Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La televisión, un circo las 24 hs



Partes: 1, 2, 3

    1. Presentación del tema
      y objetivo
    2. Antecedentes
      históricos del objeto de estudio
    3. Marco
      teórico
    4. Los
      nuevos mediáticos
    5. Entrevistas
    6. Conclusión

    Tema elegido:

    El circo que produce la TV con respecto a los artistas
    de la farándula. Tomamos el programa mas
    sensacionalista del país como es ""Intrusos en el
    espectáculo"", el cual se basa en los chimentos

    Monografias.com

    Presentación del tema y
    objetivo

    La TV: Un circo de 24 horas

    En el circo tradicional, el espectador, ocasionalmente,
    era invitado a subir al escenario para que fuera cómplice
    pasivo del acto. La
    televisión actual utiliza permanentemente al
    espectador en sus espectáculos. Hoy la gente es
    partícipe del circo; el público, a cambio de ese
    segundo de fama y de gloria, se pone en lugar del actor, ocupa
    ese lugar en la escena. En el circo, el espectador, en general,
    sólo miraba, era un espectáculo cerrado. Hoy la
    gente, en la televisión, cuando entra al circo entra
    también a la pista.

    La habilidad de los trapecistas y de los equilibristas
    es compartida por los personajes que trabajas en televisión. Estos también tienen que
    estar en permanente equilibrio, lo
    que permite que la audiencia esté pendiente para ver
    qué sucede con lo que está viendo, cómo
    termina. En el circo se juega con la tensión, a
    través de un incremento marcado por la música, un amague
    errado, para generar la idea de peligro, para inquietarnos. El
    equilibrista siempre comete un traspié, que es remarcado
    por la música para acentuar la dificultad. Si no fuera
    porque el equilibrista puede caer, el espectáculo pierde
    sentido, esto en la televisión se logra con la
    dosificación del material televisivo, hay que entregarlos
    de a poco, un tema importante se anuncia una y otra vez, pero no
    se anticipa su conclusión sino hasta el final que, a la
    vez, es una ilusión.

    En esta televisión-circo, el productor televisivo
    se puede comparar con un malabarista, debe mantener
    permanentemente los platillos girando en la punta de una varilla,
    agrega varillas y debe impedir que los primeros se detengan,
    así corre de un extremo al otro del escenario para darle
    ritmo a ese baile circular. El productor televisivo corre colgado
    de su celular de punta a punta de la "realidad" tratando de
    mantener los platillos girando; ante una mínima
    distracción los platos se rompen y el espectáculo
    se viene abajo.

    En el circo, como en todo espectáculo, los
    mejores números quedan para el final. La televisión
    no termina nunca, es un circo de 24 horas, la sensación
    que se trasmite a la gente es que no se vaya, que lo mejor
    siempre está por venir. Un circo continuo, uno está
    siempre esperando el final que no llega jamás, porque es
    un sin fin al infinito. El espectáculo sin fin.

    En apariencia, la TV va más allá y lo
    muestra todo.
    Pero la televisión también oculta. Oculta
    mostrando. Si bien se ven las cámaras y los productores en
    el piso, siempre se verán bien, nunca muestra lo peor de
    ella.

    Los colores de la
    tele no son los colores del mundo, pero formatean nuestros
    sentidos al punto de que en presencia de lo real nos sentimos
    decepcionados.

    El circo se asocia a la diversión colectiva de la
    humanidad para olvidar preocupaciones.

    Cuando íbamos al circo a sacar la entrada
    adquiríamos un pase, por dos horas, a la
    fascinación y luego volvíamos a lo real. Hoy, el
    circo sinfín disuelve los límites y
    ya no sabemos si estamos dentro o fuera del
    espectáculo.

    Elegimos este tema porque en la actualidad vemos que la
    televisión se aplica a lo que se explica como "TV circo".
    Hoy en día tenemos en nuestra pantalla gran cantidad de
    oferta de
    programas que
    buscan entretener al espectador por medio de temas superficiales,
    tomados desde un punto poco serio.

    Lo que la TV nos quiere mostrar, en estos casos, son
    contenidos alejados a lo que es la realidad y a todo lo que pasa
    a diario. En la TV se nos muestra un show, acá
    identificado con lo que sería un circo.

    Tomamos como ejemplos principales a los programas que a
    nuestro entender más se aplican a la TV circo, que
    serían los "programas de chimentos", que buscan entretener
    a los espectadores desde lo liviano, tratando de mantener a su
    público expectante, entregando temas poco relevantes, pero
    así funcionando perfectamente como un programa de
    entretenimiento.

    Estos contenidos no son solo vistos estos programas,
    sino también mediante las repeticiones en los "programas
    de archivo",
    haciendo resúmenes semanales. De ahí el aspecto de
    ser la TV circo las 24 horas, en todo momento, siendo así
    que los programas de chimentos también se basan en otros
    programas.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter