Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Venezuela en el contexto global (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Lo delicado está en lo siguiente:

  • Durante el primer semestre el precio promedio de la
    cesta venezolana se mantuvo en 40 US$/b (aprox.), se espera
    (y ya se manifiesta) un incremento a 60 US$/b para el segundo
    semestre, lo cual marca una media anual de 50 US$/b. Se
    requiere de un ingreso medio anual de 70 US$/b para lograr el
    equilibrio fiscal operativo.

  • Lo anterior no incluye todo el sistema
    presupuestario paralelo que se ha creado en forma de misiones
    sociales y otras políticas. Algunos expertos aseguran
    que se ha venido ejecutando el doble o más de lo
    presupuestado.

  • Según la OPEP y la AIE, Venezuela no ha
    alcanzado aún los niveles autorizados de
    producción, esto ha sido confirmado oficialmente por
    PDVSA (Petróleos de Venezuela, Sociedad
    Anónima).

La insostenibilidad de los ingresos externos
ha obligado a que se adopten medidas de política
fiscal de carácter restrictivo entre las cuales
destacan:

  • Reducción del presupuesto público
    nacional en 6%.

  • Planes de austeridad para órganos
    descentralizados.

  • Incremento del IVA de 9% a 12 %.

  • Incremento del endeudamiento interno de
    180%.

  • Contratación indirecta de deuda
    externa.

  • Reducción del salario real del sector
    público, a través del incremento de 20% en dos
    partes (lo que termina (promediando) un 16 (+/-2)) en
    comparación al 31,8 del INPC 2008.

  • Reducción del las asignaciones de
    divisas.

Con todo esto, aún se prevé un
déficit fiscal de 5,4%
para este año.

La adopción
de estas medidas es algo razonable e inevitable desde el punto de
vista económico habida cuenta el ya mentado
carácter rentista (petrolero-dependiente); incluso es
válido plantear la hipótesis de su insuficiencia.

El elemento que agrava la situación está
en el problema de la jerarquización implícito en la
aplicación de las medidas de austeridad, al parecer la
prioridad la tienen las políticas
de promoción del liderazgo
internacional y las políticas mediático-efectistas
en lo interno-nacional… lo urgente y lo importante
(Seguridad,
salud y educación) se ha
tornado sacrificable.

Por una parte, en lo internacional destacan los
siguientes hechos:

  • Venezuela ha encontrado obstáculos para su
    ingreso a Mercosur, en especial de parte de Argentina y
    Brasil (no de sus gobiernos, sino de sus legisladores), es
    posible que en el primer caso se esté pasando factura
    a la nacionalización de Sidor (Siderúrgica del
    Orinoco, C.A) hasta entonces en manos de Techint (que no es
    Norteamericana, sino argentina) y en el segundo a la
    promoción de la nacionalización del
    petróleo en Bolivia, hasta entonces en manos de
    Petrobras.

  • Paraguay es, hasta ahora, el país que
    más interés ha mostrado en el ingreso a
    Venezuela a Mercosur.

  • Con Colombia, uno de los socios internacionales
    más importante se firmó un acuerdo binacional
    para promover el comercio entre ambos países aun
    cuando en los últimos días se ha observado un
    incremento de la hostilidad política y
    económica entre los dos gobiernos.

  • Mientras que con el otro socio más
    importante, los EEUU. (guste o no) se registró una
    caída del comercio cercana al 50%.

  • Se ha registrado un deterioro importante en el
    sector externo al registrase un déficit en la cuenta
    corriente de un poco más de -3.500 Mill US$ (algo que
    si bien no es inédito en nuestra economía, si
    es bastante raro)

  • Lo anterior, por una parte, queda signado por una
    reducción de los ingresos petroleros
    (disminución de la demanda global por la crisis) y las
    contracciones en las exportaciones no petroleras (alcanzando
    su mínimo histórico en 20 años, gracias
    a la desinversión privada y a la imposibilidad de
    importar insumos). Ambos indicadores registran caídas
    de más de 50% para el primer trimestre.

  • Por otra parte, incide el incremento de las
    importaciones en algo cercano a 3%… básicamente por
    parte del propio Gobierno, puesto que el sector privado sufre
    fuertes restricciones por el control de cambio.

En cuanto a la política
económica interna mediático-efectista se busca
la expansión de la participación del estado en la
actividad económica, a través de:

  • La política intensiva de
    nacionalizaciones.

  • La transgresión de los principios de libertad
    económica.

  • En consecuencia, la reducción de la
    iniciativa privada a su mínima expresión pero
    manteniendo eso si, un tejido empresarial residual que
    garantice al mínimo la distribución de bienes y
    servicios de primera necesidad, en otras palabras para
    mitigar el hambre del pueblo con lo menos posible.

Lo anterior ha sido determinante en el deterioro de
algunos indicadores
macroeconómicos, en especial aquellos relacionados con los
niveles de inversión.  En Latinoamérica, Venezuela ha
tenido el peor clima de
inversión de la región durante el periodo
2004-2008, ubicándose actualmente el riesgo
país por encima de los 1.000 puntos básicos. Esto
hace suponer que en el largo plazo la economía no tendrá capacidad para
sostener el crecimiento que registra en la actualidad.

Sin embargo, a favor de las políticas aplicadas
juegan los siguientes indicadores en el corto y mediano
plazo:

  • Niveles de desempleo por debajo de 8%.

  • Reservas internacionales sostenidas (por encima de
    los 25.000 Mill US$) con leve tendencia a la baja (31.000
    Mill US$ en 2008, 27.000 Mill US$ actual).

  • Tasa de interés sostenida (entre 15% Y 18% la
    pasiva), aunque negativa y con probable tendencia a la
    baja.

  • Actividad bursátil con rendimientos positivos
    (21,7% proyección 1 año).

  • Expectativa oficial de crecimiento del
    PIB.

Juegan en contra los siguientes factores:

En cuanto al PIB, durante
el primer trimestre se registró una caída de 4,8%
en el PIB petrolero que, compensada con un incremento de 3,1% del
PIB no petrolero, generó un crecimiento agregado de apenas
0,3% en la economía venezolana, lo que proyectaría
un crecimiento anual de 1% a 2% (expectativa oficial), en
condiciones constantes. Sin embargo, la macrodinámica
lleva a suponer que los elementos señalados supra, en
especial las debilidades en los niveles de inversión
pudieran afectar negativamente esta predicción.

Por otro lado, el consumo
privado sufrió un importante descenso, de casi 11% del que
se registró durante el 2008, se redujo a 1,5% para igual
periodo en este año, esto como consecuencia de la política fiscal
restrictiva que aplica el gobierno, la
consecuente disminución de la liquidez y la caída
del ingreso real. Claro está que si esto puede ser
interpretado como un indicador de insatisfacción en la
población, también se constituye en
una poderosa arma contra la inflación.

Por su parte, el control cambiario
ha empezado tener un efecto contradictorio,
transformándose en un factor altamente inflacionario (lo
contrario a la intencionalidad implícita en su
aplicación).

A pesar de la rigidez se puede afirmar que existe una
inestabilidad cambiaria muy alta. ¿Cómo puede ser
esto?

Como consecuencia de la reducción de la oferta de US$
oficiales los demandantes de divisas se han
dirigido al mercado paralelo,
provocando variaciones cambiarias alrededor del 300% respecto al
valor oficial,
llegándose a ubicar el dólar paralelo en varias
oportunidades por encima de los 7 Bs. F o 7.000 Bs. De los
anteriores. Esto, además de incrementar directamente los
costos de
importación (Ver gráfico),
también afecta la planificación y las expectativas de los
agentes económicos involucrados que buscan cubrir el
riesgo cambiario con incrementos adicionales en los precios
internos. 

Paradoja de país petrolero: Consumir sin
producir

Monografias.com

Una "economía de puerto" ha sido
la respuesta a la expansión del Consumo en
Venezuela.

Aun así, y a pesar de las críticas de
algunos connotados economistas sobre la metodología de medición del INPC, éste
registró una variación de 6,7% para el primer
trimestre (2% menos que el año anterior)
(corrección a la proyección anual del INPC 29,8%),
por lo que es razonable deducir que los elementos contra
inflacionarios, representados por las medidas fiscales anticrisis
del gobierno han repercutido en mayor grado sobre la
inflación que los factores pro inflacionarios, en especial
la distorsión que genera el exceso de demanda de US$
en el mercado paralelo de divisas.

NOTA: TODAS LAS CIFRAS MANEJADAS SON
OFICIALES

EL CONTROL DE
CAMBIO

El 5 de Febrero del 2003 fue publicado en Gaceta Oficial
Nº 37. 625 un decreto de Convenio Cambiario a través
del cual el Ejecutivo Nacional impone un control de cambios que
sigue vigente hasta la actualidad. Se crea la Comisión de
Administración de Divisas (CADIVI)
según decreto Nº 2032 en la misma Gaceta Oficial
donde éste organismo coordinará,
administrará, controlará y establecerá los
requisitos para otorgar divisas autorizadas a los diversos
agentes económicos. Los bancos y otras
instituciones
financieras, las casas de cambio y los
demás operadores cambiarios para actuar en el mercado de
divisas quedan sujetos al cumplimiento del Convenio Cambiario.
Finalmente, el Banco Central de
Venezuela fijará de común acuerdo con el Ejecutivo
Nacional el tipo de cambio
para la compra y venta de divisas
y las organizaciones
internacionales con las cuales la
República Bolivariana de Venezuela haya suscrito
acuerdos ó convenios internacionales, podrán
efectuar operaciones de
cambio directamente ante el Banco Central de Venezuela sin
necesidad de autorización ninguna.

En Octubre del 2005, entró en vigencia la
Ley contra los
ilícitos cambiarios y entre su articulado se contempla las
siguientes sanciones, a saber:

-En su artículo 6 establece: "A quien compre,
venda, enajene, transfiera, ofrezca, reciba, exporte ó
importe entre 10.001 dólares hasta 20.000 dólares
será castigado con una multa equivalente al doble del
excedente de la operación ilegal. Si la cantidad excede
los 20.001 dólares será sancionado con la misma
multa, con prisión de dos y seis años,
además de reintegrar las divisas", y

-En el artículo 8 establece: "Quien destine las
divisas obtenidas lícitamente para fines distintos a los
que motivaron su solicitud, será sancionado con
prisión de tres a siete años y multa del doble del
equivalente en bolívares de la operación
cambiaria".

En otras palabras el gobierno de HCH se dio a la
tarea de ilegalizar una simple transacción de compra
– venta de divisas, operación perfectamente valida
en casi la totalidad de los países del mundo,
criminalizando a todo aquel que busque refugiarse en monedas
duras para evadir la inflación galopante que reina en el
territorio Venezolano.

Evolución del Dólar
Oficial:

Monografias.com

Dólar Paralelo o Dólar
Permuta

24 horas después de que se iniciara el control de
cambio en Venezuela nació el dólar paralelo,
dólar permuta o dólar CANTV como nos gusta llamarlo
a los Venezolanos. Ya que a través de CADIVI no
había otra cosa que un racionamiento del dólar, se
le entregan dólares por vía discrecional a quien el
gobierno considere que tiene prioridad para alimentos,
medicinas, sin embargo para ellos no hay dólares
suficientes por una razón muy sencilla, el gobierno sigue
comprando armas y eso vale
dinero y se
paga con dólares constantes y sonantes.

Esto, ocurre porque en las actuales condiciones como el
acceso a los dólares no es libre, ha hecho que el mercado
se bifurque en dos: aquel que controla CADIVI vía Banco
Central y, aquel que se hace a través de los mecanismos de
permuta que son esos esquemas que fueron aprobados en la ley,
mediante los cuales el gobierno entra en una actividad netamente
especulativa de tipo cambiaria pese a que no hay una taza de
cambio, pero sí un arbitraje, una
especie de percepción
de cuánto es en realidad el precio del
bolívar en
referencia a la moneda extranjera en Venezuela.

Por otro lado, PDVSA se ha descapitalizado y parte de lo
que debía pagarle al fisco no lo puede pagar por su
inmensa deuda "esto ha hecho que se racione y la gente se vaya al
permuta, consiguen dólares pero a un precio sumamente
superior, esto nos habla de que hay racionamiento, porque hay
escasez de
divisas y la gente dice pero como va a haber escasez de divisas
con un petróleo entre 50 y 60 dólares el
barril esa es la realidad.

A la par del alto precio del petróleo
ha habido un derroche fiscal impresionante y es fundamentalmente
en dólares, el mercado está esperando que el
gobierno venga con una nueva cosecha de bonos de deuda
pública, instrumento de deuda que hace porque hay
escasez de bolívares, recordemos que el gobierno
venezolano lo quiere todo: quiere producir petróleo,
teléfonos celulares…, no le alcanza el dinero de
allí la inmensa deuda. El objetivo final
es que todos los venezolanos seamos empleados públicos,
tal como sucede en Cuba.

Y lo que es peor, Los embates del control de cambio
bolivariano no sólo lo están sufriendo los
venezolanos, también las empresas
extranjeras están recibiendo lo suyo.

En tiempos de normalidad, por ley, a las empresas
extranjeras se les garantiza la repatriación de sus
utilidades o de sus capitales en caso de retirarse del mercado
nacional. Incluso en el convenio cambiario vigente se
diseñaron las vías legales para que las empresas
pudieran repatriar sus utilidades al tipo de cambio oficial de
Bs.F 2,15 : $

Sin embargo, en la práctica, la ya
cotidiana discrecionalidad de los funcionarios del Gobierno
está haciendo que esta repatriación a cambio
oficial les esté resultando bien cuesta arriba a las
empresas. El ente regulador si bien no le ha negado aún
sus derechos, tampoco
está soltando los dólares con la diligencia que
debería, causándole así innumerables
perjuicios a cada vez mayor número de empresas, en
especial en cuanto a distorsión de sus estados
financieros se refiere.Uno de estos casos lo
reseñó el Wall Street Journal, en una nota de Jason
Sinclair y Santiago Pérez. Se trata de la muy
española Telefónica, cuya filial Telefónica
Móviles Venezuela (Movistar) estaría inserta en un
juego
peligroso, donde podría ganarse una especie de
lotería y salir en góndola, o podría perder
mucho e incluso, poner en riesgo los ingresos globales de su casa
matriz.

Según el Wall Street Journal, Telefónica
Móviles Venezuela ha crecido en los últimos
años sin pausa, gracias a que capta un importante nicho en
la telefonía móvil del país con
el control del 44% del mercado. Esto ha llevado a que en el
segundo trimestre de este año, haya reportado 15% de los
ingresos totales de la compañía en América
Latina, y que Venezuela sea en la actualidad "el mercado de
mayor crecimiento para la compañía, con un
incremento de sus ingresos de 41%, para un total de ,¬ 865
millones entre abril y junio".Estos números, como es lo
lógico si se piensa con criterios basados en rentabilidad y
negocios, son
los que estarían influyendo en que Telefónica siga
apostando a su permanencia en Venezuela.

De lograr que el Gobierno al fin apruebe la
repatriación de las ganancias a Bs.F.2,15:$,
Telefónica habría apostado a ganar. Tal vez el
binomio integrado por el primer ministro José Luis
Rodríguez Zapatero, y su ministro de Relaciones
Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, hayan logrado
convencer al mandatario venezolano, en su breve estadía en
España,
de soltarle el dinero a Telefónica y a otras cuantas
empresas españolas que se encuentran en igual
situación, entre ellas el Grupo
Santander y el BBVA

En caso contrario, de tener que recurrir al mercado
permuta, Telefónica, según refleja la nota del Wall
Street Journal, podría ver reducido "a la mitad el valor
de las operaciones de la compañía en Venezuela y
los ingresos globales de Telefónica caerían 4
%

La otra cara de esta moneda se dibuja con otras empresas
extranjeras, mucho más pequeñas con nichos de
mercado ni tan seguros ni tan
rentables, y cuya permanencia en el país está en
vilo. Estas empresas están al filo de la navaja, acosadas
ya no sólo por el control cambiario, que pone en riesgo la
repatriación de sus utilidades, sino también por el
yugo fiscal, tributario, laboral y
sindical que merma su productividad y
rentabilidad. Estas empresas transitan un camino sin salida
fácil: O permiten ser medidas con la vara comunista o
salen del país sin sus legítimos
capitales.

Gráfica Dolar Paralelo

Cotización Dolar
Paralelo

Dólar
Paralelo

Cotización

Dólar
Compra

5,60

Dólar
Venta

5,80

Euro Paralelo

8,36

Bolívar
Peso

0,34

Diferencial
Cambiario

170%

Monografias.com

Para ilustrar un poco mas sobre los criterios de
discrecionalidad con los que el gobierno de HCH maneja el
mercado de divisas Venezolano mencionaré un
fenómeno que se ha hecho parte ya de nuestra vida
cotidiana que es la denominada Autoeización.

Según la Gaceta Oficial Nº368,786
sólo el presidente Chávez autorizará la
adquisición de divisas para el abastecimiento urgente de
productos
agroalimentarios y de salud.

El presidente de la República, por órgano
del ministro respectivo, autorizará la adquisición
de divisas para pagos referidos al abastecimiento urgente en
materia
agroalimentaria y de salud, de acuerdo con lo establecido en las
normas para la
adquisición de divisas por parte del sector
público, publicada en la Gaceta Oficial Nº
368.786.

También el Presidente tendrá la palabra
final para autorizar divisas destinadas a gasto corriente y de
inversión, obligaciones
pendientes de pago derivadas de
importaciones
nacionalizadas antes del 5 de febrero de 2003 y pagos referidos a
la seguridad pública y defensa nacional.

El Ministro de Finanzas es el
único autorizado para autorizar la solicitud de
dólares destinados a gastos de
viáticos de funcionarios públicos que viajen a
misiones oficiales al exterior, según la misma
directiva.

Las normas contemplan también lo relativo a pagos
de deuda pública externa de la República, pagos y
remesas indispensables e inherentes al servicio
exterior y representación de los poderes públicos
en misiones especiales, erogaciones derivadas de tratados y
acuerdos internacionales, suministro de divisas al Banco de
Comercio
Exterior, entre otros dispuestos en la Gaceta.

En otras palabras el único que autoriza es el
flamante Teniente Coronel HCH.

HACIENDO NEGOCIOS EN
VENEZUELA

En la versión de 2008 del informe Doing
Business del Banco Mundial.
informe que se realiza en base un gran conjunto de indicadores
los cuales permiten realizar comparaciones entre 175
economías. Los temas son: apertura de una empresa,
manejo de licencias, contrato de
trabajadores, registro de
propiedades, obtención de crédito, protección de los
inversores, pago de impuestos,
comercio
transfronterizo, cumplimiento de contratos y
cierre de una empresa. Los
indicadores se usan para analizar resultados económicos e
identificar qué reformas han funcionado, dónde y
por qué.

En resumen se analiza el costo normativo
de las empresas y además pueden utilizarse para analizar
normativas concretas que favorecen o restringen las inversiones,
la productividad y el crecimiento.

En términos generales, y exceptuando unos muy
pocos, la gran mayoría de los países mejoró
en sus indicadores, en relación a lo alcanzado el
año inmediato anterior. Y es que se ha demostrado que
cuando el gobierno tiene éxito
en estas reformas tempranas, los ciudadanos comienzan a observar
beneficios (más empleos, más recursos para
salud y educación, por lo tanto mayor nivel de vida).
Según la experiencia de países como Georgia y
Rumania (los países que han aumentado más
rápidamente su clasificación de Doing Business),
para lograr reformas exitosas hace falta como primer paso
comenzar con reformas administrativas que no necesiten cambios
legislativos, luego vendría un proceso de
eliminación de procedimientos
innecesarios, reduciendo el número de burócratas
con que los empresarios (y principales generadores de empleo e
inversión en una economía sana) tienen que
interactuar. Como tercer paso se recomienda introducir formularios de
aplicación estándares publicar tanta información regulatoria como sea posible,
esto con el objeto de que la colectividad tenga pleno conocimiento
de ellas. Y por último tener presente que muchas de las
frustraciones para las empresas provienen de cómo se
administran las regulaciones.

Llama la atención como México y
Perú tuvieron resultados excelentes, al igual que muchos
países africanos. También nuestros hermanos chinos
(como le gusta llamarlos al Teniente coronel Hugo
Chávez y en lo adelante HCH), el supuesto
ejemplo a seguir en el campo comunista – socialista, quedo
cuarta (entre los dos países latinoamericanos nombrados
antes) entre las naciones que mas reformas positivas
realizaron.

Sin embargo países como Bolivia,
Eritrea, Hungría, Timor-Leste, Uzbekistán,
Venezuela y Zimbabwe retrocedieron. En el caso de nuestro
país, el informe detalla que dificultó para las
empresas el registro de propiedad, la
obtención de crédito y el comercio transfronterizo.
En ranking total quedamos de Nº 164 cayendo 20 puestos (el
año anterior estábamos de Nº 144), sitial que
nos coloca últimos de la región y superamos solo a
países como Chad, el Congo, Eritrea, Burundi, Egipto, y
Sierra Leona. Entre los aspectos destacados de nuestro
país están: 16 pasos para poner en marcha una
empresa durante 141 días, con un costo igual al 25,4% del
ingreso nacional bruto per cápita (cifras que nos colocan
en el Nº 129), por otra parte los inversores deben hacer 68
pagos y pasar 864 horas y pagar 51,92% de las ganancias brutas en
impuestos (Nº 167). En fin, "todo un paraíso para el
inversor".

Por otro lado en el índice de libertad
económica se evidenció que Hong-Kong, Singapur,
Australia, Irlanda, Nueva Zelanda, Estados Unidos,
Canadá, Dinamarca, Suiza, Gran Bretaña y Chile son
las 11 economías del mundo que tienen un mayor grado de
libertad económica según la última edición
del informe que acaba de publicar The Heritage Foundation (2009
Index of Economic Freedom). Ver también The Wall Stret
Journal (13 de enero de 2009) el artículo titulado
"Freedom Is Still the Winning Formula". Los últimos
puestos en el índice de libertad económica son para
Cuba (puesto 177), Zinbawe (178) y Corea del Norte (179). En el
Índice de libertad económica de Heritage Foundation
mide el grado de libertad económica que tienen los
países analizando una serie de componentes
(correspondientes al año 2008): tamaño del gobierno
(ingresos y gastos públicos, empresas públicas),
estructura
legal y seguridad de los derechos de propiedad, política
monetaria ortodoxa y acceso al crédito, grado de
libertad para realizar comercio exterior, nivel de corrupción y, por último, marco de
regulaciones laborales y de negocios.

España, la octava economía del mundo,
figura en el Índice de libertad económica (Index of
Economic Freedom) de la Heritage Foundation en el puesto
número 29 de la clasificación global frente al
puesto 31 del año pasado. Los tres puntos flacos de la
economía española son la falta de flexibilidad en
mercado laboral, la falta de control del gasto
público y la alta presión
fiscal. Es decir, pese a los esfuerzos por reducir la
tributación directa en España, en los
últimos años, seguimos teniendo una presión
fiscal elevada.

Otro aspecto que recibe una mala valoración en
España es el relativo al tamaño del sector
público en la economía. Los aspectos mejor
valorados son el relativo a política de comercio exterior
(que depende de la Comisión de la Unión
Europea, sita en Bruselas) la política monetaria (que
como se sabe la realiza el BCE) y el relativo a libertad
financiera.

Chile, en el puesto 11 (ocupaba el 8 el año
pasado) es la economía latinoamericana con un mayor grado
de libertad económica. En segundo lugar, se sitúan,
en Latinoamérica, Costa Rica
(puesto 46), México (puesto 49), Panamá
(55), Perú (57), Brasil en el 105,
Bolivia el 130, Ecuador 137
(pierde 31 puestos con respecto al año pasado), Argentina
en el 138 (pierde 30 puestos con respecto al año pasado)
sobre un total de 179 países considerados en el estudio.
Venezuela, en el lugar 174, es el país, después de
Cuba, con menos libertad económica de América
Latina. Chile se sale del conjunto de América Latina
porque tiene un grado completo de inversión, no hay
corrupción
y se le reconoce como el iniciador de un modelo
económico que da las cotas de libertad más altas en
la región.

Este índice de libertad económica es
importante porque a mayor libertad económica, menor riesgo
de corrupción. Muchos pensamos que la corrupción en
algunos países de América Latina está
aumentando, lo que no pasa inadvertido a los analistas
extranjeros cuando clasifican el riesgo de un país o
recomiendan una inversión. La mayor libertad de
expresión y democracia y
un papel más eficaz del Estado en la economía
reducen las posibilidades de corrupción. Los países
donde hace falta dar "coimas" en distintos niveles tienen menor
libertad económica y también encarecen el costo de
invertir o trabajar en ese lugar.

Por lo antes expuesto, entre las recomendaciones que
debe hacer a una persona ansiosa
de invertir en Venezuela es que defina su perfil de
inversionista, teniendo presente que tanto riesgo quiere correr
en sus inversiones, o si por el contrario lo que está
buscando es mas seguridad que ganancias. También debe
tener presente el principio de nunca poner todos los huevos en la
misma cesta (diversificar sus inversiones). Y al mismo tiempo, es
recomendable irse trazando metas, entre las cuales debe destacar,
obtener rendimientos iguales o superiores a la inflación,
con lo cual por lo menos, se conserva el poder de
compra de su capital.

Una oportunidad interesante en nuestro país lo
representa el sector inmobiliario, el cual a pesar de que
actualmente vive un boom muy importante (que ha disparado los
precios), los bajos costos de financiamiento
para adquirir este tipo de activos, hacen
atractivas las búsquedas de proyectos en
construcción, o casi terminados y
analizarlos.

También están los instrumentos de renta
fija (VeBonos, Letras del Tesoro), los cuales son buenas
opciones, aunque se debe tener presente que los rendimientos de
estos en los últimos meses han estado cayendo, siendo
menores a la tasa de inflación. No obstante, las emisiones
de Bonos Bolívares – Dólares representan una
excelente oportunidad para cubrirse del riesgo cambiario,
generando una respetable rentabilidad en dólares (como la
última emisión que generaba entre 5.75% y 6%) y al
mismo tiempo permiten adquirir dólares de forma legal y
mucho más económica que el dólar CANTV o
paralelo.

Para los que son mucho más tradicionales, la
derogación del Impuesto al
Débito Bancario (IDB) les crea incentivos y
facilidades de movilización, para analizar cual entidad
financiera paga mejor por instrumentos a plazo. Estos productos
sin mucho riesgo, pueden ofrecerle remuneraciones
cercanas a la inflación pero difícilmente por
encima de esta..

Es importante que las personas a la hora de confeccionar
su portafolio personal de
inversiones, tengan claro su horizonte y que estrategia van a
seguir, buscando siempre la diversificación,
informándose sobre los instrumentos en los cuales se
está invirtiendo, y recordando siempre que la
búsqueda de altas rentabilidad trae intrínseco un
alto riesgo sobre todo en economías tan distorsionadas
como la venezolana.

Hace ya algún tiempo se observaban titulares de
la mayoría de los periódicos bajo la
hegemonía gubernamental como este: "El Sur está de
fiesta", al referirse a que la solicitud de ingreso de Venezuela
al Mercosur
había sido formalizada. Esto indicaba que se incorporaba
la tercera economía en importancia en Sudamérica,
el sexto productor de petróleo a nivel mundial (para la
época, hoy somos el quinto) y el país que tiene
más reservas de petróleo y de gas en toda
América. Además se incorporaba un país que
tiene una balanza
comercial muy negativa con los principales socios del
MERCOSUR. Un ejemplo de esto: Venezuela exporta aproximadamente
cerca de un 10% de lo que Brasil le vende a nuestro país.
Es indudable que el Mercosur gana un mercado muy importante, un
mercado de buen nivel. Los venezolanos, en comparación con
el resto de los suramericanos, tenemos un elevado ingreso per
cápita (USD 13.500), lo que asegura un mercado de alto
consumo, de manera que para el Mercosur, es una importante
ganancia económica.

Cuando un país decide establecer acuerdos
comerciales, entre las variables que
maneja para medir si le favorece ese acuerdo, está el tema
de si esas economías son complementarias, ahora bien,
además del petróleo, ¿Qué podemos
venderle a países como Brasil y Argentina?, por ejemplo
Brasil, ¿no es una economía que nos superan en casi
todos los sectores?. Nuestra economía ha sido una
economía intervenida desde hace mucho tiempo, y el
último intento de abrir realmente nuestra economía,
fue en el presidencia de Carlos Andrés Pérez II,
cuando por los años 1989 se decidieron un conjunto de
políticas encaminadas a volver más competitivas
nuestras industrias, sin
embrago todos en Venezuela sabemos en como terminó ese
intento. Por otra parte está nuestro sector privado, el
cual con contadas y raras excepciones, siempre ha visto con malos
ojos cualquier apertura económica (no están
preparados para enfrentar competencia, o
simplemente es muy sabroso tener un mercado cautivo sin hacer
mucho esfuerzos y obtener altos márgenes de
ganancias).

Nuestro mercado natural eran países como Colombia,
principal socio comercial y toda la CAN, en la cual
podíamos tener un papel protagónico de primer
nivel, basado en verdaderas relaciones comerciales, no como
socios en proyectos políticos. ¿Por qué no
establecer ambos acuerdos, quedándonos en la CAN y
también en el Mercosur?, nos fuimos ¿porque varios
países de la CAN firmaron un TLC con el
Imperio?, ¿es razonable quedarnos fuera del mercado mas
grande del mundo?, bueno no es cierto que estemos
huyéndole al mercado del imperio, recordemos que le
vendemos casi toda nuestra producción petrolera (Casi 3.5 MBD
según cifras oficiales no muy confiables), misma
producción que los ayuda bastante en su guerra contra
Irak, guerra
que hemos criticado con dureza, en fin una moral muy
extraña.

Producción y Precios del
Petróleo Venezolano

Monografias.com

Lo cierto es que este ingreso llega en un tremendo
momento para nuestro país, la guerra verbal que sostenemos
con el Imperio nos ha aislado un tanto, sin embargo la fuerza de
nuestro petróleo en un mercado tan desestabilizado y con
unos precios aun favorables hacen que oportunidades como el
MERCOSUR sean una fuente de beneficios muy grande desde el punto
de vista político, aunque se tengan que realizar algunos
sacrificios económicos. Pero no importa, porque el
petróleo da para eso y mucho más. Seguro el
Mercosur será la solución a todos nuestros problemas, y
es muy posible que con esto acabemos con la diabólica
globalización del Imperio…

Para nadie es un secreto que los niveles de pobreza a nivel
mundial son cada día más preocupantes, pero tal vez
este sea el segmento de la población mundial más
desatendido. A diario observamos millones de estudios que
explican su aparición, campañas internacionales en
contra de este "flagelo" y reuniones de los países
más ricos para tratar de paliar las penurias de los
más necesitados, pero estas iniciativas muy pocas veces
llegan a brindar soluciones
verdaderas. Se tienen cifras que afirman que más de 1.200
millones de personas en el mundo subsisten con menos de un
dólar al día.

Es indudable que el comercio
internacional representa una vía muy importante y
efectiva para la generación de riqueza. No obstante, al
examinar las condiciones en las cuales se encuentra el comercio
mundial en la actualidad, nos encontramos con muchas injusticias
y desigualdades.

Para que tengamos una idea de estas desigualdades en el
comercio internacional, basta con observar que de cada
dólar generado por las exportaciones en
el sistema
internacional de comercio, los países pobres reciben 3
céntimos, las exportaciones mundiales de materias primas
(principal producto de
exportación de la gran mayoría de
los países subdesarrollados) redujeron su
participación en el comercio internacional a sólo
un 22,1%, contra cerca de un 27% en 1980. Estas cifras explican
que los países con el menor ingreso per cápita del
mundo (y que concentran más del 40% de la población
mundial) realizan menos del 3% del comercio mundial. Estados
Unidos, Canadá, la Unión Europea y Japón,
controlan un poco más del 60% del comercio internacional y
casi el 70% de las exportaciones mundiales.

Es menester para los países pobres poder obtener
acceso a los mercados
internacionales. Eso les permitiría comercializar en los
mercados con mayor poder adquisitivo, retroalimentarse de la
competencia, obtener divisas muy necesarias para poder financiar
proyectos de mejora de vida de su población y diversificar
sus fuentes de
ingreso. Es indudable que la realidad del libre comercio
mundial presenta para estos países, obstáculos que
provienen del mundo desarrollado, a pesar de la onda
globalizadora que estos tanto vociferan. La persistencia de
barreras arancelarias y no arancelarias, subsidios
agrícolas, y otras formas de proteccionismo hacen muy
difícil la entrada de productos del tercer mundo a los
mercados desarrollados.

Es importante que los países ricos entiendan de
una buena vez, que brindar una ayuda de calidad a los
países pobres no significa enviarle al Fondo Monetario
Internacional o al Banco Mundial para aplicarles inadecuadas
recetas económicas o condonar deudas. Estos países
necesitan ser tratados con las mismas condiciones comerciales
como son tratados sus pares que provienen de países
desarrollados, o las empresas residentes en esos países.
Es realmente necesario un esfuerzo de los países
más ricos en ocuparse de esta problemática, ya que
de empezarse a corregir las desigualdades en el comercio
internacional, los países pobres podrán mejorar sus
posibilidades de alcanzar cierto nivel de desarrollo, y
los mercados internacionales tenderían a incrementarse,
generando una relación de largo plazo de ganar-ganar para
todos los involucrados

OTRO IMPUESTO, LA
INFLACIÓN

Para la gran mayoría, la inflación es un
aumento general del nivel de precios que trae como consecuencia
la pérdida de valor del dinero. Siempre la
inflación es un factor que ataca muy seriamente a los
sectores más pobres de un país, y prueba de esto es
la actual coyuntura inflacionaria en Venezuela. Según las
cifras oficiales, la inflación acumulada hasta agosto de
este año alcanzaba un poco más del 12,6%, sin
embargo cuando se analiza el rubro alimentos, esta cifra superaba
el 25% de incremento en sus precios. La lectura de
todo esto, es que los sectores mas desfavorecidos desde el punto
de vista de ingresos (más del 60% de la población
venezolana es pobre), y que destinan un gran porcentaje de sus
ingresos en comida (se habla de más del 50%), están
viendo como cada día su capacidad de alimentarse va en
retroceso, y mas aún sus esperanzas de que algún
día puedan empezar a generar algún tipo de ahorro.

Ahora bien, es importante recalcar que la
inflación también se convierte en un impuesto tan
voraz y hasta peor para nuestro bolsillo, que los conocidos
IVA (Impuesto al Valor
Agregado 12% ), ISLR (Impuesto Sobre la
Renta), IDB (Impuesto al Débito Bancario), etc., y es
que la inflación es un impuesto que históricamente
(en especial muchísimos países de America Latina
tienen una vasta experiencia en esto (Ver grafico), y sobre todo
nuestro país desde hace más de 20 años), los
gobiernos suelen trasladar sobre ese tan amado y nombrado
"pueblo". Se le dice impuesto porque es una redistribución
del ingreso en términos forzosos, a la que se obliga a
todos las personas que tengan un sueldo en bolívares. La
explicación de esto es que la parte del precio de nuestro
signo monetario que se pierde debido a la mayor oferta que de
él hace el gobierno, se la embolsa el propio gobierno y se
destina a financiar el déficit.

En términos más sencillos, tiene que ver
con el hecho de las pérdidas de capital que sufren los
poseedores de dinero como resultado de la inflación, es
decir que en una economía con cualquier nivel de
inflación su dinero está perdiendo valor
(comparemos con las tasas de
interés pasivas que los bancos venezolanos pagan, y
que oscilan entre el 15% y el 18%, porcentajes que podrían
representar un 50% de la inflación estimada para el cierre
de este 2008). Por lo tanto el término impuesto hace
referencia a que esa persona que gana en bolívares, paga
con su capacidad de consumo los desequilibrios inflacionarios que
presente la economía. Y al final el beneficiado es el
gobierno, que si además la mayoría de sus ingresos
viene por exportaciones (y por lo tanto genera divisas), en
términos reales tiene mayor capacidad de cumplir con sus
obligaciones.

Es obvio que todos los países del mundo, en
algún momento de su historia han experimentado
procesos
inflacionarios. Sin embargo lo que se debe tener siempre presente
es que esta variable ataca de manera fulminante el bolsillo de
las personas más necesitadas, las cuales ven como
rápidamente sus ingresos se convierten en agua que se
les escapa de sus manos. Este gran sector de la población
no puede refugiarse en moneda dura, ni tiene capacidad de ahorro
para emprender proyectos de
inversión que los ayuden a preservar su poder
adquisitivo Es menester para cualquier gobierno abordar este
delicado tema, porque los costos sociales y económicos son
muy elevados.

Evolución de la Tasa Anual de
Inflación entre 1999 – 2008

Monografias.com

VENEZUELA ANTE LA
CRISIS FINANCIERA GLOBAL

Al igual que en la mayoría de los países
del orbe, Venezuela no escapará de las consecuencias
negativas de la crisis global
que hoy aqueja al mundo, siendo el colapso de los precios del
petróleo el fenómeno que más directamente
nos afectará. Sin embargo, la severidad de esas
consecuencias será mayor de la que debería
producirse, ya que la implementación de una serie de
políticas públicas y de acciones
gubernamentales ha exacerbado la vulnerabilidad de la
economía a shocks externos.

La política expansiva de gasto público que
se implementó durante los años de altos y
crecientes precios petroleros posibilitó la
inyección a la economía de los recursos adicionales
que procedían del exterior, expandiendo la oferta
monetaria de forma persistente e intensa. Ello estimuló la
demanda, particularmente al consumo privado, y con ella a la
actividad productiva. No obstante, el crecimiento de la
producción, a pesar de ser elevado, fue menor que el de la
demanda, haciéndose necesaria la importación
creciente y masiva de productos para complementar la
relativamente escasa oferta interna. Esa circunstancia, combinada
con una sobrevaluación desproporcionada de la moneda, hizo
que las importaciones se dispararan hasta alcanzar niveles muy
elevados a pesar del control de cambios existente. Aún
así, la inflación que se materializó durante
esos años fue cada vez mayor, siendo la más alta de
la América Latina y una de las más elevadas del
mundo. En resumen, la economía pasó a depender
más que nunca del ingreso petrolero.

Fue tal el desbordamiento incontrolado del gasto
público, no sólo interno sino también
externo dirigido hacia países afines con el proceso
político del gobierno, que no bastaron los ingentes
ingresos fiscales, obligándose a PDVSA a hacer elevadas
erogaciones ajenas a su naturaleza a
los fines de financiar una serie de cuantiosos programas
sociales, adquirir empresas no afines, importar y distribuir
alimentos, y hacer aportes multimillonarios a fondos
gubernamentales destinados a financiar gasto público. Esto
hizo que sus finanzas sufrieran grandemente y que no dispusiera
de recursos suficientes para cubrir sus gastos operativos,
realizar las inversiones requeridas, y pagar oportunamente a
múltiples empresas contratistas que le prestan servicios
indispensables para su buen funcionamiento. Todo ello se ha
traducido en una merma de su capacidad de producción, en
aumentos de sus costos y en una elevación desproporcionada
de sus pasivos, incluso en los períodos en que los precios
internacionales estaban subiendo intensamente y batían
récords históricos. En otras palabras, se
debilitó notablemente la principal industria del
país.

Igualmente, se forzó al Banco Central de
Venezuela a transferir sin compensación alguna reservas
internacionales por un monto superior a los $ 30 millardos al
Fondo de Desarrollo Nacional para el financiamiento de
erogaciones gubernamentales, en vez de canalizar buena parte de
los ingresos adicionales del petróleo hacia un fondo de
estabilización macroeconómica, con el fin de
acumular abundantes recursos que permitieran neutralizar los
efectos nocivos de una eventual caída de los ingresos
petroleros causada por una reducción de los precios de
exportación.

Se permitió la apreciación real de la
moneda hasta alcanzar elevados niveles de sobrevaluación
que han minado la capacidad competitiva del aparto productivo.
Ello se ha debido a la fijación del tipo de cambio oficial
por más de cinco años, a pesar de la
materialización de una inflación interna muy
superior a la padecida por nuestros principales socios
comerciales. Si a ello agregamos el acoso y los
sistemáticos ataques gubernamentales a la empresa
privada, particularmente en los sectores agrícola,
agroindustrial y de industrias básicas, es fácil
inferir que se ha minado la capacidad de respuesta del aparato
productivo, máxime cuando se ha pretendido substituir a
múltiples centros de producción tradicional por
unidades productivas improvisadas que no cuentan con la tecnología, el
financiamiento, el know how y la gerencia
eficiente requeridos para realizar una gestión
exitosa. Todo ello se ha traducido en menor inversión,
limitación de la capacidad de producción y en
menores posibilidades de empleo formal, permanente y bien
remunerado.

Otros factores han contribuido a deteriorar la realidad
nacional, destacando entre ellos:

  • 1. El desgaste de la infraestructura
    física.

  • 2. La decadencia moral cada vez más
    arraigada, que se manifiesta en una corrupción
    desenfrenada, en el desbordamiento del crimen y en el
    atropello cada vez más frecuente de los derechos
    fundamentales de los ciudadanos.

  • 3. Las repetidas y cada vez más
    frecuentes violaciones al estado de derecho, que se
    posibilitan por la total ausencia de independencia de los
    poderes públicos, que ahora actúan de acuerdo a
    las directrices que reciben del Ejecutivo y en línea
    con la ideología "revolucionaria" que se desea imponer
    por la fuerza.

Efectos de la crisis global sobre
Venezuela

La severa contracción de las exportaciones de
hidrocarburos
como consecuencia de los menores precios y de la mermada
capacidad de producción local, limita las posibilidades de
compra en el exterior, lo que lleva a la imposición de
restricciones cuantitativas a los volúmenes de
importación y a limitaciones en la disponibilidad de
divisas preferenciales para la realización de las mismas.
Esto genera presiones inflacionarias, no sólo como
consecuencia de la reducida oferta de productos foráneos,
sino también por la devaluación implícita del
bolívar, que se produce a pesar del mantenimiento
de la tasa cambiaria oficial, ya que al restringirse la
asignación de dólares subsidiados y pasarse el
grueso de las compras externas
al mercado cambiario libre, el tipo de cambio promedio al que se
hacen éstas es muy superior al del año precedente.
Si al debilitamiento de las transacciones corrientes de la
balanza de pagos
se agrega la exacerbación de la salida de capitales que
tradicionalmente se produce al bajar de forma abrupta los precios
petroleros, se hace imperativo el manejo prudente de las reservas
internacionales, pues de lo contrario se incrementará de
forma notable la vulnerabilidad externa de la
economía.

La caída de los ingresos petroleros
implicará una severa restricción de las finanzas
públicas, siendo lógico prever una importante
contracción del gasto público real mas allá
del 2009, aun cuando se decidiere hacer uso de los recursos
disponibles a principios de
este año en la cuenta de Tesorería Nacional y en
varios fondos gubernamentales, y también continuara el
gobierno en su peligroso proceso de endeudamiento, que
sería un factor limitante de las posibilidades de
solventar la crisis nacional. Eso implica que el factor locomotor
que en años previos llevó a la economía a
experimentar altos crecimientos (la demanda del sector
público (no estará presente en el futuro
previsible. Adicionalmente, la demanda agregada
privada real también experimentará contracciones de
importancia, particularmente la inversión, entre otras
razones, por los ataques, amenazas, controles y restricciones que
cada vez con más crudeza recaen sobre el sector
empresarial. El consumo privado también se
contraerá, debido a la reducción del ingreso
personal disponible real, al mayor desempleo, al
menor poder de compra de los ingresos de los venezolanos, a las
restricciones crediticias y a las pérdidas patrimoniales
generadas por la crisis global. Ese comportamiento
adverso de la demanda agregada interna, combinado con las menores
posibilidades de exportación de la industria local,
restringirá la actividad económica, haciendo prever
que tanto el PIB petrolero como el no-petrolero experimenten
contracciones en el futuro previsible. De allí que sea
lógico esperar un incremento de importancia del desempleo
y del subempleo.

MARCO CONSTITUCIONAL
Y ACCIONES AGRAVANTES DEL GOBIERNO DE HCH

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter