Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Folklore Dominicano (página 2)



Partes: 1, 2

No es extraño, por tanto, que las escasas investigaciones
sobre la realidad social dominicana apuntaran exclusivamente a
rescatar y valorar el folklore de
ascendencia hispánica, el cual, si en verdad es
hegemónico, no constituye nuestra única veta
etnográfica. Para los hispanistas a ultranza, las
tradiciones negras no se viven ni se recuerdan. Y ni siquiera la
historia las
menciona.

Será necesario citar al notable afro americanista M. J.
Herkovits, quien nos dice que la persistencia de africanismos
ocupa en Santo Domingo un lugar prominente en toda América.

El proceso de
colonización, caracterizado en principio por el modo de
producción minera y más tarde
-agotado éste- por el azucarero, obligó al
conquistador a introducir en Santo Domingo -desaparecida la mano
de obra indígena, poco resistente al trabajo
forzado- al negro africano en calidad de
esclavo.

La presencia del negro en la isla data de los primeros
años de su descubrimiento. Sabemos con certeza que ya en
1503 existían en la Española esclavos suficientes
en número como para rebelarse y huir a los montes, ya que
el gobernador Ovando se quejaba de las fugas y malas costumbres
que los africanos daban a los nativos, con quienes
convivían en sus refugios apartados de los centros
urbanos.

Los esclavos traídos a Santo Domingo procedían
de diversas zonas de África y,
por tanto, pertenecían a culturas diferentes. En las
primeras épocas esos esclavos eran ladinos, es decir,
nacidos en España y
cristianizados, pero a medida que el tráfico y comercio se
intensificaban y las autoridades de la colonia reclamaban
más mano de obra servil para las plantaciones y otros
quehaceres, se permitió la introducción de negros bozales, importados
directamente de África.

El negro africano llegó, pues, a Santo Domingo, en
calidad de esclavo, y fue él quien completó, con su
trabajo forzado, la actividad del español
conquistador. Es por tanto la situación de esclavitud la que
marca, como
trazo fundamental, la presencia del negro en la isla. Como
esclavo, y a causa de esa situación, el negro
arribó a América con sus culturas quebrantadas.

Arrancado por la fuerza de su
tierra,
transportado y trasplantado a un nuevo hábitat, obligado a integrarse a una
sociedad que
no era la suya y en la que se encontraba en una posición
de absoluta subordinación económica y social, el
negro africano vio así destruida su organización tribal y política, sus formas
de vida familiar y, en fin, todas sus estructuras
sociales originales.

Mientras el español se limitó a importar su
sociedad y civilización, no teniendo que hacer otra cosa
sino adaptarlas a un nuevo medio, la esclavitud, al desgarrar la
cultura
africana original, sólo permitió que el negro
trajera consigo sus creencias y valores,
debiendo sujetarse, en cambio, a una
sociedad distinta a la suya e impuesta por su amo blanco.

Aun cuando el trasplante de esclavos negros tuvo como
escenario un hábitat similar al existente en la costa
occidental africana, las características singularmente
dramáticas de ese trasplante impidieron que aquellos
pudieran mantener intactas sus culturas. La sacudida violenta y
atroz que significó para ellos su desarraigo solar, y el
régimen de opresión a que fueron sometidos, ni
siquiera les dejó utilizar enteramente sus técnicas
en relación con el nuevo ambiente. De
ahí que, en la actualidad, tal como dice Bastide (1969),
no puede hablarse de civilizaciones o culturas africanas en
América, sino de culturas negras o más bien de
rasgos, restos de esas culturas.

Varias décadas han transcurrido desde la
aparición de la obra de Nina Rodríguez, y mientras
a lo largo de ese tiempo un
número considerable de especialistas han venido
dedicándose en otros países a estudiar los
vestigios o remanentes culturales negro africanos en el Nuevo
Mundo, en Santo Domingo las aportaciones del hombre de
color
continúan siendo ignoradas en gran parte.

Hasta hace poco, y sólo de pasada, se hacía
referencia, si bien en términos peyorativos, a ciertos
aspectos del África "salvaje" y "supersticiosa"
incrustados, como un tumor maligno, en las entrañas del
alma
dominicana, y aún así esos aspectos fueron siempre
vistos como extraños y producto de
aciagas circunstancias históricas.

Para los afro americanistas, Santo Domingo constituye un campo
de trabajo fértil y virgen, no sólo por la escasez de
investigaciones realizadas hasta hoy, sino por las excelentes y
envidiables condiciones sociológicas que el país
ofrece.

La música
popular dominicana está íntimamente ligada a la
cultura religiosa, y se interpreta sobre todo en las llamadas
fiesta de santos, conocidas también, según la zona
del país, como velaciones, velas o noches de vela. Otros
ritmos populares son de evidente origen español, como la
mangulina y el carabiné.

Las creencias mágico-religiosas dominantes entre las
capas campesinas y populares dominicanas reflejan el sincretismo
cristiano-africano operado desde los tiempos de la colonia. El
vodú dominicano es de obvia procedencia haitiana, pero sus
rasgos y complejos se muestran degradados en Santo Domingo. Al
panteón voduísta criollo se han incorporado muchas
divinidades o loas nativos. El rasgo más
característico del vodú dominicano es el que lo
relaciona directamente con la actividad mágica. Las
correspondencias entre los loa y los santos católicos son
similares a las haitianas.

La magia dominicana es también una mezcla
heterogénea de creencias y ritos africanos y europeos,
estos últimos especialmente españoles. Animales
míticos como el bacá y el galipote proceden de
Haití. Las clásicas brujas y las
características que las rodean son españolas. De
Europa nos viene
la superstición del mal de ojo, la supuesta existencia de
lugarús (loup-garou) y numerosos hechizos y
encantamientos, amén de la mayoría de las artes
adivinatorias.

Los ritos funerarios contienen muchos rasgos de ascendencia
africana que son compartidos con otros países de
América. Un ejemplo típico es el baquiní o
velorio del angelito.

En el campo económico destacan las diversas instituciones
de ayuda mutua, existentes tanto en los campos como en las
ciudades. En los medios
rurales, estas instituciones se presentan en forma de
agrupaciones de campesinos que se reúnen para colaborar en
determinadas faenas agrícolas, como siembras, talado de
bosques, preparación del terreno, etc. Reciben el nombre
de juntas o convites y presentan características similares
al combite haitiano, estrechamente emparentado con el dokpwe de
los fon de Dahomey. Dichas faenas se acompañan de cantos e
instrumentos
musicales que sirven de estímulo y coordinación en el trabajo.
Todos los miembros de una junta están obligados a
reciprocar la ayuda prestada y colaborar en las labores de los
demás.

Tipos de
Folklore

  • El folclore social estudia la forma tradicional en
    que los ciudadanos de un pueblo o país se relacionan
    Ej. Juegos, fiestas carnavalescas y o patronales.

1.2. El folclore material estudia los
materiales
utilizados para desarrollar actividades de

diversos tipos Ej. Instrumentos musicales, los
utensilios de cocina, las vestimentas, los adornos artesanales,
etc.

1.3. El folklore espiritual estudia las manifestaciones
religiosas.

Clasificación de las expresiones
Folclóricas Dominicanas

Expresiones folklóricas Rituales: son aquellas
que están asociadas a una manifestación religiosa.
Ej.: Agrupación de Gagá.

Expresiones folklóricas de Trabajo: Son aquellas
que están relacionadas a labores fundamentalmente
agrícolas, ej.: canto de Hacha, la Maboba y
Pasapié.

Expresiones folklóricas de Carnaval: son las
expresiones que están relacionadas con las festividades
carnavalescas que se celebran en fiestas patrióticas, ej.:
el Gagá, el baile del Caimán, el baile de la Cinta
etc.

Expresiones folklóricas festivas: son las que no
tienen una fecha fija para su ejecución, ej.: Merengue, la
Mangulina, Carabiné.

Clasificación de los instrumentos
musicales del Folklore Dominicano

Los instrumentos musicales se clasifican de acuerdo a la forma
en que producen el sonido en y esta
es idéntica a la calcificación de los instrumentos
en sentido general:

Membranòfonos: Son los que producen sonidos a
través de las vibraciones de las membranas, Ej.: tambora,
Congo, Balcié, Pandero, etc.

Cordòfonos: son los que producen sonidos a
través de las cuerdas, ej.: bandurria, guitarra, el tres,
el cuatro, gayumba, quinto, requinto, etc.

Idiòfonos: Son los instrumentos que
producen sonidos a través de choques, sacudimientos o
frotamientos, ej.: maraca, las canoítas o las claves de
los congós, la clave, triangulo, güira, el Tcha-tcha
etc.

Aerófonos: son las que producen
sonidos a través del aire, ej.: el
Lambí (caracol) y/o

Fututos, la Flauta, etc.

Las Expresiones
Rituales del Folklore Dominicano

La salve:

??Salve es una expresión ritual Dominicana que se
practica en todo el territorio nacional relacionado al santoral
de la iglesia
católica y otras fechas.

??La palabra "Salve" significa canto a la virgen. En la
actualidad, ésta celebración es dedicada a un
grupo de
santos loases.

Los palos (Atabales):

??Es una expresión ritual Dominicana que se practica en
todo el territorio nacional y tiene más alcance que la
salve. Se practica durante todo el año asociado al
santoral de la iglesia católica.

??Instrumentos: Palo mayor, palo menor, chivito
respondón o alcahuete, la güira y Según la
variante en cuestión se le puede agregar balcie, pandero,
etc.

Los Congo:

??Es una manifestación ritual Dedicada al Espíritu
Santo quien es el patrono de la misma y a la virgen de la
Altagracia llamada la co-patrona.

??Se lleva a cavo en la sabana del espíritu santo parte
norte de la zona oriental (Villa mella, Sabana Perdida, La
Victoria, Arroyo Hondo, Guaricano y yamazá.

La Sarandunga:

??Sarandunga es una palabra compuesta. Sara significa maraca,
Dunga significa tambor. Por lo que al parecer la maraca fue
cambiada por la güira. Es una manifestación ritual
que se celebra en la provincia de Baní los días 23,
24 y 29 de junio así como el último domingo de este
mes.

??Esta manifestación tiene como colores
representativos el blanco y el rojo (son los colores con los que
San Juan Bautista esta vestido).

??Cuenta con tres movimientos:

??El 1ro Los móranos se tocan frente al altar y en las
romerías. (No se baila).

??El 2do La jacana es llamada el baile de los viejos debido a
su velocidad de
ejecución.

??El 3er movimiento
suele ser llamado el baile de los jóvenes debido a su
velocidad.

El Gagá:

??Expresión ritual que se manifiesta en las zonas
cañeras del país, específicamente en los
bateyes. Esto es una de las manifestaciones (Con los que
trabajadores cumbres del folklore, en virtud porque en ingenios
azucareros).

??Cuenta con una extensa religiosidad poli-rítmica,
colorido, instrumentación y organización y
otros aspectos no menos relevantes. Su fecha de práctica
es la Semana Santa
con otras fechas previas o posteriores a su fecha.

El Bamboulá:

??La misma es una expresión ritual dedicada a San
Rafael los días 23 y 24 de octubre el la región de
Samaná Rep. Dom.

??Por otra parte algunos opinan que dicha manifestación
llego con los haitianos en virtud de que fueron estos quienes
llevaron el Bamboula por el Caribe y norte América
fundamentándose como evidencia en que los mandatos del
bastonero son en créol idioma natal de los Haitianos.

Expresiones folklóricas Rituales . .
Expresiones folklóricas de Carnaval

Monografias.comMonografias.com

Expresiones folklóricas festivas . .
.Membranòfonos

Monografias.comMonografias.com

Cordòfono .. .
Idiòfonos

Monografias.comMonografias.com

Aerófonos . . .Los palos

Monografias.comMonografias.com

Conclusión

Como hemos visto el Folklor Dominicano se ha ido componiendo
de diversas culturas.Esto demuestra que en el fondo todos los
pueblos son iguales, y que como pueblo debemos conservar nuestras
raíces, que es la mejor herencia a la
futuras generaciones.

También vimos lo que fueron sus orígenes, su
baile, sus instrumentos, etc. Dando origen a una mezcla de
culturas que es la base de nuestro Folklor Dominicano.

"SOLO LA CULTURA SALVA A LOS PUEBLOS, Y QUE
CUANDO SE OLVIDA DE ELLA, SE OLVIDA DE SU IDENTIDAD."

Bibliografía

  • Wikipedia.org

  • Monografía.com

  • Donbosco.edu.com

  • Gran enciclopedia perma color

 

 

 

 

Autor:

Harold

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter