Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El político y el visionario (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Si las áreas bajo cultivo permanecen estacionarias el
problema se va a agravar día a día debido al
crecimiento vegetativo de nuestra población. Si en 1959 corresponde a cada
habitante menos de 1/5 de hectárea exactamente 1,77 metros
cuadrados cuando nuestra población se duplique a 20
millones de habitantes, lo que ocurrirá en 1980, apenas
dispondremos de 850 metros cuadrados per. cápita. Esta
realidad irrefutable presenta un cuadro alarmante y exige una
acción
inmediata, una acción popular una acción estado-pueblo

La preocupación por mantener o lograr una adecuada
relación hombretierra tiene
especial importancia de los países subdesarrollados que,
por definición, están condenados a ser importadores
de productos
manufacturados esenciales. El problema en si es de una justa
distribución de tierras que conlleva a una
solución política de
determinación y responsabilidad

Tres soluciones
posibles

Es de interés
nacional preguntarse cómo suplir el déficit de
tierras, cómo recuperar el ritmo perdido, cómo
asegurar para las generaciones futuras una vida mejor. Los
higienistas nos han demostrado con la elocuencia de las cifras,
las graves deficiencias de la alimentación en el
Perú y sus consecuencias inevitables en problemas de
salud
pública en 1959 el Perú profundo mostraba
problemas muy serios de alimentación. el Perú es
rico en alimentos ni que
hablar de platos típicos que son producto de la
mixtura , de la idiosincrasia del Perú con sus productos
vernáculares

El peruano consume 1,500 calorías diarias, cuando el
promedio, sin alcanzar las condiciones óptimas que tienen
los países bien alimentados, debería lograr entre
2,500 y 3,000. el 72% de nuestra población presente
alarmantes signos de
desnutrición y por ello la FAO nos ha
catalogado como "país de hambre crónica".

Hay tres caminos, más o menos rápidos,
más o menos costosos, para lograr la incorporación
de nuevas áreas a la agricultura y
la ganadería
o para mejorar las exiguas tierras de que ya disponemos. La
reforma
agraria planteada con criterio técnico, lejos de toda
demagogia, no puede prescindir de ellos.

Las nuevas irrigaciones y las obras de mejora de riego en los
valles constituyen, evidentemente, uno de los frentes de ataque
al problema. Pero ellas implican costosas obras
hidráulicas cuya ejecución requiere mucho tiempo y cuyo
rendimiento es a largo plazo. Por la experiencia del Quiroz se
puede estimar el costo de una
irrigación en la Costa entre los diez y veinte mil soles
por hectárea, pudiendo asegurarse que las obras
hidráulicas requeridas, más la formación de
las tierras áridas y el equipamiento de los fundos,
producen tierras caras. En la Costa peruana hay proyectos de
irrigaciones que cubrirían unas 800,000 hectáreas.
En la hipótesis de que fuera factible realizar en
un plazo relativamente corto todos esos proyectos, el área
agrícola per cápita aumentaría en 800 metros
cuadrados, es decir, que, en total, se elevaría apenas de
1,700 a 2,500 metros cuadrados por persona, sin
considerar el incontenible crecimiento vegetativo. Y esas obras
costarían 12,000"000,000 de soles sin que tan cuantiosa
inversión lograra establecer la
relación deseable para el Perú de media
hectárea por habitante. La irrigación por sí
sola no resuelve el problema. Sin embargo, acción Popular
ha puesto especial énfasis en emprender la de Majes, que
vendría a aliviar, ya que no a resolver, el
gravísimo problema de escasez de
tierras cultivables en el Sur y que, desde el punto de vista
nacional, por sus condiciones ideales de altitud,
extensión y clima ofrece un
horizonte triguero, anunciando el ahorro de
divisas que es
fundamental para conseguir ayuda financiera exterior. Igualmente,
ha estudiado una variante para la irrigación de Olmos que
simplifica grandemente las obras de ingeniería requeridas para incorporar
tierras ricamente dotadas de materia
orgánica que podrían contribuir, en gran escala, a
resolver el problema ganadero del Perú. Si hemos juzgado
que esos dos proyectos deben tener prioridad es porque
contribuyen a resolver dos cuestiones trascendentales: el pan y
la carne.

Otro camino, que puede seguirse paralelamente, es el del
desarrollo
ganadero de las Punas cuyos pastos naturales sumamente pobres
podrían mejorarse considerablemente mediante facilidades
crediticias y dirección técnica. Hemos visitado
varias zonas donde se han cercado las Punas, como en las
propiedades de la Cerro de Pasco Corporation, en algunas organizaciones
ganaderas grandes del centro y en la Hacienda Porcón de
Cajamarca. Tales experiencias han demostrado que el cercado de
los pastizales, para establecer un sistema de
rotación, aumenta considerablemente la producción. En ello basamos nuestro
proyecto
llamado "Desarrollo Argropecuario de las Punas" que
transferiría al Banco de Fomento
Agropecuario recursos
provenientes de la venta de guano a
fin de crear un fondo especial para préstamos supervisados
a las comunidades indígenas y a los ganaderos establecidos
en zonas ubicadas por encima de los 3,000 metros. Debe anotarse
que la región de los pastos naturales ocupa más del
10% del territorio y que el incremento de la producción de
la Puna es una de las grandes posibilidades para suplir nuestro
déficit alimenticio, a base de obras muy fáciles de
realizar. Lo importante en este caso es adaptar las medidas a la
presencia de la comunidad
indígena, que debe tener acceso al crédito
y a la ayuda técnica en vasta escala.

Pero la solución más rápida y
económica es, evidentemente, la incorporación de
las zonas de "Ceja de Montaña" mediante la vialidad. En la
vertiente oriental de los Andes puede escogerse en una diversidad
de lugares las altitudes que más convengan al hombre y que
ofrezcan mejores expectativas para el desarrollo de la
agricultura y la ganadería. Se puede buscar y encontrar
habitat ideal, obteniéndose, como vamos a verlo, tierras a
un costo infinitamente menor que el de la Irrigación de la
Costa y en condiciones climáticas mucho más
favorables que las que ofrecen las zonas de gran altitud.

Precisando conceptos hemos propuesto, mediante una ley estudiada en
detalle, el sistema que hemos llamado de "Colonización
Vial", que se basa en la premisa de que las tierras de
montaña sólo deben venderse a quienes estén
dispuestos a sufragar los gastos primarios
que se requieren para darles acceso, sobre la base de una
orientación del Estado que también
contribuiría con la construcción de puentes. Mediante este
sistema los concesionarios de tierras, cuyo derecho estuviese
vigente, tendrían que abonar, como plusvalía, los
gastos requeridos por la construcción vial que se
ejecutase dentro de sus concesiones.

Hablar de colonización sin referirse a la vialidad es
como hablar de aeronáutica prescindiendo del problema de
los aeropuertos. Ha constituido un error y una corruptela en el
Perú el sistema de concesiones ciegas en zonas sin acceso
vial, que sólo sirven para beneficiar a algunas personas
influyentes que especulan con ellas y ponen trabas al desarrollo
del país. Esta ingrata regla tiene muy pocas excepciones
en los casos raros en que el concesionario se ha constituido en
sus tierras y las ha puesto en producción.

En cuánto se difunde el propósito del Gobierno de
emprender alguna obra pública se apresuran los denuncios,
como ha ocurrido en el caso concreto de la
carretera Olmos-Marañón, otorgándose tierras
a precios
irrisorios, que nada significan para el erario y que, más
tarde, le impiden rescatar los capitales invertidos. Unos cuantos
especuladores influyentes cosechan así el esfuerzo de toda
la colectividad. A este abuso que los gobiernos toleran se debe
el estancamiento de la colonización en el Perú. La
"Colonización Vial" que proponemos terminaría
definitivamente con él y haría recuperables los
fondos que se invirtieran en la construcción de
carreteras, permitiendo su constante reinversión, para
formar virtualmente un fondo o crédito rotativo cuyo
funcionamiento podría incorporar en muy breve plazo las
regiones más ricas de la Montaña Alta.

Los propósitos viales del Perú casi siempre se
han inspirado en el afán muy justificado de la
penetración. Cruzar la cordillera, salvando sus tremendos
obstáculos, ha sido la gran directiva de toda nuestra
política caminera. Gracias a ese empeño hemos
llevado las carreteras a La Merced, Tingo María,
Quillabamba, Bagua y a los ríos Carbón e Inambari.
Se ha penetrado, pues, a la Ceja de Montaña en varios
puntos y estas carreteras deben ampliarse y mejorarse
constantemente, complementándose con otros caminos como el
de Pisco-Ayacucho-río Apurímac y las prolongaciones
Bolívar-Juanjuy y Ancash-río
Huallaga. Sería ideal poder llevar a
la práctica la penetración ferroviaria a la Selva,
asegurando así la salida a bajo flete de las materias
primas voluminosas y pesadas que no pueden extraerse
económicamente por carretera. Pero es un hecho que el
ciclo de penetración está cumplido en su aspecto
primario y que ha llegado la hora de revisar y actualizar nuestra
política vial.

La preocupación de nuestros ingenieros de caminos ha
sido, hasta ahora, la de unir dos puntos. La enseñanza clásica de la
construcción vial sobre la base de lograr esa
unión, dentro del menor recorrido entre el origen y el
destino de las carreteras no rige en el caso de la
Colonización Vial. En la carretera colonizadora no
interesa especialmente unir una ciudad determinada con otra. Lo
que importa es incorporar la mejor tierra, a base de un estudio
previo sobre las condiciones agrológicas y
climáticas. No se trata en este caso de buscar las menores
distancias, sino todo lo contrario, ya que se persigue dar acceso
a la mayor extensión de tierras productivas. Puede decirse
que el origen y el destino de la carretera colonizadora es uno
sólo: el mejor habita para el hombre y
para la agricultura. Como ocurre en las urbanizaciones cuyo costo
de obras se carga a los terrenos, a los fondos incorporados por
las carreteras debería cargarse el valor de
éstas. La auto-financiación que así se
obtendría daría considerable amplitud a la
política vial del Gobierno, cobrándose un ritmo de
construcción mucho más acelerado que el actual.

El favor político ha frustrado esta expectativa. Se han
dado casos en que poderosas compañías que han
realizado construcciones viales en su propio beneficio han
logrado que el Estado les
reembolse los gastos efectuados, practicando una
colonización vial al revés, en la que el fisco
resulta grandemente perjudicado. El país debe acabar de
una vez por todas con estas corruptelas. La tierra
sólo debe darse a quien contribuya a los gastos requeridos
por la vialidad que le da acceso y, si se trata de colonos
carentes de recursos económicos, debe establecerse en el
Banco de Fomento Agropecuario un sistema de crédito para
la adquisición de tierras mediante amortizaciones a largo
plazo y bajo interés, como lo propone, nuestro proyecto de
colonización vial.

La participación estatal debería limitarse al
trazo, la supervigilancia y la construcción de puentes.
Tratándose de estructuras
metálicas, que son las más apropiadas para la
Selva, el Gobierno Peruano, según pude comprobarlo
personalmente en Washington, podría financiar su
adquisición a través del Banco de Importaciones y
Exportaciones en
condiciones muy razonables. Podría incluirse en esta
operación las alcantarillas metálicas requeridas en
gran número. La participación del Estado es por lo
tanto factible, exigiéndole tan sólo los gastos de
dirección y los de instalación de los puentes cuyas
estructuras se amortizarían a largo plazo con recursos
viales ordinarios.

La carretera
marginal de la selva

La primera aplicación de la colonización vial
debería ser el proyecto que hemos llamado Marginal de
la Selva.
Este camino no debería ser concebido y
trazado exclusivamente con criterio de ingeniería
civil: Su planteamiento sería materia de un estudio
geopolítico en el que deberían intervenir
además de ingenieros especialistas en vialidad,
geógrafos, expertos en cuestiones militares,
sociólogos, agricultores, ganaderos y sobre todo,
economistas. La idea básica de la Marginal sería
incorporar tierras productivas amortizando el valor del camino en
una distancia de 5 kilómetros, en promedio, a cada lado
del eje de la pista.

Su trazo se inspiraría en el propósito de
complementar la red fluvial cuyos puertos se
limitaría a tocar. Empezaría la carretera donde
terminara la navegabilidad del río, para complementarlo
-sin duplicarlo. Dentro de esta idea y con miras a incorporar
tierras de norte á sur dando a cada sub.-región de
la Costa y de la Sierra su correspondiente área de
colonización en la Selva Alta, la Marginal 'de la Selva
uniría los* valles del Mayo, el Huallaga, el Pozazo, el
Perenne, el ENE, el Apurímac, el Urubamba, el Camisa y el
Alto Madre de Dios, tocando el Ucayali en el puerto de Atalaya y
el Huallaga en el puerto de Yurimaguas,
cuyo proyecto de salida a la Costa por la ruta de Olmos ya
está estudiado.

Los grandes adelantos alcanzados últimamente en materia
de estudios agrológicos de los suelos, el mayor
conocimiento
de las condiciones climáticas, los estudios
geológicos que se han impulsado con motivo de la
búsqueda de petróleo y uranio, y la excelente
realización del Mapa Ecológico del país
permitirían precisar el recorrido de esta carretera de
manera que desde el punto de vista topográfico
correspondieran a cada kilómetro de camino por lo menos
cuatrocientas a mil hectáreas de terrenos explotables y,
desde el punto de vista agrológico, que todo tramo de la
carretera se construyese en terrenos de productividad
segura.

El primer rendimiento de esta obra sería la
explotación de maderas. Puede estimarse un promedio de
10,000 pies cuadrados por hectárea siendo las principales
especies el cedro, la caoba, el tornillo, el ulcumano y una
infinidad de maderas raras y finas a las que podría
creárseles mercado. Los
cultivos de frutales resultan allí de rendimiento
rápido y abundante. La plantación de café da
frutos a partir de los cuatro años, quedando arraigada al
suelo esta
riqueza por medio siglo. "Se ha obtenido un producto de alta
calidad dice
en su memoria el Banco
Agrícola que se ha colocado en el mercado mundial a
precios muy halagadores, similares a los obtenidos por
cafés de las más altas calidades". Más
importante que el café, afectado por la
sobreproducción mundial es el cacao, del cual somos
todavía importadores, y cuya insatisfecha demanda
universal constituye un positivo estímulo para difundirlo
en nuestra región de Ceja de Montaña que le brinda
condiciones ecológicas ideales. También encuentra
mercado internacional la producción de castaños en
Madre de Dios. El algodón
resiste, en la región de Lamas, el alto flete
aéreo, a falta de carretera. La ganadería ha dado
excelentes resultados en Bagua que llegan a superar a los muy
satisfactorios que se han obtenido en la granja San Jorge de
Pucallpa. Multitud de otros productos dan a la región una
diversidad de posibilidades para equilibrarla
económicamente, eliminando los peligros y vaivenes del
monocultivo. Bastaría un buen estudio geo-económico
para fijar las altitudes que debe alcanzar la carretera en
determinada zona para asegurar esa variedad de producción
a las nuevas áreas agrícolas que
incorporaría la ruta marginal.

Si los trabajos emprendidos por Le Tourneau se hubieran hecho
en la Montaña Alta y no en los terrenos muy inferiores de
la Selva Baja los resultados obtenidos habrían sido
óptimos y el tramo vial construido se habría venido
a sumar a la red colonizadora. A diferencia de la Selva Baja e
inundable, la Ceja de Montaña ofrece las ventajas de su
natural drenaje y facilita la abundancia de material para
afirmado de caminos. Naturalmente, no debe escogerse las zonas de
excesiva precipitación pluvial que perjudique a los suelos
al lavarlos o erosionarlos. El clima en esas zonas es tan
saludable que es frecuente encontrar a muchos octogenarios que
fueron, en el siglo pasado, los colonizadores originales del
Pozuzo y a quienes se les ve disfrutar hoy, en plena lucidez, la
agradable compañía de dos o tres generaciones que
han logrado enraizar en el Perú.

El vivero de
hombres

Si observamos el mapa de población del Perú,
elaborado a raíz del último censo, veremos las
grandes concentraciones de los valles interandinos que
constituyen un verdadero vivero de hombres. Las tierras
están allí severamente limitadas por la cordillera
y constantemente amenazadas por la sequía, consecuencia
del fenómeno mundial de los deshielos que, dicho sea de
paso, ensombrece el horizonte de las irrigaciones
costeñas.

Lo que los estadígrafos llaman la fecundidad de las
madres tiende a sobre poblar esos valles serranos y determina el
éxodo constante de su excedente de población hacia
la Costa, cuya capacidad restringen no ya los cerros sino el
problema del riego. Paradójicamente, la Costa está
saturada, mas no de agua sino de
sangre. Sus
seiscientas mil hectáreas de agricultura resultan muy
estrechas para los dos o tres millones de habitantes que albergan
y sustentan. El rebalse humano de los valles interandinos, para
no resultar catastrófico en la Costa, debe tener un rebose
hacia el Este. El vivero de hombres debe orientar a su excedente
de brazos hacia la Selva. Las tierras explotables a las que
daría acceso la Marginal requerirían de 340,000 a
680,000 campesinos que con sus familias aliviarían
considerablemente la tensión demográfica en las
otras regiones.

En el pequeño mapa que incluimos hemos indicado ocho
zonas sobre pobladas que podrían contribuir a la
colonización. Las serranías de Piura, los
Departamentos de Cajamarca y Lambayeque
están ya vinculados a Bagua por la vía
Olmos-Marañón, cuya prolongación hasta
Yurimaguas ha sido estudiada por la compañía Baker.
La participación del Ejército en esta obra por
medio de dos batallones ha sido sumamente provechosa. La
intervención militar en obras viales está
particularmente indicada en los casos en que es difícil
llevar al trabajador para abrir una zona. Las Fuerzas Armadas
tienen por consiguiente que estar a la vanguardia de
los trabajos ya que el colono acude una vez que se ha abierto una
región. En cuanto a la colonización de Tambopata,
las sobre pobladas riberas del Titicaca se encargan de darle su
sustento de hombres. Estas zonas de influencia marcadas en el
mapa en los extremos norte y sur con los números 1 y 8, se
refieren a una tendencia ya iniciada que, infortunadamente, no
responde a un plan bien
organizado, lo que desanima a muchos colonos potenciales.

Pero nuestra Marginal de la Selva tiene otras zonas de
influencia. La número 2 corresponde a las serranías
de La Libertad y
Cajamarca cuyos hijos encontrarían una zona de
expansión entre Rioja, Tarapoto y Uchiza. El Departamento
de Ancash, al que corresponde el número 3,
encontraría en el valle del Huallaga, entre Uchiza y Tingo
María una zona cercana para suplir su falta de tierras.
Huanuco Y Pasco -zona 4- tendrían un horizonte ampliado
entre Tingo María, cuyo desarrollo pese a no constituir la
mejor subregión, es un indicio de éxito,
y el Pozuzo, frustrado hasta ahora por su aislamiento subsanable.
La zona 5 que comprende el Departamento de Junín cuyo
sobre poblado valle del Mantaro ha tenido un papel preponderante
en los primeros intentos de colonización en la
región central, debería desarrollar los tramos
viales en los ríos Perené, Ene y Tambo, .4 lo largo
del camino entre Abancay y Ayacucho zona 6, hay también
serranías densamente pobladas cuya área de natural
expansión es la Selva del Apurímac. Finalmente, el
Cuzco encontraría un horizonte para su prosperidad futura
en los valles del Urubamba y sus afluentes, como el Camisea y el
Mishagua, unidos por la Marginal al Alto Madre de Dios.

En todas estas zonas hay no solamente hombres para poblar la
Montaña Alta, sin perder contacto con el suelo natal, sino
también capitales que tienden a venir hacia Lima,
agudizando la crisis
provinciana.

La construcción de la Carretera Marginal debe ser
atacada a nuestro juicio por varios frentes, porque todas las
regiones de Costa y Sierra están necesitadas de equilibrar
su producción, con el aporte de la tropicultura y
careciendo de tierras tienen que buscarlas donde las obtengan
más rápidamente y con el menor esfuerzo. "Tierra
sin hombres para hombres sin tierra" ha sido la expresiva
definición que alguien ha dado a la zona de la
Montaña Alta. No es cuestión de buscar si debe
atacarse primero tal o cual paralelo de tal o cual
población; a cada puerto en el Pacífico debe
corresponder una zona de influencia que incluya las tres
regiones. Por eso el nuevo puerto de Salaverry requiere la
prolongación de la carretera que ya pasa del asiento
minero de Parcoy hasta llegar al río Huallaga, o del ramal
en dirección a Bolívar hasta llegar a Juanjui,
Chimbote o Casma tienen que ser terminales de carreteras de
penetración, por medio de la prolongación hacia el
Huallaga del ferrocarril a la Galgada o de la unión vial
Huari-Monzón. El Callao tiene que unirse al Tambo y
empalmar en su encuentro con el Ucayali, en Atalaya. Pisco, como
terminal de la carretera a Ayacucho y Quimpitiriqui, debe ser
también otra puerta de salida de la Selva, pudiendo
conectarse igualmente con la región de Quillabamba.
Finalmente, los puertos de San Juan y San Nicolás no deben
ser únicamente la salida natural de los minerales de
hierro sino de
los productos selváticos que podrían llegar a ellos
por medio de una prolongación hacia Vilcabamba de la
carretera Nazca-Puquio-Abancay.

Es de anotar que la anacrónica demarcación
territorial del Perú tendrá que sentir la
influencia de éstos proyectos viales sufriendo
modificaciones importantes, para adaptarse a la nueva realidad
geopolítica. Nuestros Departamentos de
Costa, Sierra y Selva están demarcados con un sentido
paralelo al Océano. Una nueva demarcación regional
debe tener más bien una orientación perpendicular a
la Costa, a lo largo de las vías de penetración.
Cada sub-región aseguraría la prosperidad de sus
respectivas aglomeraciones urbanas en Costa, Sierra y Selva,
mediante el intercambio de una producción equilibrada y
diversificada.

La tierra
más barata del Perú

Analicemos ahora el valor resultante por hectárea de
las zonas que incorporaría la Marginal de la Selva. Dicho
valor depende de dos factores fundamentales: las
características del terreno y las especificaciones de la
carretera.

En topografía fácil, casi plana,
podría establecerse una parcelación de regularidad
geométrica en la que a cada kilómetro de carretera
correspondería 1,000 hectáreas de terreno,
considerando una distancia de 5,000 metros a cada lado de la
pista. Un terreno ondulante, cuya topografía
podríamos &nominar intermedia, exigiría un
desarrollo 25% mayor que es el caso ideal antes citado, es decir,
que sólo incorporaría 800 hectáreas por
kilómetro de camino. Finalmente, la topografía
difícil exigiría desarrollar 2,5 kilómetros
de carretera para cubrir el kilómetro fácil y
recto, descrito en primer término. Este es el caso
más desfavorable en que la carretera serpenteante
sólo incorporaría 400 hectáreas por
kilómetro.

Tal como lo indica el cuadro debemos entonces dividir el
precio del
kilómetro por las hectáreas obtenidas. En el caso
de considerar una trocha afirmada de 4,50 metros de ancho los
precios resultantes por hectárea serían de S/.
200.00, S/. 500.00 y SI. 1,500.00 considerando el
kilómetro fácil de SI. 200,000.00, el intermedio de
S/. 400,000.00 y el difícil de S/. 600,000. Si
especificamos una carretera de 6,60 metros de ancho, con sus
respectivas bermas, tendríamos la hectárea a SI.
300.00, en terreno plano y fácil, a S/. 690.00 en terreno
intermedio y a S/. 2,000.00 en terreno difícil, sobre la
base de costos por
kilómetro de S/. 300,000, de S/. 550,000, y de S/.
800,000. Estos costos no incluyen los puentes que serian, junto
con la dirección y supervigilancia, la
participación del Estado en la obra, aplicando el
principio básico doctrinario de Acción Popular,
según el cual a todo esfuerzo de los pueblos debe
corresponder un esfuerzo paralelo de la Nación.
La limpieza y preparación de una hectárea de
terreno, sea manual o por los
medios
mecánicos empleados por Le Tourneau, que extrae los
árboles
de raíz, no pasa en la actualidad de S/. 1,000 por
hectárea. En consecuencia, según el cuadro
explicativo, les tierras incorporadas fluctuarían en
precio, listas para cultivarse entre 1,200 y 3,000 soles, con un
promedio de 2,100 soles que es inferior al precio que hoy se paga
por terreno de ceja de montaña dotado de acceso. En cuanto
a la pavimentación, se realizaría después de
algún tiempo una vez alcanzada la consolidación de
la carretera y su financiación podría hacerse por
medio del sistema de plusvalía, a largo plazo, una vez que
las tierras estuviesen en plena producción. Es de anotar
que el desarrollo de'Tingo María se ha logrado a base de
una carr2tera muy imperfecta y sin pavimento.

El trazo de la Marginal de la Selva, entre los valles del
Mayo, el Apurímac y el Alto Madre de Dios que, en tramos
rectos tendría 1,700 kilómetros,
desarrollaría efectivamente 2,125 kilómetros y su
costo, con exclusión de puentes no llegaría a 1,200
millones, incorporando de inmediato 1'700,000 hectáreas
que duplicarían el área cultivada actual de todo el
país al precio de una sola irrigación de la Costa.
Hemos calculado que los accesos laterales que brindan los
numerosos afluentes de los ríos por cuyos valles
pasaría la ruta permitirían obtener otro tanto de
tierras, con lo cual el país habría logrado el
equilibrio
hombre-tierra sobre la base de 1/2 hectárea per
cápita. El crecimiento vegetativo podría absorverse
ampliando la red vial por medio de trochas laterales que
harían del nuevo camino colonizador la verdadera columna
vertebral del Perú. Esto se palpa ahora en pleno siglo XXI
como la carretera marginal hoy Fernando Belaunde Terry que cumple
una función
primordial en la parte nor oeste ya que esta llegando en poco
tiempo a la zona de Nieva zona de la selva norte frontera con
Ecuador que se
encontraba totalmente olvidada hoy ya no se encuentra en el
ostracismo del olvido ya forma parte del circuito
económico trayendo desarrollo y progreso a varias
comunidades cerca de frontera con el Ecuador

Una caja de
ahorros vegetal

La zona de Ceja de Montaña se convertiría
así en el gran campo de las inversiones y
atraería los ahorros de grandes y pequeños
imponentes. La ley que hemos propuesto incluye medidas para
impedir que se especule con tierras improductivas o que se creen
latifundios. En el primer caso dispone que quien ad quiere
tierras, pagando los caminos que las cruzan, o bien las trabaja
directamente, o bien las entrega a una cooperativa de
producción, cuya organización está precisada en el
proyecto; en el segundo se fija un límite a las
áreas que puedan ser adquiridas para evitar que se repita
el abuso de entregar enormes extensiones a un sólo
propietario.

Para estimular al colono carente de recursos a que se atenga
al sistema se propone la creación de un "Fondo de
Colonización Vial" a fin de facilitarle dinero,
mediante un préstamo a largo plazo. Además se
establecería centrales de maquinaria y se brindaría
ayuda técnica a los interesados.

Horizonte
continental de un proyecto peruano

En reciente congreso internacional tuve oportunidad de
explicar los alcances de la Marginal de la Selva en el
Perú y las posibilidades de extender el proyecto al plano
continental sudamericano. Es curioso señalar que una idea
que enviamos al Parlamento el 2 de octubre de 1957 y que el
Congreso Peruano no se ha dignado debatir todavía, diera
lugar a su inmediata aceptación y a una resolución
afirmativa para su estudio en relación a toda la
Amazonía en la Conferencia
Panamericana de Vivienda y Planeamiento
realizada en Lima el año pasado. La Sociedad
Interamericana de Planificación me ha honrado con la
presidencia de la Comisión Internacional que elabora el
proyecto sudamericano, estudio que fue propuesto por el
representante de las Naciones
Unidas.

La verdadera Carretera Continental, en Sudamérica es la
que correría por la vertiente oriental de los Andes,
vinculando y complementando los cursos de agua navegables, el
Orinoco en el Norte, el gran sistema amazónico cuyos
afluentes navegables serían enlazados con la ruta Marginal
y el Paraná. Se formaría así un circuito
ininterrumpido de vías terrestres y fluviales
estableciendo la circunvalación en las zonas de mayor
riqueza potencial del Continente. La carretera a lo largo del
Pacífico, siendo muy conveniente, duplica al océano
que ya suministraba un medio de transporte
económico antes de su construcción. La Marginal
Sudamericana abriría nuevas zonas, completando la obra
inconclusa de la naturaleza que
significan "esos caminos que andan" que son los ríos
navegables, y sentando las bases para el mercado común
que, sin caminos, no pasa de ser una utopía. La
trascendencia de señalar los alcances internacionales del
proyecto peruano radica en el hecho de que en ese alto plano su
financiación se facilita grandemente con el apoyo ya
anticipado de los más prestigiosos organismos mundiales.
Esto significa que el Fondo de Colonización Vial puede ser
incrementado con el tonificante' aporte de los bancos mundiales
de fomento que respaldan los proyectos tendientes a fortalecer la
unidad continental sobre sólidas bases
económicas.

Los Andes rebeldes y difíciles han sido dominados por
nuestros habitantes, a través de los siglos, en las
grandes altitudes, en los valles serranos y en la vertiente
occidental. Donde no han sido sometidos a la acción
civilizadora del hombre es en la vertiente oriental. Allí
no se han librado sino escaramuzas colonizadoras. La gran batalla
en la conquista del
Perú por los peruanos será la que complete nuestro
dominio de la
cordillera que define al país.

EL Perú ha sido teatro, a lo
largo de toda su historia, de sangrientas
luchas que crearon abismos entre vencedores y vencidos. La
unificación pre-incaica, que insinúa la presencia
de restos de las culturas Huaylas-Chavín en varias partes
del territorio, fue evidentemente lograda y destruida por la
fuerza.
Más tarde los incas
alcanzaron la unidad imperial en luchas sangrientas para dominar,
entre otros, a los chancas y a los Collas. Los primeros latidos
de vida del Imperio, como en el caso del hombre, tuvieron sus
rasgos de dolor y sangre. El conquistador español se
impuso por la fuerza y la crueldad frecuentemente opacó su
victoria. En cada conquista el eco de las trompetas victoriosas
fue el llanto de los huérfanos.

Cabe preguntarse ahora, en plena era republicana y en medio de
una unidad nacional y racial ya lograda por el denominador
común del mestizaje, fusión
de dos culturas, si los peruanos hemos logrado conquistar
plenamente nuestro propio territorio. Y la respuesta resulta
negativa. Si el hombre se ha afianzado en la Sierra y en la
Costa, sólo lo ha hecho en muy pequeña escala en la
Selva, dejando casi intocada la "Ceja de Montaña",
hábitat
lleno de promesas para la juventud. La
incorporación de la Montaña Alta a la economía nacional -no en uno que otro
punto, sino a lo largo de toda su extensión, de norte a
sur- es la gran batalla que aún no se ha librado en la
conquista del Perú. Y esa gran batalla tendremos que
pelearla y ganarla nosotros mismos, con dos grandes divisiones:
la juventud civil y la juventud militar.

El rol de las
fuerzas armadas en la nueva conquista

Problema fundamental en el Perú es enfocar con clara
visión de nuestra realidad nacional el rol de los
Institutos Armados -en armonía con los lineamientos
señalados por la Carta Magna,
que les asigna la alta misión de
"asegurar los derechos de la
República, el cumplimiento de la Constitución y las leyes y la
conservación del orden público" Interpretados con
un criterio amplio, los "derechos de la República" no se
restringen únicamente a la defensa de las fronteras que,
terminada la liquidación de la etapa colonial, parece
estar asegurada tanto por la eficiente preparación del
soldado cuanto por el muy improbable resurgimiento de las
guerras
fratricidas, que el concierto de nuestras naciones tiene la firme
determinación de proscribir. En cuanto a defensa, la
tendencia de la era que vivimos es de colocarla en el plano
continental, dentro de la más completa armonía
entre las naciones hermanas. No opaca en nada la verdad de este
planteamiento el que se encuentre todavía pendiente la
demarcación de un corto tramo de la frontera norte, ya que
existe el instrumento jurídico internacional el Protocolo de
Río de Janeiro para terminarla en forma pacífica.
Belaúnde tuvo que cumplir un rol importante que era la de
combatir esas ideas importadas de política violentistas
encarnadas en peruanos que se equivocaron en su concepción
ideológicas las fuerzas armadas combatieron con
tesón honor y gloria .

Pero si parece llegar a su término en nuestro
Continente el ciclo de los conflictos
domésticos, secuela inevitable de la gesta emancipadora,
es evidente que subsiste la necesidad de perfeccionar cada
día a los Institutos Armados para que sigan cumpliendo la
misión resguardadora y vigilante que les está
confiad y para que aseguren también "los derechos de la
República", no sólo periféricamente, sino en
el mismo corazón
del territorio. Porque defender un derecho es también
evitar que sean defraudadas las esperanzas de un país por
la desidia y el abandono en que se encuentran regiones
inexplotadas. Hay muchos casos en que el desaprovechamiento de
una riqueza potencial por una nación
ha dado lugar a la penetración imperialista o ha
estimulado la ambición extranjera. Desarrollar
económicamente una región tiene tanta o más
importancia militar que la de establecer un puesto de frontera
cuya eficacia radica principalmente en el respaldo que
pueda darle el país en la retaguardia. Si tenemos que
lamentar en el Perú la pérdida de vastas regiones
selváticas, ella se ha debido, en gran parte, a haber
descuidado las comunicaciones
y a haber carecido de un desarrollo oportuno, largamente
postergado, de la Montaña Alta, que habría sido
punto de apoyo, en hombres y abastecimiento, de los sacrificados
guardianes de nuestras fronteras.

Hay dos características básicas de los
Institutos Armados que debemos aprovechar al máximo: su
profundo conocimiento del territorio y del hombre que lo habita,
puntos de partida para una planificación de largo
alcance.

Tarea fundamental es el estudio geográfico en el cual
se han especializado los Institutos Armados. La magna obra de la
Carta Nacional
debe ser impulsada para que ese trabajo de
primordial importancia sea terminado y se mantenga en estado
constante de perfeccionamiento.' El Instituto Geográfico
Militar ha efectuado levantamientos cartográficos del
mayor interés, pero sólo ha logrado cubrir el 30%
del territorio con cartas detalladas
a la escala de 1: 200,000, habiendo desarrollado algunas de estas
regiones a escalas menores. Es verdad que los trabajos
realizados

Fondo nacional de
salud y bienestar social

INTRODUCCIÓN

El Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social,
con el objeto de alcanzar progresiva y positivamente el nivel de
asistencia médica preventiva y curativa que requiere el
país, ha dado cumplimiento al programa anual
que se detalla a continuación y que constituye un aporte a
la solución de los problemas de la salud.

De acuerdo con esta finalidad, el Fondo ha dado término
a las construcciones comprendidas en el Plan Nacional
Hospitalario de 1961 y ha iniciado la ejecución del "Plan
Bienal de Obras de Salud" de 1964 que considera el incremento de
los recursos asistenciales en las zonas de desarrollo
económico-social mediante la edificación de
nuevos hospitales, centros de salud, de postas médicas y
postas sanitarias, que permitirá que las localidades
aún desprovistas de todo auxilio sanitario puedan contar
con servicios y
elementos suficientes para el cuidado de la salud de sus
pobladores. De otro lado, el Fondo también ha contribuido
con recursos económicos al desarrollo del Plan Nacional de
Agua Potable
Rural, al Control de
Enfermedades
Transmisibles, al Programa de Erradicación de la Malaria,
al Plan Nacional de Alimentación Escolar y otros, haciendo
que su acción encuadre más estrictamente dentro de
los fines de la Ley de su creación.

No obstante, la labor de1 Fondo Nacional de Salud y Bienestar
Social se ve restringida en su significación a escala
Nacional, al ser obligado continuamente a destinar su renta para
fines distintos a la obra promocional de salud, que es su
función específica. Así, en 1965, el Fondo
ha continuado concediendo subvenciones a las Sociedades de
Beneficencia Pública para la atención de sus respectivos presupuestos,
contribuyendo al sostenimiento de Hospitales de Beneficencia que
han sido transferidos al Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, cediendo el 25 % de su renta al Fondo Nacional
de Desarrollo Económico (Ley 12676) y el 5 % al Servicio
Especial de Salud Pública (Ley 13908). A pesar de estas
cargas que viene soportando desde años anteriores, en el
presente ejercicio, se ha deducido por Ley el 8 % de su renta
para atender a la financiación del Presupuesto del
Gobierno Central. Todo ello priva al Fondo Nacional de Salud y
Bienestar Social, del 60 % de su renta y consecuentemente, de sus
posibilidades de inversión.

Es de esperar que, en el futuro, cuando las disponibilidades
del Erario Nacional lo permitan, se restituya al Fondo el
íntegro de su renta y pueda así ser un factor
más decisivo en esta empresa
impostergable de defender la salud de los peruanos, en cualquier
lugar del territorio, con la máxima eficiencia.

Obras hechas en
su primer gobierno

En conformidad con el plan anual de actividades 1964-1965, el
Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social ha cumplido con los
siguientes objetivos:

Objetivos que tuvieron una eficaz labor para los años
posteriores en el rubro más problemático del
Perú

1° Perfeccionar su organización interna a fin de
alcanzar de un lado, una mejor recaudación de la renta, y
de otro, la realización de sus programas.

2° Otorgar ayuda a entidades y programas vinculados a la
salud y promover la formación de personal
profesional técnico y auxiliar que requiera la Salud
Pública.

3° Dar término a las obras iniciadas en anteriores
regímenes y poner en ejecución un nuevo y amplio
Plan de Construcciones Hospitalarias y de locales para salud, de
conformidad con las necesidades nacionales.

4° Iniciar un programa de remodelación y
equipamiento de hospitales en funcionamiento, en diversas
circunscripciones del país.

A. ORGANIZACIÓN.

La organización del Fondo Nacional de Salud y Bienestar
Social, puesta en marcha en 1964, ha dado satisfactorios
resultados.

LA OFICINA DE
INGRESOS
(Tributación)

Ha merecido especial dedicación en su
estructuración. Fue necesaria la formación de un
número suficiente de Inspectores, a quienes se les dio un
cursillo de capacitación ad-hoc, para mejorar los
sistemas de
control de contribuyentes y orientar la actividad de cada
uno, de acuerdo a normas rigurosas
de padrón y métodos
precisos de revisión. El resultado de estas medidas se ha
reflejado en el incremento del número de visitas por
inspector, para apreciar el cumplimiento del pago de la
contribución del 3.59o y, en consecuencia, en una mejor
recaudación de la renta Igualmente, se ha logrado un
aumento significativo del número de entidades afectas a la
Ley 11672 y 13961 y se está preparando el directorio de
contribuyentes con carácter selectivo según la
índole de su actividad y volumen
económico, recursos sociales, etc. para cada zona del
país, con el fin de perfeccionar los métodos y
procedimientos
de control y cobranzas. Lo que años después seria
contribuciones posteriormente Sunat

LA OFICINA TÉCNICA

Ha cumplido con el desarrollo de todos los planos,
especificaciones técnicas y
licitaciones de las obras (Hospitales, Centros de Salud Postas
Médicas, Postas Sanitarias, etc.) comprendidas en el Plan
Bienal de Obras de Salud, así como de los detalles
concernientes a remodelaciones de servicios en funcionamiento,
que debe ser reconocido, no sólo por su calidad
técnica sino también por el apreciable ahorro que
significa para la Institución.

LA OFICINA LEGAL

Ha realizado los trámites referentes a expropiaciones
de terrenos para los centros asistenciales y ha tenido a su cargo
la preparación de bases de licitación, contratos y otras
disposiciones relacionadas tanto con los aspectos
jurídicos de las obras que se están ejecutando
cuanto de las que dentro de pocos días serán objeto
de una nueva licitación internacional. Asimismo,
está cumpliendo con subsanar las omisiones en que se
había incurrido respecto al registro, como
propiedad del
Estado, de numerosa obra pública anteriormente realizada.
En tal sentido, se le ha encomendado la confección del
Margesí de los bienes
construidos y aportados por el Fondo a otras entidades del
Estado, con títulos y documentos
perfectamente saneados.

LA OFICINA DE PROGRAMAS DE SALUD

En su primer gobierno el arquitecto Belaunde de 1965 un
estudio económico por medio del fondo nacional de
salud

Ha tenido a su cargo el estudio estadístico de la
actividad económica de la Institución, así
como de la obra promocional de salud y de construcciones
realizadas en los últimos seis años, a fin de
precisar con exactitud, no sólo las necesidades futuras
del país en este campo, sino adecuar el ritmo de su
ejecución a las posibilidades económicas de la
Institución. El "Compendio Estadístico" del Fondo
Nacional de Salud y Bienestar Social constituye un positivo
aporte para el desenvolvimiento de sus actividades presentes y
futuras. Igualmente, se ha ocupado de la preparación de
los proyectos de los nuevos programas, ya puestos en
ejecución y de los que se iniciaron en la década
del 60 con una visión que abarco hasta la década
del 80. A la vez, mediante la División de Bienestar
Social, está realizando programas de desarrollo social
pilotos en tres localidades del medio rural cercano a Lima.

LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

Ha desarrollado intensa actividad. Ha cumplido con presentar,
en el tiempo correspondiente, el Balance
General del Fondo de 1964 que incluye datos de las
oficinas centrales y de provincias así como de los
Agrupamientos de Viviendas de propiedad del Fondo en diversas
ciudades. Asimismo, ha elaborado en forma conveniente el primer
Presupuesto Funcional del Fondo, de conformidad con las
disposiciones legales vigentes. Dicho instrumento de trabajo
servirá de base comparativa para el futuro. De otro lado,
ha orientado la confección de los presupuestos de las
Sociedades de Beneficencia Pública de provincias que
cuentan con servicios hospitalarios y que reciben subsidio
económico del Fondo, con el fin de coordinar el
cumplimiento de los ejercicios presupuéstales con las
funciones
específicas que les compete y, sin menoscabo de la
autonomía que deben tener dichas instituciones,
ha planteado también la
organización de los sistemas
contables, recomendando el establecimiento de procedimientos
y métodos de trabajo uniformes. A través de la
División de Personal tiene en ejecución un programa
de bienestar social para los empleados, que comprende tanto
aspectos de perfeccionamiento y capacitación en centros
docentes,
cuanto de carácter vacacional, de vivienda, etc. La
División de Vivienda está realizando la
conversión de las viviendas de propiedad del Fondo, del
sistema de alquiler simple al de venta a plazos,
habiéndose entregado más del 95% de los contratos
respectivos.

B. PROGRAMA DE CONSTRUCCIONES HOSPITALARIAS Y DE LOCALES DE
SALUD.

El Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, en el lapso
Julio 1964-1965 ha intensificado el ritmo de sus obras con el
objeto de que puedan iniciar su funcionamiento en el menor tiempo
y presten sus servicios a los diversos pueblos del
país.

—En el mes de Septiembre último se
inauguró el Hospital Regional-Centro de Salud de Puno, con
215 camas, que es un modelo en su
construcción y equipamiento y que era el último de
los 12 Hospitales del Plan Nacional Hospitalario de 1961.

—Se encuentra muy avanzado en su construcción el
Hospital Regional-Centro de Salud de lea, con 215 camas, cuya
inauguración se realizará en el mes de Noviembre
próximo. Este Hospital resolverá una urgente
necesidad de la población del Departamento de lea y
permitirá, a la vez, facilidades para la enseñanza
de la Medicina y
Odontología en esa ciudad.

—En el mes de Enero fueron inaugurados los Hospitales
Provinciales de Rioja y de Juanjui, cada uno con 40 camas. Estos
centros cuentan con todos los elementos modernos para la
atención y cumplirán funciones preventivas y
asistenciales.

—La Central de Asistencia Social "Santa Rosa de Lima" ha
sido terminada en la modificación de su edificio,
disponiendo de todas las facilidades para la realización
de sus instalaciones. El equipo ha sido va solicitado, y se
inaugurará en el mes de Septiembre próximo.

—La construcción del Hospital-Centro de Salud de
Aplao ha quedado concluida. Se ha adquirido el equipo
correspondiente, que permitirá que este nosocomio de 40
camas pueda empezar su funcionamiento en algunos meses
más, para atender a los pobladores de la Provincia de
Castilla.

—Se ha equipado las Postas Médicas de Puquina,
Macusani, Sandia, Candara ve, Paucartambo, Panso, Putina y Santa
Marina del Callao.

—En Lima, se ha remodelado el local y realizado el
equipamiento total para una Cuna-Jardín destinada a los
hijos de los empleados que laboran en el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social y en el Fondo Nacional de
Salud y Bienestar Social. Es la primera de este tipo que existe
en el país.

—El Fondo atendió, igualmente, a los gastos de
equipamiento complementario de los Hospitales San
Bartolomé, Materno-Infantil de Bella vista, Tumbes,
Regional de Trujillo, Regional del Cuzco, Huaraz, Sícuani,
Puno,

Sullana, y "Daniel A. Carrión" de Huancayo.

—Contribuyó la institución a la
construcción del Centro de Salud de Miraflores, en
Arequipa, y al equipamiento de otras entidades asistenciales y de
servicio social.

C. VIVIENDA

De acuerdo con las disposiciones de la Ley 15036 y de su
Reglamento, se ha procedido a la transformación del
sistema de alquiler simple al de venta a plazos de todas las
Unidades y Agrupamientos de Vivienda de propiedad del Fondo
Nacional de Salud y Bienestar Social, habiéndose
adjudicado alrededor de 3,000 contratos a sus ocupantes, sin
haberse originado ninguna dificultad ni impase. Algunas viviendas
que han quedado de libre disposición según el
Reglamento de la Ley, se encuentran en la etapa de estudio para
su adjudicación, lo que quedará totalmente
concluido en breves días.

En el mes de mayo se procedió al sorteo para la
adjudicación de las 56 casas en la segunda etapa de la
Unidad de Vivienda de Marcavalle, en La Oroya, construidas por el
Fondo, las que en la actualidad están ya ocupadas por sus
propietarios.

El personal de la División de Vivienda en el
país ha sido apreciablemente disminuido, en razón
de que los servicios generales de las Unidades, de acuerdo con
las disposiciones legales vigentes, serán administrados
por las Municipalidades y por las Cooperativas
de Propietarios. Parte del personal ha sido trasladado a diversos
servicios hospitalarios y Unidades de Salud, cuando se
podía contar con plazas vacantes.

D. BENEFICENCIAS

Estando el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social
encargado de otorgar las subvenciones que las Sociedades de
Beneficencia Pública precisan para el equilibrio de sus
Presupuestos, por Resolución Suprema N° 81, de marzo
de 1965, se le autorizó a realizar un estudio de la
organización y funcionamiento de esas instituciones que
cuentan con servicios hospitalarios.

Los formularios de la
Encuesta ya
han sido remitidos a las respectivas Beneficencias, y así,
dentro de algunos meses más, se podrá conocer con
exactitud el tipo de personal con que cuentan, las bases de su
organización, distribución de partidas
presupuéstales, etc. De esta manera, el Fondo
contribuirá a la tecnificación progresiva de las
Sociedades de Beneficencia Pública y a que los subsidios
que les proporciona, estén de acuerdo con la realidad.

Se ha procedido, también por el Fondo, al estudio de la
remodelación de los Hospitales dependientes de las
Sociedades de Beneficencia Pública y de los que estas
instituciones; transfieren al Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social. Constituyendo los Hospitales de Beneficencia
apreciable proporción de los existentes en el país,
su modificación es una necesidad impostergable para
conseguir elevar el nivel de la asistencia hospitalaria
nacional.

E. EDUCACIÓN
MÉDICA.

La ayuda dispensada a la educación
médica en el país por el Fondo se ha continuado en
el presente año.

Se ha incrementado la partida para contribuir al sostenimiento
de la Escuela de Salud
Pública, habiéndose procedido a su equipamiento y a
las modificaciones en su local.

A las Facultades de Medicina de la Universidad Mayor
de San Marcos, de la Universidad de Trujillo y de la Universidad
Peruana "Cayetano Heredia", el Fondo les ha otorgado su apoyo
económico para la realización de programas
definidos, de graduados, internado, residencias, etc., lo que
significa una contribución al progreso médico.

En el mes de mayo se inició en Trujillo el Primer Curso
Regional de Medicina y Cirugía, destinado F; los
médicos de la Provincia de Pacasmayo y organizado por la
Facultad de Medicina de Trujillo con los auspicios del Colegio
Medico del Perú.

Segundo gobierno 1980-1985

JUSTICIA

El hecho mas significativo del segundo gobierno
de Fernando Belaunde Ferry en el sector justicia ha
sido, sin duda la promulgación del nuevo codigo civil que
entro en vigencia el 14 de noviembre de 1984. tal documento
legislativo , el mas importante después de la
constitución tuvo las medidas programáticas de
libertad y democracia
mediante las cuales acción popular restituyo la libertad de
expresión , creamos y se promulgo las leyes relativas
al tribunal de garantías constitucional es al consejo
nacional de la magistratura y un hecho importante en toda
democracia los recursos de habeas corpus
y amparo.

La nueva ley sobre expropiaciones también
merece considerarse dentro de los pasos importantes dados con
miras a consolidar y resguardar el orden jurídico en la
republica.

Se dictaron leyes modificatorias del código
penal , del código de procedimientos penales , así
como el decreto legislativo N 330 del 6 marzo de 1985 que pone en
vigencia el código de ejecución
penal y la ley que crea el instituto de medicina legal
del Perú .

LEONIDAS AVENDAÑO

Otro hecho trascendente dentro del segundo
gobierno del arquitecto fue la elaboración del plan
general de política penitenciaria en el que se
señalan lineamientos y acciones a
realizarse en el corto, mediano y largo plazo ,
concluyéndose con la implementación de sus metas al
crearse el instituto nacional penitenciario como organismo
publico descentralizado se equipo y se puso en acción los
nuevos centros penitenciarios de Tacna, Cajabamba , San jorge ,
Moquegua , Pucallpa , y Tambo de Mora . Se encuentran
próximos a entrar en funcionamiento los nuevos centros
penales de :

Trujillo

Canto Grande

Carquin

Cascajo

Otro hecho sin precedentes fue la
aprobación del plan de prevención en defensa del
menor y la familia

El INABIF puso en marcha un programa integral de
readaptación del menor, que planteo lineamientos de
trabajo y actividades de inserción social a corto y largo
plazo se construyo en nuevo local de registros
públicos en el distritito limeño de

Jesús Maria.

Sector interior:

El segundo gobierno de belaunde se inicia con la
implementación de la nueva constitución
política en la cual belaunde le toco el honor de poner el
CUMPLASE

En el segundo gobierno de belaunde se elimino
todo tipo de represión por parte del estado tanto a nivel
del estado como a nivel de las fuerzas armadas

En ayacucho se construyo 2 eficientes cuarteles
la sanidad de las fuerzas policiales ha logrado notables
progresos estableciendo los hospitales de Huancavelica, Tacna y
madre de Dios y ampliándose los de Huancayo y
ayacucho.

Las fuerzas policiales cumplieron u n hito
importante en el segundo gobierno de Fernando belaunde ya que
cumplieron una misión importante la protección y
custodia de su santidad Juan pablo II en su visita al
Perú

RELACIONES EXTERIORES:

En el plano de la fraternidad latinoamericano se
produjo un hecho que honra al país y que fue muy
enaltecedor para el país la visita del presidente
Argentino Alfonsin para colocar en el pecho del presidente
Fernando Belaunde la medalla de honor de san
martín por el apoyo que realizo el Perú a la
hermana republica de argentina en guerra de las
Malvinas en el
segundo gobierno se destaco la presencia del secretario general
de las naciones unidas Javier Pérez de Cuellar .

PROMOCION ECONOMICA

En lo referente a lo económico hubo un
hecho significativo que en el segundo gobierno del arquitecto
afecto la economía un hecho exógeno como fue las
inundaciones de las lluvias de 1983 el fenómeno del
niño cabe resaltar además

La permanencia de elevados niveles en las
tasas de
interés internacionales, las que indirectamente
conducen a la continua reevaluación de la divisa
Norteamericana

Y presionaron a la baja las cotizaciones de
nuestros principales productos

De exportación con el consiguiente mayor
deterioro de los terminos de intercambio a su vez la fortaleza
del dólar estadounidense induce a un mayor proteccionismo
a nivel mundial y a una perdida de competitividad
para nuestros productos de exportacion no tradicional frente a
aquellos no cotizados en dicha moneda.

En ese contexto , la mayor parte de los
países del tercer mundo prosiguió afrontando serias
dificultades para cumplir con el servicio de la deuda externa ,
locuaz restringió el acceso a los mercados externos
de capitales, sin distinción de países que , como
el Perú habían venido cumpliendo puntualmente con
la mayor parte de sus obligaciones
en lo concerniente al ámbito interno , no obstante la
normalización del clima y un entorno
laboral mas
calmado , los retrasos en las siembras de algunos principales
productos impidieron una mayor recuperación a la alcanzada
en la actividad agrícola de otro lado , la tenebrosa
irracional y antipatriótica conducta de una
minoría subversiva de inspiración maoísta
vínculos con el narcotráfico que irrumpió en la vida
democrática recién instalada en 1980
entorpeció nuestro afán por lograr una
rápida reactivación económica a pesar de
estos hechos negativos , se logro revertir la tendencia recesiva
de la producción , alcanzándose en 1984 un
crecimiento de 4.5 % sustentado en la reactivación de
todos los sectores económicos , en especial la pesca,
agricultura, minería y
las industrias de
transformación de materias primas.

Instituto Nacional de Desarrollo

Los grandes proyectos de desarrollo nacional, de
carácter multisectorial y multidepartamental, recibieron
el impulso del gobierno desde su inicio, y fueron reunidos en
1983 en el Instituto Nacional de Desarrollo, para darles mayor
dinamismo dentro de una política coherente y
regionálista lo mismo que se realizo en su primer
gobierno.

Se impulso los proyectos hidráulicos inaugurando la
represa de Condoroma que completa, en cuanto a riego, la primera
parte de la irrigación de Majes y que permitirá
cultivar un área agrícola cuatro veces mayor que la
del valle del Chili en Arequipa. En el norte, hemos reconstruido
a ritmo acelerado la infraestructura de riego del departamento de
Piura, terminando la presa derivadota de los Ejidos, con la que
se concluye lo principal de la segunda etapa del proyecto
Chira-Piura, garantizando para los valles de cultivo de esa zona
la regularidad en el riego y la campaña agrícola.
La represa de Gallito Ciego tonificará el sistema de riego
en el valle de Jequetepeque, y más tarde en el Zafiase
cumplio así con la promesa hecha repetidamente:
"teñiremos de verde el arenal".

Esta política se inspira en la necesidad de regular
el agua de los
57 ríos de la costa, ya que de 40 mil millones de metros
cúbicos sólo se usan 10 mil millones; y en orientar
hacia el Pacífico aguas que se pierden en el
Atlántico.

La ampliación de la frontera agrícola prevista
por los proyectos hidráulicos a la culminación de
los mismos es de 352,819 Has. de cultivo mas el mejoramiento de
421,812 Has. de tierras ya cultivadas. Asimismo, estos proyectos
tienen como meta la generación de 1,767 MW.

En la sierra, el Instituto Nacional de Desarrollo ha brindado
a las Corporaciones Departamentales de esa región
proyectos microrregionales integrales,
para su financiación y ejecución por entidades
descentralizadas, apoyando así el espíritu
regionalista. De otra parte, el proyecto Sierra-Centro Sur ha
realizado multitud de obras, tales como pequeñas
irrigaciones, en los departamentos afectados por el terrorismo,
especialmente en Ayacucho, Apurímac y Huancavelica,
aportando así un apoyo social al esfuerzo por pacificar la
zona de emergencia.

Entre Puerto Bermúdez y Puerto Inca, hemos fundado la
Ciudad Constitución, en el corazón del Perú,
para dar vida urbana y un centro de servicios a la
población que crece a un ritmo mayor que en otras regiones
del país, atraída por las posibilidades de empleo.

Los proyectos Jaén-San Ignacio-Bagua; Alto Mayo;
Huallaga Central y Bajo Mayo, cercano a su terminación;
Alto Huallaga; Selva Central, conformado por Pachitea-Von
Humboldt, Pichis, Palcazú, Oxapampa y, de reciente
creación, Satipo-Chanchamayo; así como, finalmente,
Madre de Dios, han animado toda la ceja de selva del Perú,
desde la frontera norte hasta la frontera sur, llevando a cabo,
de manera pacífica pero efectiva, la conquista del
Perú por los peruanos.

De ahí que esta tarea no se haya entregado a un sector
determinado sino al Instituto Nacional de Desarrollo, que la
conduce con acierto, dejando a cada uno la autonomía
interna indispensable para su mejor evolución.

La obra de reconstrucción del país, luego de los
daños sufridos por el fenómeno del Niño en
1983, ha sido ingente. En la zona desértica del norte, de
60 min. normales de precipitación anual, llovió
más de 3,500 mm. en seis meses, mientras que en el sur
serrano se producía una cruel sequía, que
afectó a personas y cultivos. La respuesta del gobierno
fue realizar más de 3 mil obras con una inversión
de 1 billón 500 mil soles.

El Instituto Nacional de Desarrollo tuvo a su cargo la
coordinación de la obra de
rehabilitación, que fue ejecutada fundamentalmente por las
Corporaciones Departamentales de Desarrollo. El 43% de la
inversión fue sustentado por los Bonos de
Reconstrucción y por recursos internos; y el resto, por
donativos y préstamos blandos de organismos
internacionales y países amigos. Agradecemos la
colaboración de todos y dejamos constancia, una vez
más que en este esfuerzo monumental, como en tantos otros,
puede afirmarse con orgullo que esta obra no tiene nombre propio,
sino el derecho de
propiedad de las comunidades afectadas, fraternalmente
secundadas por su gobierno.

Mi gobierno ha tenido tres flagelos, que no puedo soslayar en
esta exposición: la crisis económica
mundial; el terrorismo; y los daños naturales del
fenómeno del Niño. Mediante el Instituto Nacional
de Desarrollo, hemos dado respuesta a los tres males. La revolución
desarrollista en democracia que significa la realización
de 21 proyectos en costa, sierra y selva, afronta positivamente
la sombra de una crisis que se ahonda con el desempleo pero se
vence con la obra de progreso; el terrorismo se contrarresta con
la acción y se conjurará socialmente mediante la
obra continuada del proyecto Sierra-Centro Sur. En cuanto al
daño
causado por lluvias torrenciales y sequías
insólitas, se ha reparado con la obra de
rehabilitación y reconstrucción que en este caso
abarcó 17 departamentos del país.

Agricultura

La extensión de la frontera agrícola ha sido
principal objetivo y
logro del gobierno. La Carretera Marginal de la Selva, en el
tramo Tingo María-San Ignacio, desarrollado en buena parte
en ni¡ primera administración, y en el tramo central
Río Tarrrbu-Von Humboldt, en el actual período,
brindan una infraestructura vial que da acceso inmediato a un
millón y medio de hectáreas potenciales, que la
vialidad vecinal, como la practicada en los proyectos Huallaga
Central y Alto Mayo, ha de extender hasta duplicar el área
agrícola que encontramos bajo cultivo cuando, en 1963, nos
hicimos cargo del gobierno por primera vez.

La incorporación de la selva central es el gran logro
de mi actual administración porque extiende la
región alimentaria de Lima aportando medio millón
de hectáreas potenciales cuyas calidades agrícolas,
fruteras, ganaderas y forestales están ya plenamente
demostradas.

La enseñanza histórica del antiguo Perú
que mantuvo siempre equilibrada la ecuación hombre-tierra
guió los pasos y hemos tenido presente la aleccionadora
institución andina de los "mitimaes", que ha tomado forma
moderna en la migración
hacia la selva, donde han surgido nuevos pueblos y ciudades como
Pichanaki, Progreso, Nueva Arequipa, Segunda Jerusalén,
Nueva Cajamarca, etc.

El sector agrario se creció a un promedio del 4.4%
anual en el quinquenio que termina. Se han anotado incrementos en
los cultivos de papa, arroz y frijol, gracias a la
extensión agrícola y crediticia. La
implantación de precios de garantía para diversos
productos ha permitido reducir la importación programada en 200 millones de
dólares.

Sólo en pequeñas y medianas irrigaciones se ha
incrementado la frontera agrícola en 43 mil
hectáreas, de las cuales 25 mil han sido mejoradas, 8,500
rehabilitadas y 9 mil constituyen extensiones ganadas para el
cultivo. Se ha promovido la pequeña inversión,
aprobándose 700 proyectos destinados a mejorar la
infraestructura de riego. Se ha impulsado el Plan de Pastos y
Forrajes al que dará apoyo el Fondo de Fomento
Ganadero.

Especial consideración han merecido las comunidades
campesinas, habiendo sido reconocidas 80 y aprobándose
planos de 72. Se ha titulado a 27 comunidades nativas.

En la costa el Plan REHATIC (Rehabilitación de Tierras
Costeras) ha sido aplicado con éxito en distintos valles.
Tuve oportunidad de comprobarlo en las obras de captación,
conducción y riego, que han transformado el valle de Pisco
con inmediato beneficio para los agricultores. Obra similar se
llevo a cabo en el valle de Tambo y también en el de
Camaná, en el departamento de Arequipa. En Cañete
se encuentra en pleno desarrollo un plan de captación,
conducción y drenaje que ha de poner en valor la riqueza
de esa provincia bien dotada de agua.

Cabe destacar el Plan Nacional de Arborización. En 1984
teníamos 179 viveros forestales en todo el Perú. De
los 72 millones de plantones logrados en todo el país, 25
corresponden a viveros de Agricultura y, la diferencia, a los
establecidos por los propios agricultores. En la actualidad hay
cerca de 200 mil hectáreas sembradas con
arborización pudiéndose calcular una capacidad
máxima por hectárea de 1,200 plantones.

En Cuzco se han plantado 5 millones de árboles y en
Puno cerca de 2. Ancash, Apurímac y Junín tienen
aproximadamente 2 1/2 millones. Es notable el caso de Cajamarca
donde se han plantado 4 millones con resultados óptimos,
que han transformado y embellecido el panorama en el valle
principal. Los cultivos industriales han progresado tanto por la
acción gubernativa como por la privada. Las 5 mil
hectáreas sembradas de palma aceitera por EMDEPALMA, en
Tananta, han exigido ya la ampliación de la fábrica
de aceite, que
hemos completado. Ese organismo habilito grandes áreas en
Loreto, especialmente en Manití, donde se produce aceite
experimentalmente y cerca de Flor de Agosto, en el río
Putumayo, donde está iniciando las tareas de
sembrío. La actividad privada muestra su mejor
ejemplo en Palma del Espino que pondrá una vez más
en valor las condiciones del valle del Huallaga.

Aspectos agrícolas de gran interés se han tocado
en las partes correspondientes al Instituto Nacional de
Desarrollo, tanto en los proyectos especiales cuanto en las
grandes obras de irrigación.

Industria, Comercio,
Turismo e
Integración

Industria

En la estrategia de
desarrollo económico que el país se trazo, es
indudable que la industria
representa un factor fundamental por las implicancias que tiene
en la generación de empleo, en la elevación de los
niveles de vida, en el desarrollo tecnológico y en las
repercusiones que su propio crecimiento tiene sobre el resto del
aparato productivo y de la sociedad.

El desarrollo industrial debe estar sustentado en la plena
atención del mercado interno, así como en la
búsqueda agresiva de los mercados externos. Esto
último, sobre todo, en circunstancias como las actuales,
cuando se hace necesario captar un gran volumen de divisas
requeridas para cumplir con los compromisos de la deuda externa
del país, así como para pagar las importaciones
indispensables para el funcionamiento del propio aparato
productivo.

Si bien el desarrollo de la industria manufacturera debe
encuadrarse dentro del contexto de la economía nacional,
es necesario reconocer que, de igual manera, está sujeto a
los avatares de los fenómenos internacionales y por tanto
su manejo se debe ir adecuando ágilmente a estas
circunstancias.

El programa de recuperación industrial implantado por
el gobierno desde abril de 1984, se estructuro en base a una
serie de medidas orientadas al cuidado del mercado y a la
consecución de créditos. En efecto, es el mercado interno
la única herramienta de desarrollo que depende
básicamente del Estado. Por lo tanto debe ser
cuidadosamente administrada. Por otro lado, apoyándonos en
ese criterio hemos promovido las exportaciones procurando colocar
en otros países el excedente productivo del
Perú.

Sedio definitivamente en , preferencia a la industria nacional
en las compras
estatales, otorgándose un margen del 15% que le permite
compensar las diferencias tecnológicas y de volumen de
mercado con la competencia
extranjera.

Adicionalmente, se otorgo una serie de beneficios tributarios,
amnistías, rebajas de impuestos,
eliminación de trámites, etc., todo lo cual ha
contribuido a una recuperación del Sector, manifestada en
un mayor valor de producción y de empleo. Los
índices así lo muestran: crecimiento del Producto
Bruto Industrial, mayor generación de empleo, mayor
consumo de
energía
eléctrica industrial y gran incremento en las
exportaciones no tradicionales.

Dentro de las limitaciones existentes, parte importante del
crédito disponible se orientó al sector industrial,
y hemos obtenido del exterior líneas de crédito
para capital de
trabajo que superan los 200 millones de dólares.

El fenómeno de la concentración industrial en
Lima y Callao, lo hemos afrontado en base al intensivo desarrollo
de los parques industriales, dotándolos al mismo tiempo de
los incentivos y
estabilidades tributarias que permitan hacer atractiva la
inversión en ellos. Hemos inaugurado los parques
industriales de Arequipa y Sullana, culminando estudios de los de
Huánuco, Ayacucho, Pucallpa e Iquitos, y relotizando los
del cono sur y Trujillo.

Comercio

El comercio mundial, pese a las medidas proteccionistas de los
países más desarrollados y a la seria
recesión de los países en desarrollo, ha mostrado
una tendencia positiva en la exportación de productos no
tradicionales, y será en este campo donde en los
próximos años será necesario aplicar una
dinámica más agresiva.

Conscientes de la necesidad de una política que se
inspire en una promoción de exportaciones sumamente
dinámica y sustentada estrechamente con una
sustitución selectiva de importaciones, hemos aplicado una
serie de medidas que apuntan a estos objetivos.

La suspensión de importaciones ha sido para proteger
sectores específicos: textiles, automotriz, etc., que
venían sufriendo la injusta competencia del producto
extranjero. No lo hemos hecho ciegamente buscando una industria
artificial y cara, sino selectivamente, sometiendo a
regulación de precios determinados productos y exigiendo
niveles de calidad apropiados.

Nos hemos visto precisados a incrementar el universo de
licencias previas, indispensables para cuidar nuestro mercado y
para negociar con otros países que ponían trabas al
ingreso de nuestros productos.

En el campo exportador, se busco llegar a una serie de
acuerdos bilaterales con varios países, tanto para
intercambiar flujos de comercio como para cubrir nuestros
compromisos de deuda externa. Es así que merece destacarse
el haber asegurado el mercado textil de Estados Unidos
por los próximos cinco años, así como el de
la Unión Soviética en una amplia gama de productos
industriales. Pero no por menos destacados debemos dejar de
mencionar los acuerdos comerciales concertados con otra serie de
países que permiten hoy en día el ingreso
fluído de nuestros productos.

La modificación del universo
arancelario y de las sobre tasas ha alcanzado un incremento de
27.4%, teniendo a la fecha un nivel promedio de 59.06%.

Al mismo tiempo, hemos incrementado en cinco puntos promedio
los reintegros a las exportaciones.

El pase del sector Comercio del Ministerio de Economía,
Finanzas y
Comercio al Ministerio de Industria, Turismo e
Integración, ha respondido a las exigencias de nuestro
tiempo. El desarrollo industrial se sustenta en el manejo del
mercado. Comercio no debe verse como un medio de
recaudación sino como una herramienta de promoción
y desarrollo, y respondiendo a esta filosofía y a las exigencias del momento,
hicimos, a partir de enero de este año, el cambio.

Creemos que el comercio compensado será en los
próximos años un camino muy transitado para el
fomento de las exportaciones. Hemos dado los pasos necesarios
para propiciar la formación de empresas
comercializadoras que recojan la oferta de las
industriales que, por falta de medios, de volumen y de
experiencia no llegan con sus productos en la manera debida a los
mercados internacionales.

Finalmente, en el campo del comercio interno, los esfuerzos
han estado dirigidos a recuperar el establecimiento de un sistema
adecuado de defensa del consumidor,
así como de proporcionar la información pertinente.

Turismo

Este importante sector de la actividad nacional sufrió
durante el último año de 1985 una serie de
circunstancias adversas, tales como la distorsionada imagen que del
Perú trascendió en el extranjero, la
suspensión del tráfico aéreo
recíproco con los Estados Unidos, alza de tarifas y
disminución de ingresos. Pese a ello, importantes
esfuerzos fueron realizados a fin de fortalecer este sector,
significativo contribuyente en el ingreso de divisas del
país.

La oferta turística peruana descansaba sobre la base de
recursos culturales, habiéndose descuidado la
explotación de tipo natural, de recreación
y aventura. A tal efecto, hemos abierto nuevos atractivos, como
es el caso del Cañón del Colca, y hemos
implementado lo que llamamos turismo social como los Albergues de
Albufera y Gallardo, difundiéndolos de manera
intensiva.

Dadas las limitaciones económicas existentes y la
necesidad de captar un mayor turismo receptivo, hemos llegado a
una serie de acuerdos en el exterior con líneas
aéreas y agencias oficiales de turismo para compartir
publicidad, venta
de paquetes turísticos, presencia en ferias
turísticas y realización de reuniones de
operadores.

Se ha dictado la Ley General de Turismo, que define entre
otros aspectos su ámbito, la función del Estado,
del Fondo dedicado a su promoción, de la
capacitación y de los incentivos que se le conceden para
su mejor desenvolvimiento.

En este último año, hemos inaugurado el Hotel El Tambo de Huaytará, que
ayudará a promover el desarrollo de esa sugestiva zona;
hemos seguido adelante con las obras del Plan COPESCO que
favorece a los departamentos de Puno y Cuzco, y realizado
programas como "Perú a tu alcance" y "Peregrinos de Lima",
orientados a personas de bajos recursos económicos.

Integración

El Perú viene participando en diversos esquemas de
integración y cooperación económica
regionales y subregionales, tales como el Tratado de Montevideo
de 1980, ALADI, el Acuerdo
de Cartagena de 1969, GRAN y el Sistema Económico
Latinoamericano, SELA.

El proceso de
integración se ha visto enfrentado a diversos problemas
del contexto de América
Latina, tales como su deuda externa y desenvolvimiento del
comercio
internacional en un medio de recesión,
inflación, desajustes monetarios, proteccionismo, etc.

Ante esta situación, hemos trabajado por preservar los
avances logrados en la formación del mercado ampliado y
por identificar medidas innovadoras que permitan facilitar el
intercambio intrasubregional, como uno de los resultados
tangibles del proceso de integración.

Hemos planteado la necesidad de un Protocolo modificatorio del
Acuerdo de Cartagena, que lo adecue a las circunstancias actuales
con metas y plazos más asequibles, considerando que
éste no ha fracasado sino está en crisis y es ella
la que debe solucionarse.

De igual manera, se estudia nuevamente modificaciones en la
Decisión 24, en ánimo de hacer más atractiva
la inversión
extranjera, pero encuadrándonos dentro de los límites
que señala nuestra propia Constitución.

En lo referente al Sistema Económico Latinoamericano,
SELA, se han puesto en marcha la Organización
Latinoamericana de Desarrollo Pesquero y el instituto
Latinoamericano de Cooperación en Turismo, ambos con sede
en el Perú.

Especial acción nos ha cabido para la puesta en marcha
del Peso Andino como un título valor de los Bancos
Centrales y la Corporación Andina de Fomento. Su objetivo
más inmediato es el de desdolarizar las deudas y otros
compromisos que se mantienen entre los miembros del Grupo Andino,
tratando de que en un mediano plazo sirva para hacer más
fluído el comercio intraregional.

Empero, queda aún por adoptarse su definición
final. Provisionalmente se le ha dado una equivalencia con el
dólar que, personalmente, considero discutible.
Podría elaborarse una fórmula de mayor creatividad,
que representara el fluctuante valor de nuestros productos en el
mercado internacional. De esa manera el endeudamiento externo
podría concertarse en pesos andinos, disminuyéndose
las obligaciones en la eventualidad de bajar el valor promedio de
nuestras exportaciones. Tal procedimiento
contribuiría seguramente a evitar movimientos de
especulación, a la baja, infortunadamente demasiado
frecuentes y nocivos. Una fórmula de compensación
cambiaria en cuanto al problema de la deuda se haría
viable con semejante moneda de cuenta.

En otro aspecto de la integración hemos decretado la
supresión de las visas para ingresar al Perú en
beneficio de los ciudadanos de los países del Grupo Andino
con la esperanza de que esta medida unilateral se generalice en
la subregión. Es más, nuestro objetivo final, en
ese campo, sería llegar a la supresión del
pasaporte, dentro del ámbito andino, sustituyéndolo
por los documentos de identidad
expedidos en cada país. Tal medida constituiría un
primer paso para su extensión en todo
Hispanoamérica.

Energía y Minas

El sector Energía y Minas capta en promedio el 70% de
las divisas totales que obtiene el país por exportaciones,
siendo el 50% correspondiente a la minería y el 20% al
petróleo.
La minería participa con el 8 al 10% del producto bruto
interno y el
petróleo y la electricidad son
factores determinantes del crecimiento de todas las actividades
económicas, por su carácter de insumo fundamental,
contribuyendo sustancialmente al bienestar y al nivel de vida de
la sociedad.

Minería

La actividad minera en el período 80-85 se ha
desarrollado frente a niveles de precios de tendencia
decreciente, que en el cuarto trimestre de 1984 han llegado a ser
en términos reales los más bajos de los
últimos 30 años.

No obstante esta situación del mercado, los
volúmenes de producción se incrementaron respecto
del quinquenio anterior, donde esta actividad estuvo sujeta a
inestabilidades de tipo legal, fuerte presión
tributaria, monopolio de
comercialización y política
cambiaria inadecuada. El gobierno durante los años 80-85
corrigió esta situación, logrando a pesar de los
niveles de precios y las restricciones crediticias que la
producción se incrementara, como figura en el cuadro
siguiente:

Se aprecia que los volúmenes de producción de la
plata, plomo y zinc aumentaron en 22.13%, 11% y 17.83%, llegando
en el caso de la plata a una producción record.
Sólo el hierro disminuyó considerablemente, por las
dificultades confrontadas en el mercado internacional para su
colocación. Se ha abierto, sin embargo, para este metal
una expectativa optimista mediante el Proyecto de Cobalto, que
la empresa
HIERRO PERU
está desarrollando.

En el caso del cobre puede
mencionarse la gestión
exitosa, a través del CIPEC, que impidió la
aplicación de restricciones a la exportación del
cobre por los Estados Unidos de América. Respecto a la plata, se han
coordinado acciones con los productores y el gobierno de México,
tanto para defender el precio del metal, sin constituir un
cartel, como para retirar del mercado volúmenes
importantes a través de la acuñación de
monedas y medallas de plata y, en el caso específico del
Perú, mediante la emisión de Certificados de
Plata.

Debe destacarse que el marco legal que el gobierno
modificó para consolidar la actividad minera se
instrumentó por la Ley General de Minería, Decreto
Legislativo 109 y sus Decretos reglamentarios que llenaron un
vacío de más de 15 años en la materia;
dictó, además, leyes promocionales de la
pequeña minería y se creó un instrumento
financiero para defenderse de la crisis, el FOCOMI; y en cuanto a
la actividad minera de propiedad estatal, se la organizó
bajo la Ley de Sociedades
Mercantiles, dotándolas de cuadros directivos y una
organización empresarial eficaz.

El logro más destacado en cuanto a la actividad
empresarial del Estado en Minería, ha sido el complejo
minero de Tintaya, que en marzo del presente año ha
empezado a producir 175 mil toneladas anuales de concentrados de
cobre, que significan un ingreso al país de 100 millones
de dólares al año. Su inauguración
será siempre para mí y para el sur un acto
memorable.

Este proyecto, cuya inversión fue de 329 millones de
dólares fue completado en el plazo previsto, y con una
inversión menor que la presupuestada, significando una
demostración de la eficiencia de la ingeniería
nacional, puesto que fue construido por empresas y profesionales
peruanos. con una participación del 65% de la
inversión en bienes y servicios locales. Las facilidades
construidas para los trabajadores proporcionarán la mayor
comodidad a 4,500 habitantes y su efecto como polo de desarrollo
regional se inicia por el uso de la energía
eléctrica de Machu Picchu y de los explosivos de la
fábrica de fertilizantes de Cachimayo del Cuzco.

Una mención especial merece el proyecto en desarrollo
de una Planta Piloto para el consumo del carbón como
combustible para la cocina familiar, en búsqueda de
sustituir al kerosene doméstico. Este reemplazo puede
representar, en un período de 10 años, ingresos
para el país por exportación de petróleo
ahorrado del orden de los 70 a 100 millones de dólares
anuales.

Electricidad

En el campo
eléctrico destaca la inversión de más de
2,300 millones de dólares en el período 80-85 con
resultados tangibles como son el incremento de la potencia
instalada en 23.4%, de la energía producida al año
en 27%, de la población total electrificada del
país en 14%, destacando la mejora del ámbito rural
desde 13.6% hasta 23%, y extendiendo los sistemas de
transmisión de energía eléctrica de 2,389
Kms. a 3,540; es decir, en 48%, considerando solamente las
líneas de alto voltaje.

Obra de muy especial importancia por las circunstancias que
han dado lugar al establecimiento de una zona de emergencia en
torno a Ayacucho,
es la interconexión, por línea de alta
tensión, de ese departamento con el centro minero de
Cobriza; es decir, con la central del Mantaro como fuente de
energía. La electrificación de Ayacucho era una
necesidad largamente esperada y dará lugar, evidentemente,
a un proceso de industrialización que satisfaga justas
expectativas de la ciudadanía. La obra que tiene un recorrido
de 95 Kms. ha requerido la instalación de 263 torres y una
inversión de 10 millones de dólares. Además
de las importantes obras en Huanta y Ayacucho se deja un estudio
para la electrificación rural en el departamento.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter