Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las movilizaciones campesinas en el Caquet (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

[66] Entrevista a
uno de los colonos de la región. En este caso, no quiso
dar su nombre. Ver en: Uribe Ramón, Graciela. Op. Cit.
Pp.79

[67] Entrevista 1. Don Ezequiel. Viene de la
zona rural de Caldas, y ha llegado a la zona del Bajo
Caguán desde el año 1985, Pp. 1-2. Como se
detallará más adelante en las entrevistas
sobre la gente del Caquetá, los entrevistados se
seleccionaron por la oportunidad y la facilidad de acceso a la
fuente. En este caso, nuestro entrevistado es un hombre de unos
sesenta años, dedicado a la agricultura,
factor por el cual nos pareció un buen testimonio de
contextos y de ubicación del problema sobre la producción agrícola.

[68] Así como este caso, se citan muchos
más en los que la gente que no tiene vocación
agrícola, llegaba a la zona únicamente
atraída por esta bonanza. Algunos se quedaron porque
también el devolverse es una grande inversión, indudablemente es esta la oleada
de colonizadores espontáneos y de máximos
cálculos egoístas que no les preocupa atentar
contra el ecosistema o
imponer sus reglas por encima de los nativos y antiguos colonos
de la zona. Entrevista 2. Pp.1

[69] Los textos centrales los constituyen los
citados en: Jaramillo; De la Hoz; Uribe; más las
entrevistas en el trabajo de
campo del autor.

[70] Amézquita Parra, Carlos Eduardo,.
Nuevos modelos de
vinculación de zonas de colonización a la vida
nacional. Tesis de
Grado. Universidad
Nacional de Colombia. 1981:
citado en: Jaramillo, Jaime. Op. Cit. Pp. 140. Especialmente en
el capítulo escrito por Leonidas Mora "las condiciones
económicas del Medio y Bajo Caguán".

[71] Jaramillo, Jaime. Op. Cit. Pp. 142

[72] Entrevista a don Ezequiel, Pp. 3-4

[73] Metodológicamente se ha determinado
realizar estos cuadros explicativos en donde se condensan las
informaciones de los diferentes procesos de
colonización, economía y algunas consecuencias. Aunque el
alcance de este estudio es descriptivo, se presentan algunas
oportunidades para enunciar posibles consecuencias, que muy
seguramente podrán ser confirmadas o refutadas en futuras
investigaciones.

[74] Político huilense descendiente de
los Lara, de la gran hacienda "Larandia" y que se había
destacado por sus posiciones férreas en contra del
terrorismo y a
favor de la extradición de nacionales a los Estados Unidos.
Por otro lado también se argumenta que recibió
dineros de los narcotraficantes, y que seguramente fue una
retaliación su posterior asesinato.

[75] Previendo los futuros problemas que
ocasionarían las más grandes movilizaciones de que
se tenga historia en los territorios
nacionales y en el Caquetá, este grupo de
colonos coloca el tema de la sustitución tal como
más adelante se van a presentar en las mesas de acuerdo.
Sospechosamente para el Estado
nunca ha estado claro
el por qué de las protestas de estas gentes, y sigue
viendo en ellos a los grandes traficantes que atentan contra el
poder. Como se
preguntara Graciela Uribe, por qué el Estado esperó
tanto tiempo sin
darse cuenta de esta realidad,? Además, cuando aparece lo
hace a través de su expresión de fuerza y
represión, cuando se le necesita es con escuelas,
hospitales, y con desarrollo y
apoyo hacia la agricultura. Ver en: Jaramillo, Jaime . Op. Cit.
pp 154. Entrevista a unos colonos de Santo Domingo, grabadas por
el "grupo de trabajo" el 28
de marzo de 1985. Respecto a algunas de las iniciativas del
Estado a través de las instituciones
locales, se subraya la presentación del proyecto al
Plan Nacional
de Rehabiitación (PNR), llamado " Anteproyecto de
Desarrollo del Medio y Bajo Caguán y Sunciya ",
también se solicitan por esta época el
levantamiento de la zona de reserva forestal decretada desde
1959, dadas las verdaderas condiciones de la zona; se compran 200
hectáreas para realizar proyectos de
desarrollo productivos, con la siembra de pastos y de maíz. Los
colonizadores por su parte, organizan la Empresa
Comunitaria La Zabaleta, mostrando la disposición de los
pobladores a la
organización y al mejoramiento de su realidad
social.

[76] A nuestra llegada a la zona de estudio,
[primero a Florencia] pasamos unos cortos días hablando
con el taxista, con el señor del restaurante, con unos
estudiantes de la Universidad de la Amazonía, de los
cuales recuerdo a Daniel Calderón por cuanto desde
Cartagena de Indias lo conocía. Con él tuvimos la
oportunidad de entablar acercamientos generales que son
inevitables, y que dada la majestuosidad del paisaje no se tiene
más que admirar. Adentrándonos hacia la zona de
estudio, solamente teníamos " porteros de la información" -como les llama Hammersley y
Atkinson-: en San Vicente del Caguán y algunos personajes
referidos en Cartagena del Chairá y Ríonegro –
adonde se llega por río, pues las trochas no están
totalmente trazadas o se dañan con frecuencia. De este
primer viaje solamente llegamos hasta San Vicente del
Caguán. Allí nos quedamos tres días, fuimos
a Los Pozos a buscar la otra parte de la información en
los actores que según algunos "controlan estas tierras"; y
a las zonas de veredas cercanas. Los plantíos de coca no
se ven por estos lados. Dicen que están mucho más
adentro, pero nuestros contactos sí saben cómo es
que se trabaja y el porqué del asunto. Realmente lo de la
coca pasa a un segundo plano en el momento en el que se conoce a
la gente y cuando se habla de las vidas que de coca tiene poco y
de vida agraria mucho. Pensando en la posible
triangulación de los datos. Ubicamos a
otras personas de la zona, inclusive se dialogó con
personas que creen que eso es un simple problema de falta de mano
dura del Estado. De paso dejamos las puertas abiertas en
hospedaje y comida para viajar con más tiempo hasta la
zona del Bajo Caguán. En estos momentos no era
aconsejable, hasta que no se definiera el arranque de las mesas
de diálogo
entre el gobierno y las
Farc. Por
recursos y
consejos mínimos salimos con un primer acercamiento y
sensibilización de la zona y de sus gentes. Favor mirar
los anexos, en la auto descripción de las dos experiencias de
viajes a la
selva. Son la parte de Metodología intentando seguir los consejos
de Hammersley y Atkinson.

[77] Se escogieron estos dos relatos por cuanto
fue relativamente facil el acceso a la información. A
pesar de la dificultad de acercamiento a la información,
nuestro "portero de información" había preparado
con algunos días de anterioridad el encuentro con la
primera entrevista. Luego de realizarla, nos llevaron
directamente hacia nuestra nueva fuente de información.
Para nada se estratificó la importancia de los diferentes
actores sociales; por el contrario se privilegió a las
personas de base campesina que tuvieran alguna referencia en el
proceso de
colonización, y de participación en la marcha del
Bajo Caguán. La trascripción completa de la entrevista
se encuentra disponible en los archivos del
investigador. Nuestras fuentes
aseguraron la imperiosa necesidad de no usar la grabadora, ni
cámaras fotográficas, o sus similares. Solamente
luego de unos días de contacto permitieron que estos
instrumentos se usaran.

[78] Se determinó entrevistar a esta
familia, por
cuanto pertenecen a la base de la comunidad de
Cartagena del Chairá. Don Genaro es un miembro de un
comité de colonos y de la junta de acción
comunal. También asiste, según él mismo a
unas reuniones de cristianos.

[79] Para el habitante de esta zona, sea joven
o viejo, es muy importante resaltar constantemente su aspecto
varonil. Esto es, con sus ademanes bruscos, reflejando el gusto
por el alcohol, el
cigarrillo y las mujeres; reforzado con unas cuantas malas
palabras que pronuncian sin necesidad con bastante frecuencia.
Comparten la idea que-al menos en general hasta lo observado- ,
que el hombre es
el que manda. Por ello no se debe confundir con los ademanes y
expresiones de las mujeres. Después en diálogo en
Cartagena con Rafael -el joven-, nos contó lo del cabello
largo y porqué es mejor no llevarlo en estas Zonas.
Según él, la misma guerrilla les dice eso, como lo
de no usar aretes que se ven en Florencia y hasta en San Vicente.
Según Hammersley y Atkinson, en metodología
etnográfica aseguran que: "Todo comportamiento
humano tiene una dimensión expresiva. Las adaptaciones
ecológicas, la ropa, los gestos, y las maneras, todo
converge en un mensaje sobre la gente. Mensajes que indican el
género,
el status social,
la ocupación e incluso la
personalidad. La característica marcante del lenguaje es su
capacidad de presentar descripciones, explicaciones, y
evaluaciones de una variedad casi infinita sobre cualquier
aspecto del mundo, incluido de si mismo. Así ocurre en la
vida cotidiana…Tales conversaciones ocurren principalmente
cuando se percibe algún tipo de desajuste entre valores,
reglas o expectativas y el curso normal de los
acontecimientos…". Hewitz y Stokes. 1996. Citado en: Hammersley
y Atkinson. Etnografía. 1983. Pp. 123 Más
adelanta explican los autores cómo es natural que en los
primeros momentos del trabajo de campo, el entrevistado se
dedique a hacer comprender al etnógrafo -en este caso al
sociólogo-, de cómo es la situación
correcta, "contarle al investigador cómo son las
cosas"

[80] Parte 1. Familia entrevistada en La
Tigrera, poblado a donde llegaron desde 1986, Hoy solo se tienen
a ellos mismos, los viejos tiempos de la camaradería y de
los buenos recuerdos quedaron en eso: Buenos recuerdos. Hoy solo
piensan en salir de la selva, antes que los devore o los
confundan desde las avionetas, con venenos o con balas. El
caserío tiene pocas casas con su frente hacia la ribera
del río Caguán, a una hora de Cartagena del
Chairá, en deslizador. Los nombres son ficticios. Fue una
de las condiciones para lograr esta entrevista. Actualmente
poseen cerca de veinte hectáreas, la mayor parte sembrada
de plátano, algo de pastos y una hectárea de
coca.

[81] A través de su hermano [Rafael],
logramos más adelante saber algunas cosas, por ejemplo que
desde hace cerca de ocho años él trabaja en
plantaciones vecinas de "cocales"; y que aunque sus padres no les
gusta de a mucho la idea. Eso les ha servido para comprarse unas
cositas, como una grabadora traída del Japón,
con luces en los parlantes, con casetera doble, coge todas las
emisoras y lo mejor es que tiene lo último del compac –
disc [disco compacto]… "En Cartagena uno compra mucha música, los corridos
prohibidos, las rancheras de Darío Gómez, los
vallenatos, y hasta tenemos algo de salsa. Allá se baila
mucho, hay muchas mujeres, nosotros [los dos hermanos], nos vamos
para allá por ahí cada mes, a mirar ropa, los tenis
esos famosos que salen en los afiches. En la casa tenemos varios
de esos, es que cuando llega la cosechita, pues nos compramos las
cosas que necesitamos. Eso si no falta el traguito, la cerveza, y los
cigarrillos para espantar los zancudos. A los viejos, pues ya
están enfermos y no pueden trabajar pues los ayudamos.
Fabio guarda plata porque ese quiere ser dueño de lo suyo.
Ya está abriendo una tierra de unos
señores de Neiva que no volvieron, él dice que se
las está cuidando. A él le gusta la plata y [por
eso trabaja de lo que le toque… yo lo acompaño y hasta
ya aprendimos lo del volteo de la pasta y demás. Eso si
dá la plata…" Entrevista con Rafael, realizada en mayo
de 2000, en San Vicente del Caguán. El texto completo
está disponible en los archivos del investigador.

[82] Esta entrevista fue realizada en el mes de
junio de 2000, en San Vicente, mientras transcurrían las
festividades del San Pedro en el Municipio. Material de archivo del
autor. Según cuenta, su papá, don Fidel le puso ese
nombre en admiración y respeto hacia
Camilo Cienfuegos de Cuba, y al
"Ché", que eran los dos personajes que más
quería "el viejo". Atendiendo a una de las sugerencias
hechas por Hammersley, Op. Cit, se realizó esta entrevista
intentando seguir esta consideración metodológica:
" No se debe, por ejemplo, realizar un trabajo de campo en el que
únicamente se hable con las personas con las que se tiene
cierta simpatía política: no se puede
elegir a los informantes de la misma manera como se eligen los
amigos". Citado en: Hammersley, Op. Cit. Pp. 100

[83] Parte 1 de la entrevista a Camilo,
participante de la marcha campesina de 1996. Los siguientes
apartes no incluidos aquí se usarán como
sustentaciones y referencias al momento de ir describiendo los
hechos de este conflicto de
1996. Por motivos de seguridad no se
transcriben los apartes sobre nombres de personas o los lugares
exactos. En los momentos de la escritura de
este estudio aún siguen las persecuciones en contra de los
participantes de la marcha.

[84] Según información oficial,
el 12 de octubre de 1994 se dio creación al programa.
Documento CONPES 2734; luego a través del decreto 472 del
11 de marzo surge el Programa Presidencial PLANTE, y el 5 de mayo
de 1997, con la ley 368 se
conforma el Fondo del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo. A
finales de 1997 se implementa el Programa de desarrollo de
Infraestructura, en 1998 se avanza hacia el Nuevo Modelo de
Gestión: Proyectos Productivos Regionales.
Su definición se delimita, según el texto citado,
en: "El enfoque general del programa PLANTE, se
concentrará en impulsar opciones de desarrollo productivo
alternativo a los cultivos ilícitos. Se
desarrollarán planes regionales de desarrollo alternativo,
que cuenten con el apoyo comunitario y que sean un instrumento
importante en el objetivo de
alcanzar la paz en regiones convulsionadas por la violencia"
Más adelante del documento, define su población Objetivo: "Familias de
campesinos, colonos e indígenas afectados y/o vinculados a
los cultivos ilícitos con fines de subsistencia,
considerados pequeños productores ". ( Que poseen
extensiones menores a 3 hectáreas)" Ver en: Programa
Presidencial PLANTE. Plan Nacional de Desarrollo Alternativo.
Mimeo. Bogotá. 2000. Pp. 6-8 La concepción del
programa se puede contextualizar, según el gobierno en:
"Los cultivos ilícitos encuentran el mejor lugar para su
producción y procesamiento en las regiones más
aisladas del país, donde predomina la población
campesina, colona e indígena. Allí donde
precisamente hay elevados niveles de pobreza y
marginalidad y
una baja presencia de los servicios
básicos del Estado: salud, educación, vivienda y
vías" A continuación explican el porqué de
la Amazonia y sus cultivos de coca: "La Amazonia- donde se
encuentra la mayor producción de coca-, es un enorme
territorio cubierto de selva, que está habitado por
comunidades indígenas y por algunos colonos, es decir
campesinos desplazados de sus tierras por la violencia o por la
ilusión de mejorar su calidad de
vida…" Ver en: "Así es el PLANTE". Presidencia de
la
República. No. 1. Porqué son un problema los
cultivos ilícitos? Circulación con el Espectador,
Bogotá, 20 de agosto de 1996. Pp. 9

[85] Ya en el texto de Marx sobre el
Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, se advierte de un cierto
conservadurismo y de rechazo al cambio de
parte de los campesinos y que llegado el caso han sido utilizados
para envilecerlos y condenarlos a la ignominia y al olvido. Ver
en: Marx, Carlos. El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte .
Colección Grandes Pensadores. Sarpe. Madrid. 1983.
Pp. 200-201. Las grandes masas empobrecidas y pauperizadas del
campo, de las cuales las estadísticas hacen su reporte
científico, pueden ser, además de conservaduristas,
reprimidas y en algunos casos coptadas hacia una acción
social. Los escasos brotes de actitudes
progresistas son rápidamente controladas por el Estado o
por algunos actores que hábilmente intentan dominar la
escena política. Como esta es una de las preguntas
centrales de este estudio, se dejará en el capítulo
cuatro una discusión abierta sobre quién lidera o
propicia las acciones en
este grupo social estudiado.

[86] Entrevista a Don Genaro Bohórquez.
Pp. 6

[87] Informe de
acuerdos campesinos de 1996. Marchas campesinas e
Indígenas. Caquetá- Bota Caucana. Red de Solidaridad
Social. Universidad de la Amazonia. Septiembre de 1998. Pp.
5.

[88] Sobre el monto del crédito, se determina así: Al
haberse ampliado para las áreas del PLANTE el valor de los
activos totales
de los pequeños productores, tenemos que la cuantía
máxima del crédito que puede otorgarse es de 120
salarios
mínimos mensuales legales, es decir hasta 17 millones cien
mil pesos. Este posible monto de crédito es 43% mayor al
que puede obtener en este año cualquier pequeño
productor en el país." Ver en: "Así es el PLANTE".
Presidencia de la República. Cartilla no. 3. El
crédito Plante. Circulación con El Espectador.
Bogotá. 3 de septiembre de 1996. Pp. 5.

[89] En la cartilla arriba citada, se
discriminan los procedimientos
para ingresar al programa: 1."Inscripción en la UMATA 2.
Selección en el comité municipal de
crédito 3.Consulta a CIFIN (Centro de Información
Financiera) 4.Visita previa a la finca y formulación del
proyecto 5.Evaluación
por el comité municipal de crédito 6.
Declaración del beneficiario sobre inexistencia de
cultivos ilícitos y certificado de la UMATA 7.Desembolsos
del crédito 8.Asistencia técnica." Ibíd. Pp.
12. Estas soluciones que
más se asemejan a pequeños paliativos, son en su
concepción del crédito y de la tramitomanía
inaccesibles al pequeño productor. Los colonos, por
ejemplo que son los que más depredan los terrenos no
tienen por un lado la titulación de algunos de estos
predios, y por otro lado no poseen una real oportunidad de acceso
al crédito dadas sus bajos niveles de formación.
Por ejemplo, en el punto 4, sobre la formulación del
proyecto, de qué manera lo podrán realizar estas
personas. Así se les asesore no basta con los consejos de
los funcionarios para ubicar el contexto y la necesidad de estos
colonos y campesinos.

[90] Thoumi, Francisco. Economía,
política y narcotráfico. Tercer Mundo Editores. 1994.
Pp. 124-125

[91] Esta es la posición oficial a
través de las cartillas sobre el PLANTE. También se
debe describir que los campesinos y colonos no ven mayores
oportunidades de una salida a su pobreza y olvido. El tema no es,
pues, solamente encontrar los causantes como en un plano
cartesiano, pues detrás de cada estadística sobre cocaleros se halla la
historia de una familia digna, colombiana y deseosa de mejores
alternativas. Ver en: "Así es el PLANTE". Revista No. 1.
Op. Cit. Pp. 9

[92] Proyecto Enlace. Ministerio de Comunicaciones. Dirección Nacional de Estupefacientes.
Naciones Unidas.
UNDCP. RED. Número 16. Año 5. Agosto de 1995.

[93] Ibíd.

[94] Las opiniones sobre este problema siguen
siendo justificadoras de las acciones represivas, como el estudio
de la revista de la Dirección Nacional de Estupefacientes,
en donde se afirma: …"Del cobro de impuestos sobre
cultivos y producción de drogas, la
guerrilla pasó a ser el cuerpo logístico de los
carteles prestando seguridad en cultivos y plantaciones, alquilar
pistas para la salida de sustancias ilícitas y controlando
rutas de entrada de precursores para integrarse definitivamente
en la rentable empresa el
narcotráfico." Ver en: "El Cartel de los
compañeros". En: Coloquio. Revista de la Dirección
Nacional de Estupefacientes. Año 4, No.1. Septiembre de
1996. Pp. 20

[95] Informe de acuerdos campesinos de 1996.
Op. Cit. Pp. 5

[96] "Se mantienen zonas de orden
público". En : Diario El Tiempo, Bogotá. Septiembre
28 de 1996. 1A y 9A

[97] Entrevista a Rafael. Pp. 8

[98] Ver El Tiempo del 18 de Julio de 1996,
página 10A: "Ejército dinamita vía para
impedir paro en el
Guaviare…". El 20 de Julio se anuncia la avanzada de los
campesinos que desean llegar a la capital del
Departamento.

[99] Dentro de las investigaciones realizadas
por George Rudé, acerca de los motivos de las
sublevaciones de la Revolución
Francesa, sostiene: …"La multitud puede levantarse porque
está hambrienta o teme estarlo, porque tiene una profunda
aflicción social, porque busca una reforma inmediata o el
milenario, o porque quiere destruir a un enemigo o aclamar a un
'héroe'. Pero rara vez lo hace por una sola razón".
Ver en: Rudé, George. La Multitud en la Historia. Siglo
Veintiuno de Colombia, Ltda. Tercera edición. 1979.

[100] Entrevista a Rogelio Polanía .
Río Negro. Caquetá. 1999, Pp. 2

[101] "Coca y Guerra".
Rangel, Alfredo Ensayo.
Qué hay detrás de las marchas. En: El Tiempo. 25 de
agosto de 1996. Pp. 3A

[102] Las tesis
leninistas así lo argumentaban. Se necesita de un grupo de
revolucionarios profesionales que guíen al pueblo "a la
masa alienada", que sean capaces de llevar a la clase dominada
a su nivel de conciencia de
clase, para finalmente emanciparla.

[103] "Siguen los disturbios" . En :Diario El
Tiempo, Bogotá. 1 de Septiembre de 1996. Pp. 3B.

[104] "Vida o muerte en el
Caguán". Vargas , Ricardo. En: Revista Cien Dias. CINEP.
Bogotá. Volumen 9 .No.
36. Enero-Marzo de 1996. Pp. 12-13

[105] Entrevista realizada por Internet, algunas respuestas
no fueron resueltas ya que según él [los]
entrevistado[s], textualmente anotaron: "La encuesta tiene
una terminología no adecuada para un campesino
colombiano, pues, son muy escasos los que han terminado la
primaria"… Entrevista No. 7

[106] Se interpretan como acciones con sentido
en las cuales se involucran más de dos actores (retomando
a Weber), en las
que se movilizan recursos, actores y se crean escenarios de
confrontación, negociación y lucha…"Debe entenderse que
una relación social es de lucha cuando la acción se
orienta por el propósito de imponer su propia voluntad
contra la resistencia de la
otra u otras partes…". Weber, Max. Economía y Sociedad.
F.C.E. 1964 Pp. 31). Sobre esta definición, se puede
ampliar con la definición de Elster: "Una partida no
cooperativa de
n personas" (1991.Gedisa Editorial. Pp 38), Para este estudio se
han tomado las acciones colectivas como el motor de
engranaje por el cual las movilizaciones se pueden analizar.
Quizá resulten una sumatoria de acciones colectivas que
terminarán en un movimiento (en
este caso, de los campesinos).

[107] En el momento de preguntar si la
guerrilla tuvo o nó participación directa en la
marcha, nuestra fuente se endurece, vacila y finalmente contesta
que "pudo haber confluencia de lo que se pensaba hacer. Por una
parte los campesinos, comerciantes, colonos y raspachines
querían protestar; y por el otro lado ellos [la
guerrilla], deseaban salir a acompañar a la gente. Eso
sí, sin uniformes ni nada. . Por ello no podemos decir que
fuera a presión…". Por seguridad de la fuente y
de su integridad, no se transcribe su nombre. Ver; Entrevista 2.
Pp. 2-3

[108] Elster, Jon. El cemento de la
Sociedad. GEDISA Editorial. Barcelona. España.
1989. Pp. 60-61

[109] Se ha dicho que por contraposición
y operativamente, es el grupo social opuesto a lo urbano. Sin
embargo, existen definiciones de campesinos en los textos
clásicos de Chayanov, Kautsky, Lenin y Mao; en los cuales
se coincide en definirlos de acuerdo a su forma de
producción. La propiedad
sobre la tierra es
un principio de definición del ser campesino,
adicionalmente, si de la tierra extrae su sustento, y crea su
identidad
(específicamente los estudios de Eduardo Mejía: El
origen el campesinado vallecaucano. Universidad del Valle. 1993).
Seguros de
encontrar una definición más operativa que
teórica, en este estudio se realiza el análisis de un grupo social, que se va
asentando en las zonas de ladera, con su condición de ser
libres de la Hacienda y que poco a poco constituyeron una
identidad y una posición en la sociedad. Pp. 84 y ss. Op.
Cit. De la obra de Katherine Legrand, se extractó el
concepto de
colono: "Personas arrendatarios cuyos contratos los
requerían limpiar o abrir nuevas tierras en las
haciendas… ignorando la diversidad de usos coloquiales, la
jurisprudencia
colombiana le dio un significado legal al término.
Legalmente eran colonos aquellos y solo aquellos individuos que
cultivaban la tierra o criaban ganado en tierras baldías
sin disponer de titulo escrito al territorio explotado. En:
Legrand, Katherine. Colonización y protesta campesina en
Colombia. 1850- 1950 Universidad Nacional. Bogotá. 1998 La
categoría campesinado o sociedades
campesinas es un concepto ideológico-referencial que es
pertinente no solo a la denominada economía de
subsistencia, sino a múltiples formas de relaciones
sociales de pequeños productores (que son los relevantes
en este estudio).El término campesinado es más
flexible y manejable y permite un análisis
contextual-histórico y regional más rico que el de
economía campesina. Permite incluir dentro de lo campesino
diversas categorías de actores sociales como los
indígenas, los productores parcelarios, tradicionales y
modernos y los campesinos de la colonización. Aparceros,
arrendatarios, semi-proletarios. (como los raspachines) "El
concepto de campesino articula múltiples grupos de
interés
en las sociedades rurales que las provee de una
identificación común. Es un resultado
histórico de distintos sentimientos humanos que van
conformando grupos con identidades culturales y étnicas
que los caracteriza como sociedades campesinas y cuya
condición no son de simple agente económico" Ver en
Llambí, Luis. La economía
política del campesinado: apuntes para una nueva
agenda teórica y de investigación. Estudios Rurales
Latinoamericanos. Vol.13.No.3 Sep-Dic. 1990. Pp. 217.

[110] Entrevista a don Genaro Bohórquez.
1997. Pp. 8-9

[111] La palabra "narco guerrilla" la
sugirió el entonces embajador de Estados Unidos en
Colombia, Lewis Tambs en 1985. Luego el señor Robert
Gelbard, subsecretario de Estado para asuntos de
Narcóticos, agrega: "Nosotros hemos reconocido que las
Farc están vinculadas con las drogas por
lo menos desde 1985 ". Citado en "El cartel de los
compañeros". Revista Coloquio. Op. Cit. Pp. 20

[112] Aquí una aclaración
pertinente: en las declaraciones de los medios de
comunicación, en la sociedad citadina y en algunos
intelectuales,
es ya una palabra popular el término "narco", con el que
se pretende expresar a la persona que
recibe un usufructo amplio de la explotación, venta o distribución de los sicotrópicos
ilícitos. En el caso de los campesinos, a los que se
refieren estas líneas, se trata de pequeños
productores, muchos de los cuales reciben el dinero en
el mismo momento de la recogida de la hoja de coca, sin
acumulación amplia que los haga ricos.

[113] Tokatlian, Juan. "Fumigación
fútil". En El Tiempo. 11 de Agosto de 1996. Pp. 2B.

[114] Dornbierer, Manú. La guerra de las
drogas. Historia y testimonios de un negocio político.
Editorial Grijalbo. Tercera edición. México.
1991

[115] " Aquellos espacios públicos en
los cuales se confrontan, se dirimen intereses de sectores
sociales distintos; antagónicos o no, que entran en
contradicción en asuntos como el control de
recursos económicos, sociales, culturales, la precaria
política, el manejo, la dirección de los recursos,
institucionales y del poder político. Los escenarios
pueden ser, para nuestra investigación: los de la lucha
por la tierra, las luchas populares adelantadas por el
campesinado- colono ante el gobierno (campesinado- gobierno);
finalmente, el escenario de la organización gremial de base campesina. "
Definición tomada a partir de: García, Clara
Inés. Patronos, obreros y sindicatos en
Urabá: región, actores y conflicto 1960-1990. Cerec
y Universidad de Antioquia. 1996

[116] Cubides, Fernando. En: "Estado y poder
local". Capítulo tercero, en: Jaramillo y otros.
Colonización, coca y guerrilla. Op. Cit. Pp. 249

[117] Ibid. Pp. 232

[118] Entrevista a Genaro Bohórquez. Pp.
8

[119] Coser Lewis. Las funciones del
conflicto Social. FCE. 1961. Pp. 81 y 138.

[120] En el Caquetá, a 1997, operan los
frentes 49, 32, 2, 14, y 15 de las Farc.

[121] A pesar que se firmaron sendos acuerdos,
las obras no se han cumplido, y los problemas parecen
sencillamente desplazarse hacia otras zonas, como el efecto
"mercurio".
Nuevas aplicaciones de fuerza sobre un problema de base social y
económico, para que miles de nuevos colonos avancen hacia
otros espacios, de ahí la analogía con el mercurio
y su división a través de la presión. Todo
cuerpo ocupa un lugar en el espacio. Estos campesinos
también.

[122] Vargas, Ricardo. "Vida o muerte en el
Caguán". Op. Cit. Pp. 13

[123] "Siguen disturbios". En: Diario El
Tiempo. Bogotá. 1 de Septiembre de 1996.Pp. 3B

[124] Vargas, Ricardo. Drogas, máscaras
y Juegos. CINEP.
Bogotá. 1999. Pp. 128

[125] "Colombia asesina". Hobsbawm, Eric. En :
Revista de la Universidad Nacional de Colombia. Volumen II. No.
10. Diciembre-Enero de 1987. Pp. 60

[126] "Se estima que en Colombia han muerto
centenares de policías, soldados, y agentes del orden a lo
largo de esta lucha. Igualmente, han sido asesinados cuatro
candidatos presidenciales, ministros, magistrados, jueces,
funcionarios públicos, periodistas, miles de colonos e
indígenas y centenares de ciudadanos a causa de carros
bombas del
narcotráfico" Ver en: Así es el PLANTE, No. 1. Op.
cit. Pp. 16

[127] En ningún momento se olvida que
este cierto bienestar también ha traído altas tasas
de violencia, producto del
entramaje de lo ilícito, permeado por la mafia y la
delincuencia
con que se le maneja.

[128] "Fumigación fútil".
Tokatlian, Juan Gabriel. En : Diario El Tiempo, 11 de agosto de
1996. Pp. 2B

[129] Uribe, Graciela. Op. Cit. Pp. 247

[130] Ibid.

[131] Pliego de Peticiones de la marcha
campesina, indígena y comunal del Caquetá
presentado al gobierno nacional para la suspensión de la
presente marcha. S.F.E.. Mimeo. Pp. 1 y 2 Antes de detallar los
diferentes puntos, los marchistas han solicitado garantías
y seguridad para los marchistas y voceros, solicitando " Que el
tratamiento por parte del Gobierno Nacional y Regional a la
presente marcha campesina, indígena y comunal no sea
resuelta mediante procedimientos militares, sino mediante el
diálogo sincero, la atención inmediata a los problemas
sociales más sentidos y el respeto a los derechos humanos
y fundamentales de todos los marchistas, sin la
intervención de ningún tipo de acción
judicial, administrativa o penal". Ibíd.

[132] Cuarto punto, relacionado con Resguardos
Indígenas. Ibíd. Pp. 3

[133] Bien puede desprenderse de este documento
otra interesante investigación para avanzar sobre los
puntos de reivindicación de los campesinos marchistas; en
donde bien cabe la idea de articular la teoría
de los movimientos sociales en la historia reciente de Colombia.
Para ampliar estos puntos, se anexan las actas de
negociación en los anexos.

[134] Al entrevistar a Jairo Valencia, firmante
por los indígenas de la ONIC en el acuerdo de la marcha
campesina, describe su preocupación por las
reivindicaciones que los pueblos indígenas hallan en la
coca: como lo es su alto valor simbólico, de
tradición y de aportes medicinales. Igualmente recuerda
que la "coca no es cocaína",
como la "uva no es vino". Igualmente aseguran que de parte de las
organizaciones
indígenas la marcha se venía preparando desde
hacía un año. En este trabajo no se ha dado
amplitud hacia el problema indígena y la coca, para
condensarlo como producción campesina.

[135] Informe de acuerdos campesinos de 1996.
Marchas campesinas e indígenas. Caquetá, Bota
Caucana. Septiembre de 1998

[136] Entrevista a Rafael. Pp. 2, 3

[137] Informe de acuerdos campesinos de 1996.
Op. Cit. Pp 3

[138] Entrevista a José. Pp 1.

[139] Entrevista a Rafael, Pp. 5

[140] Informe de acuerdos campesinos, Op. Cit.
Pp. 43

[141] "Siguen los disturbios". En el Tiempo. 1
de Septiembre de 1991. Pp. 3B

[142] "Heridos 22 soldados y ocho campesinos en
Morelia." En el Tiempo. 10 de septiembre de 1996. Pp. 9A Similar
reporte realiza el Diario del Huila, en donde se comenta:
"Primero, unos 150 y después unos 500 campesinos
marchistas, la mayoría del gremio denominado los
raspachines, por su actividad de raspar las matas de coca, se
enfrentaron desde tempranas horas del; día de ayer lunes
contra tropas del Ejército adscritas al Batallón
Liborio Mejía, encargadas de no permitir el paso de los
marchistas más acá del río Bodoquero en la
localidad de Morelia. " Seguidamente detalla la
utilización de armas
rústicas, como las mismas hondas, caucheras, bombas tipo
molotov, y piedras. Ver en: "Morelia: un polvorín de
'raspachines' desesperados". Diario del Huila, 10 de septiembre
de 1996. Pp. 7A

[143] En la entrevista con la fuente "A1",
quien participa como negociador por los campesinos, nos informa
sobre algunos datos recogidos por los mismos campesinos
marchistas que amplían los cálculos del gobierno
central: "Cerca de seiscientos campesinos nunca regresaron a sus
parcelas, se cree que los tiraron a los ríos, los
asesinaron, o sencillamente el Ejército los fusiló.
Igualmente se denuncia la quema de casas y plantíos en las
zonas de fincas, violación de la propiedad sobre ganado,
cerdos, y otros animales
domésticos, sobre los cuales no se pudo realizar
algún reclamo". Sobre esta cifra de desaparecidos es
difícil constatarla, puesto que algunos campesinos nunca
regresaron pues pudieron aprovechar la ocasión para
mudarse de lugar. En silencio.

[144] "Incomunicado Caquetá". En :
Diario del Huila, Septiembre 1 de 1996. Pp. 7A

[145] "Guerrilla quería tomarse a
Florencia". En: Diario del Huila, 2 de septiembre de 1996, Pp
7A.

[146] "Serpa se reunió ayer con los
campesinos". En : Diario del Huila, 1 de septiembre de 1996. Pp.
7A

[147] Los hechos registrados en los medios de
comunicación, en donde son mostrados los campesinos
golpeados por el Ejército, le dieron la vuelta al mundo,
más cuando es golpeado el camarógrafo del noticiero
Colombia 12:30, Richard Vélez. El Semanario Voz relata los
hechos: …"Las escenas eran grotescas. Una cacería humana
se desataba contra los labriegos inermes. Los campesinos trataban
de proteger a los periodistas que cumplían con el sagrado
deber de informar, sin imaginar que terminarían haciendo
las veces de corresponsales de guerra al tiempo que debían
revolcarse como cerdos en el lodazal tratando de escapar a las
balas que les zumbaban en los oídos. Mientras Richard
Vélez había alcanzado la vanguardia de
campesinos y militares arriesgando su propia vida y la de su
auxiliar, los militares electrificaron el puente donde otro
camarógrafo cumplía con su deber. La descarga
lanzó al periodista a las aguas del río
Bodoquero…" Ver en: "De dientes para afuera". En : Semanario
Voz. Septiembre 4 de 1996. Pp.12

[148] En su momento se desató toda una
discusión de los asesores del Ministerio de Defensa,
aparentemente enfrentados a los jueces. Primó la
razón de seguridad, de control y de fuerza. La pena de 30
días de arresto por desacato a la tutela no
avanzó, y los campesinos evidentemente se quedaron con las
vías legales sepultadas, al menos en este punto. Ver en:
"Juez ordenó arresto de 30 días a Bedoya". Diario
el Tiempo. 11 de septiembre de 1996. Pp. 9A.

[149] Diálogo con Raúl Gratz.
Ministerio del Interior, agosto de 1999

[150] "Universidad pide por el Caquetá".
Ver en: Diario del Huila. 6 de septiembre de 1996. Pp 7A

[151] Entrevista con A1. Negociador [ -mejor
vocero campesino-, nos dice ] Pp. 4

[152] "Apoyo al Caquetá". El
Caquetá requiere apoyo y comprensión del
país así como un tratamiento selectivo y
prioritario del Gobierno. Editorial. En: Diario Del Huila. 5 de
septiembre de1996. Pp. 4A.

[153] Entrevista a A1. Pp. 3

[154] En la propuesta de sociología toureniana, en donde el actor
social prima en la explicación del "funcionamiento de la
sociedad", Touraine reconoce que son los actores los que pueden
realizar los cambios, dentro de lo que él llama "conductas
colectivas" [aquellas acciones conflictivas que pueden ser
entendidas como un esfuerzo de defensa, de reconstrucción
o de adaptación de un elemento enfermo al sistema social.]
Ver en: Touraine, Alain. El regreso del actor. EUDEBA. Buenos Aires.
Primera edición. 1984. Pp. 93

[155] Maquiavelo,
Nicolás. El
Príncipe. Los grandes pensadores. Sarpe. 1983

[156] "Tenencia de la tierra: Un
capítulo por cerrar". Entrevista a Alfredo Molano. En:
Colombia crisis y
propuestas. Periódico
Desde Abajo. Bogotá. Agosto de 1996. Pp.10

[157] Ibíd. Pp. 9

[158] " El ejemplo clásico de conflicto
entre los intereses individuales y los colectivos de quienes
toman decisiones racionales es el llamado dilema del prisionero.
"Supóngase que hay dos sospechosos de haber cometido un
crimen, quienes son interrogados en celdas separadas. Si ninguno
confiesa, con las pruebas que
acumuló la policía, ambos irán a
la cárcel por un año. Si solo uno confiesa, por
haber colaborado con las autoridades saldrá libre,
mientras que el otro, por no colaborar, recibirá una
sentencia de seis años. Y si ambos confiesan, la sentencia
será de tres años para los dos…" Ver en: "El
Dilema del Prisionero". En : Revista de Divulgación
Científica y Tecnológica de la Asociación
Ciencia hoy.
No. 48. Volumen 8. Septiembre- Octubre de 1998 .

[159] En este punto la relevancia la
tendría la dominación legal, en un entorno de
tradición que ha permitido las elaboraciones de poder-
autoridad
desde la representación formal en este caso de la
guerrilla.

[160] Pecaut, Daniel. De la violencia
banalizada al terror. El caso colombiano. Mimeo. Pp. 19
Adicionalmente, y sobre el problema de la expansión de la
economía de la droga comenta:
"La expansión de la economía de la droga, sea de la
marihuana en
los años 70, de la cocaína desde 1975, y de la
heroína ahora, ha jugado un papel esencial en el
desplazamiento de lo que está en juego en la
violencia. En particular, las dos últimas producciones se
implantaron en regiones controladas por una de las guerrillas,
las FARC, o en las cuales no tardarían en instalarse. La
existencia de una guerrilla de larga tradición aseguraba
la protección de los intereses de los narcotraficantes,
cultivos y laboratorios, que eran protegidos contra excursiones
de las fuerzas de seguridad. A cambio, las FARC se beneficiaban
de repente de una fuente financiera gracias a los impuestos
exigidos tanto a los cultivadores como a los intermediarios del
tráfico… De manera general, el mapa de
implantación de las guerrillas coincide con los polos de
producción primaria; y la misma coincidencia se observa
entre los polos y el mapa de violencia rural, organizada o
desorganizada". Ibid. Pp.12

[161] Ibid. Pp. 13

[162] No se incluyen las sumas que no se
detallan en La Fuente, como las promesas de estudios, inversiones a
largo plazo, y otras inversiones no delimitadas con un rubro
fijo.

[163] Acta de acuerdo entre el Gobierno
nacional y los campesinos e indígenas marchistas del
Departamento del Caquetá suscrito en la cuidad de
Florencia Departamento del Caquetá el día 12 de
septiembre de 1996. Mimeo. 21 páginas.

[164] Ibíd. Pp. 15

[165] En su orden los compromisos adquiridos
por el Gobierno fueron: 1. Incluirlos en los programas de
Reforma
Agraria bajo la Ley 160 de 1994 2.Reforma Agraria y
demás acuerdos de ley 3.Subsidios de vivienda rural o
urbana, Reforma Agraria; desplazamientos a los lugares de origen;
inclusión en las redes de Seguridad
Social. Ibíd. Pp. 5

[166] Sobre este punto, agrega: "Las medidas
restrictivas a la oferta del
narcotráfico, implican también un control
interno en los países andinos, lo mismo que una mayor
participación estadoudinense y la priorización de
este método en
la erradicación de cultivos. Parten del equivoco
según el cual, atacando militarmente los cultivos, reducen
ostensiblemente los índices de consumo en el
país… nada dice en cambio sobre las ganancias que
experimentan la banca y las
empresas
productoras de precursores químicos, pues como lo afirma
Noam Chomsky, 'el verdadero negocio del narcotráfico
está en Estados Unidos, en donde se le trata como a un
amigable vecino de esquina'…" . Ver en: "Cultivos ilegales y
problemática social". Eugenio Guerrero. En: Revista Vida ,
Justicia y
Paz. Volumen 1. No 3. Bogotá. Julio-Diciembre de 1996.
Pp71-72

[167] Informe de acuerdos campesinos de 1996.
Op. Cit. Pp. 47

[168] "El gran acuerdo". El Gobierno
prometió más de 10 mil millones. En : Diario del
Huila. 12 de septiembre de 1996. Pp. 1A

[169] "Samper avaló acuerdos ayer en
Florencia". En: Diario del Huila, 14 de septiembre de 1996. Pp.
1A

[170] Informe de acuerdos campesinos. Op. Cit.
Pp.43

[171] Ibid. Pp. 44. Además incluye la
lista pormenorizada de denuncias

[172] Discurso del
Personero de Cartagena del Chairá en la Jornada por la
Vida, La Paz, La Libertad, el
Trabajo y la Ecología. Junio 14 de
1997. En : Informe de acuerdos campesinos. Ibíd. Pp.
45

[173] Se transcribe este texto, por cuanto
incluye una reflexión que ubica y contextualiza el
conflicto sobre la erradicación de los cultivos
ilícitos. Si bien faltan algunas explicaciones de orden
ambiental, legal y de intereses políticos y
estratégicos sobre la guerra, de todas formas es un
material base de explicación. Sus autores son los
campesinos participantes en las comisiones de negociación
en 1996. Ver: Informes de
acuerdos campesinos. Ibíd. Pp. 2

[174] De nuevo es Daniel Pecaut quien aporta
algunos datos y reflexiones sobre este punto: "desde 1980,
Colombia es nuevamente el teatro de una
violencia de excepcional intensidad. La tasa nacional de homicidios
supera regularmente el 70 por 100.000 habitantes, una de las
más altas del mundo. En algunas regiones o ciudades del
país, el promedio alcanza 400 por 100.000. Entre 1980 y
1995 el número de víctima superó los
300.000…" . Ver en; Pecaut, Daniel. Op. Cit. Pp. 10

[175] Sobre este balance de la gestión
del entonces Presidente Cesar Gaviria [1990-1994], se tomó
como base el artículo "Quién tuvo la culpa? ",
publicado en la Revista Semana, de Febrero 19 al 26 de 2001. Pp.
22-32

[176] Del Olmo, Rosa. Drogas y conflictos de
baja intensidad en América
Latina. Ediciones Forum Pacis. Bogotá. 1994 Pp. 31

[177] "Suspendida erradicación de
cultivos ilícitos en el Huila". En : Diario del Huila. 15
de septiembre de 1996. Pp 8A. En lo que se refiere a apoyos
recibidos por el Estado colombiano, en materia de
lucha antidrogas, el mismo artículo señala: "El
Gobierno de los Estados Unidos entregará en los
próximos días diez helicópteros tipo Black
Hawk, para la policía nacional y 12 más para el
ejército como parte de la ayuda norteamericana para la
lucha contra el narcotráfico…El gobierno colombiano no
oculta su preocupación por el vertiginoso descenso de la
ayuda económica para la ayuda antidrogas. El año
pasado llegó a 18.5 millones y para 1996 el Departamento
de Estado de Estados Unidos solo apropiará 16.5 millones
de dólares par subvencionar la batalla de la
Policía colombiana contra los carteles de la droga."
Ibíd.

[178] Del Olmo, Op. Cit. Pp 43. La autora hace
su explicación sobre la importancia en el nuevo lenguaje
internacional, de utilizar la palabra "conflicto" en lugar de la
palabra "guerra". Se busca con ello suavizar la opinión
pública, aumentar la posibilidad de apoyo en el
Senado, y en la opinión pública en general. De paso
se convence a los gobiernos de América
Latina, además de usar la palabra baja intensidad, para
que no parezca tan violenta. Ver: Ibíd.

[179] Entrevista a A1. Pp. 4

[180] Pecaut, Daniel. Op. Cit. Pp. 19

[181] La relación clásica de este
tipo la describe George Sabine, desde el contexto del mundo
feudal, de la siguiente forma: "La clave de la
organización feudal reside en el hecho de que, en un
periodo de desorden que se aproxima con frecuencia a la
anarquía eran imposibles grandes unidades políticas
y económicas. En consecuencia, los gobiernos
tendían a ser de tamaño reducido… El hecho
económico esencial era una situación de la
agricultura que hacía de la comunidad aldeana, junto con
las tierras de ella dependientes, una unidad casi
autárquica. … La organización de la sociedad y
del gobierno era fundamentalmente local…en tal
situación, el pequeño propietario o el hombre de
poco poder no tenía sino un recurso: encomendarse a
alguien lo suficientemente fuerte para protegerle. La
relación así formada tenía dos aspectos: era
a la vez una relación personal y una
relación de propiedad. El hombre de poco poder se obliga a
prestar servicios al señor a cambio de su
protección y le entregaba la propiedad de su tierra,
convirtiéndose en vasallo con la condición de pagar
una renta en forma de servicios o de productos…"
Ver en: Sabine, George. Historia de la teoría
política. Fondo de Cultura
Económica. México. Novena reimpresión. 1984.
Pp. 165-166

[182] "Farc son el tercer cartel' Dicen en
Congreso de EE.UU." En: Diario El Tiempo. 12 de septiembre de
1996. Pp. 7A.

[183] "La guerra que todos perdemos". Jorge
Castañeda. En: Diario El Tiempo. 5 de septiembre de 1999.
Pp. 18 A En esa misma dirección, el analista mexicano
agrega: "Este podría ser el momento de modificar la guerra
contra las drogas y el debate
debería comenzar por una fría evaluación de
lo que ha funcionado y de lo que ha fallado. Las conversaciones
podrían pasar después a examinar en la maneras en
las que el mercado y los
mecanismos de precio puedan
ser llevados a influir en el narcotráfico a fin de hacerlo
menos lucrativo. Finalmente, deberían ser examinadas las
implicaciones legales de tales mecanismos de mercado. A final, la
legalización de ciertas sustancias podría ser la
única forma de hacer bajar los precios y el
único remedio para algunos de los peores aspectos de la
plaga de la droga: violencia, corrupción y el colapso del imperio de la
ley.." Ibíd.

[184] Tokatlian, Juan Gabriel. Ibíd.

[185] Referente a esta discusión
netamente antropológica y política, Vidart agrega:
"Obediente a la pareja hegeliana del amo y el esclavo, ese
drogadicto está acompañado, como ya se ha visto,
por la contrafigura del abastecedor, que distribuye al menudeo lo
que importa por mayor al traficante, y tras el traficante se
extiende toda una cadena feudal de relaciones y
contraprestaciones coronada por los 'barones de la droga' , que
no son solamente los de Medellín y Cali, como afirman las
columnas periodísticas de los países de mayor
consumo…" Ver en: Vidart , Daniel. Coca, cocales y coqueros de
América Andina. editorial Nueva América.
Bogotá. 1991. Pp.13

[186] Berman, Marshall. Todo lo sólido
se desvanece en el aire. La
experiencia de la modernidad. Siglo
Veintiuno Editores Colombia. 1991.Pp. 96-97

[187] Ibíd.

[188] Citado en: Snyder H, Solomon. Drogas y
cerebro. Biblioteca
Scientific. Primera edición. 1992. España.
Pp.137

[189] Para elaborar esta sucinta reseña,
se tomó como base los textos de Vidart y el Texto de
Sneyder H, Salomon. Drogas y cerebro. Biblioteca Scientific
American. España. Primera edición. 1986.

[190] Castells, Manuel. La era de la
información. Economía sociedad y cultura. Fin de
Milenio . Vol. II. Madrid. Primera Edición en español
1999. Pp. 195 ss

[191] Ibid. Pp. 197

[192] Ibid. Pp. 201

[193] "Dentro de este emparedado sociocultural
se debate la ambigua figura del drogadicto un desdichado
'enfermo' a quien se le puede rehabilitar en la clínica, o
un solapado 'criminal' a quien se le debe aplicar todo el rigor
de la ley, como reza el maniqueísmo
médico-policiaco de los que creen que podando las ramas
del árbol se conjura la enfermedad de las raíces"
Ver en: Ibíd. Pp. 12

[194] Dieterich, Heinz. La cuarta vía al
poder. Ediciones Desde Abajo. Febrero de 2001. Pp. 41-42b
Además agrega: "Las guerras del
nuevo milenio se realizarán, básicamente, por
el agua dulce
y el
petróleo. Hoy día, en muchas partes del mundo
un litro de agua potable
embotellado ya es más caro que un litro de leche y el
precio de este líquido vital va en aumento en la medida en
que la población y la destrucción mundial crecen…
es decir, sobran motivos para que los Estados Unidos se aseguren
esa joya económica del futuro" Ibíd.

[195] "Móviles y consecuencias".
Crítica
al Plan Colombia. Chomsky, Noam. En: Lecturas Dominicales. Diario
El Tiempo, 6 de agosto de 2000 Pp. 8

[196] Ibid. Pp. 8

[197] Castells, Manuel. Op. Cit. Pp.
230-232

[198] Ibíd.

[199] Presidencia de la República.
Oficina del
Alto Comisionado para la Paz. Departamento de Planeación
Nacional. Plan Colombia. Puerto Wilches, diciembre de 1998.

[200] "No a las fumigaciones " . En: Diario El
Tiempo, 15 de enero de 2001. Pp. 1-10

[201] Infortunadamente el papel de muchas de
las ONG´s se
han limitado a las denuncias y al reportaje de las acciones de
violencia, demostrando con ello que la mera estadística y
la denuncia moral no
resuelven la situación.

[202] Lo ilícito de las plantaciones y
su tráfico, se encuentra determinado por el Estado
colombiano bajo la Ley 30 de 1986, y el Código
de Procedimiento
Penal.

[203] Esta "identidad cercana" no los puede
convertir en cómplices de las acciones de guerra que
adelantan las Farc. También existen amplios sectores de la
población que son coptados hacia las acciones de
movilización, como en este estudio se ha dicho.

[204] El Bazuco es la escoria o sobrante del
proceso de elaboración de la cocaína. En lo urbano
su pureza es rebajada con cemento, polvo de ladrillo, harinas,
haciéndolo ciertamente lesivo para la salud.

[205] Se refiere a una estrategia
gradual que también incluye la educación, el
manejo del consumo como un problema de salud
pública, monopolizado en un contexto de una
política estatal. En ningún momento se propone que
Colombia lo pueda realizar sola. Por el contrario, se debe dar el
paso de la mano de los países que definen las
políticas globales, principalmente el G-8, liderado por
los Estados Unidos, principal nación
consumidora de cocaína. Tal vez la compra de la
producción nacional de cultivos ilícitos por parte
del Estado colombiano, o la utilización de los impuestos
recaudados en el erario público en planes de desarrollo
hacia las zonas de producción, podrían aminorar el
impacto de esta guerra hacia los de abajo.

 

 

Autor:

Juan Carlos Gallego Pineda

Director: Carlos Alberto Mejía
Sanabria

Sociólogo

Universidad del vall

Facultad de ciencias
sociales y económicas

Departamento de ciencias sociales

Plan de estudios de sociología

Cali, 2003

[1] Escrito de Engels, citado en: Revista
Estudios Rurales Latinoamericanos. Volumen 1. Enero-abril de
1978. Pp. 8. Quizá las circunstancias de la época
actual puedan haber modificado esta referencia, sin embargo se
ha tomado como un posible marco contextual del ethos
campesino.

[2] Jaramillo Arango, Euclides. Un campesino
sin regreso. Editorial Bedout. Primera edición.
Medellín. Colombia. 1959

[3] La definición de campesino se ha
tomado como: "La persona que, perteneciendo a un estrato
inferior de la pirámide social, está bastante
desprovista de educación, tiene un reducido nivel de
vida, emplea sistemas
anticuados agrícolas e industriales, trabaja una
pequeña extensión de tierra, ha adquirido
costumbres, aspecto y conversación particulares, y que
racial o culturalmente, o desde ambos puntos de vista es un
mestizo…". Citado en: Fals Borda, Orlando. Campesinos de los
Andes. Estudio Sociológico de Saucio. Universidad
Nacional. Editorial Iqueima. Bogotá. 1961. Pp. XVIII.
Prefacio.

[4] Op. Cit. Pp.33

[5] Ver relación de autores en la
bibliografía de
este trabajo

[6] Al final del texto se incluyen algunos
cuadros estadísticos sobre pobreza, concentración
de la propiedad sobre la tierra, desempleo, entre otros.

[7] Zuleta, Estanislao. La tierra en
Colombia. Cuadernos la Oveja Negra. Asociación Nacional
de Usuarios Campesinos. Primera edición. Junio de 1973.
Pp. 11

[8] Estas líneas se ven reforzadas al
analizar el contexto mundial y agregar elementos de actualidad
imposibles de ocultar como lo es la creciente
atomización de los actores sociales en un mundo unipolar
que actúa crecientemente sin detenerse a mirar sus
grandes errores. Ver en: Sarmiento Anzola, Libardo. Lo local y
lo global: Futuros escenarios de lo social. Mimeo.
Bogotá. 1998

[9] Debido a cuestiones de forma de este
estudio, se ha definido exponer cada una de las ideas
pertenecientes a los diferentes autores en los respectivos
capítulos de este trabajo. Para una mayor
información, en la bibliografía se ubican las
fuentes pertinentes.

[10] Autores como Eduardo Mejía
así lo exponen en su texto La formación del
campesino vallecaucano. Editorial Universidad del Valle.
1993.

[11] En este trabajo, la noción de
conflicto social se toma de acuerdo a Lewis Coser, quien afirma
que el conflicto social integra, define, avanza la sociedad, y
que no se le debe considerar como el lado negativo de la misma.
Retoma al Sociólogo Robert E, Park, quien a su vez
afirma: "…Sólo donde existe un conflicto, puede
decirse que el comportamiento es consciente y auto consciente:
sólo entonces se reúnen las condiciones para la
conducta
racional"`. Igualmente a Charles H. Cooley en su
interpretación: "El conflicto, en cierto modo, es la
vida de la sociedad, y el progreso emerge de una lucha en la
que el individuo,
clase o institución trata de realizar su propia idea del
bien". Ver en: Coser, Lewis. Las funciones del conflicto
Social. Fondo de Cultura Económica. México,
Buenos Aires. 1961. Pp. 19-21

[12] Daniel Pecaut. De la violencia
banalizada al terror: El caso colombiano. Mimeo. Universidad
del Valle. 1998.

[13] El premio Nobel de Economía,
Amartya Sen, en un texto reciente, hace un llamado a la
necesaria relación entre Ética y Economía,
subrayando la importancia de intentar sustituir los intereses
"racionales" de la actual economía en unos intereses
"con una dosis moderada de bondad". A renglón seguido se
plantea la inquietante pregunta del cómo hay que vivir?,
dejando el camino abierto para el despliegue maestro de su
obra. Interesante si de nuevo nos preguntáramos sobre
estas gentes de hueso y carne que también tienen que ver
con la Economía – y la Sociología- Ver en: Sen,
Amartya. Sobre ética y economía. Editorial
Alianza. 1989. Primera edición en "Ensayo": 1999 .
Pp.19-22

[14] Se ha tomado la categoría
Violencia como la manifestación social de una serie de
presiones, usos excesivos de la fuerza, y la resultante del uso
del poder hacia los sectores que no lo ostentan. En este caso
del estudio en particular del campesinado, se afirma que es
sobre todo el modo de producción capitalista el que
ejerce sistemáticamente la violencia hacia las clases
dominadas -para este caso de los campesinos-. Sin este método
es imposible, según Marx que la producción y
acumulación se den dentro de tal sistema. Ver en Marx,
Carlos. El Capital. Contribución a la Crítica de
la Economía Política. Fondo de Cultura
Económica. 1971. Capítulo XXIV. "La
acumulación Originaria". Adicionalmente se interpreta
esta categoría como "Un proceso multiforme de
creación de nuevas identidades de desplazamiento, que
lesionan física o
mentalmente al enfrentado", parafraseando a Daniel Pecaut en el
texto referenciado en la cita 9. En último momento, se
asume que este proceso, por su multiformalidad y
multicausalidad es una manifestación de la forma como
las clases dominantes organizan su poder sobre otras clases, y
que en el caso nuestro arroja sumas nada despreciables de
muertes, desplazados, reacumulación de tierras y
propiedades, entre otras.

[15] Acerca de los orígenes de las
desigualdades y de las diferentes manifestaciones de
descontentos, luchas y movilizaciones en Colombia, se han
tomado como referencia los textos de: Fals Borda, Orlando.
Historia de la cuestión agraria en Colombia.
Fundación Rosca de investigación y acción
social. Bogotá. 1975; y la obra de Bejarano,
Jesús. Ensayos de Historia Agraria Colombiana. Fondo
Editorial Cerec. Bogotá. 1987

[16] Fals Borda, Orlando. Campesinos de los
Andes. Estudio Sociológico de Saucio. Universidad
Nacional. Editorial Iqueima. Bogotá. 1961. Pp. 289

[17] Nueva Historia de Colombia. Planeta
Colombiana Editorial. Bogotá. Tomo II. 1985. Pp
35-40

[18] Gilhodés, Pierre. Las luchas
agrarias en Colombia. Editorial la Carreta. Medellín.
1972.

[19] Ver en: Molano, Alfredo. "Cartagena
Revisitada: desde el Simposio
Mundial de 1977". En: Participación popular. Retos del
Futuro. ICFES, IEPRI, COLCIENCIAS. Compilador: Orlando Fals
Borda. Bogotá, 1998, Pp. 3-10

[20] ANUC. Asociación Nacional de
Usuarios Campesinos de Colombia. Programa de
capacitación ENFOCA. 25 años de la ANUC.
Bogotá. S.F.E. Pp. 7-8

[21] Darío Fajardo. Citado en:
Solarte, Guillermo. La convivencia en Colombia. Más
allá de las armas. Misión Rural. IICA. TM
Editores. Volumen 7. Bogotá. 1998. Pp.67

[22] Urioste, Miguel. "El campesinado: gran
productor, gran ausente". En : El mundo campesino: cambio sin
reforma. Revista Latinoamericana Nueva Sociedad. Mimeo. Lectura
4711 Cidse Universidad del Valle. S.F.E. Pp. 2

[23] Ibid. Pp. 3

[24] Ibid. Pp7. Datos elaborados que
contienen otras cifras sobre sobreproducción en los
países desarrollados, y algunos cálculos sobre
desnutrición y obesidad en
los países de América. Aunque los datos son algo
desactualizados, se han tomado por cuanto ofrecen una buena
entrada hacia el tema del campo, su desarrollo y los factores
que pueden generar descontento.

[25] Touraine, Alain (1977), "La marginalidad
urbana".en: Revista mexicana de Sociología, 4 .Citado
en: Bennholdt-Thomsen, Verónica, " Marginalidad en
América Latina. Una crítica de la teoría".
En: Revista Mexicana de Sociología. Volumen XLIII, No.
4. Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.
Igualmente, Touraine señala que en Latinoamérica se ha dado un incipiente
modelo de
modernización, en donde han prevalecido los populismos y
los regímenes "Nacional-populares", como
conjugación de un intento de copia desde los sistemas
modernos importados de Europa. Presentándose con mayor
incidencia desde el siglo XIX. Reafirmando lo anterior, sobre
los campesinos colombianos, escribe que: "Frente a la
industrialización del campo, muchos campesinos han
abandonado sus tierras para dedicarse a ser proletarios". Ver
en: Touraine, Alain. América Latina . Política y
Sociedad. Editorial Espasa Calpe. Madrid. 1989. Pp. 217.

[26] Adicionalmente, el autor agrega una
caracterización general para nuestro país. "Somos
un país con rasgos feudales. Es decir, un país en
el que el capitalismo monopolista convive con restos del
régimen terrateniente entronizado en Colombia desde la
Colonia. Somos un país semifeudal". Ver en:
Pérez, Hernán. Enjuiciamiento a la
política agraria y cafetera. Asociación
Colombiana de Ingenieros Agrónomos. A.C.I.A. Editorial
Lealon. Medellín. 1978.Pp. 14

[27] Las políticas internas del
país riman con los conceptos generales del desarrollo
capitalista hacia el agro: "La circunstancia misma que las
políticas estatales hayan vuelto sus ojos a la
producción parcelaria significa, por consiguiente, que
existe un situación problemática para el conjunto
de la formación, derivada precisamente de las
características del desarrollo capitalista agrario…
muestra tendencialmente el predominio de la vía
prusiana, es decir de conversión de la
explotación latifundiaria en empresa
capitalista." Ver en: Moncayo, Víctor. Producción
campesina y capitalismo. Centro de Investigación y
Educación Popular CINEP. Bogotá. S.F. E. Pp.
125-ss

[28] La caracterización central de la
Hacienda se define como una unidad productiva, formada luego de
la disolución de grandes extensiones de tierras
heredadas de la encomienda, y que se va a constituir desde el
siglo XVII hasta el XIX en la clave de la producción, la
socialización y del poder en los terrenos
descubiertos por España. Siguiendo a Germán
Colmenares, la define como "…Una unidad económica cuyo
significado y amplitud conviene precisar. En el uso cotidiano
en Colombia, la palabra sirve para subrayar la importancia de
una propiedad, su extensión o su uso productivo, y se
distingue de una simple 'finca' o heredad familiar. Aunque de
manera no explícita, en ocasiones se alude con ella a
una verdadera empresa, en contraposición a la mera
unidad familiar". Ver en: Colmenares, Germán. Cali:
terratenientes, mineros y comerciantes. Cuarta edición.
Tercer Mundo Editores. Bogotá. 1997. Pp. 20

[29] Vélez, Hugo. "Producción
campesina e inflación en la década de 1970."En:
Cuadernos colombianos. Tomo III. Marzo de 1979. No. 12. Lealon.
Medellín. Pp. 645

[30] "Esta inclusión refleja los
profundos cambios que está viviendo la economía
mundial, donde se ve una marcada tendencia a reducir el
margen de maniobra de los países que aplican
políticas distorsionadas de la producción y el
comercio
agrícola". Ver en: Balcazar, Álvaro y otros. Del
proteccionismo a la apertura. El camino a la
modernización agropecuaria?. Misión Rural.
Volumen. IICA. TM Editores. Bogotá. 1998 Pp.42

[31] Fals Borda, Orlando. Historia de la
cuestión agraria en Colombia. Fundación Rosca de
investigación y acción social. Bogotá.
1975. Pp. 27

[32] Lo anterior también incluye a
algunos campesinos y no campesinos "hábiles" que
aprovechan ciertos movimientos para ampliar sus propiedades. En
este estudio se ha tomado únicamente el papel de los
campesinos pertenecientes a la masa de marginados, sin tierra,
sin propiedad.

[33] "El oligarca es un especulador. No se
identifica con ningún sector de la producción
porque desplaza constantemente sus inversiones.
De la política espera que garantice sus especulaciones y
que reprima a la oposición popular, pero que no elabore
una política
económica. La oligarquía no es, por tanto,
una clase social, capaz de actuar de forma coherente en el
plano del conjunto de la sociedad, sino una serie de individuos
interesados ante todo en el aumento de su fortuna y en la
defensa de su clan familiar". En: Touraine, Alain. Op. Cit. Pp.
79

[34] 25 años de la ANUC. Su
contribución a los procesos democráticos de
Colombia, sus logros y perspectivas. Serie Organización
Campesina. Bogotá. S.D. Pp. 8-9

[35] El total de la producción
agrícola es de 83.6%. Su faltante no se detalla en el
dato original.

[36] Quizá la mayor parte de estas
grandes propiedades se encuentren ociosas, o con
ganaderías extensivas, defendidas por el Estado y
dominadas por una gran oligarquía decidida a no perder
sus terrenos.

[37] Pecaut, Daniel. Política y
Sindicalismo en Colombia. Editorial la Carreta. Bogotá.
1973. Pp. 247 Esta cita pareciera tan vigente el día de
hoy [2002], que aún es una frase que se utiliza en los
encuentros de economistas y de los gremios nacionales.

[38] Ibíd. Pp. 249-250. La vieja
fórmula de combinación sistemática de
violencia con la política, nos dan para el caso
colombiano que las nuevas zonas de colonización
más que una necesidad ha sido un refugio ante las
diferentes oleadas de barbarie. Aquí se puede hallar
pobladores llegados desde los 50´s, o de la etapa
reciente de la violencia (años 80 y 90´s).

[39] Gaitán, Gloria. La lucha por la
tierra en la década del 30. Génesis de la
organización sindical campesina. El Ancora Editores.
Segunda edición. Bogotá. 1984. Pp. 92

[40] Ibíd. Pp.42

[41] A propósito, Álvaro
Balcázar, agrega: "A partir de 1950 en Colombia un
régimen de política proteccionista basado en la
habilidad de los gobiernos para regular los flujos de importaciones… En los ochenta hubo
proliferación de instrumentos de protección
distintos al arancel, como las cuotas de prohibición de
importaciones, licencias previas, precios de
sustentación y compras del
IDEMA, entre otros." Citado en: Balcázar, Álvaro
y otros. Del proteccionismo a la apertura. El camino a la
modernización agropecuaria?. Misión Rural. IICA,
TM Editores. Volumen I. Bogotá. 1998.Pp 41. En lo
referente a los años 90's, se refiere de la siguiente
manera: "Comenzando 1990, diversos cambios estructurales fueron
implementados en las políticas agrícolas y
comerciales, dirigidos a desregular y liberalizar los mercados.
El régimen de política para los productos
importables fue desmantelado entre 1990 y 1991… de acuerdo
con este plan todos los sectores de la economía fueron
expuestos a la competencia internacional." Ibíd. Pp.
41

[42] Ibíd. 34

[43] Solarte, Guillermo. La convivencia en
Colombia: más allá de las armas. Misión
Rural. IICA. TM Editores. Bogotá. 1998. Pp. 3.

[44] Bejarano, Jesús. Ensayos de
Historia Agraria Colombiana. Cerec. Bogota. 1987

[45] Eric Hobsbawm, en su obra Rebeldes
Primitivos amplía sobre este tema: "…El bandolerismo
social es una forma más bien primitiva de protesta
social organizada, acaso la más primitiva que conocemos.
En cualquier caso, no en pocas sociedades, lo ven así
los pobres, que por lo mismo protegen al bandolero, le
consideran su defensor, lo idealizan, y lo convierten en un
mito: Robin
de los Bosques en Inglaterra,
Janosik en Polonia y Eslovaquia, Diego Corrientes en
Andalucía…" . Igualmente, advierte el autor que este
bandolero no siempre actúa consciente de su papel
social, y advierte sobre la constante de este tipo de
"héroes" en las sociedades campesinas. Al respecto se
afirma: "En todas las sociedades campesinas existen bandoleros
campesinos, por no aludir a los bandoleros del Estado, aunque
nada más reciba los honores de coplas y anécdotas
el bandido campesino." En: Hobsbawm, Eric. Rebeldes Primitivos.
Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales
en los siglos XIX y XX. Ediciones Ariel. Barcelona. 1968. Pp.
27. Quizá se pueda expresar que para el caso colombiano
algunos "bandidos" como Sangrenegra, Chispas, Pedro Brincos,
Manuel Marulanda, entre otros, seguramente contaban con un
cierto respaldo popular que impidió en su momento las
capturas y que, en el caso de Marulanda inclusive
continúa con cierto respaldo en las zonas de influencia
de su movimiento.

[46] A propósito de este hito
histórico, Pecaut lo define como "una pérdida de
la institucionalidad al momento de cerrar las posibilidades de
participación por fuera de alguno de los dos partidos
tradicionales {Liberal o Conservador}… no se trata en
definitiva de una transición hacia la partición
institucional del Estado… Estando entonces los dos partidos
asociados en el poder, la disociación se
reproducirá y se profundizará entre lo que
concierne a las rivalidades partidistas y lo que pertenece al
bandolerismo y a la lucha social". Ver en: Pecaut, Daniel.
Reflexiones sobre el fenómeno de la Violencia, en
Ideología y Sociedad, No. 19, Bogotá. 1976.
Citado en: Bejarano, Jesús. Ensayos de Historia agraria
colombiana. Cerec. Bogotá. 1987.Pp. 64 Sobre el origen
de la guerrilla de las Farc, las directas consecuencias de la
"Operación Soberanía", adelantada en mayo de 1964,
se tomó el texto de: Arenas, Jacobo. Diario de la
Resistencia de Marquetalia. Segunda edición. Ediciones
CEIS. 1972. Aquí un párrafo que ilustra esta
cita: "…La 'operación' hizo crecer a Marquetalia,
provocó el más formidable movimiento nacional de
solidaridad e inauguró una nueva etapa de luchas
revolucionarias en Colombia. El movimiento agrario de
Marquetalia se transformó en movimiento guerrillero con
un programa revolucionario y es hoy más fuerte y
superior de lo que era antes de la agresión".

[47] Gilhodés, Pierre. Las luchas
agrarias en Colombia. Editorial La Carreta. Bogotá. 1972
. Pp.22

[48] Orlando Fals Borda, Orlando. Campesinos
de los Andes. Iqueima. Bogotá. 1961. Pp. XVIII

[49] Fue necesario exponer algunos hitos de
la historia colombiana, por cuanto no se podría elaborar
un cuadro objetivo de descripción de la marcha del Bajo
Caguán sin analizar de dónde han llegado los
actores, qué intereses pueden llevar, hacia dónde
se dirigen sus aspiraciones, entre otras.

[50] Jaramillo, Jaime y Otros.
Colonización, coca y guerrilla. Alianza Editorial
Colombiana. Bogotá. 1989. Pp. 54-56

[51] En este punto se aclara que no solo la
llamada "colonización armada " ha dado como resultado el
poblamiento de esta zona. La particularidad de los
fenómenos de recomposición permanente de la
propiedad, la constante movilización demográfica,
la presencia de colonos intermitentes -generalmente en los
tiempos de cosechas y bonanzas coqueras-, pueden indicarnos que
la presencia de las Farc en este sector si bien es importante
no es lo fundamental. En el pensamiento
del colono prima el ansia de aventura, su libertad de
iniciativa, y un cierto desprecio ante la presencia
gubernamental. Ver: Ibíd. Pp. 57

[52] Marx, Carlos El Manifiesto Comunista y
otros ensayos. Colección Grandes Pensadores. Sarpe.
Madrid. España. 1983. Pp.107

[53] Alrededor de este tema también se
puede criticar que estas divisiones arbitrarias del territorio
ocasionan traumatismos para las aplicaciones de los planes de
desarrollo, de las políticas ambientales, etc. Es
aquí en donde nacen los debates biogeográficos
que se engloban en las nuevas discusiones sobre ordenamiento
territorial. Ver en: De la Hoz, Germán.
Colonización, bonanzas económicas y conflictos
sociales en el Departamento del Caquetá. Tesis de grado.
Sociología. Universidad Nacional. 1996. Pp. 13 Respecto
a la discusión sobre el nuevo Plan de Ordenamiento
Territorial, me he apoyado en la propuesta de Fals Borda,
"Guía práctica del ordenamiento territorial en
Colombia: contribución para la solución de
conflictos", en: Análisis Político. Universidad
Nacional de Colombia. Número 36. Abril de 1999. A este
respecto sostiene: "Es necesario organizar bien los poderes
públicos en función del territorio, espacio o
circunscripción que le corresponda, porque en ello juega
la gobernabilidad en sus diversos niveles, desde lo local hasta
lo nacional, el uso del poder político, y el empleo
correcto y eficiente de los recursos estatales que reciben las
unidades territoriales…" Pp. 84

[54] Rivera, José Eustacio. La
Vorágine. Joyas de la Literatura Colombiana. 1985.
También se puede hallar información en el tomo
sobre la colonización militar hacia el Amazonas, en la
década del treinta, escrito por Alfonso Pinzón.
Sobre el tema de la Casa Arana describe: "La Casa Arana
explotaba el caucho, cuyo
producto iba en su totalidad a Inglaterra, de donde se
traían muchos elementos de consumo en trueque por el
oro negro,
como así se denominaba al caucho, o la balata. Muchos
colombianos rindieron allí sus vidas". En:
Pinzón, Alfonso. La colonización militar y el
conflicto peruano-colombiano. Volumen 1. Ediciones Acore.
Bogotá. 1990. Pp. 31

[55] Operativamente la zona del Bajo
Caguán puede en algunos momentos coincidir con el
territorio del municipio de Cartagena del Chairá. Sin
embargo, comparten con Solano el territorio de su extremo sur,
en el cual se confunden las líneas de división
política estrictas para crearse unidades más
amplias de relaciones entre juntas de colonizadores,
asociaciones de colonos, o explotaciones de grandes territorios
que hacen sustentar la necesidad de describir por zona no
necesariamente municipal. Además, en algunos casos, los
habitantes han sido colonos sistemáticos de otros
municipios, y comparten similares comportamientos.

[56] Citado en: De la Hoz, Germán.
Obid Cit. Pp. 17

[57] Cortés, Abdón. Los
suelos de la
Amazonia Colombiana. Criterios para su utilización
racional. IGAC, Subdirección Agrológica.
Bogotá. 1981. Pp.31

[58] "Al iniciarse la colonización
surge la actividad agrícola, luego los cultivos
transitorios dan origen a una disponibilidad de pastos y los
cultivos tradicionales se van consolidando. A la disponibilidad
de pastos se une la baja rentabilidad de la agricultura para
formar la vocación ganadera. Es así como en el
área de los predios se presenta un predominio de
área en pastos" Ver en: Almario Rojas, Nelcy.
Generalidades del Caquetá y el sector agrícola.
Florencia, Colombia. 1987. Editorial Guadalupe LTDA.
Bogotá. 1987. Pp. 54

[59] Jaramillo, Jaime Eduardo. Op. Cit. Pp.
4. También se debe tener en cuenta que de todas las
regiones colombianas, ha sido la Amazonia, la de más
lenta inclusión en el desarrollo nacional. Anotando sus
particularidades en el proceso colonizador y de asentamientos
humanos. Estos aspectos la diferencian radicalmente de las
zonas del interior del país. Ibíd. Pp. 4

[60] En el contexto nacional, se ha perdido
el interés en la reactivación del agro. Por el
contrario en las iniciativas de los países desarrollados
donde se subsidia y se apoya al campesino, aquí se le
deja a su suerte y sin ninguna muestra de apoyo y mínimo
respeto por su labor en la división social del trabajo.
Según el último documento de Misión Rural:
"Se trata de explicar el fenómeno del actual colapso del
agro en Colombia: "…es importante anotar que entre 1990 y
1996 salieron de producción 435 mil hectáreas
agrícolas: en cultivos transitorios se perdieron 732 mil
hectáreas, especialmente de maíz,
sorgo, algodón, y cebada… La balanza
comercial sigue siendo desfavorable, se redujo de US$ 722
millones en 1991 a US$ 273 millones en 1996. En efecto,
mientras que las exportaciones pasaron de US$ 850 millones a
US$ 1.091 Millones, las importaciones crecieron de US$ 127
millones a US$ 819 millones… Pero la crisis va más
allá de un proceso de ajuste comercial al nuevo modelo
económico, se suman fenómenos como la
expansión de los cultivos ilícitos y el
narcotráfico, la inseguridad
y la violencia, el conflicto por la tierra y la progresiva
destrucción de los recursos
naturales, que se reflejan en los altos niveles de pobreza
e inequidad y en la guerra a la que cotidianamente asistimos y
que está editando las más dolorosas
páginas de nuestra historia." Ver en: Misión
Rural. Documento 1. Transición, convivencia y
sostenibilidad. Departamento de Planeación Nacional. Ministerio de
Agricultura .IICA. Bogotá. 1998. Pp. 15-16

[61] De la Hoz. Op. Cit. Pp. 98-99

[62] Ibíd. Pp. 99

[63] En algunos casos se hablaba de la
presencia de la leyenda del Dorado, como atractivo propio de
esta zona, a la par con las leyendas sobre las Amazonas, y la
especulación sobre tribus indómitas y guerreras.
Algunos de estos aspectos del imaginario de los colonos
aún queda en el ambiente y
puede ser motor de nuevas
aventuras y del derroche de imaginación y
supersticiones. Ibíd. Pp5. Sobre las leyendas, y
el universo
simbólico del colono se puede encontrar en: Uribe,
Graciela. Veníamos con una manotada de ambiciones. Un
aporte a la historia de la colonización del
Caquetá. Unilibros. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá. Segunda Edición. 1998.

[64] "Hay una palabra que ha sido utilizada
en Colombia para denominar a grupos de vecindad rural(…) Esta
palabra es 'vereda'. Parece ser empleada en los departamentos
del centro y sur de Colombia, así como en otros
países de América Latina, tales como Venezuela,
Ecuador, Perú y México… La vereda es un grupo
social etnocéntrico, autónomo y
políticamente cohesivo; al mismo tiempo depende de la
sede municipal para la satisfacción de las necesidades
religiosas, económicas y administrativas, esto
último levemente; tiene intercambio ecológico de
sostenimiento con una región rural
topográficamente limitada; esta combinación de
hombre y
ambiente es de probable origen precolombino (puede no ser el
caso en otras veredas); se identifica con un topónimo
funcional". Ver en: Fals Borda, Orlando. Campesinos de los
Andes. Editorial Iqueima. Bogotá.1961. Pp 147.

[65] "A partir de 1900 (…) arribó al
lugar (Cartagena del Chairá), la primera comisión
de los cazadores de caucho de la Casa Arana (…). La
trayectoria vivida por estos expedicionarios, arranca desde su
navegación de las aguas del mar dulce en Colombia,
río Amazonas, hasta donde recibe a su tributario
río Putumayo; siguiendo el rumbo de estas aguas arriba,
hasta donde desemboca el rió Caguán"
Córdoba Marulanda, José María. Cartagena
del Chairá. Manuscrito del autor. S.F.E. Citado en:
Jaramillo, Jaime. Op. Cit. Pp. 24

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter