Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis biomecánico de la articulación de la rodilla derecha en el levantamiento de pesas (página 2)




Enviado por Catalina Rojas



Partes: 1, 2

El pesista lesionado con tendinitis Cuadricipital, lleva nueve
años entrenando, de 29 años de edad, 1.78 mts. De
altura, pertenece a la categoría de levantamiento de peso
de 85 kgs; levantó 50 kgs de peso el día de la
filmación. En el 2008 presentó tendinitis
Cuadricipital en rodilla derecha, realizó 20 sesiones de
fisioterapia y actualmente presenta dolor al entrenar,
actualmente está recibiendo infiltraciones en la rodilla
como tratamiento médico, no asiste a fisioterapia.

Después de contar con las filmaciones, se
procesó el video con ayuda
del programa Virtual
Dub, herramienta útil para realizar este análisis biomecánico porque
permitió crear junto con el programa paint los
kinegramas de cada fase, y con cada uno de estos se
realizó un análisis de variables para
calcular centro de masa, la cinemática lineal, cinemática
angular en cada uno de los deportistas; de este modo comparar la
realización del gesto deportivo en estos dos pesistas
logrando el objetivo del
estudio con las respectivas conclusiones.

Bases
teóricas

EL ARRANQUE EN EL LEVANTAMIENTO DE PESAS

Es el primer ejercicio de competencia.
Consiste en levantar la barra, desde el piso hasta por encima de
la cabeza con una completa extensión de los brazos en una
sentadilla. Todo esto en un solo movimiento,
este ejercicio es el mas técnico dentro del levantamiento
de pesas.[1]

TECNICA:Con la barra colocada
horizontalmente delante de las piernas del levantador, esta es
agarrada manos en pronación y alzada en un solo movimiento
hasta la completa extensión de los brazos, mientras se
desplazan las piernas a tierra o se
flexionan. Durante este movimiento continuado, la barra puede
deslizarse a lo largo de los muslos y del regazo. 

El ejercicio esta dividido en 5 fases como se
ilustra en la imagen.1,
permitiéndonos un mejor estudio de la técnica,
describiéndolas asi:

*POSICIÓN INICIAL: la
posición inicial debe ser tenida en cuenta como una de las
fases más importantes del ejercicio. Los pies deben estar
situados de manera tal que la vertical de la barra forme una
línea perpendicular con el dedo pulgar.Los mismos deben
colocarse o paralelos entre sí o con las puntas
ligeramente separadas; Su separación debe ser similar al
ancho de la cadera, lo que nos permite un aprovechamiento directo
de la fuerza de las
piernas.Estas se sitúan entre los brazos, inclinadas hacia
delante, tocando ligeramente la barra. Los muslos están
casi paralelos al piso y algo separado y la espalda recta o
ligeramente hiperextendida.

El movimiento no se debe iniciar si no esta en condiciones de
colocar la espalda en posición correcta. Los hombros
quedan bajos y su vertical cae ligeramente por delante de la
barra.

La cabeza se sitúa a continuación de la espalda,
con la mirada al frente o ligeramente levantada; Los brazos
estarán completamente extendidos y las manos deben
situarse simétricamente a ambos lados de la barra.

La ubicación debe ser diferente en función de
las características de cada persona. Lo ideal
es que estén lo más separadas posibles sin que ello
complique el posterior desarrollo del
ejercicio. La toma en pronación de la barra es más
eficaz si el "agarre gancho" o "crochetage" que consiste colocar
el dedo pulgar entre el índice y el
medio.[2]

Monografias.com

Tomada de www.sobreentrenamiento.com,
levantamiento de pesas

*PRIMER TIRÓN: una vez adoptada la
posición inicial comienza la salida, en la cual las
rodillas se extienden hasta quedar las tibias perpendiculares al
piso. Los hombros, situados lo más adelante posible, la
cabeza algo levantada, los brazos extendidos y la cadera
ligeramente elevada con respecto a la posición
inicial.[3]Una vez que la barra pasa la altura de
las rodillas estas vuelven a flexionarse, adelantándose y
colocándose debajo de la barra. La barra se ve bruscamente
integrada al centro de gravedad del sistema. Los
hombros se elevan retrasándose ligeramente, los brazos
continúan extendidos y los pies están totalmente
apoyados en el suelo, el tronco
se endereza hasta quedar casi verticalmente, provocando esta
acción
conjunta que la barra se ubique a la altura del tercio superior
de los muslos. En esta posición, que es similar a la que
un atleta adoptaría para saltar, finaliza el primer
tirón del ejercicio de arranque. La mayoría de los
autores coincide en finalizar la primera fase a la altura de las
rodillas, sin embargo se considera que es mucho mas
práctico incluir el pasaje de las rodillas dentro de esta
primera fase, para aislar como única acción de la
segunda fase, al potente segundo tirón.

Monografias.com

Tomada de www.pintanadeportes.cl

*SEGUNDO TIRÓN: A partir de la
posición final del primer tirón, se produce una
violenta extensión conjunta de rodillas, caderas y
tobillos, los hombros se elevan y los brazos se flexionan con los
codos apuntando hacia arriba y las muñecas flexionadas
ligeramente hacia adentro, la barra, bruscamente acelerada,
asciende lo mas junto al cuerpo posible hasta la altura del
esternón.La velocidad de
la barra en esta acción alcanza los 2 m/seg, y la
aceleración los 7.5 m/seg, la sumatoria de los tiempos de
ejecución de ambas fases ronda los 0.65
seg.[4]

Monografias.com

Tomada de www.mediotiempo.com

*DESLIZAMIENTO O METIDA: Mientras que la
inercia de la fase anterior hace alcanzar a la barra su altura
máxima, el atleta debe descender rápidamente debajo
de ella. Sus pies se separan simétricamente hasta
aproximadamente la altura de los hombros, teóricamente no
debería haber desplazamiento hacia delante o hacia
atrás, por parte de los pies, pero en función de
las características antropométricas de los atletas,
esto ocurre habitualmente. La cadera desciende y se adelanta
hasta "sentarse" casi sobre los talones, la espalda debe estar
fuertemente contraída e hiperextendida y la cabeza recta o
ligeramente inclinada hacia el frente.La barra queda sobre o
ligeramente detrás de la cabeza, los brazos firmemente
extendidos sobre la cabeza. Esta fase dura aproximadamente 90.6
seg. En función de la velocidad que alcance la barra en el
segundo tirón, el deslizamiento debe ser completo o
ligeramente insinuado, en este segundo caso, el ejercicio se
denomina arranque de potencia o
arranque parado.

Monografias.com

Tomada de www.educando.edu.do

*RECUPERACIÓN: esta fase comprende la
extensión de las rodillas y la cadera, al terminar la
acción el atleta queda de pie con la barra firmemente
colocada sobre la cabeza con los brazos
extendidos.[5]

Monografias.com

Tomada de www.compromisosocial.com.ar

Lesiones
más frecuentes en el levantamiento de
pesas

La mayoría de las lesiones que se presentan en el
levantamiento de pesas son la consecuencia de la
realización de una técnica inadecuada, si se
determinan a tiempo los
factores de riesgo que
predisponen a las lesiones son: sobrecarga o lesiones
crónicas, las cuales se dan por repetición de la
actividad deportiva y que con el tiempo van produciendo micro
traumatismos que llegan a vencer la resistencia de
los tejidos. Estudios
como los de Kelm, j. (2001) y Ottavianni (2000) "determinan que
las lesiones más frecuentes en el levantamiento de pesas
se presentan en columna vertebral y rodillas los cuales ocasionan
períodos de inactividad física prolongados en
los atletas".

En las lesiones de columna se encuentra la hernia discal, esta
se presenta cuando el disco fibroso se corre produciendo la
salida de su sitio empujando o presionando algunos de los nervios
que producen radiculopatías.[6]

Las estructuras y
partes del cuerpo que más sufren con la práctica
del levantamiento de pesas son los músculos extensores de las piernas,
aductores, extensores de la columna y rotadores de la
articulación escapuló humeral, las muñecas,
codos, hombros y rodillas son víctimas de sobre carga, por
lo tanto; las siguientes lesiones son frecuentes en la
práctica de este deporte:

  • tendinitis de cuádriceps.

  • lesiones ligamentosas en la rodilla y de meniscos.

  • Sinovitis.

  • condromalacia patelar.[7]

En la bibliografía encontramos varios autores,
que han estudiado las lesiones que con más asiduidad se
producen en el deporte Olímpico del levantamiento de pesas
nombrando así a Dr. Nicola Kolev agrupar las lesiones que
se pueden producir con el levantamiento de pesas en el entrenamiento
como en su competición "en lesiones exógenas hasta
las producidas por las malas condiciones del material; lesiones
deportivas sobre sistema musculo esquelético como rotura
de tendones, lesiones de meniscos, enfermedad de hoffa,
lesión articular capsulo ligamentosa y microtraumatismo,
lesiones calcáneo"; el dr. Edmon Takla nombra las
siguientes lesiones observadas durante el entrenamiento como son
la rotura de fascias musculares, abrasiones de piel en
espacial de las manos, contracturas. Lesiones tendinosas por
sobreuso y lesiones articulares como la sinovitis
traumática y la condromalacia patelar.[8]
Lesiones evidenciadas en el deportista lesionado quien presenta
lesiones musculo esqueléticas bilaterales del musculo
cuádriceps.

Coincidiendo con lo que refiere el Dr. Michal Fursowicz citado
por cuesta, quien considera que los músculos y articulaciones
son los más afectados y los clasifica en Sobrecarga en
rodilla y codo debida a la posición en
bipedestación, Distensión por sobrecarga de la
musculatura, Síndrome doloroso de tibia y hombro.

Pero se tiene en cuenta que todas las lesiones antes nombradas
son producidas por deficiencias en la técnica a la hora
del entrenamiento, identificando que los músculos que mas
sufren son los extensores de las piernas, aductores del muslo,
rotadores escapulo humerales y músculos paravertebrales en
columna.

Tendinitis
cuadricipital

Teniendo en cuenta que la lesión presente en el
deportista lesionado es la tendinitis Cuadricipital; vemos
pertinente nombrarla dentro de las bases teóricas:

El cuadro clínico de la tendinitis Cuadricipital
corresponde a la inflamación del tendón de los
cuádriceps en su inserción en el polo superior de
la rótula, afectando sobre todo la zona del vasto
interno.

Monografias.com

Se clasifica en:

Fase I: Dolor después de la
práctica deportiva. No altera el rendimiento
deportivo.Fase II: Dolor antes de la actividad, desaparece
parcialmente mientras se efectúa la práctica del
deporte y vuelve a aparecer después de concluido el
esfuerzo. Disminuye el rendimiento del deportista.Fase
III:
Dolor que permanece antes, durante y después del
esfuerzo inhabilitando al deportista para el deporte
competitivo.Fase IV: Ruptura completa del
tendón.Los factores favorecedores más frecuentes de
la aparición de la tendinitis son:

  • La falta de calentamiento.

  • La falta de elasticidad del cuádriceps, lo que
    provoca mayor tensión en el tendón y mayor
    rozamiento en el momento de efectuar una flexión de
    rodillas.

  • Errores de ejecución o técnica defectuosa y
    sobre entrenamiento

El paciente refiere dolor al esfuerzo y a la extensión
de la rodilla con la incapacidad funcional, La
movilización pasiva y activa contra resistencia aumenta la
intensidad del dolor. Con la sintomatología presente en el
deportista se cree que se encuentra en:

Fase 3: dolor permanente en el transcurso del esfuerzo
que obliga a reducirlo o interrumpirlo y que se mantiene de forma
continuada.

Fase 4: de seguir sometiendo al tendón a
esfuerzos de elevada magnitud, podemos llegar al peor de los
casos, la rotura tendinosa.

Análisis
temporal

Para el estudio del gesto deportivo de levantamiento de pesas,
se hizo el análisis por fases (seis fases), con ayuda del
programa Virtual Dub se obtuvo la distribución temporal del tiempo total de
la filmación del gesto y el de cada fase, identificados en
intervalos de segundos.

La distribución temporal del gesto en el deportista
sano durante la primera fase fue de 0.9 segundos, en la fase 2 de
0.4 segundos, en la fase 3 de 0.7 segundos, en la fase 4 0.7
segundos y en la fase 5 de 1.6 segundos. Para una sumatoria de
tiempos de 4.3 segundos.

Monografias.com

A comparación de la distribución temporal del
gesto deportivo en el deportista lesionado es de 0.86 segundos de
tiempo en la fase 1, en la fase 2 fue de 0.4 segundos, en la fase
3 el tiempo fue 1.3 segundos, en la fase 4 el tiempo fue 0.4
segundos, en la fase 5 el tiempo fue 0.4 segundos. Para un total
de tiempo de 3.76 segundos.

Monografias.com

COMPARACION DEL TIEMPO DEL DEPORTISTA
SANO VS LESIONADO

Kinegrama

Deportista sano

Deportista lesionado

1

0.9 seg.

0.86 seg.

2

0.4 seg.

0.4 seg.

3

0.7 seg.

1.3 seg.

4

0.7 seg.

0.4 seg.

5

1.6 seg.

0.4 seg.

Tiempo total

4.3 seg.

3.76 seg.

Monografias.com

Las variables promedio total del tiempo durante el gesto
deportivo en el deportista sano son de 0.86 segundos y en el
lesionado es de 0.75 segundos.

Cinemática
angular

Para el análisis de la cinemática de los
ángulos en las articulaciones implicadas, se tomaron
medidas angulares de los kinegramas, tomados de cada una de las
fases del gesto deportivo; el Desplazamiento angular:
dentro del análisis los cambios angulares del paciente
sano más significativos se encuentran en la fase 3
(162º) y en la fase 2 (153º); Estas variaciones son
mayores que en las otras fases registradas. Y la sumatoria del
desplazamiento angular total fue de 5.47º durante la
ejecución del gesto deportivo.

Monografias.com

Monografias.com

comparación del desplazamiento
angular en deportista sano-lesionado

fases

sano

Lesionado

1

40 grados

62 grados

2

153 grados

73 grados

3

162 grados

11 grados

4

73 grados

57 grados

5

116 grados

63 grados

6

3 grados

0 grados

El deportista cambia de una semiflexión de rodilla a
una extensión total de esta en la siguiente fase.

Monografias.com

Mientras que el paciente lesionado realizó el mayor
desplazamiento angular en la fase 2 (73º) y en la fase 5
(63º) y la sumatoria del desplazamiento angular total fue de
2.66º durante la ejecución del gesto.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Durante las 2 fases el deportista ejecuta una flexión
de rodilla en la fase 2 e inicia la extensión y en la 5
fase viene de una extensión a la flexión profunda,
lo que implica una mayor exigencia mecánica para la rodilla enferma; que no
cumple el deportista lesionado por la limitación
dolorosa.

En comparación el deportista sano presenta valores
angulares mayores a los del deportista lesionado, quien por su
lesión evita completar los ángulos articulares
necesarios para la ejecución del gesto. Puesto que la
carga excesiva de peso con una flexión de rodilla de
90º, sobrecarga la acción muscular de la
porción interna del cuádriceps insertada en la
rotula con un riesgo a la rotura tendinosa en una tendinitis
crónica o avanzadas.

Velocidad Angular: se lleva a cabo el análisis
del cambio angular
mas significativo en los deportistas en relación a la
velocidad implicada en la ejecución del gesto deportivo
arranque.

Donde la mayor y menor velocidad por intervalo que se registro,
teniendo en cuenta la variación angular en radianes y la
variación del tiempo respecto a la articulación de
rodilla derecha se encontró que, durante el gesto del
deportista sano en la fase 2 es de: 2,18 rad/seg y en la fase 3:
(-) 4,55 rad/seg.

Las variaciones de la velocidad angular en el deportista sano
se ven representadas en la siguiente grafica, representando la
desaceleración previa a las fases 3 y 5, modificaciones
aceptables en la ejecución del gesto.

Monografias.com

Monografias.com

En cuanto al deportista lesionado, la variación angular
que se presento en la articulación de rodilla derecha fue
menor que la registrada por el sano; ya que el mayor valor se da en
la fase 2 con 2.7 rad/seg y el menor en la fase 5 con -1.36
rad/seg. Las variaciones de la velocidad angular se representan
en la siguiente tabla, mostrando que la única
desaceleración que realizo el deportista fue en la fase
5.

Demostrando con esto que le deportista no hace las
desaceleración pertinentes para los cambios de las fases
en la ejecución del gesto arranque.

Monografias.com

Siendo pues la sumatoria de velocidad para el deportista sano
de -0.75 rad/seg y del lesionado de 2.42 rad/seg y la magnitud de
la máxima desaceleración en el sano es de -4.55
rad/seg y en el lesionado es de -1.36 rad/seg representado
durante la fase 3 y 5 respectivamente.

Los datos
representados en la grafica comparativa de la velocidada angular
en el deportista sano vs el lesionado; se observa que deacuerdo a
las variaciones de velocidada angular aplicadas en las fases para
la ejecuccion del gesto; el deportista sano realiza las
desaceleraciones pertinentes y valoradas en las fases 3(-4.55) y
5 (-1.14) representadas ante el gesto por el deslizamiento o
metida y la recuperacion del deportista según como se
expone en la explicacion de las fases.

Estos valores comparados con los del deportista lesionado se
observa que este no realiza las desaceleraciones durante la
ejecucción del gesto, modificando la velocidad del gesto
producto de su
lesion de tendinistis cronica o avanzada en su rodilla
derecha.

Comparación velocidad angular en deportista
sano vs. Deportista con tendinitis cuadricipital

Fases

Deportista sano

Deportista lesionado

1

0 rad.

0,22 rad.

2

2,18 rad.

2,7 rad

3

-4,55 rad.

0,61 rad.

4

2 rad.

0,25 rad.

5

-1,14 rad.

-1,36 rad.

6

0,76 rad.

0 rad.

Monografias.com

Comparando las velocidades promedio de las velocidades
angulares de los 2 deportista; vemos que son mayores los valores
registrados por el sano y que son notorias las desaceleraciones
previas a las fases 3 y 5.

Por el contrario en el lesionado sus valores son menores y las
desaceleraciones las realiza en las fases 2 y 3 ilustradas en las
fases del gesto como el primer tiron y el segundo tiron, a
diferencia de la velocidad neta angular donde no expresaba
ninguna desaceleracion frente a la ajecuccion del gesto.

Fases

Deportista sano

Deportista lesionado

1

0 rad.

2.48 rad.

2

-6.73 rad.

-2.09 rad.

3

6.55 rad.

-0.36 rad.

4

-3.14 rad.

1.11 rad.

5

1.9 rad.

1,36 rad.

6

0 rad.

0 rad.

Monografias.com

Cinemática
lineal

Desplazamiento Lineal: En todas las fases del gesto de
arranque en el levantamiento de pesas hay un incremento del
desplazamiento y hay una disminución del tiempo.

Con respecto al grafico de dispersión del centro de
masa, la mayor distancia recorrida en el deportista sano durante
el gesto se encuentra en la fase 2 con 8.52 cms/seg mientras que
la menor distancia se encuentra en la fase 4 con 1.71 cms/seg. Su
desplazamiento total fue de 21.82; tiene un promedio de
4.36cms/seg.

DESPLAZAMIENTO LINEAL DEL DEPORTISTA
SANO

fases

deportista sano

1

3.05 cm/seg

2

8,52 cm/seg

3

5,74 cm/seg

 

4

1,71 cm/seg

5

2,8 cm/seg

Monografias.com

En el deportista lesionado los cambios más
significativos se encuentran en la fase 2 con 7,5cms/seg y es el
menor desplazamiento lo realiza en fase 3 con 1.94 para un total
del desplazamiento en 16.44 cms/seg con un promedio total de
3.28cms/seg.

DESPLAZAMIENTO LINEAL EN EL DEPORTISTA
CON TENDINITIS CUADRICIPITAL

fases

deportista con tendinitis Cuadricipital

1

2,44 cm/seg

2

7,5 cm/seg

3

1,94 cm/seg

4

2,45 cm/seg

5

2,11 cm/seg

Monografias.com

Los datos representados en la comparativa del desplazamiento
lineal en el deportista sano vs el lesionado; encontramos que los
dos deportistas realizaron el mayor desplazamiento en la fase 2,
y el menor desplazamiento lo realizaron el sano en la fase 4 y el
lesionado en la fase 3.

La grafica muestra
similitudes teniendo menores valores el deportista sano, el
desplazamiento total mayor lo realizo el sano con
21.82cms/seg.

fases

deportista sano

deportista con tendinitis Cuadricipital

1

3.05 cm/seg

2,44 cm/seg

2

8.52 cm/seg

7,5 cm/seg

3

5.74 cm/seg

1,94 cm/seg

4

1.71 cm/seg

2,45 cm/seg

5

2.80 cm/seg

2,11 cm/seg

Monografias.com

Velocidad Lineal: Durante las fases del gesto del
arranque en el levantamiento de pesas del paciente sano se
encontró que en la 1, 2 y 5 fase se presenta una
desaceleración en la velocidad que se traduce en cambios
poco significativos, en relación a las fases 3 y 4 en
donde existe un incremento en la velocidad durante el cambio de
una fase a la otra.

La velocidad promedio total del gesto en el deportista es de
-0.17 cms/seg; para un total de -0.88 cms/seg de velocidad.

VELOCIDAD LINEAL EN DEPORTISTA
SANO

fases

deportista sano

1

-4,22cm/seg

2

-5,5 cm/seg

3

4,85 cm/seg

4

4,42 cm/seg

5

-0,43 cm/seg

TOTAL

-0.88 cm/seg

Monografias.com

En el paciente lesionado se encontró que en la fases 1
y 2 se presenta una desaceleración en relación a
las fases siguientes en donde el desplazamiento es gradual y
comparado con el tiempo es mayor.

La velocidad promedio total durante el gesto en este paciente
es -0.47 cms/seg; para un total de la velocidad de
2,37cms/seg.

VELOCIDAD LINEAL EN DEPORTISTA CON
TENDINITIS CUADRICIPITAL

fases

deportista con tendinitis Cuadricipital

1

-3,48 cm/seg

2

0,6 cm/seg

3

1,38 cm/seg

4

1,25 cm/seg

5

2,62 cm/seg

TOTAL

2.37 cm/seg

Monografias.com

En la grafica de comparación de velocidades observamos
que la variación de velocidades se presento con mayor
amplitud en el deportista sano, realizando las desaceleraciones
pertinente para la ejecución del gesto; representadas en
las fases 1, 2,5.

La grafica muestra que el deportista lesionado realiza el
gesto aumentando la velocidad en relación con el
deportista sano, es decir que maneja velocidades mayores y que en
las fase 1 el deportista lesionado inicia el gesto con velocidad
menor con respecto al deportista sano.

COMPARACIÓN EN VELOCIDAD LINEAL
DEPORTISTA SANO VS DEPORTISTA CON TENDINITIS
CUADRICIPITAL

fases

deportista sano

deportista lesionado

1

-4,22 cm/seg

-3,48

2

-5,5 cm/seg

0,6

3

4,85 cm/seg

1,38

4

4,42 cm/seg

1,25

5

-0,43 cm/seg

2,62

TOTAL

-0.88 cm/seg

2.37

Monografias.com

Aceleración Lineal: La aceleración que
presentaron los deportistas tras la realización de las
fases del gesto arranque en el levantamiento de pesas.

Se encontró que el deportista sano muestra un aumento
significativo de la aceleración en la fase 2 que
corresponde a la fase del primer tirón en el gesto
deportivo, en la fase 3 no hubo cambio alguno, y presento una
desaceleración en la fase 4, con una aceleración
lineal total de 31.2.cms/seg2.

ACELERACION LINEAL EN DEPORTISTA
SANO

fases

deportista sano

1

2.56 cm/seg

2

34.5 cm/seg

3

0 cm/seg

4

-5.86 cm/seg

TOTAL

31.2 cm/seg

Monografias.com

En el deportista lesionado hubo un aumento de la
aceleración en la fase 2 y una disminución en la
fase 3, con un total de aceleración lineal de 17.23.

ACELERACIÓN LINEAL EN DEPORTISTA
LESIONADO

fases

deportista con tendinitis cuadricipital

1

5.47 cm/seg

2

8.2 cm/seg

3

0.14 cm/seg

4

3.42 cm/seg

total

17.23 cm/seg

Monografias.com

En comparación, ambos deportistas presentaron un
aumento de la aceleración en la fase 2 siendo más
significativo en el deportista sano, en la fase 3 en el
deportista lesionado presento una disminución de la
aceleración mientras que en el deportista sano fue nula,
en la fase 4 en el deportista sano hubo una desaceleración
y en el lesionado disminuyo.

Con lo que se concluye que el deportista lesionado presenta
una menor aceleración en la ejecución de las fases,
consecuencia de su lesión.

COMPARACIÓN EN ACELERACION LINEAL
DEPORTISTA SANO VS DEPORTISTA CON TENDINITIS
CUADRICIPITAL

fases

deportista sano

Con tendinitis cuadricipital

1

2.56

5.47

2

34.5

8.2

3

0

0.14

4

-5.86

3.42

TOTAL

31.2

17.23

Monografias.com

Análisis
del centro de masa

Encontramos que en el desplazamiento del centro de masa en la
fase 1 de los de los dos deportista tanto en el lesionado como en
el sano fue de forma ascendente y anterior ; en la fase 2
siguió ascendiendo y con un ligero movimiento posterior;
en la fase 3 el CMT descendió y tomo una ligera
inclinación hacia adelante ; en la fase 4 encontramos que
en el deportista lesionado el CMT tomo una inclinación
bien posterior y ligeramente ascendente y un recorrido largo.

Mientras que el deportista sano en la fase 4 se movió
de forma ascendente y ligeramente posterior con un recorrido muy
corto; en la fase 5 el movimiento del CMT del deportista
lesionado fue descendente y anterior mientras que en el paciente
sano fue ascendente y anterior.

CENTRO DE MASA DEL DEPORTISTA SANO

Monografias.com

CENTRO DE MASA DEL DEPORTISTA
LESIONADO

Monografias.com

A manera de conclusión se puede decir que se
encontraron diferencias especialmente en la fase 4 y en la 5, en
suposición a su lesión; el deportista lesionado no
tiene la misma capacidad en la articulación de la rodilla,
ni fuerza en los músculos peri articulares para
desempeñarse de la manera en que lo hace el deportista
sano, esto es evidente en estas fases pues es el momento en que
el deportista levanta todo el peso y la carga cae directamente
sobre la rodilla y todo lo que la conforma.

Discusión

Después de analizar el tiempo, velocidad,
desplazamiento angulares y lineales junto con la
aceleración, el centro de masa, en la realización
del gesto deportivo arranque en un deportista sano vs un
deportista con lesión tendinosa del cuádriceps en
la articulación de rodilla; se concluyo que el deportista
sano presento ventajas significativas en los valores
analizados.

Como se observaron cambios significativos en el
análisis del deportista sano respecto a las 4 fases del
gesto deportivo; donde realiza los ajustes necesarios de
desplazamiento, velocidad, aceleración, dando valores
altos durante el análisis de estas en la fase 2,
representada por el primer tirón o arranque de potencia,
donde el peso es tironeado lo suficientemente alto para no
agacharse debajo de la barra, implicando menos fuerza y mas
acción por le tren superior para el levantamiento de la
pesa, como lo expresa Jon Carlock en el estudio de arranque vs
envión.

También se dieron resultados donde no se expresan
cambios significativos como en la velocidad y la
aceleración del sano en la fase 3 en donde su velocidad
desacelera y en la aceleración es nula por que el trabajo es
más de fuerza para el levantamiento de la barra por encima
de la cabeza.

También observamos que el CM en el deportista sano tuvo
un movimiento más ascendente y anterior y en el deportista
lesionado fue descendente y posterior.

Encontrando diferencias notables en la fase 4 y en la 5,
debido a su lesión posiblemente; el deportista lesionado
no tiene la misma capacidad en la articulación de la
rodilla, ni fuerza en los músculos peri articulares para
desempeñarse de la manera en que lo hace el deportista
sano, en estas fases el deportista levanta todo el peso y la
carga cae directamente sobre la rodilla.

Razón por la cual se resume que todos las alteraciones
presentes en el deportista lesionado se deben en gran parte a su
lesión; en consecuencia de un mayor tiempo de
entrenamiento, de errores en la ejecución de la
técnica, de la falta de un calentamiento y elasticidad
muscular del tren inferior.

Conclusiones

Según el análisis que se realizo a los dos
deportistas uno presentando tendinitis cuadricipital y el otro
deportista que no presenta ninguna lesión. Durante el
gesto deportivo del arranque en el levantamiento de pesas, se
observa que:

Que en desplazamiento angular del deportista lesionado, debido
a su lesión evita completar los ángulos articulares
necesarios para la ejecución del gesto ya que se presenta
una carga excesiva de peso con una flexión de rodilla de
90º.

En la velocidad angular el deportista lesionado sus valores
son menores y las desaceleraciones las realiza en las fases 2 y
3, a diferencia de la velocidad neta angular donde no expresaba
ninguna desaceleracion frente a la ajecuccion del gesto, mientras
que en el deportista sano los valores son mayores y las
desaceleraciones son previas a las fases 3 y 5.

Ambos deportistas realizaron el mayor desplazamiento lineal en
la fase 2, siendo el deportista sano quien realiza un
desplazamiento total mayor con 21.82cms/seg. Hubo una
variación de velocidades la cual se presento con mayor
amplitud en el deportista sano, realizando las desaceleraciones
pertinentes para la ejecución del gesto. En cuanto al
deportista lesionado realiza el gesto aumentando la velocidad en
relación con el deportista sano, manejando mayores
velocidades mientras que en la fase 1 inicia el gesto con
velocidad menor en comparación al deportista sano. En
cuanto a la aceleración se puede decir que el deportista
lesionado presenta una menor aceleración en la
ejecución de las fases, a consecuencia de su
lesión.

Con relación al centro de masa se encuentran
diferencias especialmente en las fases 4 y 5, con respecto al
deportista lesionado ya que no cuenta con la misma capacidad en
la articulación de la rodilla, en comparación del
deportista sano, debido a que en estas fases el deportista
levanta todo el peso y este recae sobre sus rodillas.

Se puede concluir de acuerdo a los resultados que cuando hay
presencia de una lesión en un deportista, esta interfiere
significativamente en su entrenamiento y en la ejecución
de la técnica, debido a los movimientos de
protección que adopta inconscientemente el deportista
lesionado en el momento de la ejecución del gesto
deportivo del arranque en el levantamiento de pesas.

Recomendación

  • En un futuro hacer un estudio con valores en
    escala normal – real.

Bibliografía

  • Jammet Ítalo baratinni, El levantamiento de pesas,
    asociación de levantamiento de pasas la V
    región, www. orbita.starmedia.com

  • Minutolo Paola, técnicas del arranque de pesas,
    www. Deportsalud.com, 2000 pag.2

  • Minutolo Paola, op cit pag.3

  • Cevallos Fernando. Incidencia de lesiones en mujeres que
    entrenan halterofilia, ww.sportsalut.com.ar.

  • Cuesta Zambrana Andrés, entrenamiento de la fuerza
    en jóvenes : mitos y realidades,
    cienciadeporte.com

  • Carlock, Jon. Stone, Meg. Stone, Mike.
    Introducción: Arranque versus Envión.
    PubliCE Standard. 26/12/2005.

 

 

 

 

Autor:

Jeny Alejandra Avila

Isabella García

Yurani Jiménez

Catalina Rojas

María Isabel Torres

Johanna Zapata

Estudiantes de XA del semestre de
Fisioterapia

ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE- SEGUNDO
PERÍODO-2009

[1]
ttp://orbita.starmedia.com/aslepeva/pesas/pesas.html

[2] Jammet Ítalo baratinni, El
levantamiento de pesas, asociación de levantamiento de
pasas la V región, www. orbita.starmedia.com

[3] Minutolo Paola, técnicas
del arranque de pesas, www. Deportsalud.com,
2000 pag.2

[4] Minutolo Paola, op cit pag.3

[5] Minutolo Paola, op cit pag.3

[6] Cevallos Fernando. Incidencia de lesiones
en mujeres que entrenan halterofilia, ww.sportsalut.com.ar.

[7] www.fitness5.com*

[8] Cuesta Zambrana Andrés,
entrenamiento de la fuerza en jóvenes : mitos y
realidades, cienciadeporte.com,

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter