Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseñar los ejercicios físicos con fines terapéuticos para evitar el hombro doloroso a recidivas en pacientes del área terapéutica (página 2)




Enviado por jasly lópez rosell



Partes: 1, 2

¿Cómo influye la aplicación de un
conjunto de ejercicios físicos con fines
terapéuticos para el hombro doloroso a recidivas en
pacientes que asisten al área terapéutica de la
Escuela
Comunitaria Aniversario del municipio de Placetas.

Objetivo general:

Diseñar los ejercicios físicos con fines
terapéuticos para evitar el hombro doloroso a recidivas en
pacientes que asisten al área terapéutica de la
escuela Comunitaria XXX Aniversario del Municipio de
Placetas.

Específicos:

  • Caracterizar el estado actual del
    tratamiento de la temática.

  • Determinar el estado funcional de la
    articulación del hombro.

  • Valorar la influencia de la
    aplicación de este conjunto de ejercicios
    físicos con fines terapéuticos.

  • Mejorar la calidad de vida de los
    pacientes con hombro doloroso a recidivas así como el
    impacto de estos en la comunidad.

Hipótesis:

La aplicación de un conjunto de ejercicios
físicos con fines terapéuticos evita hombro
doloroso a recidivas en pacientes que asisten al área
terapéutica de la escuela comunitaria "XXX Aniversario"
del municipio de Placetas.

Fundamentación
teórica

El músculo posee un metabolismo
muy enérgico que se intensifica todavía más
al aumentar su trabajo.
Durante este, aumenta el flujo sanguíneo a través
de los vasos. La función
intensificada de la musculatura provoca un mejoramiento de su
nutrición
y el aumento de la masa del músculo. Los ejercicios
físicos relacionados con diferentes clases de trabajos y
deportes provocan
la hipertrofia de trabajo en aquellos músculos que están más
cargados.

El trabajo de un obrero profesional, condiciona la
permanencia prolongada del cuerpo en cualquier posición
(por ejemplo inclinado hacia delante, al trabajar en el banco), o el
cambio
constante de posición del cuerpo en una dirección determinada (por ejemplo la
flexión y extensión del tronco en el trabajo del
carpintero). Por eso, la especialización provoca una
actividad intensificada no de toda la musculatura, sino del
segmento determinado de la misma, por lo cual el trabajo
profesional es causa del desarrollo
intenso de una parte del cuerpo, acompañado de un cierto
retraso del resto. De modo idéntico algunos géneros
especiales del deporte, desarrollan
exclusivamente un grupo
determinado de músculos (1).

De todo lo anterior podemos citar ejemplos de
cómo diferentes planos musculares se desarrollan
más o menos que otros con la especialización, ya
sea en el trabajo profesional, no profesional o en el deporte. El
caso que nos ocupa en esta investigación es la articulación del
hombro cuya función es colocar la mano en una
posición donde pueda actuar eficientemente. Está
compuesta por un conjunto de articulaciones
que unidas a tendones y músculos hacen que el brazo tenga
los arcos de movilidad más grandes de nuestro cuerpo. Este
grupo de articulaciones y tendones son susceptibles de tener
lesiones que van desde una tendinitis pasajera hasta la
lesión y ruptura de uno o más de los tendones,
hecho que ocasiona siempre dolor e incapacidad funcional. Por su
ubicación en la parte superior del cuerpo participa
activamente en una serie de movimientos como son,
anteversión, retroversión, abducción,
aducción, rotación interna y externa,
etcétera… pero también tiene
participación menos activa.

Por ejemplo el carpintero que cepilla, intervienen
músculos de la mano, antebrazo, brazo, y hombro
fundamentalmente, pero los músculos del hombro participan
en solo dos movimientos, anteversión y retroversión
incompleta, si esto se mantiene por un tiempo
prolongado debe causar dolor y aparece una lesión que
puede ser momentánea o no, es decir, en este caso lo que
sucede es que existen o se realizan pocos movimientos y los que
se ejecutan tienen una amplitud limitada. Lo mismo sucede en el
caso del albañil que repella, del jabalinista en el
deporte o del tirador de pistola.

Existen ejemplos donde los movimientos de la
articulación del hombro es mínima, la costurera que
permanece cociendo un tiempo prolongado, la secretaria que
escribe a maquina o en el computador, el
arquitecto que dibuja, el carpintero que martilla,
etc.

También podemos citar ejemplos de actividad,
donde los movimientos de la articulación del hombro y de
los músculos que allí se reúnen es excesiva,
es decir, va más allá de sus posibilidades de
movimientos y de la capacidad de fuerza
física del
individuo,
levantar un objeto pesado de forma brusca, mantener un peso por
encima de los hombros un tiempo prolongado, hacer movimientos que
impliquen llegar a la fatiga excesiva, en el deporte de las pesas
donde un individuo realiza un esfuerzo por levantar un peso que
realmente nunca podrá o porque esta en estado de
fatiga muscular, puede ocurrir un desgarramiento. Son solo
algunos ejemplos donde se puede demostrar que el trabajo o la
actividad que implique a la articulación del hombro
realizar movimientos excesivos, limitados, mínimos,
además de que también el sufrimiento de un trauma,
dígase caída o golpe, pueden causar molestias y
cuyo síntoma primario va a ser el dolor.

Casi todas las alteraciones del cuerpo causan dolor. La
capacidad de diagnosticar diferentes trastornos depende en alto
grado de un buen conocimiento
de las diversas calidades del dolor, saber como puede irradiar de
una parte del cuerpo a otra, en que forma puede diseminarse en
todas direcciones desde el foco álgido, y finalmente,
cuales son las diferentes causas del dolor.(1)El dolor es un
mecanismo protector del cuerpo, se produce siempre que un tejido
es lesionado, y obliga al individuo a reaccionar en forma refleja
para suprimir el estimulo doloroso. Actividades tan simples como
sentarse por largo tiempo pueden causar destrucción
tisular, porque el riego sanguíneo de la piel a nivel
de las zonas donde apoya el cuerpo queda suprimido por el peso de
este último. Cuando la piel se pone muy dolorosa por
consecuencia de isquemia prolongada, inconscientemente la
persona cambia
de dirección de su peso.

Sin embargo, una persona que ha perdido sus sensaciones
dolorosas, por ejemplo después de una lesión de la
médula espinal, no lo percibe y por lo tanto, no desplaza
su peso. Ello tiene por consecuencia la producción de úlceras a nivel de las
zonas de presión, a
menos que se tomen medidas especiales y se mueva al paciente de
cuando en cuando. (2)

Teniendo todo lo antes expuesto en consideración,
podemos plantear que el dolor es el principal síntoma de
los enfermos en el mundo. El dolor es el pariente número
uno de la vida, desde tiempos inmemorables. Nuestra madre al
parir sintió dolor, y al nacer nosotros comenzamos a
llorar… Las enfermedades, significan
sufrimiento humano. (3)

Siguiendo este razonamiento, podríamos reducir el
trabajo de los médicos y terapeutas de todos los tiempos,
a la búsqueda sistemática de forma efectiva para
calmar el dolor. Al fin y al cabo, como decía el maestro
Hipócrates: "El medico, pocas veces cura; algunas veces
alivia, pero casi siempre consuela". Y esto con todo el respeto que se
merece, es la fuerza de autocuración que posee el
fenómeno viviente.

Algunos autores, dentro de ellos terapeutas,
ortopédicos fisiatras, quiroprácticos,
reumatólogos, consideran a la articulación del
hombro algo complicada y rebelde, no solo por los diversos
movimientos que es capaz de realizar ni por las funciones en que
participa, sino también porque es sitio de reunión
importante de muchos músculos y que al afectarse uno de
ellos repercute en los demás.

Entre los diversos especialistas, fundamentalmente los
reumatólogos se ha llegado a un consenso para clasificar
al hombro como una estructura
multiarticular que esta sujeta a diversos procesos
inflamatorios y dolorosos, denominados en conjunto "hombro
doloroso". Citaremos las enfermedades más comunes de la
articulación del hombro, así como la
explicación de métodos y
maniobras para diagnosticar, lo cual nos permitirá
seleccionar y elaborar los ejercicios correctos para cada
caso.

Desde el punto de vista de la medicina
alopática, múltiples y diversos tratamientos son
con los que cuenta para su mejoría un paciente con hombro
doloroso, tratamientos que van desde los médicos,
antinflamatorio y analgésicos; fisioterapéuticos
tales como, la diatermia, ultrasonido, corriente
diadinámica, hidromasaje, calor
infrarrojo, calor ultravioleta, etc., otro tratamientos naturales
como aguas termales, fomentos de agua
fría o caliente, hielo y otro tan natural como la
peloidoterapia (uso de fangos medicinales) a veces combinados con
calor infrarrojo o de sol.

Y, el tratamiento quirúrgico que se utiliza como
ultimo recurso, es más agresivo y según los
especialistas (entiéndase ortopédicos y
reumatólogos) no es muy recomendable pues después
de la intervención pueden quedar las mismas u otras
limitaciones, es decir, su pronóstico es reservado.

Todo lo descrito anteriormente resulta interesante para
el
conocimiento del Licenciado en Cultura
Física, pues en muchas ocasiones el hombro doloroso a
recidiva puede deberse a un diagnóstico apresurado y los tratamientos
recomendados y/o recibidos por los pacientes no están
acordes a su padecimiento real por lo que el profesor del
área terapéutica después de un tiempo
estimado puede recomendar; si no existe mejoría, una
reevaluación diagnóstica por parte del
médico fisiatra.

Una vez conocido el estado
inicial del paciente, es decir, todo lo referente a las
manifestaciones que presenta su hombro doloroso, así como
los movimientos y actividades que puede o no realizar, podemos
planificar e indicar ejercicios físicos con fines
terapéuticos para su recuperación.

El movimiento es
la característica esencial del medio de toda vida animal.
Mediante el movimiento el organismo se adapta a las condiciones
del medio en que vive y se desarrolla. La terapéutica por
ejercicio se basa el la ejecución de movimientos con el
fin de restaurar la función articular, la potencia muscular
o ambas (4)

Los ejercicios físicos racionales producen un
desarrollo proporcional de la musculatura del cuerpo. Un trabajo
muscular intensificado influye sobre el metabolismo del
organismo, la Cultura Física constituye uno de los
factores más poderosos que influyen beneficiosamente en el
desarrollo del mismo.

El ejercicio físico con fines terapéuticos
es un método
fundamental en la reeducación funcional de las personas
minusválidas. Es también el medio para acelerar la
recuperación de aquellas enfermedades que han alterado el
modo normal de vida de una persona. Los ejercicios pueden ser
activos y pasivos
(4)

Objetivos
generales de los ejercicios Físicos con fines
terapéuticos

1.- Estimular la actividad para disminuir los efectos de
la inactividad.

2.- Corregir la ineficacia de los músculos y
lograr una amplitud articular normal que permita un movimiento
funcional adecuado.

3.- Estimular al paciente para el uso de la capacidad
lograda.

Ejercicios activos: Son los ejercicios que
resultan de la contracción muscular que se inicia por un
proceso
conciente y en los cuales se supone la integración de todos los sistemas
orgánicos.

Objetivos:

1.-Contribuir a la recuperación del tono
muscular, lo que es de gran importancia en el mantenimiento
de la postura. Esto se puede lograr con ejercicios
isométricos (donde no hay acortamiento de fibras en la
contracción muscular) o isotónico (Donde si hay
acortamiento de fibras en la contracción
muscular)

2.- Aumentar la potencia muscular

3.- Incrementar la resistencia.

4.- Aumentar la amplitud del movimiento muscular y
articular.

5.- Mejorar la coordinación

6.- Incrementar la destreza y velocidad de
los movimientos.

Los ejercicios activos se dividen en:

I. Ejercicios activos asistidos: Se realizan con
la ayuda del técnico o medios
mecánicos; debe evitarse la acción
de la gravedad o el roce del segmento durante el movimiento.
Pueden ser realizados con sistemas de poleas, sobre un
plano deslizante y con suspensión del miembro.

II. Activos libres: se realizan sin ayuda ni
resistencia y están encaminados al desarrollo muscular
general del paciente y para corrección de postura: son
útiles antes de comenzar los ejercicios de
contrarresistencia.

III. Activos contrarresistencia: se pone
resistencia al movimiento. La resistencia puede lograrse por la
acción de la gravedad, manualmente por la
contracción simultanea de los músculos agonistas y
antagonistas, y por aparatos mecánicos o pesos.

Ejercicios pasivos: se aplican por medio de una
fuerza externa, sin ayuda del paciente ni resistencia voluntaria.
La fuerza puede ser ejercida por el fisioterapeuta, por la
acción de la gravedad o por medios mecánicos. Se
puede efectuar en pacientes con un ángulo de movimiento
normal de la articulación o con un ángulo de
movimiento limitado.

Objetivos:

1.- Evitar las adherencias, contracturas y conservar la
movilidad articular y la flexibilidad de los tejidos como la
piel, la fascia y la cápsula articular.

2.- Lograr contracciones activas de los músculos
mediante reflejos de estiramiento.

3.- Mantener la imagen sensorial
y sicomotora.

4.- Ayudar a la circulación de
retorno.

5.- Enseñar al paciente lo que se desea que
él realice activamente.

Los ejercicios pasivos en las articulaciones con
ángulo de movimiento limitado se realizan con la finalidad
de aumentar el movimiento de la articulación. Los factores
que se oponen a ellos pueden ser las retracciones articulares o
ligamentos, así como la hipertonía o el
acortamiento muscular.

Estos ejercicios pueden realizarse por medios manuales, por la
acción de aparatos mecánicos o por la
gravedad.

Para la planificación, indicación y
realización de los ejercicios con fines
terapéuticos se tendrá en cuenta cada
paciente:

1.- Ángulo de movilidad articular

2.- Fuerza muscular

3.- Balance funcional de la
articulación

De gran importancia ha sido en nuestra
investigación la orientación al paciente de medidas
higiénico- profilácticas que contribuyen al
mejoramiento del estado funcional de la articulación del
hombro y evitar nuevas recidivas, a la vez que el paciente los
incorpore como medio preventivo, aun después de concluido
con éxito
el tratamiento, es decir, el tratamiento no concluye con la
aplicación de los ejercicios físicos con fines
terapéuticos, sino

que a la par el terapeuta orienta y el paciente ejecuta
medidas profilácticas desde el comienzo del mismo y
también el paciente tiene que ser capaz de incorporarlas a
su vida y actividades cotidianas.

Las medidas higiénico- profilácticas las
hemos dividido en dos grupos.

Medidas higiénicas-profilácticas de
recuperación:
Son las medidas que el paciente ejecuta,
orientado por el terapeuta, desde el inicio del tratamiento para
contribuir a mejorar el estado funcional de la
articulación. Se incluyen en este grupo orientaciones de
consejos útiles para cada paciente a pesar de las
limitaciones de movimiento pueda realizar las actividades de la
vida diaria de forma cómoda sin recaídas y evite
movimientos o actividades que impidan una pronta
recuperación.

Medidas higiénico-profilácticos de
prevención:
Son todos aquellos consejos o medidas que
se le orienta al paciente desde el primer día de
tratamiento para que conozca de que forma y en que medida debe
realizar las actividades de la vida diaria sin caer en recidivas,
es decir, sin que la articulación del hombro vuelva a
lesionarse, además que aprende como fortalecer ligamentos
y tendones de esa articulación.

Una vez que el paciente conoce el objetivo y
propósito de estas medidas higiénicas-
profilácticas puede ser capaz de crear otras para
fortalecer las orientadas, además de que lleva a otros
planos musculares del cuerpo esta profilaxis de acciones y
medidas.

En muchos países del mundo, así como en el
nuestro y en particular en cada área terapéutica,
se aplican múltiples procedimientos
para recuperar el estado funcional de una articulación, un
plano muscular, etc., por la revisión efectuada, la
búsqueda de datos se pudo
comprobar que en todas las áreas se aplican ejercicios
físicos, se orientan medidas higiénico-
profilácticas pero no con la seriedad y metodología o pasos requeridos.

Justificación del
problema

Este estudio se realiza por la gran importancia que
representa en la comunidad
debido a que mucho de los pacientes afectados son profesionales y
realizan diversas actividades sociales las cuales han sido
interrumpidas por esta afectación y con este trabajo puedo
proporcionarles alivio y curación para una pronta
incorporación a su vida social y laboral.

Interrogantes científicas

¿Qué características debe tener el
conjunto de ejercicios con fines terapéuticos?

¿Cuál es el estado actual de la
temática?

¿Qué criterios considerar para seleccionar
el conjunto de ejercicios?

Tipo de estudio: Cuantitativo

Objeto de estudio: La rehabilitación del paciente
con hombro doloroso a recidivas.

Campo de acción: Área terapéutica o
salas de rehabilitación.

Muestra y
metodología

Esta investigación se realizó en el
área terapéutica de la Escuela Comunitaria de
Cultura Física, Deporte y Recreación
XXX Aniversario del municipio de Placetas, en el período
comprendido entre Septiembre del 2006 hasta la
actualidad.

La población que se tuvo en cuenta para esta
investigación fueron todos los pacientes que
asistían al área de Cultura Física y salas
de rehabilitación con hombro doloroso a
recidivas

Para seleccionar la muestra de
pacientes se establecieron los siguientes criterios:

De inclusión:

  • Que sean pacientes con hombro doloroso a
    recidivas

  • Que consientan a ser incluidos en la
    investigación

  • Que sean del municipio de Placetas

  • Que sean diagnosticados por un médico
    ortopédico o fisiatra

De exclusión:

  • Pacientes con retardo mental.

  • Pacientes no remitidos por un médico
    ortopédico o fisiatra.

  • Que no acepten participar en la
    investigación.

Caracterización de la muestra:

La muestra está integrada por 10 pacientes, 6 son
del sexo
masculino(60 %) y 4 son del sexo femenino (40 %) con un promedio
de edad de 42.5 años e indicando un predominio de este
trastorno en los hombres, lo que esta dado porque los mismos
realizan trabajos o labores fuertes y a veces más bruscas
que implican la articulación del hombro; no siendo
así en el caso de las mujeres, ya que algunas de ellas
manifestaban que todo comenzaba al permanecer lavando por un
tiempo prolongado, por una posición inadecuada del hombro
al dormir; por los demás quehaceres domésticos o
por la especialización de la profesión; comenzando
por una pequeña molestia que se agudiza con el paso de los
días, nunca manifiestan que fuese por la
realización de una fuerza. Solo 4 de los 10 pacientes se
les había afectado al recibir un golpe, caída o
trauma; 7 presentaban afectación en el brazo derecho (70%)
y 3 lo presentaban en el brazo izquierdo (30%). El tiempo
promedio de padecimiento desde la primera vez fue de 12.5 meses,
siendo el menor tiempo 7 meses. Todos los pacientes habían
padecido de hombro doloroso al menos una vez e igual frecuencia
de recidivas y los tratamientos anteriores estaban basados
fundamentalmente en medicamentoso

(Analgésicos, antinflamatorios,
infiltración con esteroides) y fisioterapia (calor,
diatermia, corriente diadinámica, ultrasonido, etc.). En
esta muestra hay 7 profesionales (2 carpinteros, 1 constructor, 1
trabajador de la salud, 1 operador de micro y
2 trabajadores de la agricultura) y
3 no profesionales (1 estudiante y 2 amas de casa)

Métodos y/o Técnicas:

Fue necesaria la utilización de métodos
y/o técnicas que nos brindara la información suficiente para el logro del
propósito de esta investigación, estas
fueron:

* Revisión de documentos: se
realizó con el propósito de obtener
información acerca de la temática de
investigación.

* Entrevista: al
paciente se le realizó con el propósito de conocer
algunos datos que facilitaran el comienzo de la
investigación y al profesional de la Cultura
Física con el objetivo de conocer algunos datos sobre el
tratamiento a pacientes con hombro doloroso.

* Evaluación: se realiza para evaluar el
balance funcional y a fuerza muscular.

* Medición: Se utiliza para conocer el
ángulo de movimiento de la articulación de cada
paciente utilizando como técnica la goniometría y
como medio el goniómetro.

* Estadístico: Se realiza para procesar los datos
obtenidos durante el transcurso de la investigación,
utilizando del paquete estadístico SPSS versión
11.0 las pruebas, T y
Wilcoxon.

Indicadores.

Para la fuerza muscular:

0- Ninguna contracción

1- Contracción mínima

2- Contracción capaz de movilizar el brazo pero
no en contra de la gravedad ni de la resistencia.

3- Contracción en contra de la gravedad pero sin
resistencia adicional.

4- Contracción en contra de una resistencia
media

5- Contracción en contra de una resistencia
completa.

Para el balance funcional:

  • 1- Llevar la mano a la boca

  • 2- Llevar la mano detrás de la
    espalda

  • 3- Llevar la mano a la cabeza y a la oreja del
    lado contrario (Peinarse)

Análisis
de los resultados

Nuestra muestra estuvo integrada por 10 pacientes, 6 son
del sexo masculino(60 %) y 4 son del sexo femenino (40 %) con un
promedio de edad de 42.5 años e indicando un predominio de
este trastorno en los hombres, lo que esta dado porque los mismos
realizan trabajos o labores fuertes y a veces más bruscas
que implican la articulación del hombro; no siendo
así en el caso de las mujeres, ya que algunas de ellas
manifestaban que todo comenzaba al permanecer lavando por un
tiempo prolongado, por una posición inadecuada del hombro
al dormir; por los demás quehaceres domésticos o
por la especialización de la profesión; comenzando
por una pequeña molestia que se agudiza con el paso de los
días, nunca manifiestan que fuese por la
realización de una fuerza. Solo 4 de los 10 pacientes se
les había afectado al recibir un golpe, caída o
trauma; 7 presentaban afectación en el brazo derecho (70%)
y 3 lo presentaban en el brazo izquierdo (30%). El tiempo
promedio de padecimiento desde la primera vez fue de 12.5 meses,
siendo el menor tiempo 7 meses. Todos los pacientes habían
padecido de hombro doloroso al menos una vez e igual frecuencia
de recidivas y los tratamientos anteriores estaban basados
fundamentalmente en medicamentoso (analgésicos,
antinflamatorios, infiltración con esteroides) y
fisioterapia (calor, diatermia, corriente diadinámica,
ultrasonido, etc.).

En esta muestra hay 7 profesionales (2 carpinteros, 1
constructor, 1 trabajador de la salud, 1 operador de micro y 2
trabajadores de la agricultura) y 3 no profesionales (1
estudiante y 2 amas de casa)

En la tabla número 2 se recogieron los datos de
la evaluación del Fuerza Muscular y Balance funcional de
la articulación del hombro del miembro afectado. En la
primera evaluación el resultado fue de 3 para todos los
pacientes que según la leyenda de la misma podían
realizar contracción en contra de la gravedad pero sin
resistencia adicional y en la segunda evaluación el
resultado fue de 2 para 5 pacientes, es decir, según la
leyenda podían llevar la mano a la boca y
detrás de la espalda; y los otro 5 pacientes fue de uno,
podían llevar la mano solamente a la boca.

En la tabla número 3 se observa una
comparación entre la evaluación inicial y final de
la Fuerza Muscular y el Balance Funcional de la
articulación del hombro afectado. Cuantitativamente no se
observan cambios en ninguna de las dos mediciones efectuadas pero
cualitativamente si fue significativo pues en la primera
medición 9 pacientes alcanzan la evaluación de 5
que es lo mismo que realizar una contracción en contra de
la gravedad con una resistencia completa y 1 paciente de 4 que
significa contracción en contra de la gravedad con una
resistencia media y en la evaluación final todos los
pacientes podían llevar la mano a la cabeza y a la oreja
del lado contrario(peinarse).

También se efectuó una evaluación
de la magnitud del dolor, reflejada en la tabla número 4;
se aprecia como antes de iniciar el tratamiento 7 pacientes
presentan evaluación de 2 (dolor soportable) y 3 pacientes
evaluados de 1(dolor soportable intermitente). Este dolor fue
evaluado al movimiento y es el principal síntoma que
imposibilita al paciente realizar actividades cotidianas u otras.
En la evaluación final todos los pacientes presentan
evaluación de 0 es decir ningún dolor. Esto nos
permitió conocer que la limitación del movimiento
que entonces quedaba en la articulación se debía a
la debilidad muscular y a la propia inmovilidad que los
pacientes, debido al dolor que presentaban, habían forzado
a esta articulación.

En la tabla número 5 se hace una
evaluación de la amplitud del movimiento del hombro
afectado, lo que nos permite comparar los resultados de las dos
primeras mediciones realizadas durante el tratamiento. Se observa
que en el movimiento de anteversión, en la primera
medición la menor amplitud es de 60 grados y la mayor es
de 150 grados para una máxima de 180 grados; en la segunda
medición realizada la menor amplitud fue de 155 grados y
la mayor fue de 178 grados para una máxima de 180 grados.
En la retroversión, de acuerdo con la primera
medición la menor amplitud alcanzada fue de 30 grados y la
mayor fue de 60 grados para una máxima de 90 grados, en la
segunda medición la menor amplitud fue de 53 grados y la
mayor fue de 79 grados para una máxima de 90 grados. En la
abducción, en la primera medición la menor amplitud
fue de 57 grados y la mayor fue de 143 grados para una
máxima de 180 grados, en la segunda evaluación la
menor amplitud fue de 150 grados y la mayor de 178 grados para
una máxima de 180 grados.

Desde el en la punto de vista de los valores
numéricos en esta tabla se aprecia que hubo un incremento
en la movilidad de la amplitud de la articulación de una
medición a otra, observándose las siguientes
medias(x) para la anteversión 63º,
retroversión 18º y abducción
67º.

Estadísticamente, al aplicar la prueba Wilcoxon
de rango señalado se obtuvieron valores muy
significativos en las mediciones realizadas para los tres
movimientos coincidiendo en una probabilidad
de P=0.005.

En la tabla número 6 se realiza una
comparación entre los resultados de la segunda y la
tercera medición, observándose que en la tercera
medición todos los pacientes alcanzan una amplitud de
180º para la anteversión, 90º en la
retroversión y 180º en la
abducción.

Desde el punto de vista de los valores numéricos
en esta tabla también se aprecian que hubo un incremento
en la movilidad de la amplitud de la articulación de una
medición a la otra, observándose las siguientes
medias (x) 7º para la anteversión, 23.7º para la
retroversión y 10.6º para la abducción,
analizándose una probabilidad de 0.005 para la
anteversión, 0.000 para la retroversión y 0.005
para la abducción; demostrando que hubo cambios
significativos de una medición a la otra.

Haciendo referencia a los datos encontrados en las
bibliografías la
información fue insuficiente, porque solo se hace
alusión al tratamiento con agentes físicos (calor,
ultrasonidos, acupuntura, etc). También se encontró
investigaciones sobre el tratamiento de hombro
doloroso con acupuntura y masaje y no se encontró
información sobre la aplicación de ejercicios
físicos con fines terapéuticos en estas
modalidades: a favor de la gravedad y en contra de la
gravedad.

En entrevista a los profesores de Cultura Física
del municipio de Placetas estos refieren la atención a pacientes con hombro doloroso a
través del masaje y los ejercicios pasivos y activos con
movimientos propios de la articulación, en ningún
momento emplean la profilaxis.

En entrevistas
realizadas a los pacientes refiere que siempre que han asistido
con hombro doloroso a recidiva se le aplica un tratamiento
similar al anterior, tanto en la clínica de
rehabilitación como en el área
terapéutica.

Conclusiones

  • 1- Se encontraron elementos
    importantes sobre el diagnostico y tratamiento del hombro
    doloroso, así como una actualización para
    orientar el tratamiento, que además proporciona al
    profesor de Cultura Física conocimientos necesarios
    para planificar ejercicios asequibles a los pacientes,
    evitando así las recidivas.

  • 2- La relación con el
    medico – fisiatra permitió una determinación
    del estado funciona de la articulación más
    amplia, incluyendo, además de la medición de la
    movilidad articular, el balance funcional, la fuerza muscular
    y la magnitud del dolor al movimiento de la
    articulación del miembro afectado.

  • 3- La aplicación de los
    ejercicios físicos con fines terapéuticos
    diseñados, posibilitó la rápida
    recuperación de los pacientes, aumentando el
    ángulo de movilidad de la articulación,
    evitando así las recidivas.

  • 4- Se mejoró la calidad de
    vida de los pacientes, incorporándose a sus
    actividades cotidianas en la comunidad.

Referencias
Bibliográficas

(1) Prives, M. Anatomía humana / M.
Prives… / et al /. – Moscú: Editorial MIR,
1971. -620p.

(2) Gayton, Arthur C. / Tratado de Fisiología Médica. 6ta Edición
/ Arthur C. Gayton. –Editorial Interamericana, MC Graw,
1992.-618p.

(3) Akabare, Kobel / Un Secreto Japonés para
Quitar el Dolor / Revista
Japónica, 1997.-p.28-34.

(4) Álvarez Rodrigo / Tratado de Cirugía
Ortopédica y Traumatológica / Rodrigo
Álvarez. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.
– 246p

Bibliografía

  • Akabane, Kobel / Un Secreto
    Japonés para quitar el dolor / Revista
    Japónica, 1997.-28-34p.

  • Álvarez, Rodrigo / Ortopedia /
    Rodrigo Álvarez.– La Habana: Editorial Pueblo y
    Educación, 1986.-379p.

  • Álvarez, Rodrigo / Tratado de
    Cirugía Ortopédica y Traumatología /
    Rodrigo Álvarez. – a Habana: Editorial Pueblo y
    Educación, 1986.-246p.

  • Álvarez, Jorge J. / Tratamiento
    del Dolor / Jorge J. Álvarez… / et al /.-La
    Habana: Editorial Científico –Técnica,
    1998.-262p.

  • Álvarez, Tomás A. /
    Acupuntura. Medicina Tradicional Asiática /
    Tomás. A. Álvarez.- La Habana: Editorial
    Capitán San Luís, 1992.-223p.

  • Colectivo de autores 7 Programa para
    las Áreas de Cultura Física Terapéuticas
    / Colectivo de Autores: La Habana 1994.

  • Gayton, Arthur C. / Tratado de
    Fisiología Medica 6ta Edición / Arthur C.
    Gayton.-Editorial Interamericana, MC Graw,
    1992.-618p.

  • Inoue, Atom / Gimnasia
    Bioenergética / Atom Inoue.-León: Impresora
    Gráfica, Co. Ltda., 1998.-63p.

  • Parreño, Juan R. / Ejercicios
    Físicos y Rehabilitación en Enfermedades
    Reumáticas / Juan R. Parreño.-Barcelona:
    Editorial DHArma Consult, S.A., 1994.- 182p.

  • Popov, S.N. / Cultura Física
    Terapéutica / S.N. Popov.-Moscú, La Habana:
    Editorial Raduga, Pueblo y Educación,
    1988.-276p.

  • Prives, M. / Anatomía Humana /
    M. Prives… / et al /.-Moscú: Editorial Mir,
    1971.-620p.

  • Laptev, A / Higiene de La Cultura
    Física y el Deporte / A. Laptev-, La Habana: Editorial
    Pueblo y Educación 1987

  • Ramos, Gonzálo /
    Rehabilitación de la Bursitis Escápulo Humeral
    / Gonzálo Ramos.-Trabajo de Diploma.,
    1994.-Efectividad del Masaje y la Digicupuntura sobre el
    Tratamiento Convencional de la Rehabilitación de los
    pacientes con Bursitis / Gonzálo Ramos.-Trabajo de
    Diploma, 1995.

  • Revista No 4 de 1998 / El Hombro
    Doloroso en Atención Primaria. File://c:/DDocuments%20and%20setting/Dagoberto/Mis%20Documentos/baltu/
    Leona…Consultado el 21/ 12/ 05, páginas de la 1
    a la 5

  • Sybel, Renee / Gimnasia
    Energética / Renee Sybel.-Barcelona: Editorial Ibis,
    1993.- 130p.

  • Wilselm. Hoppek. / Fisioterapia para
    Ortopedia y Reumatología / Hoppek Wilselm- Barcelona:
    Editorial Paidotribo 2000.

Anexos

ANEXO # 1 CARACTERIZACIÓN DE LA
MUESTRA.

Monografias.com

Leyenda:

Pte: paciente, Braz.: brazo, afec:
afectado, tpo: Tiempo, pad: Padecimiento,

Med.: medicamentoso, fisiot:
fisioterapia

Anexo. #2

Balance funcional y fuerza
muscular

Paciente

Evaluación de la fuerza
muscular

Evaluación del balance
funcional

1

3

1

2

3

2

3

3

2

4

3

1

5

3

1

6

3

2

7

3

1

8

3

1

9

3

2

10

3

2

x

3

1.5

ANEXO # 3

Evaluación de la fuerza muscular y
el balance funcional

Monografias.com

Leyenda:

Evaluación de la fuerza
muscular

0-Ninguna contracción
1-Contracción mínima 2-Contracción capaz de
movilizar el brazo pero no en contra de la gravedad ni de la
resistencia. 3-Contracción en contra de la gravedad pero
sin resistencia adicional.

4-Contracción en contra de una
resistencia media 5-Contracción en contra de una
resistencia completa.

Evaluación del balance
funcional

1-Llevar la mano a la boca 2- Llevar la
mano detrás de la espalda 3-Llevar la mano a la cabeza y
ala oreja del lado contrario (peinarse)

Anexo #4

Evaluación del dolor al
movimiento

Paciente

Antes

Después

1

2

0

2

2

0

3

1

0

4

2

0

5

2

0

6

2

0

7

1

0

8

2

0

9

1

0

10

2

0

Leyenda

  • 0- No hay dolor

  • 1- Dolor soportable
    intermitente

  • 2- Dolor soportable

  • 3- Dolor insoportable

Anexo # 5

Ángulos de movimiento (1)

Monografias.com

Leyenda

>0.01 Muy significativo

0.01 a 0.05 Significativo0.05 a 0.1
Moderadamente significativo <0.1 No
significativo

Anexo. 6

Ángulos de movimiento (2)

Monografias.com

Anexo 7

Entrevista al profesional de cultura
física.

La siguiente entrevista tiene como
propósito conocer algunos datos sobre el tratamiento a
pacientes con hombros dolorosos

1-Tiempo que llevan laborando en esta
área.

2-Tratamiento que le aplican al paciente
cuando llega por primera vez al área.

3-Tratamiento que le aplican al paciente
cuan do regresa al área con la misma
afectación.

4-Orden de los ejercicios a
realizar

5-Tipos de ejercicios que se
realizan.

6-Sistematicidad del tratamiento

7- Ejercicios que le indican para realizar
en el hogar.

Anexo 8

EJERCICIOS SIMPLES

1-Desde la posición de acostados,
brazos al frente flexionados a los hombros, realizar
flexión y extensión de ambos brazos.

2-Desde la misma posición, brazos
laterales flexionados a los hombros, realizar flexión y
extensión de ambos brazos.

3-Desde la posición de sentados en
plano inclinado, brazos laterales flexionados a los hombros,
realizar movimientos al frente y a los laterales.

4-Desde la posición de sentados,
brazo afectado abajo flexionado al hombro; realizar el movimiento
alternando los brazos.

5-Desde la posición de parados,
brazos laterales flexionados a los hombros, realizar
círculos de los brazos al frente.

6-Desde la misma posición, brazos a
los laterales flexionados a los hombros, realizar círculos
de los brazos hacia detrás.

Anexo 9

EJERCICIOS A FAVOR DE LA GRAVEDAD
UTILIZANDO IMPLEMENTO AUXILIAR.

1-Utilizando una rondana, ubicamos al
paciente acostado de cubito supino, colocando el brazo afectado
extendido hacia arriba (sosteniendo un extremo de la correa) y el
otro brazo flexionado (sosteniendo el otro extremo de la correa),
realizar flexión y extensión de los brazos con
ayuda de la rondana.

2-Desde la posición de acostados en
plano inclinado, brazo afectado extendido al frente (formando un
ángulo de 90 con respecto al cuerpo) y el otro brazo
flexionado (ambos brazos sosteniendo los extremos de la correa),
realizar flexión y extensión de los brazos con
ayuda de la rondana.

3-Desde al posición de parados,
brazo afectado extendido hacia arriba (sosteniendo un extremo de
la correa) y el otro brazo flexionado (sosteniendo el otro
extremo), realizar flexión y extensión de ambos
brazos con ayuda de la rondana.

Anexos 10

EJERCICIOS CON LIGAS COMO MEDIO
AUXILIAR.

1-Desde la posición de acostados
decúbito supino (utilizando una liga fija al techo),
colocar el brazo afectado sosteniendo la liga, realizar
flexión del brazo y luego la extensión del brazo se
realiza con la ayuda de la liga.

2-Desde la posición de acostado
decúbito supino (utilizando una liga fija al piso), brazo
afectado flexionado sosteniendo la liga, realizar
extensión del brazo hacia arriba y después
flexión del brazo con ayuda de la liga.

3-Desde la posición de sentado
(utilizando una liga fija a la pared), brazo afectado extendido
hacia al lado del cuerpo sosteniendo la liga, realizar
flexión y extensión del brazo.

4-Desde la posición de parado, brazo
afectado extendido hacia el lateral (sosteniendo la liga fija a
la pared), realizar flexión y extensión del brazo
con ayuda de la liga.

5-Desde la posición de parado, brazo
afectado extendido al lado del cuerpo (sosteniendo la liga fija
al piso), realizar flexión al hombro y extensión
hacia arriba y después regresar ala posición
inicial.

6-Desde la posición de parado, brazo
afectado extendido hacia a arriba (sosteniendo una liga fija al
techo), realizar flexión al hombro y extensión
hacia abajo y después regresar a la posición
inicial.

Anexos 11

EJERCICIOS COMPLEJOS

1-Desde la posición de acostados
decúbito supino, brazos al lado del cuerpo, realizamos
movimientos de anteversión, primero con el brazo afectado
t después con el otro brazo; sin llegar al
dolor.

2-Desde la posición de acostados
decúbito supino, brazos al frente formando un
ángulo de 90 grados con respecto al cuerpo, realizar
movimientos a los lados y al frente; sin llegar al
dolor.

3-Desde la posición de sentados,
brazos al lado del cuerpo, realizar retroversión primero
con el brazo afectado y después con el otro brazo; sin
llegar al dolor.

4-Desde al posición de parados,
brazo afectado abajo y el otro hacia arriba, realizar movimientos
alternando los brazos al frente; sin llegar al dolor.

5-Desde la posición de parados,
brazos al lado del cuerpo, realizar círculos de brazos al
frente; sin llegar al dolor.

6-Desde la misma posición, brazos al
lado del cuerpo, realizar círculos de brazos hacia
atrás; sin llegar al dolor.

 

 

 

 

 

Autor:

Aneika Guevara Ballester

Tutor: Lunielsis Estevez Agüero

Año 2007-2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter