Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aplicación del procedimiento del análisis de coyuntura en el campo de las ciencias jurídicas (página 6)




Enviado por Donkan Fenix Davila



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

¿En este contexto, cómo evalúa el
avance de iniciativas como la del Banco del Sur?
¿Cree que ese proyecto se
encuentra en una etapa satisfactoria?

En 2007 participé, a pedido del gobierno de
Rafael Correa y de su ministro de Economía y Finanzas, en
la redacción de la posición de Ecuador con
respecto al Banco del Sur. El proyecto que el país
defendía era un modelo de
Banco para financiar proyectos
públicos o de comunidades tradicionales, nativas, etc. Por
ejemplo, financiar a nivel regional, una política de soberanía alimentaría, potenciar las
reformas agrarias necesarias, las reformas urbanas, la
interconexión ferroviaria –y no la de
autopistas–. Esta es una de las opciones posibles para el
Banco del Sur. Brasil y
Argentina tienen otro proyecto. Quieren el Banco para financiar
proyectos, en los países más pobres, que forman
parte de la iniciativa IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional
Suramericana), es decir proyectos de obras públicas en el
marco de IIRSA, mediante la contratación de empresas
brasileñas o argentinas. O sea, de nuevo dinero
público para contratar empresas privadas, para grandes
proyectos que no respetan el medio ambiente
y que no dan prioridad a la mejora de la situación de las
masas. Y la opción de Brasil y Argentina es la que
comienza a dominar en las negociaciones del Banco del Sur. Es
necesario que los gobiernos de izquierda de verdad opten por una
integración de los pueblos, y no por favorecer a grandes
empresas multinacionales, sean éstas del Sur o del Norte.
Una integración que no tome como modelo la construcción europea. En Europa tenemos
integración, pero totalmente dominada por la lógica
de la acumulación del capital
privado, o sea, la lógica liberal o neoliberal. Con los
gobiernos existentes en América
Latina, con la fuerza de los
movimientos sociales y con la tradición de las luchas
radicales, es el lugar del mundo en el que se puede implementar
un modelo alternativo, y no más de lo mismo.

Usted acostumbra a decir que hay dos izquierdas: la
ecosocialista y la social-liberal. ¿Como se explica que a
pesar de que el modelo neoliberal haya sido puesto en jaque a
causa de la crisis, ha
sido el presidente Lula –al que usted ubica entre los
social-liberales– uno de los que salieron más
fortalecidos por ella?

Fundamentalmente, lo que define la suerte de un
país son las movilizaciones sociales, las experiencias que
las masas acumulan a través de su movilización. Y
vemos que los países donde los gobiernos, en el
ámbito político, son los más avanzados, son
aquellos que tuvieron los movimientos sociales más
radicales. Ese nivel de movilización social ejerce una
presión
que empuja a los gobiernos hacia medidas políticas
y sociales más coherentes con la opción de
izquierda. Lamentablemente, en Brasil no hubo, en los
últimos cinco o seis años, ese nivel de
movilización. Y el gobierno, además de eso,
comenzó con una situación económica
favorable. Entre 2003 y 2008, hubo un aumento en el precio
internacional de las materias primas, un aumento que
acompañaba la burbuja especulativa del norte y generaba
más exportaciones
para el país. Y, hasta ahora, como comentamos antes, la
crisis internacional no afectó inmediatamente a Brasil.
Por ello, el Gobierno podrá presentar como resultado de su
política una situación económica que no
depende exactamente de la misma. A no ser por el hecho de
mantener tasas de
interés muy altas, que permitió a los bancos privados
brasileños no tener que invertir tanto en suprimes
estadounidenses para obtener mayores beneficios, porque ya los
obtenían con sus altos intereses. Está claro que no
apoyo la política de tasas de interés
altas, pero, en un mundo en el que los bancos pueden mover
fácilmente su capital, esa medida protegió, de
algún modo, el sistema bancario
de Brasil.

¿Pero por qué razones, además de
las tasas de interés, Brasil no fue afectado por la
crisis?

Porque la caída de los precios de las
materias primas que ocurrió en el segundo semestre de 2008
fue seguida por un alza. Los ingresos por
exportación se mantuvieron y el
colchón social representado por el programa de Bolsa
Familia
proporcionó a los sectores pobres cierto nivel de consumo que
mantuvo el mercado interno.
La pregunta es: ¿qué va a ocurrir en los
próximos años? ¿Qué va a ocurrir con
el crecimiento de China? Puede o
no seguir con el actual crecimiento. Sabemos que en China existe
una burbuja inmobiliaria, una burbuja en la Bolsa de Valores,
una explosión de deudas. El crecimiento en China se debe a
la muy importante inyección de gasto
público por parte del gobierno para contraatacar la
pérdida de mercados externos
debido a la crisis en los Estados Unidos,
Europa y Japón.
Se mantiene el nivel de crecimiento, pero de manera artificial,
por medio de esas burbujas. En la situación mundial
actual, China es la locomotora de lo que resta de crecimiento
económico. Sin China, estaríamos en una
recesión mundial al estado puro.
La situación de Brasil está relacionada con China
por medio de las exportaciones de minerales, etc.,
pero también porque la situación de China mantiene
la economía
mundial en cierto nivel de crecimiento. Si China cae, lo que
para mí no es una certeza, pero sí una posibilidad,
afectará a Brasil, que también sufrirá las
consecuencias si ocurrieran otras explosiones financieras
internacionales, porque existen otras bombas, como los
precios de las materias primas, que son más altos de lo
que la actividad económica justifica. Hay una inversión especulativa en materias primas
de varios productos
alimenticios exportados por Brasil, como la soja. Si esa
burbuja especulativa explotase, tendremos una reducción en
los precios de estos productos, y eso golpeará a Brasil.
Por eso la idea de que Brasil tiene una economía blindada
es falsa. Depende de la evolución internacional sobre la que no
tiene control. Lo que
Brasil podría hacer para reparar esta situación es
conseguir un crecimiento mayor de su mercado interno,
protección, ejercer más control sobre los
movimientos de capitales, implementar otro modelo
económico – un modelo redistributivo–, atacar
a los monopolios, a los especuladores, realizar una reforma
agraria y urbana radical. Este podría ser un modelo
dentro de un marco de integración regional. Pero eso
implicaría un cambio de
opciones en el gobierno.

¿Cómo evalúa las respuestas a la
crisis por parte de los gobiernos más progresistas como
Venezuela,
Bolivia y
Ecuador?

Hubo un aspecto positivo, no solo por parte de esos tres
gobiernos, sino también, de alguna manera, en las
gestiones de Lula, Cristina Fernández de Kirchner
(presidenta de Argentina) y Michelle Bachelet
(presidenta de Chile). O sea, a pesar de las recomendaciones del
FMI, de
reducir el gasto público, los gobiernos aplicaron
políticas heterodoxas. Incluso el gobierno de Alan
García, del Perú, que es un gobierno de derecha.
Eso les permitió mantener un cierto nivel de crecimiento
económico.

La reacción de Bolivia, Ecuador y Venezuela fue
realizada por gobiernos que no tienen las mismas
características. De los tres, el que actuó
más radicalmente sobre la política
económica fue el de Hugo
Chávez, con más nacionalizaciones. Pero,
francamente, las políticas de Correa, Chávez y Evo
Morales no son tan diferentes de las de otros gobiernos en la
región. No hay una diferencia radical en el aspecto
económico. Creo que hay grandes diferencias en
términos de antiimperialismo, de reformas
constitucionales, de recuperación de control de los
recursos
naturales. Pero sería una simplificación decir
que hay diferencias astronómicas entre las experiencias
económicas de la región. Personalmente,
preferiría poder decir
que los gobiernos de Ecuador, Venezuela y Bolivia están
implementando un modelo realmente alternativo. Sin embargo
todavía no es el caso.

Hay anuncios y perspectivas que pueden ser muy
interesantes, pero no deben confundirse discursos e
intenciones con hechos reales.

¿Cómo está actualmente el debate acerca
de la deuda
pública?

El tema de la deuda tiene sus altos y bajos. El tema era
muy candente en los años ochenta, y volvió a tener
mucha fuerza con el default de Argentina al final de 2001. Ahora
estamos de nuevo en una situación de tensión, pero
es solo el inicio. Entre 2007 y 2008, Ecuador formó una
comisión para la auditoria de la deuda de la que
formé parte. Sobre la base de nuestras conclusiones, el
gobierno de Correa decidió suspender el pago de 3.200
millones de dólares de deudas en títulos
comerciales vendidos en Wall Street y que vencían entre
2012 y 2030. Correa suspendió el pago a partir de
noviembre de 2008 y enfrentó a los acreedores, los
poseedores de títulos. Y consiguió, el 10 de junio
de 2009, que el 91 % de los títulos fuesen vendidos por
sus dueños al gobierno de Ecuador con un descuento del 65
%. O sea, Ecuador compró títulos con un valor total de
3.200 millones de dólares pagando sólo 1.000
millones. Economizó entonces 2.200 millones de
dólares y todos los intereses que el país
tenía que pagar hasta el año 2030.

Esto demuestra que incluso un pequeño país
puede enfrentarse a los poseedores de títulos e imponerles
un "sacrificio". Esos poseedores, que siempre ganaron, tuvieron
que abandonar la perspectiva de continuar ganando mucho dinero
con sus títulos. La lección es que, si Ecuador
consiguió hacerlo, países como Brasil, Argentina y
otros también lo podrían hacer.

Argentina había suspendido el pago en 2001, pero
en 2005, cometió el error fundamental de canjear los
títulos en vez de comprarlos o anularlos totalmente.
Canjearon con descuentos, pero debieron seguir pagando los
intereses, con una alta tasa. Actualmente la deuda Argentina
tiene el mismo volumen que en
2001.

La cuestión del pago de la deuda volverá a
la escena internacional debido a dos factores fundamentales.
Primero, la crisis económico-financiera, que hizo
disminuir las exportaciones del Sur y los ingresos fiscales
correspondientes, lo que vuelve más difícil el
reembolso de la deuda pública interna y externa. El
segundo factor es el aumento del costo de
refinanciación de la deuda. Como los banqueros del Norte
entraron en crisis, su tendencia es exigir más a los
países del Sur que desean endeudarse a nivel
internacional.

2.2.3. Diagnostico Politico-Juridico.

Se entiende como movimientos sociales todos aquellos que
procuran transformar el orden social, que tienen tendencia a
trabajar en el ámbito informal y que quieren incidir en la
esfera publica. El primer movimiento
significativo es el de los estudiantes que se levantan contra el
régimen militar en los años veinte y que sientan
las bases de un proyecto democrático en el país.
Entre los años sesenta y ochenta, durante el pacto de
Punto Fijo, los movimientos populares y sindicales son manejados
por los partidos
políticos, propiciando la exclusión de nuevos
sectores sociales que generan pequeños movimientos
sectoriales y una explosión de organizaciones
populares como las barriales, de cristianos, de mujeres y
ambientales entre otros.

A finales de los años ochenta y en la
década de los noventa se genera la crisis del sistema
bipartidista junto con un movimiento reformista que no triunfa en
su objetivo de
reformar la Constitución pero que logra hacer escuchar
algunas de sus demandas. En 1998, el presidente Hugo
Chávez convoca a una asamblea nacional constituyente en la
que hay muy poca participación de la oposición que
se encuentra desarticulada.

En efecto, en ese proceso
constituyente muchos movimientos se sienten incorporados pero
también otros sectores medios se
sienten desplazados y salen a protestar generando una gran
polarización en la sociedad.

Seria muy atrevido que en momentos en los que se
están iniciando procesos de
consolidación de redes y movimientos sociales
para la defensa popular concluir alguna cosa, sobre todo cuando
de lo que se ha tratado este análisis es de presentar una propuesta para
desarrollar estrategias y
mecanismos para la construcción de la defensa integral, no
obstante pensamos que es posible recapitular en algunos puntos
como es el hecho notorio que la triada Seguridad,
Defensa Integral y Desarrollo
Integral supone el reto de repensar y rescribir lo hasta ahora
escrito y pensado sobre el tema en contextos muchos mas amplio
que solo el militar o social.

Por otra parte, este ejercicio de pensar estos temas
desde nuestras nuevas realidades y marco
teórico jurídico que nos da nuestra nueva
constitución nos obliga a aventurarnos en la tarea de
construir conceptos nuestros, para no seguir usando en lo posible
términos descontextualizados que como sabemos poseen una
pesada carga epistémica no fácil de soportar cuando
se trata de adelantar un nuevo proyecto de sociedad.

En este sentido, se hace urgente entender la
relación existente entre los actores sociales tanto
civiles como militares que a través de sus organizaciones
y redes sociales, le dan vida a los conceptos de
corresponsabilidad, defensa integral, y defensa popular, para
garantizarnos un país con justicia y
equidad social
dentro de una democracia
participativa y protagónica.

2.2.3.1. Diagnostico Politico-Juridico
Local.

Se hace necesario contemplar mediadas que representen
una formación e información pertinente para logra llevar la
ideología socialista a todos los rincones
del ámbito territorial; siendo la base las comunidades y
tomando en cuenta que en especial la comunidad
analizada (Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de
Jesús, Municipio Barinas, estado Barinas), según lo
expuesto en el ámbito social "No permite o acepta la
incursión o participación de actores
políticos o politiqueros dentro de su estructura
organizativa (consejo comunal)". Motivo por el cual podemos
concluir afirmando que es aquí donde radica la causa de
sus conflictos. Al
respecto Dice John Holloway: "Comenzamos desde el desacuerdo.
El desacuerdo puede tomar muchas formas: un murmullo inarticulado
de descontento, lágrimas de frustración, un grito
de furia, un rugido confiado. Un desasosiego, una
confusión, un anhelo, una vibración crítica. "

En relación a la
organización Juridico-politico comunitaria., la
urbanización cuenta con un Consejo Comunal constituido en
asamblea comunitaria celebrada en octubre de 2006, el cual quedo
conformado inicialmente una Cooperativa
financiera, ahorro y
préstamo, un comité contralor, un comité de
vivienda, un comité de deporte, un comité de
servicios, uno
de información y relaciones publicas y un comité de
cultura.
Actualmente además; el comité de tierras urbanas,
la mesa técnica de agua.

Así mismo conforme a copias de documentos
suministradas por los voceros del Consejo Comunal se confirma que
este Consejo fue registrado legalmente ante el registro
inmobiliario del municipio Barinas, bajo denominación
Consejo Comunal El Milagro 189 numero 27, tono 37, protocolo primero
de fecha 26-12-2006. (Ver Anexos Nº 4)

Así mismo podemos señala que actualmente
este Consejo Comunal se encuentra en procesos de
relegitimación por estar vencida su vigencia. Aun
así, algunos de sus integrantes continúan
trabajando en pro de la comunidad, amparados en sus
vocerías.

Por otra parte, en la comunidad no existen normas de
convivencias que regulen el comportamiento
de sus habitantes. Sus normas y comportamientos están
regulados por la legislación nacional vigente. Cabe
señalar que aun cuando recientemente se ha sancionado la
nueva Ley
Orgánica de los Consejos Comunales, esta no se plica
dentro de la comunidad por falta de voluntad social y
política por parte de algunos habitantes de la
comunidad.

De igual forma es importante señalar que para la
presente fecha (12/02/2010), podemos reconocer como actores
sociales (luchadores sociales) dentro de la comunidad a los
señores: Marino Salcedo (vocero del comité de
salud del C.C),
Simón González (Vocero de la contraloría
social del C.C) Jairo Gutiérrez (vocero del comité
de tierras del C.C); quienes e todo momento han mostrado
empeño y solidaridad para
con el equipo estudiantil.

Resulta imperativo reconocer la loable labor de estos
actores sociales, pues gracias a sus colaboraciones pudimos
acceder a gran parte de la información recolectada en
nuestros diagnósticos y análisis aquí
presentados. Estos señores antes mencionados trabajan
arduamente por la reestructuración y adecuación del
Consejo Comunal; han convocado la asamblea de ciudadanos y
conformado en esta el comité promotor para las elecciones
de los nuevos integrantes; pero desafortunadamente quienes
debían organizar las elecciones y trabajar para la
conformación del nuevo Consejo Comunal no lo
hicieron.

Esta reacción no causo mucha inquietud y
preocupación, pues sabemos que la organización comunitaria es el requisito
primordial para poder acceder a la dirección de las políticas
públicas que se traducen en acceso a la justicia
social.

Analizando este conflicto de
manera coyuntural, podemos concluir que el motivo fundamental es
la falta de voluntad y acuerdo entre los habitantes de la
comunidad; dado a que pudimos observar la voluntad de los
señores antes mencionados, pero al momento de abordar a
los demás habitantes de la comunidad, estos no mostraban
interés alguno en contribuir con la organización
comunitaria (respecto a la conformación del consejo
comunal), gran parte de los encuestados y entrevistados
manifestaron su aprobación a la organización
comunitaria; pero objetivamente, podemos señalar que los
acontecimientos han demostrado la poca disposición y
corresponsabilidad al momento de contribuir
protagónicamente para la integración,
organización y conformación del Consejo
Comunal.

Por otra parte podemos señalar que en la
comunidad existe simpatía por parte de sus habitantes
hacia partidos políticos como: PSUV, PCV, AD, COPEI, entre
otros. Siendo el más popular o aceptado (Tanto por
jóvenes como adultos) el partido oficialista (PSUV), a
pesar de que este partido y sus organizaciones de bases no
realiza actividades frecuentemente dentro de la comunidad. Muchos
de los encuestados afirmaron que solo vienen en tiempos de
elecciones. Cita: "solo pasan por acá cuando buscan votos
para cargos de elección popular".

A nuestro parecer la causa de "apatía
política" en gran parte de las comunidades (en todos los
ámbitos) es generada por este comportamiento irresponsable
de quienes continúan con la tradición politiquera
de hacer promesas y ofrendas a los
electores; pero cuando ascienden al poder olvidan las bases
sociales donde adquirieron su legitimidad política. Por
consiguiente el elector "soberano" va perdiendo consecutivamente
la fe y credibilidad sobre todo lo que a su parecer represente
politiquería y promesas partidistas, que lejos de ayudar a
solventar o solucionar conflictos, más bien los genera y
agudiza, creando así la discordia y desacuerdo en momentos
de procurar la organización comunitaria.

2.2.3.2. Diagnostico Politico-Juridico
Nacional
.

Huy día es evidente la desobediencia a lo
establecido el la legislación vigente y la rebeldía
al poder dominante, sin duda el principio de lo que hoy llamamos
Revolución
Bolivariana. En Venezuela este comienzo se descubre la crisis
de legitimidad del modelo de sociedad dominante, injusta y
excluyente que significa el capitalismo,
que intentaba implantar en el país su nueva fase, la del
neoliberalismo. Es así, como surge el 27 de
Febrero de 1989, como un referente histórico donde un
impulso político movilizó al pueblo en contra del
poder.

De esta manera, comienza a generarse en la sociedad
venezolana una expresión autónoma, rebelde y
desobediente que crecía en contra del modelo establecido y
que en su día a día iba construyendo una contra
hegemonía que tenía voz en los combates callejeros,
en las asambleas de barrios, en nuevas organizaciones
políticas, etc.

Esta contra hegemonía estaría cargada de
nuevos valores que
después se convertirían en un referente cultural de
la clase
dominada. Nuevas formas para entender y practicar el hecho
político (Nueva Cultura Política) impregnaba a
estas expresiones libertarias que se extendían por todo el
país, con una suerte que muy pocas veces estaba ligada a
los partidos y estructuras
políticas de izquierda para aquella época y que sin
embargo demostró una movilización permanente en
contra del régimen, bajo una consigna articuladora "Fuera
CAP".

Ahora bien, en el seno de los movimientos sociales en
Venezuela se ha venido construyendo un nuevo referente cultural,
que pudiera referirse a la reivindicación de valores como
Autonomía, Autogestión, Horizontalidad y
Desobediencia a todo aquello que huela a cogollo, burocracia y
usurpación.

Estas expresiones se convertirían en nuevas
formas de plantearse el mundo fuera de las reglas del capital y
sus instituciones,
rompiendo con los valores de
la racionalidad dominante, y así ir fundando nuevas
relaciones sociales basadas en los valores del apoyo mutuo, de la
solidaridad y de la equidad.

Todo esto es el resultado de la acumulación de
esfuerzo de los hombres y mujeres del pueblo, de las ganas de
hacer y construir una nueva patria, en síntesis
lo que hemos llamado Poder Popular que sería la contra
hegemonía al poder dominante, un poder que no oprime, mas
bien se nutre de la construcción de nuevas relaciones
libertarias y que se plantea sobre valores realmente
democráticos participativos y justos.

Todos estos esfuerzos nos han traído hasta donde
estamos hoy día sorteando infinidad de obstáculos,
represiones, asesinatos, desprestigios y manipulación,
todos los intentos del poder dominante para frustrar las
posibilidades de cambio que recaen en la Revolución
Bolivariana. Estos esfuerzos llevaron y mantienen al Presidente
Hugo Chávez Frías en la presidencia de la
república como la viva expresión de una
construcción colectiva que expresa los anhelos y
esperanzas de los dominados. En este sentido, el poder popular ha
construido desde la base a una referencia colectiva llena de
valores libertarios y emansipadores y que nunca olvida su camino
contra el poder dominante.

Hoy, la lucha contra hegemónica continua en su
crecimiento dibujada dentro de la Revolución Bolivariana,
en los Movimientos Sociales, en su creatividad,
frescura y visión alternativas de las cosas, demostrando
que la fuerza que impulsa esta proceso transformador se encuentra
en el conjunto de nuevos actores sociales que se movilizan,
comunican y construyen nuevas relaciones sociales en la
búsqueda de una nuevo modelo civilizatorio.

Estos nuevos actores sociales inmersos en los
Movimientos Sociales construyen nuevos espacio de poder popular,
en los barrios, escuelas, en el campo y en las fábricas,
dinámica que llena de contenido de clase al
proceso revolucionario y que demuestra que abajo es donde esta el
poder avanzar popularmente hacia la conquista de
un nuevo modelo político "la democracia participativa y
protagónica".

Esta dinámica es alcanzada por los Movimientos
Sociales y no por la suerte de partidos y estructuras de poder
dominante como las instituciones del Estado ya que estos tienden
hacerse reproductores del poder dominante y por ende atraviesan
una crisis de legitimidad, siendo grandes referentes de
burocracia, fetichismo, usurpación y autoritarismo y hoy
la gran mayoría del pueblo venezolano ha reivindicado sus
valores rebeldes y desobedientes en contra de estos valores del
viejo y podrido régimen.

Sin embargo, la perduración en el tiempo y
espacio del poder dominante sigue obstaculizando el avance de su
antagónica contradicción el anti poder, el poder
hacer, El Poder Popular que a subes continua caminando, creciendo
y fortaleciéndose como alternativa a la crisis del poder
dominante.

Los Movimientos Sociales, están llamados ha ser
los sujetos de la Revolución Bolivariana, en estos
momentos se lidian entre la lógica cerrada de las
instituciones y los partidos, pero convencidos que su
articulación real y programática será quien
marque la profundización de la revolución y
así el destino libertario de este proceso.

No cabe la repetición de la vieja cultura
política, las instituciones gastadas y corruptas, no calan
en este proceso y seguirán agotándose a medida en
que el pueblo constituido en Poder Popular construya una nueva
institucionalidad basada en los valores de la democracia
participativa y la nueva cultura política, al momento en
que el pueblo ejerza el poder para definir su presupuesto, el
destino de este y evalué su distribución, va ir desmoronando el poder
de estas, así muchos ejemplos mas, pero es allí
donde esta la clave que nos indica, así como el 13 de
Abril, que el pueblo constituido en fuerza revolucionaria, en
poder popular destruye los obstáculos del poder
dominante.

En fin, toda expresión de poder subscrita en las
instituciones y estructuras del capitalismo comprenden
dominación, exclusión y usurpación; y en ese
sentido es inminente un grito de desacuerdo, de negación,
que termina siendo la fiel expresión de la resistencia digna
a este, el anti poder, el poder hacer, el Poder Popular de los
Movimientos Sociales.

Si bien Rousseau
afirmó con convicción que prefería una
libertad
peligrosa antes que una esclavitud
tranquila, en el marco del siglo de la
ilustración, siglo del comienzo del final de las
monarquías absolutas, de las autoridades inapelables por
derecho divino, en el marco del proceso revolucionario venezolano
y en aras de él, podemos afirmar que preferimos una
revolución política permanente antes que una
estabilidad jurídica conservadora. Porque en un proceso de
transformación estructural de la sociedad, en una
revolución, lo jurídico está supeditado (de
buena gana sometido) a lo político.

En el marco del proceso de transformación (que se
hace cada vez más revolucionario), la formación
ideológica muchas veces no ha estado a la altura de la
gran voluntad política que motoriza los cambios, realidad
desde la que podemos afirmar que la práctica va por
delante de la reflexión teórica.

Luís Salamanca, en el Nº 26 de la revista
Politeia aparecida en el 2001, afirma que "El desafío
de la Constitución es el de avenirse con una realidad
cambiante por naturaleza,
como lo es la política, al mismo tiempo que la
subordina".

Pero si hablamos de un proceso revolucionario
pacífico, carácter sui generis si consideramos la
historia de las
revoluciones en Venezuela, Latinoamérica y el mundo, estamos hablando
de un forcejeo mayor entre el momento jurídico y el
momento político, entre la realidad constitucional y la
realidad concreta. La Revolución Bolivariana arribó
sin destruir las estructuras tradicionales del Estado, pero lo
refundó y en este momento se plantea al mismo tiempo que
adecuar lo jurídico a lo político, crear nuevas
realidades.

Salamanca, en este sentido cita a Eliseo Aja:
"Mientras la Constitución manifiesta una tendencia a
la estabilidad y una aspiración a la permanencia, por su
propia naturaleza normativa la realidad política
experimenta cambios constantes
", afirmación que si la
extrapolamos al proceso revolucionario se hace más
contundente y real; afirmación que, si consideramos que el
proceso venezolano tiene varias etapas donde se va transitando de
etapas moderadas o reformistas a etapas más radicales y
revolucionarias, nos arroja un resultado donde no puede
sorprendernos que hayan surgido y vayan surgiendo, las reacciones
del más rancio pensamiento
conservador, preocupaciones de la más extemporánea
mentalidad burocrática. Dicha mentalidad se ha venido
reflejando claramente en los sectores académicos,
clericales y en el reciente discurso del
Sr. Raúl Baduel, actores que desde sus escenarios
discursivos expresan casi en términos ideales una de las
características de la burocracia definida por Max Weber en
su afirmación: "…una organización
burocrática se caracteriza por relaciones de autoridad
entre posiciones ordenadas sistemáticamente en un modo
jerárquico, por esferas de competencia
claramente definidas, por una elevada división del
trabajo y por
una clara separación entre persona y
oficio…"

Entre los diversos autores que trataron este tema de la
burocracia, es luminosa la sentencia de Antonio
Gramsci cuando afirmó que "La burocracia es la fuerza
conservadora más peligrosa", lo que nos conduce a pensar
que en el momento de la campaña por la aprobación
de la propuesta de Reforma Constitucional (donde se reedita la
afirmación que hace Salamanca en el ensayo
aludido, donde este se plantea la importancia de la pregunta
¿Por qué tenemos y para que se redacta una
Constitución? "Sobre todo en estos tiempos, caracterizados
por una poderosa rebelión de la política frente al
derecho
constitucional"), los saltos de talanquera y reacciones
epidérmicas serán comunes en el seno de los
sectores de la derecha roja, evidente o subrepticiamente. No
obstante, desde un punto de vista crítico, sin negar la
importancia y trascendencia de la necesidad de aprobar la Reforma
Constitucional para la construcción del socialismo,
pareciera que dicha aprobación fuera a decretarlo. Y en
este punto, dos afirmaciones que hace Salamanca en su ensayo
resultan ilustrativas al respecto:

1. "Pero una cosa es el origen de las constituciones y
otra su puesta en práctica"

2. "La Constitución no es un retrato de la
realidad, sino una manera de diseñar la
realidad…"

Si anteriormente afirmamos que en la Revolución
lo jurídico está sometido a lo político, es
cierto también que la adecuación de dicha realidad
jurídica a la realidad política constituye el
emplazamiento inequívoco al pueblo revolucionario a no
esperar que la aprobación de la reforma cree una suerte de
"socialismo constitucional", es decir, a no esperar que surja un
socialismo por generación espontánea si que nos
pongamos a trabajar tomándole la palabra a la nueva
Carta Magna.
La constitución reformada, al tiempo que se adapta al
momento político pretende crear nuevas realidades,
realidades que al concretarse forcejearán de nuevo con el
contrato social
jurídico, haciendo necesaria otra reforma.

Hoy el proyecto de país plasmado en la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, ha rescatado el espíritu revolucionario y
anti-hegemónico del bolivarianismo, se nutre de lo mejor
del pensamiento humanista universal, y reconoce los elementos
multiétnicos y pluriculturales presentes en este conjunto
de valores culturales intangibles. A esta nueva figura de la
subjetividad corresponde una economía con un alto
contenido social, incluyente, colectivo, y una ética de
la solidaridad y del deber social. Todo ello, por
definición, se antepone a la unipolaridad propugnada por
la potencia imperial
dominante, con su carga ideológica avasalladora de
culturas.

A este proyecto de país, atañe la
elaboración de nuevos conceptos, métodos y
estrategias que posibiliten la construcción de nuevas
realidades societales, es decir, una sociedad
anti-hegemónica internacionalista, colectiva,
pluricultural, que prevea las participaciones activas de todos,
civiles y militares, en labores defensivas. Estas nuevas
estrategias defensivas, son de carácter integral y
tendrá como amenaza un espectro más amplio que lo
estrictamente militar o bélico, que comprende la necesidad
de imponer la justicia social y la búsqueda de la mayor
suma de felicidad para nuestro pueblo. Al tiempo que considera
como hipótesis de conflicto la guerra popular
o de resistencia contra cualquier imperio o potencia que pretenda
dominarnos, o contra aquellos Estados o grupos que se
presten a secundar intereses hegemónicos, grupales o
particulares.

En este contexto manejaremos el concepto de
defensa popular, (trabajado desde las aulas de nuestra Universidad UBV);
el cual se desprende de nuestra carta magna y de la Ley
Orgánica de Seguridad de la Nación.
Con esta conceptualización establecemos claras
diferenciaciones con el término de guerra
asimétrica, que aunque pudiesen conllevar a discusiones de
índole político y epistemológico que no es
el fin de este análisis, sin embargo, es necesario dejar
claro que el concepto de asimetría han sido trabajado
principalmente por las escuelas de defensa norteamericana,
partiendo del supuesto que muestra la
cosificación del oponente, la desvalorización
dimensional planimétrica que supone una mirada desde los
vencedores a los vencidos. En tanto, el término de defensa
popular supone un pueblo vivo que se organiza, que se constituye
en redes sociales (Actores de la sociedad) para luchar de manera
integral por procurarse una mejor calidad de
vida en un país democrático y
participativo.

Es conveniente señalar que el basamento
teórico legal que usaremos para hacer la siguiente
reflexión se encuentra principalmente en la
Constitución y en la Ley Orgánica de Seguridad de
la Nación
que expresan en forma clara y precisa una visión de
seguridad y defensa integral, asociadas al desarrollo
sustentable y a el aumento de la calidad de vida,
promoviendo el cambio social y la evolución
política.

La noción de seguridad y de defensa integral,
está asociada a desarrollo sustentable y calidad de vida
convertida en eje transversal del conjunto de políticas
públicas, y en mecanismo de concertación,
articulación y acción
política entre el Estado y la
sociedad. Así vemos como la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela señala en su
Art. 322.

La seguridad de la nación es competencia esencial
y responsabilidad del Estado, fundamentada en el
desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad de
los venezolanos y venezolanas; también de las personas
naturales y jurídicas, tanto de derecho
público como de derecho privado, que se encuentren en
el espacio geográfico nacional.

También cuando la ley Orgánica de
Seguridad de la Nación en su Art. 2 define la Seguridad
como: Es la condición, estado o situación que
garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías
en los ámbitos económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar de los principios y
valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de
las personas que conforman el Estado y la sociedad, con
proyección generacional, dentro de un sistema
democrático, participativo y protagónico, libre de
amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la
integridad de su territorio y demás espacios
geográficos.

2.2.3.3. Diagnostico Politico-Juridico
Internacional.

Empresas multinacionales y derechos humanos
en el contexto de la
globalización: las empresas multinacionales (EMN) son
actores no estatales que desarrollan sus actividades en la esfera
internacional y por tanto influyen en el modo en el que se
constituye y funciona la propia comunidad internacional y afectan
a su ordenamiento jurídico.

La atención al impacto de las actividades de
las EMN sobre las condiciones de vida de los individuos y su
posible implicación en abusos de derechos humanos se ha
intensificado en el contexto socioeconómico de la globalización y sobre todo, en el marco de
las iniciativas por abordar los efectos negativos de ésta
sobre los derechos humanos.

La reflexión sobre los procesos de cambio
provocados por la instauración de un modelo único
de mercado a nivel global y la dependencia de la inversión
extranjera directa para el desarrollo
económico ha reclamado el estudio y análisis de
los importantes efectos que dichos procesos tienen en la vida de
los individuos. Y, consecuentemente, sobre los sistemas de
protección de sus derechos humanos.

Por lo tanto, aunque las iniciativas para el
establecimiento de un marco jurídico para el control de
las EMN no son nuevas, sí lo es el contexto en el que se
desarrollan: la demanda de una
globalización más justa y equitativa, en la que el
desarrollo económico tenga un efecto positivo sobre el
disfrute de los derechos humanos. Por lo tanto, aunque las
iniciativas para el establecimiento de un marco jurídico
para el control de las EMN no son nuevas, sí lo es el
contexto en el que se desarrollan: la demanda de una
globalización más justa y equitativa, en la que el
desarrollo económico tenga un efecto positivo sobre el
disfrute de los derechos humanos.

Este análisis encuadra el objeto de nuestro
proyecto en dicho contexto económico y
sociopolítico. A continuación analizamos la
naturaleza y el papel de las entidades en el centro de nuestro
estudio a través de su delimitación conceptual y
terminológica y jurídica. Por último, este
análisis concluye con la descripción del problema al que se enfrenta
este proyecto y para el que se trata de encontrar una
solución jurídica, éste es: la
participación, directa o indirecta, en situaciones de
abuso de derechos humanos por parte de EMN.

Globalización y derechos humanos: este trabajo se
enmarca en el contexto de la globalización como proceso de
desarrollo
social, económico, político e incluso
jurídico. No se trata en este apartado de ofrecer una
definición del mismo, que probablemente no podría
contener todos los matices presentes, sino de señalar los
elementos fundamentales que han propiciado el debate y las
iniciativas para dar respuesta jurídica a la materia objeto
de análisis. En este sentido, se ha considerado
importante, para contextualizar este trabajo, iniciar su abordaje
analizando dos elementos claves: la interdependencia entre los
distintos actores presentes en la esfera internacional,
así como la emergencia al primer plano del discurso social
y político, y en los últimos tiempos
jurídico, de los derechos humanos en el contexto de las
repuestas a la globalización.

Globalización y proliferación de actores
no estatales: el término globalización está
siendo utilizado para describir un complejo fenómeno en el
cual convergen una amplia diversidad de elementos y que tiene
serias repercusiones en muy distintos ámbitos, por lo que
se conforma como un fenómeno esencialmente
multidimensional.

El estudio de la globalización, por tanto,
demanda necesariamente la confluencia interdisciplinar. Es por
ello, por lo que en la definición de este conjunto de
procesos participan varias disciplinas científicas, y por
lo general, cada una de ellas suele poner el énfasis en
uno de sus aspectos, social, económico, político,
tecnológico, ecológico, y sólo en los
últimos tiempos, jurídico, como elemento principal,
desencadenante o reorientador del proceso. Las transformaciones
que se vienen produciendo a muy distintos niveles, pero
fundamentalmente a nivel internacional, principalmente desde
principios de la década de los noventa, están
siendo descritas en el marco de este proceso, o conjunto de
procesos, denominado globalización. Esto ha implicado que,
hoy en día, la mayoría de estas transformaciones
internacionales se etiqueten como "globales".

El elemento esencial de este conjunto de procesos es la
interdependencia. La interacción entre los distintos
ámbitos de la actividad humana y sus actores ha crecido,
se ha intensificado y se ha acelerado, provocando que la
alteración o modificación en uno tenga un fuerte
impacto en los demás. Held y otros lo describen a
través de lo que denominan las dimensiones
espacio-temporales de la globalización: extensión,
intensificación, aceleración e impacto de las
interrelaciones globales.

La extensión de las actividades sociales,
políticas y económicas a través de las
fronteras de tal forma que los acontecimientos y actividades en
una región del mundo pueden tener significación
para los individuos y comunidades en regiones distantes del
globo; lo cual produce una intensificación, o crecimiento
de la magnitud, de la interconexión, los patrones y los
flujos que transcienden sociedades y
Estados.

Los numerosos autores que han estudiado el
fenómeno suelen hacer hincapié en sus aspectos
económicos: desarrollo de los mercados
financieros, crecimiento de las empresas transnacionales, que
poco a poco parecen dominar las economías nacionales. Ese
proceso hace que las relaciones
internacionales, en general, se vuelvan más complejas,
debido, sobre todo, a la multiplicidad de actores, así
como a las responsabilidades variables y,
tal vez, definidas de manera incierta.

En el plano social, la globalización es, cuando
menos, equívoca: es, indudablemente, un instrumento de
desarrollo económico, pero al mismo tiempo provoca una
mayor polarización en las relaciones sociales; hace que
las economías nacionales débiles se vuelvan
más vulnerables aún a los movimientos de
capitales.

Así, la limitación de la soberanía
de los Estados se manifiesta radicalmente en el ámbito de
la protección social: la búsqueda de ganancias y la
consiguiente movilidad de los capitales no está
acompañada, ni en el plano nacional ni en el
internacional, por medidas correspondientes de protección
de los trabajadores.

Ya nos son conocidos los movimientos de personas de la
"periferia" hacia el "centro": campesinos, sobre todo, pero
también trabajadores de otros oficios y competencias, que
dejan el campo para instalarse en la ciudad, en busca de mejores
condiciones de vida. A ello se añaden ahora, en gran
escala, los
movimientos transnacionales hacia polos económicos: el
número de los llamados migrantes económicos
está en constante aumento, mientras que los países
"de acogida" están, a menudo, lejos de ofrecerles la
seguridad
social y económica que buscan, o incluso un trato
respetuoso de su dignidad y su
salud.

La
comunicación es otro aspecto significativo de la
globalización: la rapidez de la comunicación y la multiplicidad de
informaciones disponibles en una "biblioteca" como
la red Internet favorecen los
intercambios académicos, la investigación científica, la
formación.

La globalización representa, sin duda, un factor
positivo de innovación. Sin embargo, esa misma rapidez
y la disponibilidad sin control eficaz de las informaciones
sensibles, también posibilitan la comunicación
entre redes mafiosas o terroristas y que éstas pongan a
disposición de criminales, entre otras cosas,
métodos de fabricación de armas y de
venenos.

La frecuencia del recurso a las búsquedas y a los
intercambios por la red Internet, la presencia casi constante de
imágenes televisadas (y su corolario
pernicioso: "Es verdad, lo vi en la tele") repercuten en
la comunicación de las ideas mismas. Se vuelve
difícil explicar la complejidad de las relaciones
internacionales o de las causas de un conflicto, por ejemplo, o
debatir ideas a fondo.

Los discursos y los análisis suelen volverse
simplistas. Asimismo, el discurso intelectual comienza a verse
afectado por una mentalidad "fast-food" (¡y se convierte, a
veces, en un "fast-thought"!): se debe hacer todo con rapidez,
cambiar constantemente de tema, de interés, de moda.

Como sabemos, la globalización también
halla resistencias.
Los movimientos "antiglobalización" son, además,
producto de
esta globalización y actúan, en gran medida, en el
plano mundial. En cierto sentido, representan, a escala
planetaria, una suerte de "sociedad civil"
de resistencia que propone valores alternativos (o presentados
como tales) a la dominación económica de grupos
restringidos.

Esos movimientos también actúan, en gran
parte al menos, como abogados de los derechos humanos, de la
democracia, de la participación de los pueblos en la
construcción del propio destino. Organizaciones de
proyección mundial, gubernamentales o no, contribuyen a la
difusión de las ideas y los valores democráticos,
del sentido de la justicia (condena de la inmunidad por abuso de
poder, denuncia de crímenes contra la humanidad, etc.), y
se esfuerzan por promover una mayor apertura, tolerancia y
comunicación entre las culturas.

No obstante, la liberalización de los
intercambios no va acompañada de normas en el nivel
internacional, como tampoco en el plano económico ni en el
plano político: falta un equivalente internacional de la
función
reguladora que el Estado ejerce en el plano nacional.

La Organización de las Naciones Unidas,
también signo de una internacionalización
política, intenta ejercer cierto arbitraje en los
ámbitos económico y social, pero no está
(aún) en condiciones de cumplir esa tarea. Lo mismo ocurre
con otras organizaciones regionales o sectoriales. La
Organización Mundial del Comercio,
relativamente nueva en el ámbito internacional, se
esfuerza por desempeñar un papel positivo en esa
regulación, pero lo menos que puede decirse es que su
tarea es inmensa, como quedó demostrada una vez más
en la reciente conferencia de
Cancún (2003).

Globalización, tensiones políticas y
conflictos: Los conflictos armados no esperaron la época
actual para tener un carácter global. Las dos guerras
mundiales, la colonización, las guerras
napoleónicas, incluso las cruzadas o la expansión
del imperio romano
son conflictos cuya dimensión global es innegable. Hoy en
día, es difícil determinar en qué medida la
globalización constituye una causa "directa" en el origen
o en la continuación de los conflictos que vive nuestro
mundo. Desde luego, no podemos ignorar que las opciones
dominantes en materia económica favorecen las tensiones y,
como señalamos más arriba, a veces generan
resistencias violentas. Lo que los pueblos o los países,
incluso en el plano continental, notan es la exclusión, la
no participación en las decisiones globales, la
marginación. Si tomamos como ejemplo el continente
africano, podemos observar un discurso del tipo: somos
productores de bienes que
exportamos hacia el "norte", pero no participamos en los
mecanismos de fijación de precios ni en los sistemas de
intercambios, mantenemos una relación de
dependencia.

Sin embargo, los análisis relativos al aumento o
a la disminución de la pobreza a
raíz de la mundialización no son concluyentes. Como
señala Amartya Sen, la relación de causalidad entre
miseria y violencia
(incluso la bélica) no está establecida, en
absoluto; y de todas maneras, la pobreza es un mal
lo suficientemente terrible como para que la lucha por su
erradicación no dependa de otros justificativos. Los
conflictos contemporáneos parecen tener, sin embargo, una
dimensión económica más importante que en el
pasado o, por lo menos, entre las múltiples razones de
hacer la guerra, las que se relacionan con el acceso a los
recursos
económicos ocupan un lugar importante.

En cambio, el vínculo entre pobreza y conflictos
es más evidente si examinamos las consecuencias de la
violencia armada, que aumenta la vulnerabilidad y la indigencia
de los pueblos. Numerosos países africanos,
latinoamericanos o de Oriente Próximo se empobrecieron en
el último decenio. ¿Causa o consecuencia de la
mundialización? ¿Causa o consecuencia de
conflictos? Sin duda, un poco ambas cosas.

Pero la pregunta es, en cierta medida, retórica
y, sin duda, poco importante para las poblaciones afectadas, que
sobre todo, y ante todo, desean salir de la miseria, dar una
buena educación a sus hijos, vivir y no
sólo sobrevivir.

Examinemos brevemente en este contexto la
cuestión del terrorismo:
actualmente presentado como un fenómeno global, el
terrorismo no tiene, sin duda, como causas primeras la
globalización ni la pobreza. Los pobres no son todos
terroristas, y muchos terroristas no son pobres. En su "combate",
algunos emplean en amplia medida los instrumentos de la
globalización, tanto en el plano material (uso de
Internet) como en los planos psicológico y político
(recurso a la "caja de resonancia" que constituyen los medios de
comunicación, a una amenaza global). La frecuencia de
los actos de terrorismo (y el vínculo, supuesto o
demostrado, entre varios de esos actos) y la
intensificación de la lucha de los Estados contra ese
fenómeno añaden una nueva dimensión a los
conflictos armados locales, nacionales y regionales, y a la
preservación de la seguridad.

Del mismo modo, las redes mafiosas operan en el plano
global: tráfico de estupefacientes, de personas y materiales de
todo tipo. Esos tráficos se alimentan, al menos en parte,
de situaciones de crisis, de zonas de "no derecho" afectadas a su
vez por la violencia o por un conflicto. La lucha policial contra
esa forma de criminalidad también depende de intercambios
de información y de colaboraciones transnacionales
más importantes.

La globalización es un fenómeno que debe
comprenderse a partir de sus ambivalencias y contradicciones.
Considerada como instrumento (y no como una ideología),
puede:

a) mediante la difusión de los derechos humanos,
contribuir a que las personas gocen de mayores libertades, a que
los organismos que transmiten esos valores cooperen en mayor
medida; b) mediante la imposición de modelos
económicos y culturales uniformes, hacer desaparecer
economías tradicionales originales, destruir culturas; c)
favorecer los intercambios científicos, mantener un
contacto estrecho entre los miembros de familias separadas o, en
sentido inverso negativo, facilitar la concertación entre
organizaciones criminales.

A pesar de que es difícil determinar de
qué manera la continuación de ciertos conflictos
estaría influenciada en forma causal y directa por la
globalización, no hay duda de que el mundo resulta
afectado por los efectos o por la percepción
de la globalización.

No todos los conflictos que vive el mundo cambian, y en
todo caso no de la misma manera, a raíz de la
globalización. Sin embargo, la percepción que
tenemos de ellos o la manera en que son presentados o vinculados
entre ellos son, actualmente, diferentes. Sin duda, la lucha
global contra "el" terrorismo es la que más influye en
nuestra percepción de los conflictos: por ejemplo, los
conflictos en el Cáucaso del Norte, en Colombia o en
Indonesia, incluso en Irak, han sido
"integrados" en la lucha contra el terrorismo.

Si países como Afganistán y Somalia pudieron servir de
base a grupos terroristas que actúan en el plano
internacional, analizar a partir de un solo modelo todos los
conflictos armados internos, o todos los atentados cometidos en
el mundo, no ayuda probablemente a comprender las motivaciones
verdaderas de esos grupos (por otra parte, diversos) y, por ende,
no permite identificar los medios adecuados para luchar de manera
eficaz contra esa forma de violencia. Por otro lado, es imperioso
comprender, en la mayor medida posible, la especificidad de las
situaciones caracterizadas por conflictos armados o por
tensiones, a fin de identificar los mejores medios de responder
de manera válida y duradera a esas crisis, en particular
para poder socorrer a la población civil afectada por la
violencia.

Los llamados análisis globales no explican todo.
Lo mismo ocurre cuando se examinan las fuentes de los
conflictos. Mencionamos más arriba la cuestión de
las resistencias a la globalización. Una de ellas se
manifiesta por la afirmación y la voluntad de preservar
identidades particulares. Esa voluntad puede llegar hasta el
empleo de
medios violentos. Ese aspecto también debe ser percibido y
comprendido por los actores, por ejemplo por las organizaciones
humanitarias, que actúan en las zonas de
conflicto.

La insistencia que hoy en día se hace sobre la
llamada lucha global contra "el" terrorismo no debe hacernos
olvidar que la seguridad (personal o de una
comunidad nacional) no se reduce únicamente a la
dimensión militar o policial. Como recuerda la
Comisión sobre la seguridad humana: "La seguridad humana,
en el sentido más amplio del término, implica mucho
más que la ausencia de conflictos violentos. Engloba los
derechos humanos, la buena gobernanza, el acceso a la educación y a la
atención médica y el hecho de que los individuos
puedan contar con las oportunidades y las opciones que les
permitan realizar su potencial. Cada paso en esta
dirección es también un paso en la lucha contra la
pobreza, hacia el crecimiento económico y la
prevención de los conflictos. Estar al resguardo de la
pobreza y del miedo, dejar a las generaciones futuras un medio
ambiente
natural salubre, son elementos que, relacionados, contribuyen a
la seguridad humana y, por lo tanto, a la seguridad
nacional".

Globalización: incidencias en la acción
humanitaria: la acción humanitaria, uno de cuyos actores
es, por su naturaleza y sus principios, el Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR), tiene, sin duda, una
dimensión universal, al tiempo que se apega firmemente a
la defensa local y regional de las personas y las poblaciones
afectadas por la adversidad.

Se basa, a la vez, en valores "tradicionales" (en el
sentido de fundadores, fundamentales) y "modernos" (siguen siendo
o vuelven a ser actuales): considerar al ser humano como elemento
central de la
motivación para actuar, proteger y promover la
dignidad humana, estar cerca de las víctimas, proteger la
vida y la salud, hacer participar a las personas afectadas por la
violencia o por una catástrofe en la búsqueda de
soluciones,
escuchar y apoyar a los hombres y las mujeres sumidos en el
sufrimiento, conducir una acción responsable y honesta,
fiable y eficaz.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),
que procura llevar adelante, en el plano universal, una
acción humanitaria imparcial, neutral e independiente, se
apoya, para ello, en los elementos siguientes:

1) en primer lugar, dado el fundamento jurídico
de su acción, en el derecho
internacional humanitario, que hoy en día goza de
reconocimiento universal, no tanto por lo que respecta a su
aplicación (¡lejos estamos de ello!), pero al menos
por el hecho de que casi todos los Estados han ratificado los
Convenios de Ginebra de 1949.

2) en segundo lugar, dada la aspiración de que
los principios y la acción de una Institución como
el CICR tengan un carácter universal, en su pertenencia al
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,
red que cubre prácticamente todo el planeta.

3) por último, en una razón muy
práctica: la universalidad del sufrimiento y la igualdad
fundamental de los hombres ante ese sufrimiento, al que responde
la acción humanitaria, neutral e independiente del CICR
(el principio de imparcialidad es la consecuencia práctica
de esta modalidad de acción: se otorga prioridad a las
necesidades más urgentes). El CICR debe proceder a un
análisis global de los riesgos (y
también, en un aspecto que concierne menos la seguridad,
de la relación entre fenómenos sociales y
decisiones políticas y económicas) porque es
también una Institución cuyo radio de
acción es universal, porque actúa en casi todos los
conflictos y situaciones de violencia armada que conmocionan al
mundo. Garantiza una presencia permanente en ochenta
países; su personal (unas 12.000 personas, contratadas en
los países donde actúa o expatriadas) representa un
centenar de nacionalidades. La dimensión internacional del
personal del CICR y de los numerosos colaboradores locales no
sólo aporta una ventaja suplementaria evidente a la
universalidad que se pretende en la acción, contribuyendo
de ese modo a la creación, dentro de la Institución
misma, de una cultura del diálogo,
sino que también constituye una valiosa herramienta para
aprehender las culturas particulares, favorecer la
comunicación entre los delegados y las personas y las
poblaciones para quienes despliega su misión.

Del mismo modo, gracias a la red que forman las
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,
con las que colabora, el CICR mantiene vínculos muy
importantes con otras culturas, mentalidades y sistemas
políticos. Las informaciones que recaba de esa manera,
además del apoyo operacional que recibe de (y presta a)
las Sociedades Nacionales, son un elemento esencial de la
seguridad y la eficacia de la
acción humanitaria.

Los medios de
comunicación que buscan, procesan y difunden la
información en el plano global obligan a las
organizaciones a adaptar su acción humanitaria en el plano
operacional. Así pues, la acción humanitaria debe
tomar en consideración el hecho de que todo o casi todo es
público: gracias a los medios de comunicación, todo
el mundo puede estar informado en tiempo real sobre los
acontecimientos que tienen lugar en todo el planeta.

La irrupción de imágenes televisadas en
nuestras casas deja suponer que nos concierne a todos y que, de
alguna manera, somos "partes en los conflictos". Por ejemplo, la
acción del CICR en favor de los prisioneros de las fuerzas
de la coalición en Irak (sobre todo, en el caso de la
prisión de Abu Ghraib), fue difundida por los medios de
comunicación a partir de mayo de 2004, en todo el planeta,
y numerosos delegados de la Institución, que estaban
desplegando su labor en otras partes del mundo, tuvieron que
explicar detalladamente a sus interlocutores habituales el
significado de confidencialidad en las gestiones del CICR. Por
otra parte, el asesinato de colaboradores del CICR en
Afganistán y en Irak, por sólo mencionar los casos
más recientes (2003), fue comentado en otros países
donde el CICR actúa, incluso en regiones donde poco tiempo
antes la Institución había sufrido la muerte
violenta de algunos de sus empleados.

Esta situación provoca un difuso sentimiento de
inseguridad:
en nuestro país o en otro, cerca o lejos, lo que ocurre es
(casi) igual; en todos lados la misma guerra (los mismos
soldados, los mismos coches bomba, etc.). Ese sentimiento resulta
intensificado por la visión, esencialmente aunque no
exclusivamente, estadounidense de la "guerra" contra el
terrorismo, presentada como global. Así pues, la
globalización de la amenaza, que no puede situarse en
lugares precisos y localizados, se vive universalmente o como si
pudiera surgir en cualquier momento y lugar. En ese aspecto, la
acción humanitaria también resulta
afectada:

1) en el plano de la gestión
de los riesgos: el análisis local debe ir
acompañado por un análisis más amplio,
regional y global (mundial).

2) en el plano de la comunicación: una
institución humanitaria como el CICR debe dotarse, en ese
ámbito, de estrategias regionales y globales que le
permitan ser comprendida, reconocida y aceptada por las
víctimas de los conflictos armados y por todos los
protagonistas que recurren a la fuerza armada o a otras formas de
violencia armada.

De manera general, la dimensión global de la
comunicación, y por ende la "visibilidad" constante a la
que se exponen las organizaciones, obliga a los actores
humanitarios, el CICR entre ellos, a mantener suma coherencia en
la acción y en la toma de la palabra: los medios de
comunicación, los Gobiernos, los grupos de
oposición, y muchos otros observan, comparan, critican.
Por eso, es indispensable ser (y parecerlo, en el espacio y en el
tiempo) coherentes, constantes y creíbles en la
acción y en las razones que la fundamentan (incluso, y
sobre todo, en caso de excepción a las normas doctrinales
u operacionales).

Del mismo modo, la internacionalización del
personal, cuyos efectos positivos hemos mencionado, impone a una
organización como el CICR un esfuerzo permanente de
formación, de coaching para los
cuadros superiores, a fin de mantener una unidad de pensamiento y
la adhesión a las orientaciones estratégicas de la
Institución, garantía de la coherencia de las
elecciones en el plano operacional y de la eficacia de la
acción.

Analizar globalmente y actuar localmente: Al concluir
estas reflexiones sobre la globalización y su incidencia
en la acción humanitaria, identificamos el principal
desafío que se plantea, en tal contexto, a esta
acción: analizar globalmente y actuar localmente. Pero
también: saber que nuestra acción local
podrá ser conocida y tener repercusiones más
allá del contexto de una intervención
particular.

Esa tensión entre "exterior" e "interior" se
manifiesta, por otra parte, en la concepción misma de la
acción humanitaria, tal como la concibe el CICR: una
acción independiente de los intereses políticos y
económicos particulares, que sin embargo la
Institución debe conocer muy bien, y que debe permanecer
cerca de las personas afectadas por los conflictos armados, estar
atenta a sus necesidades, a las que debe responder con
imparcialidad, rapidez y eficacia.

2.2.4. Diagnostico Ideológico.

Afirmamos la existencia de una debilidad en los
diagnósticos locales en la medida en que nos encontramos
con dos rasgos básicos: a) la falta de memoria de las
burocracias y de todos aquellos quienes participaron en la
elaboración colectiva de las decisiones políticas,
lo que sumado a la falta de registros, afecta
la posibilidad de construir una trayectoria tanto del problema
como de las respuestas históricamente elaboradas e
implementadas; y b) Los diagnósticos locales por lo
general refieren a lo local como una realidad vista desde los
grandes conglomerados urbanos, para el caso del tratamiento
estadístico que se deriva de la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH), o desde los valores recogidos en los
promedios provinciales, regionales y nacionales que se elaboran a
partir de los Censos Nacionales de Población y
Vivienda.

Asimismo, no se aprecia la incorporación de los
diferentes puntos de vista según los diversos observadores
(Bourdieu, 1999; Sen, 1995), aspecto preocupante si los espacios
sociales no son particularmente considerados sea por lo
inaccesibles, o sea por lo peligrosos.

El énfasis en lo local, no debe interpretarse en
el sentido más usual desarrollado en los argumentos en
favor de la descentralización política y
administrativa. Nuestra referencia se ubica más bien en
relación con lo espacial.

Lo local remite a una cuestión de escala, de
"escala humana" como fuera definido por Max-Neef (1986). Lo que
busca resaltarse es un modo de "vivir la ciudad", el barrio, el
asentamiento, la manzana, o la esquina, los espacios privados y
los públicos, lo individual y lo común, lo que es
de uno y lo que es de todos.

El entorno en que se vive ofrece la materia prima
para la socialización, de modo que, el "efecto
vecindario" (Taylor, 1995) es
mucho más que una cuestión de relaciones
personales. Profundizar en sus aspectos puede aportar elementos
sustanciales acerca de las ideas y actitudes,
ideología y cultura de una población; y así
como los cambios en la economía-mundo se reflejan en los
contextos locales, estos a su vez filtran sus contenidos y
valores a través de las culturas políticas
locales.

2.2.4.1. Diagnostico Ideológico
Local.

Para realizar el diagnostico del aspecto
ideológico local en la Urb. "El Milagro", parroquia
Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado
Barinas, se analizaran las siguientes preguntas realizadas en
encuestas y
cuestionarios.

1) ideología religiosa: gran número de los
encuestados y entrevistados manifestaron ser católicos y
creer en dios. Así mismo se debe señalar que
además de la religión
católica; también existen dentro de la comunidad
personas que manifestaron pertenecer a iglesias
evangélicas (cristianas), esta que poseen centros de
reuniones adyacentes a la comunidad.

De igual forma cabe señalar que aun cuando la
totalidad de los entrevistados y encuestados manifestaron su
simpatía y aceptación a las diferentes corrientes
religiosas, solo las personas mayores (adulto mayor) se
identificaron como congregados activos de
algunas religiones,
entre las cuales se destacan: la católica y la
evangélica. Esta ultima posee mayor numero de congregados
que la otra.

2) Ideología Política: el análisis
de este punto se hace basado a una serie de preguntas subjetivas
que se formularon dentro de las encuestas y entrevistas,
por tanto resultaría irresponsable dar fe cierta de la
objetividad de nuestra respuesta respecto a la ideología
política de los habitantes de la comunidad.

Es importante considerar para este enfoque aspectos
vinculantes como por ejemplo la fecha en la cual fue fundada la
urbanización, periodo presidencial, grupos
políticos existentes dentro de la comunidad,
simpatía por los actuales partidos políticos y por
ultimo pero no menos importante, la implementación de
instrumentos jurídicos que permiten el avance mediante la
organización comunitaria, para de esta manera poder
acceder a las políticas publicas y por ende a la justicia
social.

Dentro de la comunidad se pueden identificar
según sus respuestas, un gran numero de simpatizantes del
partido oficialista (PSUV) entre los cuales podemos
señalar que en su mayoría son jóvenes y
adultos entre 16/35 años; así mismo en las zonas
limítrofes de la comunidad (márgenes) sus
habitantes muestran la misma tendencia, pero en este caso pudimos
observar la simpatía de muchos adultos mayores, para con
la figura presidencial.

Encontramos aquí un conflicto ideológico
complejo. Un número significativo de los habitantes de la
comunidad muestran su respaldo y simpatía por la figura
del presidente Hugo Chávez Frías. Se basan en su
plan de
gobierno, políticas de inclusión, la
implementación de las misiones sociales, y una serie de
virtudes que hacen de este personaje un líder
en todos los ámbitos y aspectos.

Extrañamente, este mismo sentimiento no se
manifiesta cuando se habla de los actores políticos
estadales-locales (concejales, diputados, alcalde, gobernador,
etc.) cuando formulamos preguntas vinculadas a las gestiones o
periodos gubernamentales que mas han generado
satisfacción, soluciones, alegrías, aportes
sociales, económicos, educativos, justicia social,
equidad, entre otros; casi la totalidad de los encuestados y
entrevistados coinciden en responder: cita: "este el mejor
periodo presidencial que ha tenido el país; pero solo por
el presidente Chávez. Todos los demás llegan,
buscan votos, prometen, y cuando ganan se olvidan de las
comunidades". Estas respuestas tan repetidas por casi toda la
totalidad de los encuestados, nos muestra el motivo por el cual
en el aspecto político no hay credibilidad en los actores
o representantes de los partidos que hacen vida dentro de la
comunidad.

Debemos recordar que el actual sistema
político se enmarca o identifica por promulgar el
sistema de gobierno o modo de producción "Socialista" este que tanto en
al ámbito local como en el nacional e internacional ha
sido satanizado bajos las premisas y dogmas del "Comunismo". Si
aunamos a esto la falta de coherencia entre el discurso
político y el actuar de quienes representan los
partidos, podremos encontrar que tanto quienes adversan el actual
sistema como quienes lo conforman, contribuyen en gran escala en
lo que hoy día se conoce como apatía
política; esta que tiene como síntoma predominante
el repudio a todo aquello que resta la participación y el
protagonismo de los verdaderos lideres comunitarios.

En la Urb. "El Milagro" se puede constatar la poca
presencia de actores políticos, así como
también la escasa implementación de
políticas publicas como lo son las Misiones Sociales. Aun
así, debe reconocerse el empeño y dedicación
de quienes muy a pesar de estar relativamente excluidos, realizan
labores sociales en pro del colectivo comunitario; logrando como
resultado obtener beneficios como: construcción de canchas
deportivas, ampliación del liceo, construcción de
sala múltiple (Ludoteca), construcción de casilla
policial, entre otros proyectos que se encuentran en
gestión actualmente.

También se pudo conocer de la existencia de una
(1) Asociación de Vecinos que actualmente funciona dentro
de la comunidad, por medio de esta algunos habitantes adquieren
sus constancias de residencia entre otros servicios ofrecidos por
dicha Asociación.

Según el ítem "Vida Política" se
puede determinar que los habitantes de la comunidad no
identifican específicamente ningún líder de
índole político o natural; aun cuando un
pequeño porcentaje de los encuestados si reconocen a
algunos de los integrantes del Consejo Comunal y
Asociación de Vecinos, como lideres naturales de la
comunidad y que tienen trascendencia política.

La aplicación del instrumento indica los pocos
desarrollos de actividades gubernamentales y no-gubernamentales
que son percibidos o conocidos por los habitantes de la
comunidad, por medio del cual se puede determinar que existen
escasas actividades de estos índoles.

En materia de educación la urbanización
solo cuenta con el Liceo Bolivariano Rafael Medina
Jiménez, para los estudios de primaria se suple con las
Escuelas Menca De Leoni y Fe y Alegría ubicada en
urbanizaciones vecinas. Actualmente funcionan dentro del Liceo
"Rafael Medina Jiménez" las misiones educativas Ribas y
Sucre; de las cuales tiene conocimiento
un gran porcentaje de los habitantes de la comunidad.

La Urbanización "El Milagro" disfruta de diversos
servicios Socio – comunicacionales, entres los cuales se
pueden señalar los siguientes: Internet, Prensa escrita
(Regional y Nacional), publicidad,
Periodismo
Radiofónico y Televisión (Regional, Nacional e
Internacional por cable).

Cabe señalar que aun cuando todos estos servicios
están al alcance de los habitantes de la comunidad solo
algunos de estos servicios son producidos dentro de la misma, tal
es el caso de los centros de comunicación y los ciber o
centros de informática.

Mediante la aplicación del instrumento se pudo
conocer que dentro de la comunidad se realizan actividades
culturales como: artesanía, arte, pintura, entre
otros.

También se pudo conocer que algunos habitantes de
la comunidad identifican como centro cultural un establecimiento
denominado "Casa de Goyo Castillo"; en el cual se desarrollan
actividades típicas de la región como lo son: baile
de música
llanera, juego de bolas
criollas, presentación de cantantes de música
llanera en vivo, entre otras actividades. En el aspecto religioso
existe una iglesia
cristiana.

En cuanto a la gastronomía se reconoce una gran variedad
de locales (restaurant) en los cuales se sirven distintos platos
tanto típicos de la región como también
otros de origen foráneos y extranjeros entre los cuales se
pueden señalar: Pizzas, Arroz Chino, Pasticho, etc. Es
importante señalar que estos expendios están
ubicados en las zonas límites de
la comunidad (calle del hambre, Calle Cedeño, Av. Ciudad
Bolivia, etc.). Así mismo se pudo conocer la existencia de
fábricas de artesanía, carpinterías,
cristalerías, etc. Lo que representa un desarrollo
cultural dentro de la comunidad.

Para el momento de aplicar el instrumento (encuesta),
basados en el análisis coyuntural, dentro de la comunidad
de la Urb. El Milagro, Parroquia Corazón de Jesús,
del Municipio Barinas, Estado Barinas, con la finalidad de
adquirir información pertinente al aspecto
ideológico en lo que se refiere a los medios de
comunicación en información; se podrá
asegurar que en esta comunidad entre los medios con mayor
afluencia e influencia encontraremos:

Televisión: siendo uno de los canales con
mayor cantidad de televidentes Venevision; esto responde a que
los habitantes de la comunidad prefieren este canal por su
contenido programático (Novelas, programas de
entretenimiento, noticieros, etc.), de igual forma se pudo
constatar que existen televidentes de otros canales como: Vale
TV, VTV, además de otros medios pertenecientes a las
empresas de televisión por cable.

Aun cuando el contenido programático o la
línea editorial no se corresponde a lo estipulado por la
ley de Responsabilidad
Social en Radio y Televisión (Ley RESORTE), debido a
que, las novelas observadas por los habitantes no contienen mas
que una forma de dominación sobre el individuo;
dado a que estas solo reflejan controversias y escenas donde se
puede apreciar: violencia, infidelidad, maltrato,
denigración de la Mujer,
racismo,
inducción a vicios (alcohol,
tabaco, drogas, etc.),
así como también ejercen gran influencia sobre las
relaciones familiares; por ejemplo: el niño que observa un
capitulo donde hay una escena de violencia (disparos, maltrato
contra la mujer, robos,
persecuciones, etc.) y esta queda grabada en su memoria o
sub-consiente como algo que al repetirse en otras novelas o
líneas editoriales pasará a ser para el niño
algo común o normal; comportamiento que reflejara a medida
de su crecimiento y que afectara, no solo a su núcleo
familiar, sino, también a la sociedad y mas aun a la
comunidad donde habite. Igual sucede con el resto de la familia,
pero aplicando el ejemplo anterior a cada escala.

"La libertad de
expresión no está en discusión en
Venezuela. Lo que está en discusión es el
libertinaje y la ausencia total de responsabilidad, con la cual
los medios de comunicación asumen la producción de
mensajes absolutamente desvinculados del interés social y
general que están obligados a preservar"… abogado
Frank Payares.

• Radio: al respecto de las emisoras
radioeléctricas se podrá señalar que entre
las de mayor audiencia dentro de la comunidad se encuentran: 94.7
FM Sensacional, 95.7 FM Positiva, 101.7FM, Marquesa, 102.9 FM
Paraíso Estéreo. Esta audiencia responde al
contenido (música, programas de opinión, concursos,
noticias,
etc.)

El tema de las emisoras pareciera no tener gran
influencia ideológica dentro de la comunidad; pero
según nuestro punto de vista y análisis es todo lo
contrario. En Barinas existen por cada emisora AM por lo menos
cinco (5) emisoras FM, las cuales al igual que los otros medios
de comunicación están en manos de grupos
económicos de elites y al servicio de
sus cuentas
bancarias; estos que se refieren a la Ley RESORTE como Ley
mordaza; y , que si escuchamos con atención y aplicamos un
análisis profundo de cada uno de los conceptos emitidos y
programas transmitidos, de seguro la
conclusión será deshacernos de nuestros equipos de
sonido, pues
son otra puerta para la entrada de mas vicios, mentiras y pare de
contar cuantos anti-valores y anti-principios. Como ejemplo
podemos comentar sobre la Piedrita llanera, un espacio abierto
para los habitantes de Barinas, donde se supone se hagan
denuncias contra irregularidades de cualquier índole o
aspecto (local); pero este espacio es sub-utilizado para
arremeter en forma despreciativa y menoscabadora en contra de las
políticas publicas del Estado y así contra su
principal gobernante (Presidente). Se utiliza el espacio o
programa para crear matrices de
opinión e información que denigran la capacidad de
solución por parte del Estado y sus representantes locales
(Gobernador, Alcalde, Diputados, etc.) para aplicarse en las
diferentes aéreas del acontecer Local y Estadal,
(Municipios, Parroquias, etc.) y causando o procurando
discusiones entre los participantes del programa, quienes lo
hacen por vía telefónica sin ninguna
responsabilidad sobre sus comentarios.

Otro ejemplo: es aquel espacio que utilizan distintas
emisoras Barinesas donde se realizan programas en los cuales el
(la) locutor@, realizan preguntas como "¿cuantas veces a
la semana hace el amor con su
pareja?" y que el premio mayor lo obtiene quien logre comprobar
su comentario… esto nos demuestra lo comentado sobre los
medios de comunicación y reincidimos en la necesidad de
aplicar los instrumentos jurídicos para crear medios de
comunicación comunitarios, que presten servicios
culturales, educativos y recreativos a favor de los principios y
valores de cada individuo de la sociedad.

"Sólo en la UCV es que se dan los títulos
de locutor (…) pero cobran. Bs. 2.000. ¡Ah, el
capitalismo! Bueno, le dije al ministro Diosdado "abre un curso
en el Ministerio". Una oficina, una
escuela de
locutores y locutoras, para radio y televisión. La UBV
pudiera darlo", señaló. "Que los
escuálidos formen sus locutores, que nosotros formaremos
los nuestros, los revolucionarios, los de la patria
"…
Presidente: Hugo Chávez Frías.

Periódico:
en cuanto a la prensa escrita, según informaciones
obtenidas por medio de los vendedores de periódicos de la
zona y aledaños; es variada la lectura,
aun cuando entre los periódicos mas vendido en la zona
son: La Prensa, El Diario de los Llanos, De Frente (como
periódicos Locales); también tienen venta
periódicos de circulación nacional como: Ultimas
Noticias, El Universal, El Nacional y el Diario Vea, entre los
mas vendidos.

Por lo antes expuesto es importante señalar la
influencia que tienen estos medios de información y
comunicación sobre los habitantes de la comunidad. Por
tanto se hace necesario aplicar un análisis objetivo
acerca del papel que desempeñan tales medios que si bien
es cierto; tienen la obligación de mantener el equilibrio
informativo dado a que son los entes encargados de informar a la
población del acontecer político, nacional e
internacional; en la actualidad esto no sucede. Ellos, como
principales voceros de los aparatos del estado, son los
acreditados para proteger, no solo el sistema político,
sino también a la población.

Las líneas editoriales de las mayorías de
periódicos que se venden en la comunidad responden al
fenómeno conocido como amarillismo dado a que solo
reflejan dentro de sus páginas, noticias que se traduzcan
a ventas
extraordinarias del ejemplar. Como ejemplo podemos mencionar: la
noticia sobre el video de la
Niña de trece (13) años, que tenía relaciones
sexuales con otro niño en el Parque Moromoy de
Barinitas.

En este video se muestran las partes intimas de ambos
menores y se exponen al escarnio público, además se
señala como culpable al estado por no tener
políticas de educación aptas para la época.
Pero cuando el Estado promulga la Ley RESORTE, la condenan como
ley mordaza.

Esto afecta en forma directa la ideología del
habitante de la comunidad "Urb. El Milagro, Parroquia
Corazón de Jesús, Barinas, estado Barinas; debido a
que esta comunidad fue creada o conformada en el periodo de la IV
República, y la mayoría de sus habitantes, para el
entonces pertenecían a familias de la llamada clase media;
hoy clase media-alta, quienes según su comportamiento
observado y respuestas obtenidas durante la aplicación de
los diversos instrumentos, se pudo concluir que no son activos
participantes ni simpatizantes del actual Sistema Político
(Socialismo del Siglo XXI).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter