Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los Estados Unidos en la pupila de José Martí (página 2)




Enviado por Luis Kuan Morell



Partes: 1, 2

Para un líder
independentista cubano como Martí
era muy importante llegar a comprender y dominar la política de los
Estados
Unidos, dado el interés
manifestado desde siempre por sus gobernantes, en apoderarse de
la Isla de Cuba.

Martí
sabía que, en los años 40 y 50 del siglo XIX, los
esclavistas del Sur fomentaron varios intentos infructuosos para
anexar a Cuba, tratando de sumarla a ese bloque de estados. Ya en
la década de los 80, con el incremento del comercio y la
inversión de capitales, Estados Unidos se
habían convertido en la metrópoli económica
de Cuba. Por esos años, los expansionistas
norteamericanos, encabezados por James Blaine, se sentían
con fuerzas para arrebatar a Inglaterra su
control sobre la
Iberoamérica y proclamaron la doctrina del
Panamericanismo, materializada en la Primera Conferencia
Internacional Americana (1889) y su engendro, la Primera
Conferencia Monetaria Internacional (1891). Martí fue
testigo, cronista y protagonista de estas reuniones
trascendentales.

La vida en aquel gran país depara influencias
para Martí y participaciones en los sucesos de su entorno.
Como parte de las influencias recibidas durante su larga estancia
en los Estados Unidos (1881 – 1882), las ideas de varios
filósofos anglosajones, que también
eran poetas, fueron asimiladas por Martí. Se destacan,
entre éllos, el inglés
Thomas Carlyle, con su teoría
de los héroes, y el norteamericano Ralph Emerson, con su
Filosofía Trascendental, tan cercana a
Martí por su alta dosis de panteísmo y culto a la
espiritualidad. El artículo que dedicara al gran
filósofo norteamericano es todo un manifiesto
panteísta, donde su identificación con la manera de
pensar de Emerson brota a cada instante.

En la "América
Europea
" continúa, de manera indirecta, el
enfrentamiento de Martí a las posiciones reaccionarias e
inmorales de representantes de la Iglesia, lo
cual no puede identificarse con un pensamiento
antireligioso, ni siquiera anticlerical, pues su religiosidad no
deja lugar a dudas, para él: "todo pueblo necesita ser
religioso. No solo lo es esencialmente, sino que por su propia
utilidad debe
serlo. Es innata la reflexión del espíritu en un
ser superior, aunque no hubiera ninguna religión todo
hombre
sería capaz de inventar una, porque todo hombre lo
siente." (
OC. T19. P.362).

Asimismo, Martí exaltó las posturas de
sacerdotes progresistas, como el cubano Félix Varela, el
mejicano Miguel Hidalgo
y el irlandés Edward Mc Glynn, párroco del
Brooklyn. Sobre este último escribió varias de sus
Escenas Norteamericanas, donde fustiga a la jerarquía
eclesiástica que excomulgó a Mc Glynn por su apoyo
a los reclamos populares y denuncia la alianza del alto clero con
los políticos.

Sobre ellos apuntaba: "Así hablaba la
Iglesia: Al político: Dame esta tierra, esta
ley, ese
derecho exclusivo: yo haré que vote por tu candidato mi
rebaño. Al rico: Las masas se están echando encima.
Solo la Iglesia, prometiéndoles justicia en el
cielo puede contenerlas. Es necesario hacer frente a las masas.
Al pobre: La pobreza es
divina ¿qué cosa más bella que un alma
fortificada por la resignación?. Allá en el cielo
se encuentra luego el premio y el descanso."

En su artículo "El Padre Mc Glynn",
Martí cita fragmentos del discurso de
este sacerdote, haciendo hincapié en esta frase que no
requiere comentarios: "¡ Sed católicos, pero
hasta el iinstante en que para serlo tengais que ser traidores a
la Patria
¡"

En los Estados Unidos, Martí llegó a
percibir con mayor claridad la interrelación entre la
lucha independentista de Cuba, los intereses comunes de Nuestra
América, la postura imperialista de Washington y los
asuntos mundiales, tan inestables en aquella época de
reacomodo de las potencias y de sus esferas de influencia.
Así, el Apóstol advierte la ligazón
existente entre los intereses de los anexionistas cubanos y los
expansionistas yanquis, aliados estratégicos del
colonialismo español
para impedir la independencia
de Cuba, hasta que los Estados Unidos tuvieran fuerzas
suficientes para anexarla. Por ello se opone firmemente a que se
negocie la independencia de Cuba a través de una
mediación de los Estados Unidos, pues, con mucha claridad
advertía, en Carta a Gonzalo
de Quesada, de octubre de 1889, "Y una vez en Cuba los
Estados Unidos ¿quién los saca de
ella?"

Su artículo "Vindicación de
Cuba
", aparecido en "The Evening Post", el
21-3-1889, escrito en respuesta a un libelo norteamericano,
insultante para la dignidad de
los cubanos, es todo un argumento apasionado contra la
anexión, una denuncia de la doblez del gobierno
norteamericano ante la lucha independentista de los cubanos y una
respuesta viril a las tergiversaciones de la historia de Cuba y de las
virtudes del pueblo cubano, hechas en el
periódico "The Manufacturer", de
Filadelfia.

En 1894, ya en vísperas de iniciar la Guerra
Necesaria, publica, en su periódico
"Patria", un artículo cardinal: "La verdad sobre los
Estados Unidos
" (23-3-1894), donde señala las causas
reales de las similitudes y diferencias entre las dos
Américas; valora críticamente las entrañas
de aquel país y argumenta contra las "ilusiones" respecto
a la actitudde los Estados Unidos, que ocasionan, en algunos
latinos, una "yanquimanía", madre del
anexionismo.

Como remedio para estos males postula, con carácter de ley sociológica, el
siguiente postulado: "Los pueblos de América son
más libres y prósperos a medida que más se
apartan de los Estados Unidos
".

La visión martiana de los Estados Unidos no era
antinorteamericana, pues estaba impregnada de un conocimiento
profundo de la historia y de la realidad del país,
permitiéndole llegar a una valoración que es, al
mismo tiempo,
crítica
de los defectos y entusiasta con los aspectos positivos y
novedosos de aquel inmenso país y de sus grandes
hombres.

En una sentencia Martí define su posición
al respecto: "Amamos a la patria de Lincoln, tanto
como tememos a la patria de Cutting".

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Luis Kuan Morell

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter