Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia de intervención psicológica para el tratamiento del dolor crónico



Partes: 1, 2

    1. Descripción
      de la estrategia de intervención
    2. Descripción
      detallada de las sesiones
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    Introducción

    Los últimos años del desarrollo
    científico técnico en el campo de la salud humana se han
    caracterizado por la comprensión del papel que los
    factores psicológicos y sociales tienen en este proceso. El
    siglo anterior y el actual han servido de escenario para
    conformar una visión integral de la salud donde a pesar de
    no estar claramente explicada la forma en que dichos factores
    influyen en este proceso, si resulta indiscutible, su presencia
    significativa en el mismo.

    La psicología de la
    salud, como rama aplicada de la psicología, ha devenido
    una metodología para el análisis y la comprensión de
    cómo los factores psicosociales, sin pretender restar
    valor a los
    factores biológicos, se encuentran presentes durante todo
    el proceso de enfermar. Estos factores no solo influyen sobre la
    etiología de las enfermedades sino que se
    encuentran presentes durante todo el curso de las mismas, desde
    las llamadas enfermedades infecto-contagiosas, hasta las
    enfermedades crónicas no transmisibles.

    Esto ha permitido que esta área de la
    psicología constituye en la actualidad uno de los campos
    más fructíferos para la investigación científica que tiene
    como objetivo
    esencial conocer y descubrir regularidades, desde el punto de
    vista psicológico, que permitan la optimización de
    la salud de los seres humanos.

    El dolor, y en particular el dolor crónico, a
    constituido una de las problemáticas blanco de las
    intervenciones psicológicas. Este constituye una de las
    causas más frecuentes para la búsqueda de
    asistencia médica. Ha sido asociado universalmente al
    concepto de
    enfermedad y se ha convertido en una de las más
    importantes fuentes del
    sufrimiento humano.

    Según el Dr. J. J. Bonica, primer presidente de
    la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor
    (IASP) este constituye uno de los problemas
    más apremiantes de nuestro tiempo.
    (Bonica, 1990). Las estadísticas acerca de este problema
    resultan alarmantes, por solo citar un ejemplo, valga decir que
    la American Arthritis Foundation, en 1976, estimo que solo en
    Estados Unidos
    entre 20 y 30 millones de personas padecen artritis con 600.000
    nuevas víctimas cada año.

    Este término ha sido blanco de numerosas
    definiciones y formas de abordarlo. En un intento de hallar una
    definición adecuada del termino, la Asociación
    Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) lo ha definido
    como una "experiencia sensorial y emocional desagradable asociada
    con una lesión tisular potencial o actual o descrita en
    términos de dicha lesión".

    Ha sido clasificado atendiendo a diferentes criterios.
    Sin embargo la clasificación que distingue al dolor agudo
    del dolor crónico es la que ha recibido mayor atención. El dolor agudo se refiere a aquel
    dolor de corta duración que ocurre generalmente como
    respuesta a una lesión de tipo mecánico o debido a
    quemaduras. En el caso del crónico se refiere a aquel
    dolor persistente que dura semanas, meses e incluso años,
    y en muchos casos no existe evidencia de un estimulo especifico
    que produzca daño
    tisular.

    En los últimos años se ha llegado a
    considerar que estas dos modalidades de dolor, probablemente
    estén causadas por mecanismos diferentes y por tanto los
    tratamientos que pudieran resultar efectivos para el agudo
    pudieran llegar a ser contraproducentes para el
    crónico.

    Los primeros modelos para
    el estudio del dolor, concebían al dolor directamente
    proporcional a la magnitud de la lesión física existente; no
    obstante la ineficacia del tratamiento en algunos pacientes y el
    hecho de que algunas personas con dolor crónico se
    hacían resistentes sobremanera a los tratamientos
    médicos estándar o que la incapacidad que
    producía el dolor era en ocasiones muy superior a lo que
    podría esperarse en función de
    la patología medica identificada, permitió dar paso
    a posiciones científicas más flexibles donde se
    consideraba que este problema excedía el ámbito
    médico y los aspectos biológicos y, por tanto,
    obligó a investigadores clínicos a comenzar a
    examinar otros factores que pudieran estar presentes en la
    etiología, desarrollo, duración y posibilidades de
    control de este
    tipo de dolor. Comenzó entonces, el estudio y la
    formulación de modelos multidimensionales que
    incluían factores físicos, psíquicos y
    sociales, así como el reconocimiento de que este problema
    debe ser afrontado desde una perspectiva multidisciplinar donde
    intervengan profesionales de todas las áreas
    implicadas.

    En la década de los años 50 comienza la
    psicología sus primeros estudios sobre el dolor. Los
    factores psicosociales tienen una especial importancia en el
    origen y mantenimiento
    del dolor crónico, incluso en aquellos casos en los que
    podría hablarse de una patología dolorosa
    claramente somática. Los factores psicológicos se
    encuentran ineludiblemente presentes cuando se valora la
    intensidad y la incapacidad asociadas al dolor, a su vez, los
    problemas dolorosos tiene en si consecuencias psicológicas
    que afectan la intensidad del dolor y la consecuente incapacidad.
    Este problema, es uno de los principales responsables de
    pérdidas económicas a nivel mundial representadas
    en horas no laboradas, ausencias al trabajo,
    llegadas tardes, gastos enormes en
    adquisición de medicamentos y costos de
    tratamiento.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter