de Salud Mental y Derechos
Humanos, Universidad de Madres de Plaza de Mayo, octubre 2007,
Buenos Aires.

[144] Op. cit. AUCIA, A. Medidas penales de
internación en los hospitales psiquiátricos:
inimputabilidad-medidas de seguridad. Rosario, pág.
1.

[145] Op. cit. AUCIA, A. Medidas penales de
internación en los hospitales psiquiátricos:
inimputabilidad-medidas de seguridad. Rosario, pág.
2.

[146] MÁXIMO SOZZO ha dicho que
existen tres tipos de medidas de seguridad: las eliminatorias,
las educativas y las curativas. Ver 'Sistema de justicia
penal, selectividad y 'loco criminal' en la ciudad de Santa
Fe', Delito y sociedad, Revista de Ciencias
Sociales, Año 4, Nº6-7, U.N.L., pág
151.

[147] CASTEL, ROBERT, 'De la peligrosidad al
riesgo' en
'Materiales de Sociología Crítica'. Edit. La
Piqueta, Madrid, 1986, pág. 222.

[148] AUCIA, A. (2002) Ponencia Las
prácticas judiciales penales y sus efectos en torno a las
Medidas de Seguridad. Congreso Regional sobre Salud Mental y
Derechos Humanos. Rosario, 12 de octubre de 2002.

[149] AUCIA, A. (2003) Algunas pericias en el
marco del Derecho Penal
como tecnologías normalizadoras generadoras de
subjetivación. Facultad de Psicología, U.N.R,
Rosario.

[150] AUCIA, A. (2002) Ponencia Las
prácticas judiciales penales y sus efectos en torno a
las Medidas de Seguridad. Congreso Regional sobre Salud Mental
y Derechos Humanos. Rosario, 12 de octubre de 2002.

[151] FERNANDEZ A. M. (1993) "De lo
imaginario social a lo imaginario grupal" en FERNÁNDEZ –
DE BRASI (comp) Tiempo Histórico y Campo grupal Ed.
Nueva Visión Pág.81 – 91

[152] RAMETTA, C. (2007) Manuscrito no
publicado. Cátedra Trayectos Técnicos
Prácticos. Facultad de Ciencias Políticas y
Relaciones Internacional. Escuela de Trabajo Social. UNR.
Rosario.

[153] Op. Cit.

[154] Op. Cit. GALAFASSI, G "Teoría y
método antropológico. Entre la naturaleza y la
cultura".

[155] Op. Cit. RAMETTA, C. (2007) pág.
23.

[156] Op. Cit.

[157] BUCCI, H. (2004-2005) Ponencia "Reforma
y gestión de un Hospital público de la ciudad de
Rosario: estudio del C.R.S.M Dr. Agudo Ávila"
Cátedra Estados y Políticas Sociales, UNR.
Rosario.

[158] Diario "La Capital" "Reinserción
de personas con problemas de
salud mental". Rosario, 1 de agosto de 2007.

[159] Diario "La Capital" "Nos tratan como si
fuéramos gente que llegó de otro planeta".
Rosario, 12 de octubre de 2005.

[160] Algunos residentes de la carrera de
Trabajo Social (UNR) llevan tres años de
prácticas en la institución.

[161] Los días de esta actividad han
ido rotando en un momento el taller funcionó los
días martes a las 13.30 hs dentro de la
institución.

[162] Anteriormente se transmitía los
días jueves de 15 a 17 horas.

[163] El hombre de
todos los tiempos, da cuenta de un personaje constituido por un
paciente que fue acompañando su padecimiento
psíquico hasta su recuperación en la
actualidad.

[164] SIRVENT, M. T; TOUBES, A.; SANTOS, H.;
LLOSA, S.; LOMAGNO C. (2006) "Revisión del concepto de
Educación No Formal" Programa de Desarrollo
Sociocultural y Educación Permanente Cuadernos de
Cátedra de Educación No Formal – OPFYL; Facultad
de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires, 2006.
págs 1-21

[165] Op. Cit. pág. 7

[166] Op. Cit. Pág. 8.

[167] Op. citado por DEL PRADO, L. "Talleres
de Derechos Humanos y Ciudadanía"- una experiencia en la
ciudad de Gualeguay (Entre Ríos). Ponencia presentada en
el 6º congreso de Salud Mental y Derechos Humanos,
Universidad Madres de Plaza de mayo. Octubre, 2007. Buenos
Aires.

[168] GAIDULEWICZ, L. (1999) El concepto de
dispositivo en el pensamiento
de Foucault. Ediciones Novedades Educativas. Pág.
73.

[169] BOURDIEU, P. (1999) Contrafuegos.
Reflexiones para servir a la resistencia
contra la invasión neoliberal. Ed. Anagrama,
Barcelona.

[170] Se los llama así a los casos que
aparecen esperando una sentencia judicial. La gran
mayoría de los casos se dan en jóvenes que en su
mayoría ingresan por un delito penal asociado a consumo de
drogas o
robos menores.

[171] Ex Ministro de Salud de la Nación

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter