Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Argentinas: del 1910 al 2010 (página 2)



Partes: 1, 2

Muchos años después, vimos es
una colección de la revista
"Atlántida", que se editaba en Buenos Aires, los
ejemplares de los Festejos del Centenario. Allí estaban
las fotos de esa
maratón y obviamente de otros eventos.

Recuerdo haber visto en otro sitio, las
fotos de la delegación de la marina de guerra del
imperio de Japón.
Recordamos el detalle de los botellones de vidrio con que
llevaban agua, para
prevenir cualquier enfermedad.

Hasta mediados de los sesenta, al lado del
actual Campo Argentino de Polo, donde hay un supermercado y
enfrente donde se ha erigido un templo islámico,
había unos grandes galpones. En ellos habían
funcionado las exposiciones; entre ellas las relacionadas al
Congreso Sudamericano de Ferrocarriles. Todo indica que
allí se hicieron parte de los festejos. Así un
Congreso Científico Internacional, que tuvo entre sus
animadores a Jorge Newbery y al "Perito" Francisco Pascasio
Moreno. Todavía se puede ver una edificación de esa
época, en el recinto del actual Regimiento de Patricios:
Se trata del Pabellón del Correo Argentino, en la exposición
del Centenario. Afortunadamente en fecha más o menos
reciente, se adoptaron las medidas para preservarlo como Patrimonio
histórico.

Se suele asociar los Festejos del
Centenario a la visita de la Infanta Isabel, o al accidente
ferroviario de Alpatacal, donde murieron cadetes militares
chilenos, que iban o venían a participar del fastuoso
desfile realizado en Buenos aires.

Conjeturamos que ese despliegue, debe haber
despertado muchas vocaciones militares, entre ellas la del
adolescente alumno, del Colegio Internacional de Olivos, Juan
Domingo Perón,
dado que al año siguiente ingresaría al colegio
Militar.

Dado que el orden de los factores no altera
el producto, vale
recordar que dos años antes el Congreso sancionó
una ley aprobando el
programa de
los festejos. Esa maratón de la que  mencionamos, era
componente de una "Olimpiada sudamericana". El uso del termino
olímpico, puso muy enojado al creador del movimiento
Barón Pierre de Coubertin, que era celoso custodio del
movimiento que había iniciado en 1894, con el concurso del
argentino Benjamin Zubiaur.

César Viale, testigo de los
festejos, fue un autor que escribió crónicas muy
interesantes de la época. Fungía como secretario
privado del  Jefe de Policía, y desde esa función,
nos da un indicio de otras situaciones que eran parte de la
Argentina del Centenario. Cuenta  Viale en una de sus
crónicas, el alivio que sintieron cuando la Infanta,
estaba de nuevo a bordo del buque que la llevaría de
regreso a España.
Parece que la preocupación obsesiva eran los atentados que
podrían perpetrar los "ácratas anarquistas " como
se lo denominaba por parte del sector dirigente, a la ideología de algunos de los obreros
inmigrantes europeos, que habían llegado a estas tierras
con sus culturas respectivas. Debe recordarse que desde 1904, al
influjo de esas ideas, se había elegido a Alfredo
Palacios, como el primer diputado socialista de América.

En la búsqueda de una imagen que
transmita, lo que simbolizaba el Centenario, para el grupo
dirigente de la época, hay una fotografía
muy  reveladora (Por suerte hay mucho testimonio
fotográfico y algo de cinematográfico).

Se trata de una foto de un grupo de
militares (mayoritariamente generales y coroneles) que con todos
sus entorchados desfilaron a caballo, ante autoridades y la
multitud congregada en la Plaza de Mayo y adyacencias.

Este grupo, representaba a quienes
habían participado  en las batallas de Pavón y
Cepeda; en la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay de
Solano López; en las campañas al Sur y al Chaco,
para ocupar las tierras en que resistían aun los
aborígenes desde la llegada de los españoles, y en
las cruentas batallas que en la ciudad de Buenos Aires y
alrededores, decidieron la federalización de la ciudad. La
dirigencia de la época y sus seguidores, consideraba que
estaban honrando a héroes. Estos veteranos militares, eran
hijos que quienes habían derrocado a Rosas y nietos de
quienes habían realizado las guerras de la
Independencia
y contra el Brasil. Todas
esas creencias venían siendo inculcadas a través
del sistema
educativo, puesto en marcha a partir de la ley 1420 de 1884,
impulsada por Sarmiento, por el Previo Congreso Pedagógico
Sudamericano. Roca, aunque excluido de los festejos (se
había  auto exiliado en París) durante los
festejos, era el alma mater de
lo que se festejaba. Lucio V. Mansilla en su ancianidad,
transitaba casi como un desconocido, en medio de la multitud que
festejaba eufórica, eso que reflejaban muchas
publicaciones, entre ellas la titulada "Argentina y sus
Grandezas", escrita por el español
valenciano Vicente Blasco Ibáñez.

El Centenario, estaba inserto en lo que se
conocería como la "Belle Epoque". Argentina se
había insertado en el esquema imperial donde Gran
Bretaña era la potencia rectora.
La masonería acompañaba ese proceso.

Con la positiva "resaca del Centenario",
las Argentinas (la formal que victoreaba a los veteranos jinetes)
y las otras (Tal vez reflejadas por la literatura de los Roberto J.
Payro), se aprestarían a procesar, primero la ley
Sáenz Peña (de sufragio
secreto, obligatorio y universal), y el comienzo de la Gran
Guerra (que en nuestras ópticas actuales, no fue percibida
por el sector hegemónico argentino, como el fin de un
tiempo).

Héctor Sandler, un político
destacado en la década del setenta, y sostenedor de las
ideas del americano Henry  George (el del georgismo), nos
comentó que junto con la ley electoral y como parte de un
esquema homogéneo, Sáenz Peña presento una
ley impositiva para impulsar el georgismo en la Argentina. Los
intereses encaramados en el Parlamento, no votaron esa ley.
(Agregamos tampoco votaron con posterioridad los proyectos de ley
impulsados por el doctor Alfredo Hudson, para hacer una geografía política distinta de
la Argentina, aprovechando que la parte del territorio, fuera de
la jurisdicción provincial: los llamados territorios
nacionales, que no estaban provincializados, como habría
de ocurrir a partir de la década del 50).

Con la inercia del Centenario, advino
Yrigoyen a su primera presidencia. Ello implicaba un
desplazamiento de quienes habían usufructuado de los
poderes públicos formales, particularmente desde 1880, que
resistieron, reteniendo muchas posiciones, el advenimiento del
yrigoyenismo. Ya eran tiempos de la Revolución
bolchevique rusa y del surgimiento de los fascismos europeos, que
atento la "globalización " de entonces tuvieron
rápidas replicas locales. Impensadas convergencias,
alentaron la ruptura del estado de
derecho, que en 1930, implico el derrocamiento del gobierno de
Yrigoyen. No es un detalle menor que el poder judicial,
que había sobrevivido en su composición a la
irrupción del Yrigoyenismo, convalidara el golpe de estado
(También lo haría con la revolución militar
de junio de 1943).Un dato, poco conocido: José Figueroa
Alcorta, el presidente que presidió los festejos del
Centenario, seria presidente de la Suprema Corte de Justicia,
luego del golpe de estado de
1930.

Comentábamos que ya para 1910, se
destacaba el liderazgo de
Hipólito
Yrigoyen, que  había asomado en la
revolución de 1890.También estaban "en carrera",
otros tres protagonistas menores de la Revolución del
Parque: José Félix Uriburu, Agustín P. Justo
y Marcelo de T. de Alvear(Uno de los fundadores del Club Gimnasia y
Esgrima en 1880). Justo, un peculiar líder
en medio de las fracturas del estado de Derecho, habría de
ser el referente del fragmento que va desde 1930 hasta el verano
austral de 1943, cuando falleció en plenitud de su
liderazgo, preparándose para ser presidente seudo
constitucional en el periodo 1944 – 1950.

En 1934, la celebración del Congreso
Eucarístico Internacional, convalidado por Justo, que
había sido elegido en 1932, presidente, previa
proscripción del radicalismo yrigoyenista, marca la
recuperación de posiciones por parte de la Iglesia
Católica, que había visto reducida sus
atribuciones, sobre todo por la influencia del roquismo, aunque
había generado una no tan sorda resistencia, que
se puede hoy día constatar, viendo las iglesias y colegios
católicos, costeados por mujeres católicas como
clara respuesta, hoy percibida, a la medidas adoptadas por Roca
como la secularización de los cementerios y la ley de
matrimonio
civil( El proyecto de
divorcio, fue
bloqueado por los senadores de las provincias
tradicionales).  1934, marca el ocaso de la influencia
masónica  en el país. Nueve años
después, en diciembre de 1943, se confirmaría el
impulso de 1934, al establecerse la obligatoriedad de la enseñanza de la religión
católica en las escuelas publicas(Es poco conocido que
semanas antes, el gobierno militar había suspendido la
vigencia de la ley 1420, la base de la secularización
impulsada por la masonería para desplazar la influencia de
lo  que Alberdi denominaba "el coloniaje trisecular
español)

 Habiendo nacido a mediados de 1947,
en la bonaerense Ensenada de Barragán, va de suyo que, los
primeros años en que se forjan las personalidades
básicas, lo hicimos en el marco de la etapa argentina que
se inaugura en Junio de 1943 y se corta abruptamente en setiembre
de 1955. Y así como en algún modo captamos las
vivencias de nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, y sus
coetáneos con relación al Centenario, podemos 
abrevar vivencias propias de la segunda mitad del siglo sobre el
que estamos haciendo las presentes disquisiciones. Por ello a
partir de aquí las vivencias se irán
entremezclando desordenadamente con los estudios y
lecturas.

Este periodo- un innegable "divorcio de
aguas" para las actuales generaciones argentinas- tiene al menos
en nuestra óptica,
tres eventos legitimadores de lo que se puso en marcha a
partir de Junio de 1943: La jornada del 17 de Octubre de 1945;
las elecciones de Febrero de 1946, y la reforma constitucional
finalizada en 11 de marzo de 1949.

 Aunque no abunden los análisis imparciales del periodo, somos
recurrentes en sugerir la lectura de
dos libros:
"Emancipación Económica Americana" de Warren, de
1948, y " Historia de la Ingeniería Argentina", de Vaquer, de 1968,
aunque finalizado  en 1962. En ambas obras y por distintas
motivaciones, hay abundante información de tipo estadístico, que
permite columbrar, las voluntades de apoyo a esa época que
se fueron verificando luego de Septiembre de 1955.
Parecería faltar un análisis comparativo de los
Censos Nacionales de 1935, 1947 y 1960, así como del Censo
Industrial de 1954, para profundizar en los datos consignados
en los dos libros mencionados.

Nuestros primeros recuerdos se remontan a
unas fiestas patronales, apreciamos que eran las del 24 de
setiembre de 1951, cuando llegaba transportada en un
vehículo militar la imagen de la virgen de la Merced.
Recordamos el trauma generado por el fallecimiento de Evita, y
los niños
pugnando por llevar el luto. Nuestro progenitor, era muy remiso a
ello, dada su condición de socialista (Por ello
algún vecino lo motejaba de "contrera").

Vimos y oímos de muy cerca, las
acciones
militares de Septiembre de 1955, alrededor de la Base de
Río Santiago. Soldados apostados en la esquina de nuestra
casa fusil en mano. El cañón haciendo disparos. La
evacuación de la población civil. Luego el patrullaje
militar de las calles. El vivac del Ejército en el
Corralón Municipal. El "toque de queda". Los que callaban,
y los que a voz en cuello se proclamaban "democráticos"
(nuestro progenitor entre ellos).

Luego, el 9 de Junio de 1956,
veíamos a lo lejos los aviones de la Aviación Naval
ametrallando las instalaciones del Regimiento 7 de
Infantería de la Plata. Y al año siguiente, la
Infantería de Marina, llevando a los obreros de la
Destilería YPF a punta de bayoneta desde sus casas, para
trabajar obligatoriamente y como si fueran soldados.

Teníamos casi 13 años para el
Sesquicentenario de la Revolución
de Mayo. Gobernaba el primer presidente electo, en elecciones
donde el peronismo estaba
proscripto, de la misma manera que lo había estado para
las elecciones de convencionales constituyentes de 1957,
destinada a convalidar, la derogación  por un bando
militar de la Constitución Nacional legitima reformada en
1949. Toda una aberración institucional, que en forma poco
transparente y casi disimulada, recién blanqueó la
Convención Nacional Constituyente de 1994.

Cabe recordar, y no es un dato menor para
abordar los desencuentros que llegan a este bicentenario, que con
el golpe de estado de 1955(que como los demás golpes,
siempre tuvo significativos contingentes de civiles que los
apoyaron), se rompió la continuidad del Poder
Judicial, que databa de la instalación de Mitre en la
Presidencia de la Nación
en Buenos Aires, hacia 1862, luego de Pavón. Lo mismo
ocurriría en Marzo de 1976.

Decíamos que en 1960 teníamos
casi 13 años, cuando vivenciamos los Fastos del
Sesquicentenario. Con el paso del tiempo, recordamos que en esa
ocasión, así como en el Centenario había
aprestos para los atentados anarquistas, aquí los
aprestos  eran para los atentados de los peronistas. Empero
se hizo toda una gran celebración formal, incluyendo un
majestuoso desfile en la Avenida del Libertador. Esos festejos se
recuerdan, por la forma que la delegación israelí a
los mismos, se llevo de regreso al criminal nazi Adolf
Eichmann.

Bastó que el presidente Frondizi,
posibilitara(probablemente en cumplimiento del pacto, que hizo
que los votos del peronismo lo llevaran a la presidencia) para
que fuera derrocado y se amañara una maniobra
institucional, que llevara al peculiar gobierno de facto de
José María Guido, que llevaría a otra
elección donde el peronismo seria nuevamente proscrito, y
se eligiera aun con esa precariedad institucional, a Arturo Illia
como presidente, el que seria a su vez derrocado, luego que en
las elecciones de 1965,el peronismo, evidenciara que conservaba
el favor de las mayorías. Ínterin durante la
gestión
de Illia, se había prohibido el regreso de Perón,
que debió retornar a su exilio desde Río de
Janeiro.

Cabe recordar que la inercia de bonanza
económica, no se detuvo automáticamente con el
golpe de estado de 1955, sino que se mantuvo al menos por casi
dos décadas más. Tal vez pueda conjeturarse que esa
relativa bonanza, atenuó, la intensidad de las
irregularidades institucionales. Ínterin el mundo
había entrado a pleno en la llamada "guerra
fría" y por los efectos de la "Revolución
castrista", se empezaron a sentir las consecuencias en la
Argentina del conflicto. Por
eso en el golpe de estado de junio de 1966, se confundían
expresiones antiperonistas con anticomunistas.

La consecuente "Noche de los bastones
largos", fue un emblema de la ruptura- en el marco de la guerra
fría- entre los antiperonistas aliados con los Estados Unidos y
los antiperonistas alineados con el bloque soviético. Y
una de las derivaciones fue que algunos de este bloque
desplazado, dejaran de ser antiperonistas y se sumaran al
peronismo.

Las turbulencias de la lucha permanente por
la preminencia en tierras argentinas, hace que muchas veces se
soslayen en los análisis, las condicionantes del acontecer
de las sucesivas potencias rectoras del orbe.

Así el regreso, y el fallecimiento
en ejercicio de la presidencia, de Perón, atenuaron los
efectos de la ruptura de la estabilidad del patrón
oro, de la
crisis
ambiental  convalidada por el Congreso de Estocolmo de 1972,
 y la crisis de los países petroleros de la OPEP en
1973.

La misma turbulencia del periodo
constitucional 1973/76, torna casi uniforme los periodos de facto
transcurridos entre junio de 1966 y Octubre de 1983. Está
demostrado y hasta legalmente reconocido, que las sevicias a los
disidentes, no comenzaron el 24 de marzo de 1976, sino hacia
fines de 1974.

Asimismo las políticas
económicas puestas en marcha, en abril, de 1976,
habían sido intentadas implementar durante en gobierno
constitucional derrocando, mediante el recordado "rodrigazo"de
junio de 1975.

Nuevamente la traumática guerra del
Atlántico sur, preñada de ilegitimidad a pesar de
la nobleza de su causa y del heroísmo de los combatientes,
así como la recuperación de la democracia, a
ella vinculada, obnubiló la crisis de la deuda externa que
se produjo en 1982.

En 1983, se publicó el trabajo de
Oscar Altimir, sobre la pobreza en
América
Latina. Con esa metodología y con los resultados del Censo
Nacional argentino de 1980, el gobierno constitucional,
publicó en 1987, el informe "La
Pobreza en la
Argentina", que certifica, como se hacia sentir el efecto de las
políticas publicas que se habían aplicado desde
Septiembre de 1955, y que devinieron en que toda la estructura
productiva significativa, quedara en manos directa o
indirectamente de las denominadas empresas
trasnacionales. Resulta llamativo que a la fecha, subsista el
régimen de tratamiento al capital
extranjero aprobado en 1980(repetimos 1980).

Hay dos datos estructurales, que encuentran
a los habitantes de la Republica Argentina, al comienzo del
año del bicentenario. Uno local, cual es la vigencia del
estado de derecho, estable desde el 10 de diciembre de 1983.El
otro dato mas global, pero no menos impactante es la
irrupción de las denominadas Tecnologías de la
Información y la
comunicación(TICs).Cuarenta millones de
teléfonos celulares funcionando en el marco de la plenitud
de un estado de derecho( con su división cuatripartita de
poderes, con autonomías, provinciales, municipales y
universitarias; con cupo femenino en los partidos
políticos, con representación de
minorías al interior de los mismos), generan una sinergia, que
no se termina de asimilar, por parte de estructuras
mentales, formadas por esquemas conceptuales, mas ligados a las
baterías conceptuales de la física
clásica( Laplace,
Descastes ,Newton) que a
los paradigmas
emergentes de la "nueva física".

La ratificación por el Parlamento
Argentino, en el verano austral de 1984, de la Convención
Interamericana de Derechos Humanos;
la ratificación del Tratado de Paz e Integración con Chile, ese año, y
previo plebiscito; la firma del Decreto de
Desmonopolización Económica, en 1987, propuesto al
presidente Alfonsín, por el Ministro Terragno; las
Leyes de
Reforma del Estado y de Emergencia Económica, el Decreto
de Desregulación Económica. y el Acta de
ReafirmaciónFederal, de Lujan de 1990, todos bajo la
presidencia de Menem;  y
los Decretos de desregulación de las Telecomunicaciones, suscriptos por el presidente
de La Rua. Todas esas normas, son
testimonios (aunque haya otras que consoliden las mismas), de un
cambio de
reglas de juego, en gran
parte ligada al fin de la Guerra fría, eufemismo que
denotaba la implosión del llamado "socialismo
real".

Sin solución de continuidad a partir
de diciembre de 1983, el Parlamento Argentino, fue ratificando y
por ende incorporando al ordenamiento jurídico argentino,
toda la normativa que se iba generando promovida por el ahora
denominado grupo de los 8(en trance de ampliación). A
veces hacer un listado de estas convenciones resulta
sorprendente.

Reforzando esa línea, cabe recordar
que a partir de la Reforma constitucional de 1994., cuyas
consecuencias se proyectan nítidamente a nuestro presente,
dieron a estos tratados
ratificados por el Congreso, jerarquía superior a las
leyes comunes.

Sin soslayar otros aportes creemos que el
Decreto de 2006, que reglamenta la ley de Defensa que estaba sin
reglamentar desde su sanción en 1988, es un testimonio del
sesgo que se ha impreso a las gestiones del Poder
Ejecutivo Nacional desde mayo de 2003. Al finalizar 2009, con
llamativa celeridad el Parlamento ratificó el Tratado de
Maipú, suscripto semanas antes por las presidentas de
Chile y Argentina. Se trata de un dato estructural, tal vez de
mas implicancias que la promocionada ley de medios
audiovisuales con que el Parlamento Nacional derogó la
norma jurídica de facto que la precedía.

Los dos tratados mencionados con Chile,
así como la ratificación en 1995, por el Parlamento
de la Convención de las Naciones unidas
sobre los Derechos del Mar de 1982,
generan un nuevo marco para la proyección argentina en un
mundo aceleradamente globalizado

Y así como el Centenario
encontró inmerso al mundo y a la Argentina en una "pax
británica", que habría de comenzar a resquebrajarse
con la Gran Guerra iniciada en 1914; así,  la
Argentina del Bicentenario, se encuentra inmersa en el mundo
asimétricamente globalizado, y monitoreado por el Grupo de
los 8 en trance de ampliación. Con la firma del documento
de Washington del 20 de noviembre
de 2008, el Poder Ejecutivo Nacional  argentino ha pasado a
integrarse a la estrategia del
Grupo de los 20, para abordar la crisis financiera desatada a
mediados de ese año, con epicentro en Wall
Street.

El Grupo de los 20, sigue las pautas que va
generando el grupo de los 8, y ello se proyecta al sistema de las
Naciones Unidas, el que finalizada la "guerra fría", pasa
a tener plenitud en lo que hace a los contenidos de su Carta de 1945;
contenidos mas aplicables en la actualidad, que durante el
período devenido entre 1949 y 1989.

El bicentenario encuentra al estado –
nación
Argentina, enmarcado en los contenidos que el G – 8 ampliado,
documentados  en su ultima reunión de L'Aquila en
julio de 2009.

En comunicaciones
anteriores hemos señalado que esa es la referencia tanto
para la adscripción acrítica como para la crítica, como para el rechazo de
plano.

De todos modos el paradigma de
las "sociedades de
bajo carbono",
reconoce que la crisis triple y entrelazada a nivel ambiental,
alimentaria y energética, insinuada por la Conferencia de
1972, y pronunciamientos que la acompañaron, parece ser el
paradigma que sería la referencia para transitar las
primeras décadas del bicentenario argentino, insertas en
una globalización que será inequitativa y por ende
traumática.

Asimismo así como el periodo 1910 –
2010, ha sido movilizado por hidrocarburos
(sólidos al principio, líquidos y gaseosos durante
el grueso del período), el que viene deber ser movilizado
de otra manera.

El problema son las mentalidades que
decantó ese periodo de hidrocarburos baratos. Todo un dato
estructural.

Preñados de nuestra subjetividad,
apostamos a todo lo que sea desconcentrado y heterogéneo,
para mayor ductilidad y flexibilidad, a fin de dar respuestas
circunstanciadas y locales a los desafíos que presenta la
triple crisis alimentaria, energética y
ambiental.

Persuadidos de la inviabilidad de las
propuestas omnicomprensivas, creemos en las respuestas
localizadas generadas por un cultivo permanente de la
individualidad conciente de cada persona.

Atento, lo limitado de todo emprendimiento
monográfico, como la presente comunicación, sostenemos desde nuestras
intensas vivencias, estas alternativas signadas por la creatividad,
la desconcentración, la descentralización y la participación
responsable y genuina.

Hemos creído encontrar un testimonio
de esas variantes, en una posibilidad que nos muestran las
Tics.

Actualmente, existen disponibles en
Internet sitios
que permite leer una parte muy  importante de los
periódicos que se publica en la Argentina. Con un formato
homogéneo estos medios, tiene una sección que
normalmente denominan "regionales".

Allí se consigna el quehacer
considerado relevante, en cada uno de los asentamientos, que
integran al área influencia del respectivo
medio.

Abrevando en esos contenidos uno se percata
de la variabilidad de situaciones. Y frente  a esa
variabilidad, la que  es susceptible de ser
microregionalizada por los circuitos
postales
establecidos en 1975, uno puede pergeñar alternativas que
pivoteen en las cuarenta mil escuelas primarias y secundarias que
se dispersan por esos casi dos mil  circuitos postales. Y
puede imaginar soluciones
generadas a través de la sinergia de cada escuela 
mediante su respectiva cooperadora escolar, interaccionando con
las entidades de bien publico de su respetivo entorno, así
como el respectivo municipio.

Sea pues nuestra esperanzada
cavilación en los inicios del Bicentenario de la Patria
Argentina, una patria que  en nutricio caldero de sus
diversidades culturales y étnicas sigue siendo un
proyecto  sugestivo de vida en común.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Alfredo Armando Aguirre

Terminada de redactar el 10 de enero de
2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter