Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Es posible un diseño de país? (página 2)



Partes: 1, 2

Concretamente, Robert Merton de la Universidad de
Harvard y otros exponentes del funcional-estructuralismo se interesaron sobre los aspectos
que mantenían a los individuos aglutinados en una sociedad, a
pesar de las diferencias de intereses y de roles. Para él
resultaba de vital importancia contestarse preguntas como estas:
¿Cómo se mantenía la cohesión de
una sociedad y cómo podían manejarse las
diferencias a pesar de los conflictos y
los intereses surgidos?
La respuesta estribaba –
decían – en mantener una visión de la
sociedad lo más compartida posible entre todos sus
miembros tanto en su consciencia (valorización) como en
las acciones que
producían las interacciones entre los individuos.

Pues bien: la Teoría
Funcionalista, también llamada Estructural-Funcionalista o
funcionalismo

a secas, se interesa por estos aspectos que bien pueden servir de
ejemplos conductores en el rediseño de una sociedad que
busque no sólo amortiguar los vaivenes surgidos por el
conflicto
social (condición necesaria en toda formación
social), sino también de cómo puede lograrse la
ansiada "unidad social" a partir de elementos obviamente
científicos que no son – de ninguna manera – reglas
contundentes de aplicación práctica, sino
más bien una orientación sociológica que
propicia la razón, la lógica
y la readecuación del poder en
torno a sus
gobernados.

Estas reglas u observaciones sociológicas o
filosóficas tienen un gran impacto en toda
formación social que busca todas las condiciones de
aglutinamiento, cohesión y control social;
el manejo de los conflictos en plazos diferentes y el alcance de
los objetivos
societales en busca de una cultura de
orden y democracia.
Por cierto, para ser equilibrados, utilizaremos en nuestro
ensayo
aplicaciones de la Teoría del Conflicto de corte
crítico (marxista) para no caer en el favoritismo
conceptual, que pueda estrellarse con la realidad de una sociedad
determinada. Eso por un lado; por el otro, al utilizar la
Teoría del Conflicto estamos desnudándonos a la
realidad de las sociedades
latinoamericanas, tan asediadas por la explosión social y
tan cerca de la delgada línea que separa la gobernabilidad
y la legitimidad en medio de la escasez de los
recursos.
Esperamos que juntas, ambas teorías
nos den una luz más
clara sobre el funcionamiento de la estructura
social y los factores que nos puedan ayudar a resolver los
tradicionales problemas que
aquejan a las sociedades latinoamericanas, en especial en el caso
de Honduras.

El conflicto
hobbesiano

Thomas Hobbes
enunciaba en su "Leviathan" que la condición
natural del hombre
es el conflicto. Que en procura de los recursos
que le sirven a su supervivencia, el hombre
entra en los terrenos de los otros que también procuran
por los mismos bienes.
Además de ello, como los recursos son escasos, algunos
pueden agenciarse con mayor facilidad tales bienes, en detrimento
de los otros, ello debido a las capacidades, virtudes y dones
heredados por Dios. A pesar de haberlos creado a imagen y
semejanza a todos lo hombres, no menos cierto es que Dios nos
surtió de una inteligencia
para hacer de ella un uso que beneficiase a su poseedor en el
largo y cotidiano juego del
poder. Esas diferencias podían ser dirimidas en un
pacto social, en donde todos podían anteponer sus
derechos y
entregarlos a un súper-poder que se ubicaba por encima de
los hombres. Eso implicaba la creación de un cuerpo de
leyes
(legislación) donde todos pusieran en manos de ese poder
superior las reglas de convivencia y la cesión de los
derechos naturales que limita los movimientos de los hombres:
"Donde no hay poder común – dice Hobbes – no hay
ley; donde no
hay ley, no hay injusticia; el fraude y la
guerra son las
dos virtudes cardinales".
Pues bien, ese contrato social
es nuestro punto de partida estructural-funcional.

En términos sociológicos, ¿Qué
podemos inferir en nuestras sociedades modernas sobre un acuerdo
social que haga respetar el corpus legal dentro de los
parámetros de consciencia y de actuación? En otras
palabras, ¿Qué hace que nuestras leyes fallen para
que los individuos las irrespeten y pongan en peligro la
estabilidad de una sociedad? La respuesta y la clave deben estar
en el modelo de
sociedad que trató de imponerse en cada formación
social en sus inicios o en su rediseño a lo largo de la
historia; y la
manera de cómo se forjó el andamiaje social de modo
que resultara ya sea efectivo (Como en el caso de los EEUU) o
fuese simplemente una caricatura que
no tiene ningún impacto en la vida cotidiana de los
hombres.

La clave – por otro lado, como en el caso de Honduras
– debe estar en la definición de los principios que la
forjaron y que, de alguna manera se fueron diluyendo en el
tiempo. Y se
fueron diluyendo por varias razones que podemos sospechar a
priori, por ejemplo, los cambios tecnológicos; la
globalización; la corrupción pública y privada; la
obsolescencia de la educación,
etc.

El
estructural-
funcionalismo: una necesidad social

La teoría funcionalista se basa en la manera de
cómo una sociedad y los individuos que la conforman
mantienen el sistema
equilibrado. Los Estructuralistas-Funcionalistas consideran la
sociedad como un organismo de niveles: el individuo
(Célula);
la familia
(Tejidos); la
comunidad
(Órganos) y la sociedad (Organismo). Se trata de una forma
de ver la sociedad que data desde el siglo XIX para acercar las
ciencias
sociales, lo más próximo a la exactitud de las
ciencias
naturales y la Biología misma.

Trata de cómo este equilibrio es
el producto de
una observación normativa "al pie de la letra"
compartiendo al mismo tiempo unos valores que
refuercen el reglamento social. Esos valores generales (Sin
necesidad de irnos a un análisis axiológico) deben ser
internalizados por los individuos, y que las instituciones
primarias (la escuela, la
familia) y
luego las secundarias (Las asociaciones; los gremios; las
instituciones legales, los medios de
comunicación, etc.) se encargarían de reforzar
cotidianamente, de forma que garantice una estabilidad continua
en el tiempo. También podríamos resumir la
visión estructural-funcionalista de la siguiente
manera:

  • Una visión biológica determinada por
    la especie tipo organizada, la adaptación es la
    función que realiza, y es realizada por el sistema
    económico.

  • Una visión cultural conjuntada por el cuerpo
    de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos,
    aceptados por la sociedad. Su función es el
    mantenimiento de las pautas, para que los individuos se
    ajusten a las expectativas del rol e internalicen los
    valores. En la sociedad estas funciones son cumplidas por
    diversas instituciones, entre ellas podemos nombrar al
    sistema educativo y los medios masivos de
    comunicación, quienes son los encargados de la
    difusión de esas normas, valores, símbolos,
    etc., que componen la esfera cultural.

  • La visión social, compuesta por las formas
    en que los individuos interactúan
    recíprocamente. La función primordial es la
    integración y supone la aceptación de las metas
    y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas
    tienen a su cargo esta función. Y por
    último,

  • La visión de personalidad que atañe
    al conjunto de motivaciones y orientaciones de la
    acción de los individuos. Su función es el
    logro de metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones
    para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden
    canalizar las aspiraciones de los individuos son las
    instituciones políticas.

Los intereses de los individuos son varios pero pueden y deben
ser canalizados por las instituciones de la sociedad, es decir
por los "sistemas" del
organismo denominado "sociedad". Estos intereses están
respaldados por normas claras del
juego (se supone) de modo que los individuos las conozcan desde
sus primeros pasos en los procesos de
socialización y adaptación en la
sociedad que le vio nacer.

Una vez entrado en su fase adulta, el individuo ya
"conscienzado" y con las reglas y valores internalizados, debe
saber cómo están respaldadas sus actuaciones de
modo que no entre en choque con los intereses de los
demás. De esta manera se espera que el equilibrio se
mantenga. La interacción social es la base del
mantenimiento
de una sociedad y de su equilibrio.

Volviendo al caso de la sociedad vista como un organismo, la
consideración de las partes vitales de toda la estructura son
vistas como la de una interdependencia y un continuo circular de
flujos de información entre sus componentes. Dicha
información puede ser una simple comunicación cotidiana entre dos personas,
pero también puede incluir los grandes procesos de
producción o las decisiones políticas,
etc. A esa información en flujo y en doble vía se
le denomina "Retroalimentación" o simplemente
"Feedback" para denotar la manera de cómo se intercambian
materiales e
información en la sociedad. A esto debemos agregar que el
organismo funciona en feedback constante pero haciendo los
ajustes necesarios cuando existen fallas en el sistema. A esto se
le denomina "Equilibrio de Orden Homeostático".

Pues bien, ninguna sociedad – hasta donde la
razón nos dicta – está conformada con arreglo al
caos y a la anarquía. El sistema para sobrevivir debe
considerar no sólo el
conocimiento de sus estructuras es
decir, las instituciones, sino también los procesos de
ajuste y reajuste para mantener el orden. De ahí surge la
pregunta: ¿Cómo mantener el orden social? Pues
bien, atendiendo a lo de Merton, el estudio de la sociedad debe
considerar dos aspectos:

  • 1. La adaptación de los individuos a las
    normas vigentes y cómo se canalizan las motivaciones
    individuales a dichas normas (Leyes)

  • 2. La coherencia del sistema para hacer los ajustes
    en casos extremos de rompimiento del equilibrio

  • 3. La compatibilidad entre las instituciones, las
    normas y valores a compartir y de cómo se
    diseñan y se canalizan los roles de los individuos en
    las diferentes capas de la sociedad, de acuerdo a las
    instituciones vigentes. En otras palabras, cuando en una
    sociedad los roles no tienen asignación funcional,
    muchos individuos quedarán cesantes y sin cumplir
    funciones que les impedirán satisfacer sus
    necesidades, siendo potenciales focos de conflicto.

Para hacer un análisis quirúrgico de una
sociedad (Consideremos Honduras) es menester tomar en cuenta los
elementos orgánicos y el funcionamiento equilibrado de los
mismos para determinar lo siguiente:

  • 1. Si esta sociedad ha enunciado valores
    estructurales y funcionales que representen una coherencia
    entre lo que se dicta y lo que se hace y cómo se
    adaptan los individuos a las mismas. Si quedan algo de
    aquellos valores de antaño digamos honestidad,
    honorabilidad; honradez, respeto por nuestros
    semejantes
    , etc., debemos contestarnos dónde
    se ubican actualmente, y si perduran cómo corresponden
    a los enunciados del sistema y si se observan y respetan en
    todas las instituciones del Estado, incluyendo la familia. O
    por el contrario, si se requiere diseñar unos nuevos
    valores nacionales.

  • 2. Cómo se institucionalizan los enunciados y
    llegan a formar parte de la socialización cotidiana
    del individuo, es decir, cómo ha hecho (si lo ha
    hecho) el sistema o el Estado para hacer prevalecer estos
    valores dentro de sus instituciones, de modo que sean
    observadas en cada paso de los procesos normales de las
    mismas. Aquí, los medios de comunicación y la
    cultura en general juegan un papel primordial.

  • 3. Cómo se miden los efectos de la coherencia
    axiológica-institucional como el producto de la
    consciencia y el modelaje de las actitudes y pautas
    (Pattern Maintenance), es decir, si las
    instituciones están modelando el tipo de personas que
    se requiere para mantener en equilibrio la sociedad.

  • 4. Institucionalmente cómo se estimula la
    adhesión valorativa en las aspiraciones individuales y
    cuáles serían los sistemas de
    estímulo-gratificación y castigo, en caso de
    romper las normas. En otras palabras, cuando
    hablábamos de los roles arriba, nos
    referíamos a la manera de cómo los individuos
    encuentran en el sistema el estímulo para estudiar una
    carrera universitaria, un postgrado, una carrera
    técnica, sabiendo de antemano de que tendrá
    tantas opciones que otorga el sistema (educativo en este
    caso) para valorar su esfuerzo, que no es el caso actualmente
    en muchos de los países del llamado "Tercer Mundo". Si
    el sistema otorga esos estímulos debe estar preparado
    para otorgar la recompensa del esfuerzo; si no tiene lo
    suficiente para otorgarlos, debe prepararse para canalizar
    otras vías, caso contrario, estar prevenido para
    recibir una oleada de descontento y de conflicto
    social.

En un sistema así visto, la normativa o el exceso de
leyes para cada detalle de la vida no garantizan el orden
social
ni el consenso. Pero debemos advertir que toda
sociedad parte de la consideración de la escasez de los
recursos y de los bienes. He aquí el origen del conflicto
y el descontento que los socialistas quieren forzadamente cerrar
con un igualitarismo fracasado. Pues bien, de ese conflicto
partía Hobbes.

En cada sistema se debe advertir sobre la escasez de los
recursos (riqueza, empleo, acceso
al poder, etc.) y tener en claro que no se puede resolver el
acceso de todos a dichos bienes y recursos. Así, podemos
esperar lo siguiente:

  • 1. Que el individuo sepa que según sus
    posibilidades (De clase o estrato), puede llegar lejos
    considerando un límite dentro de lo que sus valores le
    dictan y lo que las leyes le permitan. Eso se llama
    Conformismo, (Share Cognitive Orientation) es
    decir, son individuos que están conformes (De
    conformidad a norma y valor) con lo que su sistema les ha
    otorgado.

  • 2. Que si rompe el "conforme a" sabe que
    existe un cuerpo de leyes institucionalizado (Efectivamente
    institucionalizado) por ejemplo Tribunales competentes que se
    encargarán de castigar a quien proceda al rompimiento
    del acuerdo.

  • 3. De no ser así, cuando el sistema social no
    llega a lo más recóndito del individuo a partir
    de los valores centrales de la sociedad, el sistema falla a
    través de alguna de sus instituciones. (estamos
    hablando de frecuencias de crisis, no de un solo individuo o
    de un puñado de inconformes que siempre lo
    habrá). Es tiempo de hacer ajustes o de
    rediseñar las instituciones. Es tiempo de revisar los
    valores y los enunciados del sistema tales como "El
    trabajo dignifica
    " si la gente está cometiendo
    muchos delitos a pesar de que existen las fuentes de trabajo.
    O bien "La riqueza la otorga el trabajo duro" para
    estimular la libre iniciativa con leyes expeditas, etc.

  • 4. Cuando el sistema falla, proviene el
    Conflicto
    . Cuando los individuos sopesan los enunciados
    de que "El trabajo duro es la base de la riqueza" y
    no existen las condiciones (Condiciones de verdad, no de
    demagogia) por ejemplo la facilidad para emprender una
    iniciativa privada, entonces el individuo deja de creer en su
    sistema (No en el gobierno ni en el partido, sino EN EL
    SISTEMA) y proviene lo que los sociólogos
    norteamericanos denominan "La Desviación
    Social
    ". Acumulada en el tiempo, la Desviación
    Social
    es el mejor ingrediente para el deterioro
    paulatino del sistema social y la pérdida de la
    credibilidad política, con lo que la sumatoria de
    intereses insatisfechos de grupos organizados puede dar lugar
    a los movimientos sociales que han comenzado a tomar
    forma en América Latina y que encuentran en el
    Socialismo del Siglo XXI una fuente de legitimación.
    La teoría marxista denomina a estas tensiones en las
    que las instituciones no satisfacen las necesidades de
    acuerdo a sus principios o funciones asignados, como el
    CONFLICTO DE CLASES o simplemente LUCHA DE CLASES.
    Desde luego, el conflicto surge en un medio en que la
    escasez impera y que el sistema no se encarga de
    equilibrar.

En otras palabras, el diseño
de una sociedad (que no es empresa
fácil pero tampoco imposible) debe pasar por la variable
de La Integración Social a pesar de las
diferencias de intereses individuales y grupales, las variaciones
del sistema y las respuestas del sistema a las variaciones, por
ejemplo las crisis
económicas. Cuando la Integración falla los
síntomas más evidentes son la delincuencia
desmedida y los posibles cambios radicales como la de los
populismos de siempre.

Por tanto y resumido hasta aquí, los ingredientes
esenciales para el mantenimiento de un sistema considerados para
que exista una Integración Social efectiva, es
menester enunciar para una generación de individuos – y
otras más – lo siguiente:

  • 1. Los Principios o Valores generales de una
    generación y que primarán en cada proceso de
    las instituciones y que el sistema debe procurar que la
    mayoría de la población se adhiera y las
    comparta. Por ejemplo: "Respeto a la vida" y la
    creación de instituciones que apoyarán ese
    principio; Por ejemplo, Instituciones u organizaciones que
    apoyan este principio, (contra-aborto)

  • 2. Sistema social de reforzamiento de los principios
    y valores en general: El sistema escolar; las iglesias; los
    medios de comunicación; la empresa privada, etc.

  • 3. Debe existir una normativa que apoye tras
    cada ley un reforzamiento que la haga valer en caso de
    romperla; en otras palabras, se requiere de un sistema
    judicial imponente y efectivo. (Penalizaciones a partir de un
    órgano judicial férreo e implacable).

  • 4. Generar los espacios institucionales
    correspondientes a los recursos económicos (empleo,
    crédito, etc.)es decir, trazar la generación de
    la riqueza y de cómo se va a compartir.

  • 5. En último caso, una fuerza
    coercitiva
    capaz de contener en los momentos
    críticos los brotes de violencia mientras se hacen los
    ajustes (Feedback) del sistema o de las instituciones.

Un sistema social muy importante como es la sociedad, para
Parsons tiene cuatro subsistemas que emanan de las funciones AGIL
por sus siglas:

– La economía (A); es el subsistema que cumple
la función
de la adaptación de la sociedad al entorno mediante
el trabajo, la
producción y la distribución. Considérese en este
caso, la "Movilidad o el ascenso social".

– La política (G); busca
el logro de metas mediante la persecución de objetivos
sociales y la movilización de recursos para este fin.

– La comunidad societal (I); realiza la
función de integración, se ocupa de coordinar las
partes de la sociedad.

– El sistema fiduciario (L); es decir, las
instituciones socializadoras, cumplen la función de
latencia al ocuparse de la transmisión de la cultura, las
normas y los
valores.Todos estos sistemas y subsistemas conforman la
sociedad, considerada como una colectividad relativamente
autosuficiente cuyos miembros pueden satisfacer todas sus
necesidades individuales y colectivas y vivir dentro de su
marco.

Fallas del
sistema

Como es sabido que un sistema funciona sobre la base de la
escasez, esto implica también que en el plano
político, el poder tenga un límite en su acceso.
Como en lo económico prima el mismo principio, el
individuo debe saber que para acceder al poder debe pasar por una
serie de requisitos en los que los Principios y Valores Generales
tienen un fundamento de primer orden. En el caso de Latinoamérica, los requisitos son bastante
laxos y no están fundamentados en la moral y el
antecedente como en el caso de una sociedad como la
estadounidense, el referente "top" estructural-funcionalista.
Cuando no existen enunciados generales ni requisitos morales o
estos son bastante débiles (Débil significa no
reforzado
en la vida nacional ni penalizadas sus fallas),
entonces el funcionario hace algo bastante natural: suple esos
principios por otros en plena impunidad. Lo
mismo el hombre de la calle: romper las reglas es una naturalidad
congraciada que se comparte con la mayoría de la población. Por ejemplo: "El servir a la
Patria" no es necesariamente un Principio que todos tenemos y que
no nos han explicado ni en la escuela ni en la familia.
"El servicio"
entonces, se entenderá de otra manera, por ejemplo
aplicada de mala manera en una aduana o en una
institución estatal para disfrazar de una manera "sutil"
la expresión del robo, actitud tan
natural en el ejercicio institucional.

Visto de esta forma, lo más peligroso es que el sistema
entero entienda que el procedimiento del
rompimiento es algo natural también. Un poder así
compartido deviene en un poder ilegítimo o en un sistema
ilegítimo. La ilegitimidad nace, entonces, de la misma
base valorativa degenerada.

El Principio de Escasez implica por tanto:

  • Que el poder de un sistema social se asienta sobre la base
    de la escasez de recursos (No podemos pregonar acceso para
    todos porque no hay suficiencia, pero sí se debe
    acentuar las posibilidades abiertas para todos)

  • Que el poder no es sino, el control de un bien escaso y
    deseado.

  • Que un bien escaso es el mismo poder político.

Cuando el sistema falla, entonces los hombres comienzan a
proclamar en su interior, desconfianza y necesidad de cambios a
nivel de consciencias. Esos anhelos y frustraciones, convertidos
en valores dan lugar a lo que el sociólogo marxista Alain
Touraine denomina "Dinámica Transformacional" para
referirse a los orígenes de los movimientos sociales que
hacen de suyo, primero: la necesidad de un cambio social
y; segundo: la necesidad de pasar a la acción
social. Estas necesidades se transforman en los
valores-guías de las nuevas instituciones que los
dirigentes populistas toman en sí y para
. Entonces, para evitar esto, ¿Por
qué no canalizarlas de otra manera? El poder implica una
serie de derechos y deberes. En la medida en que el poder
invierta en confianza, digamos el cumplimiento de las respuestas
institucionales (Seguro Social,
Universidad, etc.) y la población perciba este
mantenimiento, entonces se refuerzan los valores enunciados
porque las instituciones que la pregonan están en
concordancia con su accionar.

La escasez mal manejada (que puede ser el caso de Honduras)
hace que el sistema irremediablemente caiga en el conflicto
social. Entonces la correspondencia entre las respuestas
institucionales y el sistema de valores entran en la disonancia
funcional. Cuando esto sucede, entonces, ya no es posible la
Integración ni la Conformidad de los
individuos al sistema, aunque todo parezca normal y sin crisis.
Para mantener la legitimidad, el sistema debe acudir a la
represión en los tiempos de explosión, misma que no
puede mantener la estabilidad ni el equilibrio social por mucho
tiempo.

Interacción estructural y
funcional

CRÍTICA Y ADVERTENCIA

  • a. La sociedad en tanto sistema societal, no puede
    seguir siendo visto como un agregado de partes sin conexiones
    o al menos con débiles enlaces. Las instituciones
    vistas como subsistemas sociales, no pueden ser entes
    vacíos inundados de procesos burocráticos
    "pegados" por el concepto vacío de "Estado", pero
    alejados de los propósitos de INTERACCION E
    INTEGRACION. Sin valores y principios de nación que
    sustituyan los que ya se volvieron obsoletos o que rescate
    los que se están perdiendo en el medio moderno,
    implica que la sociedad camina sin rumbo fijo en la que los
    individuos no tienen más metas ni objetivos que la
    casualidad de las circunstancias les dicta en el camino de la
    socialización. Si no existen los valores para
    compartir (Conformismo), entonces los individuos pueden
    seguir caminos distintos, alejados de los propósitos
    de un esquema político y siempre será de esta
    manera; tendrán que construirlos cada uno según
    su propia visión de subsistencia.

  • b. Sin un corpus de valores a compartir, las normas
    no tienen un reforzamiento que le indique a los individuos
    qué es precisamente lo que tienen que
    internalizar en sus consciencias para tomar las decisiones
    correctas (apegadas a leyes, reglas de conductas, etc.)

  • c. Sin un esquema de reproducción cultural que
    refuerce lo anterior, es probable que ningún cuerpo
    axiológico puede tener vida propia. Un esquema
    cultural es un plan social de transmisión de los
    valores e ideología del sistema por la vía de
    las instituciones que refuerzan la socialización
    (socialización que no termina sino, hasta el
    último día de vida de los individuos). En ella
    entran en juego los medios de comunicación; los
    centros educativos, las Iglesias, la familia, las artes,
    etc.

  • d. La capacidad de la autorregulación
    (Feedback) para buscar la estabilidad del sistema, implica
    una medición de evolución del mismo y de sus
    partes o subsistemas (instituciones) en el logro de sus
    aspiraciones traducidas en los principios y valores o en la
    concordancia entre lo enunciado y lo realizado.
    Piénsese en las auditorías, evaluaciones, etc.,
    todo ello en el afán de evitar las contradicciones y
    los posibles brotes de conflictos.

  • e. La capacidad – en caso de desviación
    social – de aplicar el peso de la normativa de manera
    eficiente con sentido de justicia, que implique una
    correspondencia entre lo enunciado por el sistema
    ("Justicia para todos, por igual").

  • f. La capacidad para estimular las aspiraciones a
    pesar del principio de escasez, en la que los individuos
    sopesen las oportunidades que ofrece el sistema
    (educación, empleo, empresas, etc.)

ENUNCIADOS DEL CAMBIO SOCIAL: La sociedad vista como un
organismo

  • 1. Corpus valorativo de la nueva sociedad. Los
    enunciados que tendrán que diseñarse en
    función de una NUEVA SOCIEDAD.

  • 2. Cambios institucionales o rediseño
    institucional
    . Balance de los cambios a tenor de los
    enunciados generales del sistema social en proceso de
    cambio.

  • 3. Cambios en la Justicia: un nuevo orden de
    leyes y aplicaciones que implique reestructuración
    desde las escuelas de leyes. Principios nuevos: "La sociedad
    ordenada"; "Nuevos controles de acción social", la
    importancia de las organizaciones en las decisiones
    comunitarias, etc.

  • 4. Nuevo ordenamiento social. Clases sociales
    y estructuras de la sociedad; clase media fuerte y decisiva
    sobre el equilibrio social; proletariado con oportunidades,
    etc.

  • 5. Nuevo ordenamiento utilitarista. Cambios y
    aplicaciones de la nueva economía en el nuevo orden:
    aceleración de indicadores; crecimiento constante,
    empleo. Etc.

  • 6. Cambios culturales. Nuevo vehículo
    ideológico en la transformación social;
    televisión, radio, prensa; "La nueva escuela"; "La
    nueva universidad", etc.

  • 7. Cambios de fuerza coercitiva. Nueva
    visión de la policía, transformación
    represiva con ideario nuevo.

Fundamento de
punto de partida

Un fundamento clave para identificar los cambios sociales debe
ser establecido como un punto de partida. Eso implica que se debe
trazar el sustrato político-económico e
ideológico que hace funcionar esta nueva estructura
social. Aunque esto nos lleva a pensar rápidamente en una
doctrina o en una ideología determinada, resulta vital que se
defina en términos claros que LA LIBERTAD, o
UNA SOCIEDAD ABIERTA
son los bastiones de arranque para
instaurar un seguimiento estructural-funcionalista. La libertad,
aquí entendida implica una apertura a las oportunidades de
un libre intercambio interno y externo entre los componentes de
la sociedad nacional e internacional y la búsqueda de los
principios individuales, sin renunciar a la atención de los grupos.

Todo lo anterior implica además, una visión de
país bajo esta referencia social (LA LIBERTAD) desde la
cual se derivan todos los demás funcionamientos, idearios,
principios, acción social, cotidianeidad, leyes, educación formal e
informal, mercado,
política, etc.

Finalmente, un sistema social debe considerar lo
siguiente:

  • 1. Una Integración del Sistema ALTA
    (Todas las instituciones) lo que denominaremos SUBSTRATO
    SOCIAL.

  • 2. Una Integración Social ALTA (La
    población en general) lo que denominaremos CONSENSO
    SOCIAL.

En otras palabras, todo sistema social debe considerar para su
equilibrio, para su integración social (o su
cohesión) que las instituciones sean altamente efectivas y
respondan a las aspiraciones de los individuos. Por otra parte,
esto conlleva automáticamente a una alta
integración social, en correspondencia
biunívoca.

Cuando se desequilibra este binomio, surgen las tensiones o
conflictos que tienen que pasar por la renovación
constante de las instituciones (Feedback) dependiendo de los
cambios mundiales y las nuevas situaciones nacionales. Los
procesos de modernización y cambio deben atravesar las
consideraciones siguientes:

  • 1. Modernizar las instituciones según
    prioridades públicas, pues no todas deben pasar por
    una metamorfosis al mismo tiempo (Algunas responden bien a
    los tiempos, mientras otras ya han sido rebasadas por los
    factores externos)

  • 2. Readecuación de aquellas instituciones
    paralelas que son más efectivas que las legales, por
    ejemplo las que promueven una corrupción abierta: Se
    deben eliminar y cambiarlas por procesos e instituciones
    legales que sean tan expeditas y efectivas como
    aquéllas.

Para que los cambios sociales se efectúen de manera
efectiva se debe considerar la reestructuración
institucional basada en las siguientes premisas:

  • 1. Los fundamentos económicos: Una
    economía basada en la potenciación y
    predominancia del mercado y libertad de iniciativa privada y
    la GENERACIÓN DE LA RIQUEZA. La necesidad de extirpar
    y regular los mercados cautivos y la burocracia asfixiante.
    La necesidad de una nueva legislación laboral sin
    privilegios de sindicatos ni corruptelas amparadas en el
    poder político.

  • 2. Las instituciones de apoyo: La necesidad de
    diseñar o reforzar las instituciones de apoyo a los
    más pobres, a modernizar la salud, a generar el
    empleo, etc. Esta es una nueva estructura social que implica
    un gremialismo o sociedad intermedia que democratice la
    política.

  • 3. Los fundamentos educativos: El cambio
    revolucionario hacia "La nueva escuela" CAMBIOS PROFUNDOS en
    la estructura y funcionalidad educativa sin privilegios, ni
    gremios que retrasan los procesos.

  • 4. La ortodoxia y rectitud judicial: Un nuevo
    sistema judicial transparente y efectivo; que dé
    imagen de seguridad y amparo en la canalización de la
    queja o la demanda.

  • 5. Los mecanismos de control: Un cuerpo policial
    altamente presencial y profesional, con nuevo perfil y
    enlazado estrechamente con el Sistema Judicial para lograr la
    efectividad del orden y la seguridad, temas de batalla en
    Latinoamérica.

Conclusiones

Desde luego que aplicar una teoría social como el
estructural-funcionalismo en base a una experiencia como el caso
de los EEUU puede resultar en un infantilismo propositivo o en un
positivismo
contemporáneo sin posibilidades de aplicación
política. Pero no resulta descabellado que, ante tanta
experiencia negativa de los países de América
Latina y ante el crecimiento expansivo de las
ideologías recalcitrantes y obsoletas basadas en un
absolutismo
disfrazado de socialismo, las
sociedades se expongan a frecuentes crisis y en la que, los
pensadores del continente, abrumados por tanto antecedente fatal
y estéril o ante tantos acontecimientos modernos ya no
bipolares sino pluripolares, no puedan descifrar una ruta o una
salida de convivencia posible. La tarea que se tiene por delante
– con variados frentes ante los cuales se debe asumir
responsabilidades políticas -, no es para hacer caso omiso
de las teorías que en el pasado reciente han ofrecido
posibilidades de éxito
en el equilibrio del poder. El absolutismo "socialista" y la
democracia son dos polos muy distintos que buscan en esencia, lo
mismo: poder, seguridad y una
estabilidad de ajustes continuos. Frente a ello
¿Cómo no volver la mirada a una posibilidad
balanceada como el estructural-funcionalismo en la que a
través del tiempo y la historia, se muestra como una
de las pocas alternativas de vida y proyecto social?
América
Latina, a pesar de la homogeneidad en muchos aspectos de su
cultura; con tanta similitud funcional de sus instituciones,
tiene, sin embargo, tanto que recorrer antes de declararse como
un continente donde los escenarios sociales brillan por su
equilibrio y controles. Dista mucho el continente en
caracterizarse por contar con sociedades "equilibradas" en lo que
tiene de interfuncionalidad y eficacia
institucional, de modo tal que los individuos se sientan
corresponsables en el respeto hacia el
sistema, respeto que implica entre otras cosas, conformidad con
los valores y leyes y, además de ello en sentido
biunívoco, que el sistema mismo está garantizando
los accesos y los espacios que tanto hablan los
politólogos, que en otras palabras se refiere a lo que se
denomina "la restricción de posibilidades" bajo el esquema
de la escasez de recursos.

La pregunta concluyente debe radicar, como no, en lo
siguiente: ¿Dónde es más plausible coordinar
un sistema social basado en las teorías de Merton –
algo parecido a la sociedad norteamericana – de modo tal
que se pueda asegurar una supuesta armonía entre el
individuo y el poder? La respuesta obviamente tiene un peso
más considerable hacia "la derecha" si consideramos las
posiciones político-ideológicas del continente. Y
decimos esto porque un experimento socialista, en cuyo caso el
poder está centralizado en la figura del hombre fuerte o
en el caudillo, dentro de un solo esquema partidista y dentro del
proyecto de militarización de la sociedad, los factores de
control sobre el conflicto tienen menos posibilidades de
sobrevivir a la larga porque no consideran los pesos y
contrapesos (feedback u homeostasia del sistema) que sí
son posibles en una democracia bi o polipartidista, que tenga
como cama científica, la consideración del
estructural-funcionalismo.

No es posible como se ve, hablar lo más apegado a la
teoría sociológica sin tomar en cuenta las opciones
políticas sobre la que se desencadenan los fundamentos
teóricos de Merton y sus seguidores. El
estructural-funcionalismo hasta donde entendemos, deja abiertas
las opciones de los individuos en la vida societal, tal como
alguna vez lo planteó Hobbes en su esquema ideal de la
sociedad que pacta, que cede los derechos de los individuos hacia
un gran centro del poder. Que este centro, asume sus posiciones
de responsabilidad no sólo de detentar leyes y
dictados, sino también la de mantener por la vía de
interiorización de los valores (psicologismo) y de
reforzamiento de los mismos para que el pacto social se
solidifique al máximo. No basta entronizar un sistema
económico (Liberalismo)
si se mantienen obsoletas las instituciones de todo nivel
(escuela, medios de
comunicación, principios generales familiares,
privados, públicos, etc.). De esto se trata el
estructural-funcionalismo, de mantener en equilibrio constante
las instituciones con el afán de mantener equilibrado el
sistema. La garantía final se obtiene por esa cuerda
rígida entre sociedad y poder, de modo que no se rompa y
permita a los actores, ceder y jalar (push and pull) hasta en lo
cotidiano.

Bibliografía

  • Berger, Peter (1976). Iniciación a la
    Sociología. Una perspectiva
    humanística
    .

  • Betes, L. y Sarries, L (1972).
    Sociología.

  • Bottomore, T.B (1968). Introducción a la
    sociología
    .

  • Campo, Salustiano del (1965). Cambios sociales y
    formas de vida
    . Ariel. Ed.

  • Bottomore, Tom B., La sociología marxista,
    Alianza Ed.

  • Bottomore, Tom B. y otros, La miseria de la
    sociología
    , Ed. Tecnos

  • Castillo, José (1968). Introducción a la
    sociología
    .

  • Chinoy, Ely (1966). La Sociedad. Una
    introducción a la Sociología
    .

  • Cuvillier, A (1960). Introducción a la
    sociología
    .

  • Dahrendorf, Ralf (1963). Sociedad y
    sociología
    .

  • Durkheim, Emilio (1917). Lecciones de
    sociología
    .

  • Elias, Norbert, La sociedad cortesana.
    México, FCE, 1982

  • Fichter, Joseph. Sociología.

  • Gelles, R.J., Levine, A (1996) Introducción a
    la Sociología

  • García Ferrando, Manuel (Coord.), Pensar
    nuestra sociedad
    , Tirant lo Blanch

  • Garmendia, José A., Sociología, Ed.
    C.I.S.

  • Giddens, Anthony (1991). Sociología.

  • Giner, Salvador (1973). Sociología.

  • Green y Johns (1964). Introducción a la
    sociología
    .

  • Horton, P.B. y Hunt C. L (1968)
    Sociología.

  • Iglesia, Angel (1968). Sociología.

  • Lucas Martín, Antonio (2004)
    Sociología.

  • König, René y otros (1960).
    Sociología.

  • Martín López. "Sociología
    general".

  • Mills, Charles Wright,."Sociological
    Imagination"(1959)

  • Martindale. "La teoría
    sociológica.

  • Pérez Adán, José (1997).
    Sociología. Concepto y usos. ISBN
    84-313-1496-6

  • Recasens, Luis (1958). "Sociología".

  • Rocher, Guy (1971). Introducción a la
    sociología general
    .

  • Simmel, Goerge, Sociología. Estudios sobre las
    formas de socialización
    , Alianza Ed.

  • Sprott, W. J. H (1949). Introducción a la
    sociología
    .

  • Touraine, Alain (1978). Introducción a la
    sociología

Enlaces:

www.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo_estructuralista"

 

 

 

 

Autor:

Héctor A. Martínez

Sociólogo

01/09/2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter