Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia recreativa comunitaria en función de la integración multifactorial en el territorio de Antilla (página 2)



Partes: 1, 2

Para que la recreación
y el ocio sean reconocidos en todas las arenas políticas
y empresariales como el servicio
social valorizable que es, sus bienes
sociales

necesitan ser mejor articulados, y ello es precisamente
el sentido de profundizar en la gestión
de los mismos. Compartiendo las palabras del presidente de la
Asociación Europea de Recreación y Ocio al instalar
en Septiembre de 1997 su 10º. Congreso en Dubrovnik,
Croacia, lo que se debe hacer es identificar claramente el apoyo
que podemos brindar para superar la crisis,
qué podemos desarrollar y cuáles fuerzas podemos
activar para modernizar a las comunidades. La
modernización es la palabra clave, y ello equivale a
resolver problemas
viejos por medios nuevos,
mejorando la sociedad,
adaptando medidas, normas, formas,
"melodías" o estilos nuevos o actuales (W. Nahrstedt,
1997).

Así, el logro de la misión de
la recreación, su gestión y su incorporación
en la gestión, presupone la pertinencia de las estrategias para
la consolidación del sector dentro de una estrategia de
aproximación a una situación futura de desarrollo
integral del ser humano que se considera deseable y que por
efectos del diagnóstico acertado y de las acciones
propuestas con criterio proactivo se puede dimensionar como
probable.

Se requiere un compromiso de elaboración y
análisis conjunto entre academia, empresa y
estado, que
brinde insumos relevantes para el mejoramiento de los
fundamentos, los procesos y
servicios de
las áreas de Bienestar Social para que efectivamente
coadyuven a dinamizar el desarrollo integral de sus trabajadores
vía incorporación de la recreación en la
gestión
empresarial.

Los procesos y los recursos internos
y externos a la
organización se articulan alrededor del objetivo
común de beneficiar a la comunidad en
términos del impacto sobre la calidad de
vida y la incorporación de la recreación
irá dando un efecto sumativo.

Debemos actuar de acuerdo con objetivos,
estrategias y acciones bien definidas. Por ello, para que la
planeación de la recreación sirva
realmente a los propósitos de direccional el sector hacia
sus fines de mejoramiento de la calidad de vida y
de apoyo el proceso de
desarrollo integral de los seres humanos, es importante hacer un
llamado sobre la necesidad que los responsables de su
planeación y gestión (principales oferentes de
servicios institucionales de recreación y de alternativas
de tiempo libre)
estén en disposición de repensar sus
prácticas cotidianas, fundamentalmente en lo atinente al
criterio de que no se reconoce la importancia de la
recreación, o en el otro extremo que por estar convencidos
de su importancia nos consideremos redentores de la humanidad y
por ende persuadidos de que la población en general y las organizaciones
deberían estar ansiosas de la presencia de los
facilitadores de alternativas recreacionales.

En nuestro país a partir del Triunfo de la
Revolución, la Educación,
Cultura
Física, la
Recreación y Deportes son esferas muy
beneficiadas dentro de sus reformas y trasformaciones que
experimenta la nación
y se impone la preparación de los profesionales que se
desempeñan en la esfera de la educación, cultura
física y la recreación, El trabajo de
la Recreación Física se encamina a objetivos
superiores a partir de la voluntad política de la
Dirección de la Revolución para
brindar adecuadas alternativas a la ocupación provechosa
del tiempo libre de la población, contribuyendo a la
elevación de su calidad de vida dentro de los programas
dirigidos al desarrollo de una cultura general
integral

Preparación que inicio en la década del 60
y posteriormente en los 70. En 1977 se iniciaron los estudios de
nivel superior en los Instituto Superiores Pedagógicos
(ISP) y en las filiales del Instituto Superior de Cultura
Física (ISCF) con planes de estudios diferentes en
contenido y duración para atletas y trabajadores, donde es
necesario significar que la recreación no tenía un
peso determinante en estos planes de estudio.

Fue en la década de los años 80 cuando
comenzó en Cuba la
introducción de los conceptos fundamentales
entorno al establecimiento de los sistemas
recreativos, partiendo de trabajo
investigativo relacionado por varios profesores del departamento
de recreación del I.S.C.F. "Manuel Fajardo" y en la
facultad de Geografía de la
Universidad de La
Habana. (Montiel, León y Pérez, 1982, Fig. 1984;
Pérez, 1993).

En 1988, La Filial dio paso a La Facultad de Cultura
Física de Holguín , en el año 1993 tuvo su
primera graduación anexándose en 1996 un proyecto al
subsistema nacional de actualización y superación
para metodólogos y profesores de Educación
Física y Recreación, orientándose una
especialidad de post grado en recreación y que a partir de
estos momentos y específicamente en ese año la
recreación física se establece definitivamente como
disciplina
para reclamar un espacio fundamental en la vida de todos los
ciudadanos los cuales necesitan la reproducción de las energías
físicas, psíquicas consumidas en el proceso de
producción esa es la función
primera que desempeña la recreación.

Esta investigación tiene como antecedente,
La
investigación realizada por el Licenciado Yendri
García Romero, la Licenciada Yamilka Díaz
Rodríguez.

quienes mencionaron que ¨ En los últimos
años, ha podido apreciarse que los profesores de
Recreación Física que comienzan a laborar en las
comunidades de la provincia de Holguín, no logran
desarrollar un trabajo estable partiendo de los principales
problemas que se dan con los diferentes grupos y un nivel
de desempeño deseable, donde debemos destacar
que existe un conjunto de problemas e insuficiencias en los
conocimientos y el desarrollo de habilidades
pedagógicas para la dirección de actividades
físicas recreativas ¨

También el análisis de los Proyectos
Recreativos en su manifestación en el municipio de Antilla
y el diagnóstico de sus ofertas recreativas, permitiendo
esto la exploración de formas organizativas que
contribuyeran a potenciar la Recreación.

En el año 2002 comenzó el trabajo con los
proyectos integradores recreativos en el municipio, y se
organizó el Departamento de Recreación del INDER
con respecto a esta nueva forma de trabajo realizándose
los primeros diagnóstico de los problemas Recreativos del
municipio.

En el año 2004 se realizó un nuevo
diagnóstico recreativo municipal, identificándose
las principales dificultades que afectan un buen desarrollo de
las actividades recreativas ellas fueron:

  • Insuficiente conocimiento de las actividades
    físico deportivas para trabajar con diferentes grupos
    sociales de la comunidad.

  • Escasa proyección y confección de
    componentes deportivos.

  • Limitada selección, preparación y
    estimulación del activismo comunitario.

  • Es insuficiente la correspondencia que existe entre
    la oferta recreativa y la comunidad, no es consecuente con
    las principales necesidades y expectativa de la
    población comunitaria

  • Es escasa la relación de coordinación
    existente entre la institución rectora de la
    recreación y los organismos que son considerados
    clientes de ofertas recreativas.

Las anteriores insuficiencias declaradas son resultado
del estudio exploratorio realizado, el cual, se efectuó al
tener en cuneta la experiencia del autor de la presente tesis. El
mismo, se ha desempeñado durante varios años en las
labores relacionadas con el desarrollo de la recreación en
el territorio. Además, se aplicaron una serie de métodos de
investigación que permitieron llegar a la información necesaria en la fase
exploratoria.

Al tener en cuenta lo anteriormente planteado, se
formuló el PROBLEMA CIENTÍFICO que a
continuación se expresa:

¿Cómo contribuir a potenciar la calidad de
vida de los miembros de la comunidad del Consejo Popular # 2 de
Antilla desde la Integración Multifactorial y la Actividad
Físico – Recreativa?

Para ofrecer una adecuada solución al problema
anteriormente declarado, se presenta como OBJETIVO GENERAL
de la investigación: la elaboración de una
Estrategia Recreativa Comunitaria para potenciar la calidad de
vida de los miembros de la comunidad del Consejo Popular # 2 de
Antilla, desde un enfoque de integración
multifactorial.

Para desarrollar la presente investigación fue
necesario declarar la población y muestra escogida
para la misma. En función del diagnóstico inicial
de la recreación en el Consejo Popular # 2 y la
validación de la propuesta elaborada se escogieron como
población las 15 circunscripciones con que cuenta este
consejo popular y se seleccionaron 10 en un muestreo
aleatorio, las cuales son la muestra de la investigación,
representando el 66,6 %.

Este Consejo Popular es seleccionado debido a que
aglutina las circunscripciones donde se encuentran las personas,
organismos e instituciones
mejores identificadas dentro de los parámetros
recreativos.

La metodología seguida en la presente
investigación es consecuente con el método
general y fundamental histórico dialéctico
materialista. Posee una lógica
deductiva, consecuente con el proceso de desarrollo de la misma,
y la instrumentación de los métodos
que a continuación se argumentan.

Como Método del nivel
Teórico:

  • Histórico – Lógico:
    Permitió realizar una revisión
    bibliográfica en la búsqueda del surgimiento de
    la recreación y trabajo comunitario, como
    categorías fundamentales. Los antecedentes y criterios
    fundamentales emitidos por autores e investigadores sobre el
    tema. Se utiliza durante la fase inicial del estudio, para
    fundamentar desde el punto de vista teórico el tema
    tratado.

  • Análisis – Síntesis: Para
    analizar la información obtenida y proceder a la
    crítica de la literatura especializada, revelar la
    actualidad del problema que se investiga, los factores que
    condicionan el desempeño de las actividades que se
    desarrollan en la comunidad, su estructura y componentes del
    proceso, determinándose las principales regularidades,
    estableciéndose la relación : causa –
    efecto, y establecer conclusiones.

  • Inducción – Deducción:
    Obtención de inferencias derivadas, que determinan las
    regularidades del problema a investigar, las dificultades que
    se manifiestan en el proceso de comprensión de los
    problemas presentes en la comunidad y diseñar los
    diagramas para evaluar el desarrollo de las ofertas
    recreativas y poder establecer el diagnóstico de la
    recreación.

  • Hipotético-deductivo: se utilizó
    fundamentalmente en la elaboración de las tareas, el
    objetivo y la hipótesis. Ya que fue necesario presumir
    una posible solución al problema planteado. No
    obstante, en el desarrollo del estudio en toda su
    manifestación investigativa, fue necesaria la
    deducción e hipotetización de aspectos y
    elementos que posteriormente se instrumentaron en la
    práctica.

  • De lo Abstracto a lo Concreto: Para establecer los
    elementos que caracterizan la esencia del problema que se
    investiga, ofreciendo su imagen esquematizada y expresando su
    relación, lo que permitió establecer
    dimensiones e indicadores para evaluar las reflexiones
    sustentadas en el análisis y la
    interpretación.

Como Métodos del Nivel
Empírico:

  • Observación Científica: se
    utilizó en las fases o etapas empíricas de la
    investigación, con el objetivo fundamental de obtener
    información a partir de la observación de los
    eventos relacionados con el tema investigado. Por ejemplo, el
    desarrollo de actividades recreativas en la comunidad
    muestreada, la preparación y desempeño de los
    factores que intervienen en el fenómeno estudiado,
    etc…

  • Entrevistas: A los profesores de recreación,
    directivos educacionales y pobladores de la comunidad para
    llegar a conocer su grado de conocimiento con respecto a las
    actividades recreativas que se desarrollan; así como a
    ejecutivos empresariales y líderes comunitarios, para
    evaluar los problemas de recreación concretos que
    enfrentan tanto en las empresa, como en la comunidad, su
    tratamiento y las posibles maneras de enfrentar la
    problemática.

  • Encuestas: A los técnicos de
    recreación, y personal promotor de actividades
    recreativas para conocer su preparación al desarrollar
    las actividades recreativas en la comunidad, sobre la base
    del dominio que tienen de los proyectos de recreación,
    y su relación con el proceso de interacción con
    la comunidad, y determinar su valoración de las
    ofertas recreativas ejecutadas en la comunidad.

  • Pre-experimento: Sirvió de punto de
    referencia inicial sobre la aplicación de la
    estrategia, satisfacción de las personas, directivos,
    y personal técnico, etc. Permitiendo un estudio
    exploratorio del problema y de los resultados
    finales.

  • Análisis de fuentes: Por medio de este
    método profundizamos en el tema de
    investigación, ayudando a expresarla de forma
    sintetizada, determinar los conceptos fundamentales que se
    emplean, el marco contextual del objeto y las razones de la
    investigación, así como fundamentarla desde
    todos los puntos de vista. Facilitó la
    interpretación de los datos para el análisis de
    los resultados y permitió además el arribo a
    conclusiones y recomendaciones.

En el desarrollo de la presente investigación es
necesario tener en cuenta una serie de DEFINICIONES DE
TRABAJO
, las cuales se expresan a
continuación:

Técnicos de Recreación: "Es la
fuerza
técnica perteneciente a las cátedras de
recreación en las escuelas comunitarias de la provincia de
Holguín, que se encargan de orientar, preparar y evaluar
el trabajo con las comunidades, brindando la experiencia
cognoscitiva, dándole solución a los problemas
existentes en la población mediante su creatividad,
métodos productivos y la aplicación consciente de
actividades físicas recreativas dirigidas a satisfacer las
necesidades de la población ocupando su tiempo libre."
1

Comunidad: Puede definirse desde diferentes
puntos de vista: Geográfico, arquitectónico,
jurídico, económico, político,
sociológico; así se habla de Comunidad a partir del
espacio, del volumen de la
población que la compara, de la actividad económica
que caracteriza la localidad, del nivel de desarrollo que posee
un territorio, de las tradiciones, hábitos, costumbres
existentes, de la psicología de sus
pobladores y sus leyes. En
ocasiones se toman varios aspectos o se absolutizan otros.2

Comunidad: Un determinado conjunto o espacio
residencial en los que existe determinada organización territorial.3

Integración: Proceso que permite componer
diferentes disciplinas en una nueva estructura
disciplinar. Componer en un todo las partes que lo
integran.4

Actores Sociales: Son aquellas personas,
organizaciones, organismos, grupos o sectores de gran importancia
para el desarrollo del proceso de la recreación en la
comunidad.5

__________________________

1 García Romero, Y. y Díaz
Rodríguez, Y. 2007

2 Caballero Rivacoba, M. T y Yordi, M. J. "El trabajo
comunitario" Una alternativa cubana al desarrollo
social. Universidad de Camag?ey.

3 Libro:
Recreación Fundamental.

4 Salazar, Diana. Glosario de
Términos.

5 Ramos Rodríguez, Alejandro E. Monografía
Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo
Local.

DESARROLLO

El Trabajo
Comunitario como
programa para el desarrollo de la calidad de
vida en Cuba

El Trabajo Comunitario tiene como propósito
principal, la comunidad. En ello reside la esencia misma de este
proceso. Pero la consecución de ese propósito
plantea asegurar, en primer lugar, la formación del propio
hombre, en
tanto, que es él componente determinante de las fuerzas
que producen cambio en la
comunidad, a raíz del propio desarrollo de él, lo
que puede asegurar la transformación de la comunidad, su
producción, y consecuentemente, la calidad de vida de la
población.

El desarrollo local está obligado a alcanzar un
acelerado crecimiento del individuo
social condicionado por el desarrollo de la sociedad local misma.
Pero, al mismo tiempo, tal desarrollo es imposible de alcanzar
fuera de un elevado nivel de cooperación entre los propios
individuos sociales, los colectivos a los que necesariamente
tiene que integrarse para de conjunto transformar la comunidad y
adaptarlo a la satisfacción de las necesidades sociales,
entre ellas, la necesidad de asegurar continuidad del desarrollo
y disponibilidad de recursos y condiciones de habitad y vida para
las generaciones venideras. Por consiguiente, la
integración dentro de la localidad y hacia el entorno de
ella —tanto el más próximo: la región,
como el más mediato: la nación,
y también el más distante: el resto del
mundo—, es condición de desarrollo de los individuos
sociales en la localidad, de los colectivos laborales que
conforma y de las organizaciones que constituye para gestionar
ese desarrollo[1]

En Cuba posterior al año 1959, los primeros
esfuerzos en la búsqueda de un mayor equilibrio
espacial, se orientaron hacia el ordenamiento de los territorios
con el objetivo de impulsar un conjunto de medidas derivadas del
proceso revolucionario. La creación en el año 1976
de los órganos locales del Poder Popular
y de un subsistema municipal, fue una acción
importante en el proyecto de modernización del sistema
político y estatal, que se denominó proceso de
institucionalización. Su creación incrementó
las facultades y atribuciones de las provincias y
fortaleció la autoridad e
importancia de los municipios, los cuales asumieron la administración de empresas y
establecimientos que antes eran administrados por el nivel
central. De este modo se le facilitó el marco legal a los
municipios para desarrollar con más flexibilidad la
planificación y administración de actividades
económicas y sociales.

La institucionalización contempló varias
acciones básicas, dos de las cuales fueron: la
implantación de una nueva División Política
y Administrativa (DPA)[2] y la
implementación paulatina del Sistema de
Dirección y Planificación de la Economía Nacional (SDPE).

Durante el período transcurrido desde el
año 1975 hasta finales de la década de los ochenta,
se trabajó en la creación de las bases
organizativas y las condiciones necesarias para garantizar un
desarrollo lo más equilibrado posible de los territorios y
la reducción de las disparidades intra – regionales. Se
intentó que la planificación territorial pasara a
una etapa superior a fin de garantizar la proporción
debida en el desarrollo
económico y social de los territorios, lo que
permitiría una participación más activa de
los órganos locales del Poder Popular y que los objetivos
de desarrollo previstos en los planes se correspondieran con las
decisiones que tomaran las provincias.

La expresión Calidad de Vida aparece en los
debates públicos en torno al medio ambiente
y al deterioro de las condiciones de vida urbana. Durante la
década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente
interés
por conocer el bienestar humano y la preocupación por las
consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen
surgir la necesidad de medir esta realidad a través de
datos
objetivos. Desde las Ciencias
Sociales se inicia el desarrollo de los indicadores
sociales y estadísticos que permiten medir datos y hechos
vinculados al bienestar social de una población. Estos
indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento
referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico
y social, para en un segundo momento contemplar elementos
subjetivos[3]

La reflexión sobre esta temática es
contradictoria y existe diversidad de criterios en
correspondencia con las bases y los objetivos teóricos que
se persiguen. Del pensamiento
neoclásico, en este ámbito, se destacan los
procesos mediante los cuales los individuos asignan racionalmente
sus recursos para satisfacer sus necesidades, logrando de esa
manera utilidad y
satisfacción.

Desde este enfoque existe un reduccionismo del concepto de
bienestar a consideraciones estrictamente económicas.
Bienestar es sinónimo de bienestar económico; la
calidad de vida alcanzada por un determinado país
está en función de la cantidad de recursos
económicos disponibles.

El enfoque desde el ámbito político
está emprendido por los reformadores sociales con el
propósito de mejorar el bienestar a través de la
intervención estatal. La visión se centra en el
bienestar individual y se ocupa de los recursos del individuo y
de la forma en que este los controla.

Para Ernesto Che Guevara el
nivel de vida es la justa distribución de los ingresos entre
todo la población, que haya más bienes de consumo para
todo el mundo y, también bienes espirituales, más
oportunidades de recreación espiritual, más
libros,
más oportunidades de tecnificarse, más deportes,
más de todo aquello que le da un sentido nuevo a la vida
humana.

Fidel Castro Ruz considera a este no solamente los
factores materiales,
sino que estos en conjunto, una vez que estén satisfechas
otras necesidades materiales adquieren un valor enorme.
Es decir es educación, cultura, salud, alegría y
seguridad.

La recreación arrastra un peso que,
afortunadamente pero poco a poco, se está deshaciendo en
el camino: a menudo, tiende a identificarse recreación
exclusivamente con diversión, un placer que no requiere un
compromiso ni participación creadora (Camerino, 2002). Sin
embargo, el beneficio educativo de las actividades que se
incluyen en un marco recreativo se hace cada día
más patente gracias a la convicción y al esfuerzo
de muchos profesionales, tanto del ámbito educativo como
del ámbito empresarial.

Camerino (2002) nos ofrece una doble visión de la
recreación: aquella que se limita a la evasión y al
divertimento (recreación espontánea) y la
contextualizada en un grupo,
dirigida por un monitor y que
debe cumplir una serie de condiciones participativas y cooperativas
(recreación dirigida e intencionada). También
asocia ineludiblemente el deporte recreativo con una lista
de objetivos educativos y al desarrollo de una serie de valores, tanto
en ámbitos educativos formales, introduciéndose en
la educación física escolar, como no formales en
las actividades extraescolares.

Se parte de un grupo de postulados básicos de la
calidad de vida entre los que se encuentran.

  • La calidad de vida es un concepto
    multidisciplinario, sistémico que tiene numerosas
    aristas, pero aplicable a diferentes áreas de
    acción humana y en diferentes espacios,
    independientemente del nivel de desarrollo.

  • La calidad de vida, su elevación y mejora en
    condiciones de socialismo constituye una meta de primer orden
    y está estrechamente relacionada con la ley
    económica fundamental del sistema "Ley de la
    satisfacción siempre creciente de las necesidades
    materiales y espirituales del hombre y su desarrollo
    integral.

  • La calidad de vida es un término
    socioeconómico, no estático, sino
    dialéctico, siempre en movimiento. Es un proceso y un
    producto, en la misma medida que se satisfacen unas
    necesidades se generan otras que deben resolverse en el
    proceso de desarrollo.

  • El cumplimiento de las metas establecidas en las
    diferentes etapas de maduración de la sociedad
    significan a la vez un nivel óptimo de calidad de vida
    pero en el camino de ese fin tropieza con la influencia de
    factores internos y externos que pueden retardar o agilizar
    su cumplimiento.

  • La medida de la calidad de vida exige de una base
    estadística primaria que permite evaluar tanto los
    aspectos objetivos como subjetivos de su
    medición.

El proceso de medición de la calidad de vida debe basarse
en un modelo de
desarrollo que defina la política, sus instrumentos,
objetivos y metas a corto y largo plazo, y no en un desarrollo
que tenga como fin en lo fundamental el crecimiento de los bienes
materiales que agota los recursos escasos y que no logra la
equidad,
productividad
y sostenibilidad, sino en un tipo de desarrollo que ponga en el
centro del sistema al hombre y la mejora de sus condiciones de
vida y trabajo en un entorno que permita su
autorrealización y su desarrollo integral.

Es por ello que si el objetivo del desarrollo es ese o
sea la satisfacción de las necesidades, se requiere
entonces establecer un listado de necesidades de todo tipo que
permita un enfoque global y no aislado, que sea flexible y que
incluya las necesidades más apremiantes que tiene el ser
humano en el entorno en que se mueve[4]

La formación integral de la población debe
satisfacer las necesidades respecto a la práctica de las
actividades físicas de tiempo libre como elementos
integradores y facilitadores de prevención en salud,
drogadicción, violencia,
desarrollo
comunitario y educativo creando una cultura de vida a
través de la práctica del deporte, la
educación física y la recreación, mediante
sistemas de, planificación, organización,
divulgación, fomento, coordinación, desarrollo y control de los
programas a nivel local.

Comunidad y la
recreación

Existen múltiples definiciones de Comunidad, por
ejemplo: según Maria Teresa Caballero Rivacoba define " La
Comunidad puede definirse desde diferentes puntos de vista:
geográficos, sociológicos; así, se habla de
comunidad a partir del espacio que ocupa, del volumen de la
población que la componen, de la actividad
económica que caracteriza a la localidad, del nivel de
desarrollo que posee un territorio dado; de las tradiciones,
hábitos y costumbres existentes; de la psicología
de sus pobladores y sus leyes. Es el agrupamiento de personas
concebido como unidad social, cuyos miembros participan de
algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones), con
sentido de pertenencia, situado en una determinada área
geográfica, en la cual la pluralidad de personas
interactúa intensamente entre sí e influye — de
forma activa o pasiva — en la transformación material y
espiritual de su entorno."[5] C. Ware define la
comunidad como ¨ una agrupación de personas
relacionadas entre si que cuentan con recursos físicos,
personales, de conocimientos, de voluntad, institucionales, de
tradiciones, etc. El concepto de comunidad hace referencia a una
totalidad orgánica en continuo crecimiento en la que cada
individuo desempeña una función específica
para el
conocimiento de la misma. El objetivo común a todos
los individuales es le bienestar comunitario, el progreso y el
mejoramiento. ¨ [ … ] ¨

El medio de impulsar el mejoramiento general y de
alcanzar objetivos específicos es la organización
de la comunidad, haciendo que los recursos existentes satisfagan
las necesidades del pueblo ¨ [6]

La recreación según aparece en el folleto
orientaciones técnico metodologicas de la dirección
nacional de recreación refiere que es " la
realización de actividades de diversos tipos, que
ejecutada en un tiempo libre, van a tomar como marco de
acción una instalación, el campo deportivo o
simplemente, los recursos que ofrece la propia naturaleza
para brindar al individuo la satisfacción de una necesidad
de movimiento".

El autor de este trabajo considera que recreación
es conjunto de actividades que tiene lugar en un tiempo sin
obligaciones
seglares, donde se opta por entretenerse con
alegría.

El término recreación para que sea
reconocidos en todas los escenarios políticos y
empresariales como el servicio social valorizable que es, sus
bienes sociales necesitan ser mejor articulados, y ello es
precisamente el sentido de su gestión.

Tal articulación se propone sea alcanzada
abordando tanto la gestión de la recreación como la
incorporación de la recreación en la gestión
desde una perspectiva de desarrollo
humano integral. Posee implícito la acción y
efecto de recrear, lo que es igual al conjunto de acciones y
disposiciones que permiten el funcionamiento de una determinada
organización o proceso.3

Es criterio del autor que a pesar que la Recreación se
ha realizado a partir de que el ser humano comenzó a
utilizar los recursos a su alcance para entretenerse, es decir
desde los propios inicios de su existencia, es un término
conceptualizado recientemente. Esto implica totalmente las
actividades humanas.

El concepto de Recreación ha sido definido por
múltiples autores y desde diversas perspectivas. Por
ejemplo, desde la prospectiva pedagógica de nuestros
días Se le considera como una actitud o
estado de ánimo para emprender nuevas actividades que
impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para
ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del
proceso educativo total.

La Recreación es precedida por lo tanto, por un
proceso de toma de decisiones, a partir de los diversos
escenarios de la planificación.

"La Recreación es aquella actividad humana,
libre, placentera, efectuada individual o

colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le
brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones
espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo
vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la
cultura, que sirven a su integración comunitaria y al
encuentro de su propio yo, y que propenden, en última
instancia, a su plenitud y a su felicidad".4

Según la Enciclopedia Microsoft
Encarta 2008 la Recreación es acción y efecto de
recrear, diversión para alivio del trabajo.

El autor de esta tesis considera que según esta
definición la recreación implica aprovechar el
tiempo considerado como ocioso de modo beneficioso y rentable
para la persona que
necesita recuperar energías. Se debe tener una filosofía de disfrutar y aprovechar
actividades recreativas.

Considerada desde el punto de vista técnico –
operativo la Recreación es la disciplina cuyo
propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo
libre), en el cual puede el hombre
aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad,
ocupando este tiempo con actividades creadoras y
motivándolo para que se enriquezca en los dominios
profesional, artístico – cultural, deportivo y
social.5

La Recreación tiene sus prioridades generales las
siguientes:

  • Convertir la escuela en el centro recreativo
    más importante de la comunidad, con ofertas adecuadas
    para el tiempo libre de los niños y adolescentes de su
    radio de acción.

  • Perfeccionar constantemente y controlar el
    funcionamiento de las Comisiones Coordinadoras de
    Recreación Física a los diferentes
    niveles.

  • Constituir un grupo de trabajo para la
    creación de softwares de juegos recreativos destinados
    a la red de Joven-clubs y a las escuelas.

_______________

4 Pérez, Aldo. : Fundamentos Teóricos
Metodológicos pág 4 2003

5 Pérez, Aldo. : Fundamentos Teóricos
Metodológicos pág 4 2003

  • Trabajar por el desarrollo y mayor efectividad de
    deportes recreativos atendidos por la DNR, como opciones para
    la ocupación del tiempo libre de una buena parte de la
    población.

  • Potenciar el funcionamiento de los círculos
    sociales obreros (CSO) como importantes centros para la
    Recreación Física en los
    territorios.

  • Rescatar instalaciones recreativas de diverso tipo,
    como piscinas, campamentos, y otras.

  • Perfeccionar el control de las federaciones,
    asociaciones y comités gestores por parte de las
    direcciones de Deportes.

  • Mejorar el aseguramiento de medios para la
    atención comunitaria, estableciendo convenios (con
    Industrias Locales, centros penitenciarios, etc) en la
    búsqueda de alternativas para la producción y
    gestión de material lúdico y de otros recursos
    recreativos.

  • Vincular al Instituto Superior de Cultura
    Física (ISCF) y sus filiales, así como a los
    centros de la especialidad en la Universalización de
    la Enseñanza en los territorios, a los procesos de
    investigación y gestión de actividades
    comunitarias de Recreación Física.

En el proceso social, la participación no es una
actuación natural, espontánea de la
población. Para su adecuada realización, sobre todo
en la comunidad, está posee algunas exigencias, entre las
que se destacan:

  • Concebir la comunidad como sujeto del desarrollo,
    priorizar el carácter protagónico de esta
    unidad social en su transformación.

  • Desarrollar la creatividad. No pueden homogeneizarse
    las formas de participación: estas se adecuan a las
    particularidades de cada localidad.

  • Partir de las necesidades e intereses de la
    comunidad, de sus reales posibilidades y problemas
    identificados por la propia población, de sus
    obstáculos y sus características.

  • Capacitar: la población debe aprender a
    participar. Para ello existen diversas vías, entre
    ellas : desde la escuela como parte de los programas
    curriculares (como participar, como elaborar proyectos, como
    hacer gestión, como explotar racionalmente los
    recursos y potencialidades de la comunidad); hasta el
    ejercicio de cada ciudadano como miembro de las
    organizaciones sociales; así como la práctica
    cotidiana de toma de decisiones en los centros laborales,
    etc.

  • Ser contractiva, popular y abarcadora de
    múltiples intereses, capaz de convertirse en un
    mecanismo efectivo de socialización para convencer y
    motivar a todos los sectores de una localidad.

Estas exigencias o requerimientos tienen como
fundamentos el actuar protagónico de la población
de cada comunidad.

Para dar adecuada respuesta a los gustos y preferencias
recreativas de la población, además de las acciones
comunitarias masivas la Recreación Física contempla
un cierto número de actividades estructuradas como
deportes recreativos, caracterizadas por su organización a
través de estructuras
técnicas (federaciones, asociaciones,
filiales, clubes, áreas…) que las rijan
metodológicamente, sobre la base de que cualquier
interés físico-recreativo de la población,
con una finalidad provechosa, reciba una atención adecuada con independencia
de la cantidad de personas que lo promuevan.

Dos condiciones han de presidir esta esfera de trabajo:
la capacidad de autogestión de dichas estructuras para
buscar soluciones a
las necesidades materiales de su actividad específica, y
la efectiva labor de control que las direcciones de Deportes han
de ejercer sobre ellas para garantizar el estricto acatamiento a
sus respectivos objetos sociales.

Etapas de
desarrollo de la
planificación estratégica para las
actividades físicas de tiempo libre

Monografias.com

Proceso Permanente

Sugiere el Alejandro E. Ramos Rodríguez dos
etapas de la planificación
estratégica de las necesidades recreativo
físicas en el desarrollo local , también a
continuación mostramos su gráfica junto con la
sugerencia de este autor :

Etapas de la planificación estratégica de
la recreación física.

Monografias.com

Proceso de la Planificación Estratégica
del Sistema de la Recreación Física.

PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA DEL SISTEMA DE LA RECREACIÓN
FÍSICA.

Monografias.com

DEBILIDADES:

  • 1- Déficit de recursos
    materiales.

  • 2- Deficiente cultura del tiempo libre de la
    población.

4 -; Nulo el apoyo de los organismos.

5- Escaso índice de práctica
sistemática de las actividades recreativas.

6- Inadecuada relación profesor
participante en las actividades recreativas.

7- Profesor de recreación en el Consejo Popular a
tiempo parcial.

8- Nula la capacidad para la generación de
recursos para la práctica deportiva.

9 – Elevada tendencia al abandono de las
actividades físicas.

FORTALEZAS:

  • 1- Interés por la participación
    en actividades recreativas.

  • 2- Existen áreas para la práctica
    de la recreación.

  • 3- Están identificados los activistas y
    el personal de apoyo .

  • 4- Potencial científico
    disponible.

  • 5- Se cuenta con una institución que
    tributa a la superación de los promotores.

  • 6- Intereses por las actividades recreativas de
    acondicionamiento, en la naturaleza y los juegos.

  • 7- Posibilidad de integración de la
    comunidad por medio de los convenios de trabajo.

  • 8- Conocer las debilidades en relación a
    la práctica de las actividades recreativas.

AMENAZAS:

  • 1- Vulnerabilidad a prácticas nocivas en
    el tiempo libre .

  • 2- Deficiencia en la planificación y
    proyección de la recreación por parte de los
    organismos e instituciones gubernamentales.

  • 3- Deficiente la asignación de insumos
    deportivos.

  • 4- Déficit de fuerza técnica por
    salida al exterior para cumplir misión
    internacionalista.

  • 5- Situación geográfica,
    comunicación y transporte del Consejo Popular con
    respecto al municipio .

  • 6- Efecto del Bloqueo
    económico.

OPORTUNIDADES:

1- Existencia de proyectos comunitarios.

2- Posibilidad de nuevas
tecnologías en la gestión de la
recreación.

3- Tener áreas deportivas y recreativas listas
para su explotación.

4- Sistema de capacitación a profesores y
activistas.

5- Disponer de un artículo en la Constitución de la
República de Cuba que aboga por la
participación en actividades educativas, deportivas y
recreativas.

6- Programa de la
Revolución. ( Universalización )

7 – Trabajo Comunitario revitalizado.

8 – Contar con una estructura de gestión de
la recreación

Definición de la Visión del Programa de
Recreación Municipal:

Consideramos la visión de hacia donde
vamos como la meta a
alcanzar en un mediano plazo, de acuerdo con la misión del
Programa de Recreación. Por tanto, conociendo el estado
actual; mediante el diagnóstico y teniendo una idea del
estado deseado, será preciso saltar una brecha, que es
precisamente la que hará que la Gestión
Recreacional del municipio se acerque a la visión. Por
tanto debe existir una estrecha vinculación Misión
– Visión.

Elaboración de los Objetivos
Estratégicos:

Los objetivos estratégicos son el
propósito hacia cual se dirige el programa, para lo cual
fue realizado el análisis documental.

Plan de
Acción

El plan de
acción es el procedimiento que
nos permite especificar clara y ordenadamente los pasos a seguir
para alcanzar cada una de las metas y
objetivos[7]

Para cada objetivo es preciso plantear o definir una o
más acciones que nos permitan alcanzar la situación
deseada. Esto posibilita hacer mucho más concreta la
estrategia.

Es importante que al decidir las acciones se seleccionen
las más adecuadas para lograr el objetivo, que estas sean
oportunas y realistas; es decir posibles de realizar.

También debe procurarse que la responsabilidad de cada acción recaiga
sobre la persona o institución adecuada.

Además es necesario determinar de forma precisa
el tiempo que va a llevar cada una de las acciones y el momento
más oportuno para su realización.

Para ello se plantearon las siguientes
interrogantes:

  • ¿Cuáles son las acciones necesarias
    para lograr el estado deseado?

  • ¿Quiénes son los responsables de su
    ejecución?

  • ¿Qué tiempo se necesita para su
    ejecución?

Se arribó al mismo mediante el análisis
síntesis de los documentos
normativos de nuestro país en materia de
recreación, además se realizó una tormenta
de ideas que permitió obtener las principales acciones a
incluir en el plan de acción.

Departamento de Recreación
Municipal.

Mediante el análisis síntesis se
conoció de la existencia de esta estructura y su
aplicación a escala provincial
y en la gestión de recreación siguiendo las
orientaciones generales del país.

Indicadores:

La evaluación
es el proceso que permite comparar el estado actual con
relación al estado deseado.

Para ello se formularon las siguientes
interrogantes:

  • 1. ¿Qué información se
    necesita?

  • 2. ¿Cómo se obtendrá esta
    información?

  • 3. ¿Quién obtendrá la
    información?

  • 4. ¿Con que frecuencia se
    obtendrá la información?

  • 5. ¿Cómo se analizará la
    información?

  • 6. ¿Qué beneficios
    reportará el uso de la información?

Las respuestas a estas interrogantes permitieron definir
los indicadores que posibilitan evaluar la eficacia del
perfeccionamiento de la recreación en el
municipio.

Taller de socialización de
especialistas:

Para la valoración de la factibilidad de
los aportes fundamentales de la investigación se
procedió de la manera siguiente:

  • Reunión del grupo de especialistas: Se
    realizo de manera intencional.

  • Exposición oral de 30 minutos por el
    aspirante frente al grupo de especialistas.

  • Intercambio, a través de la exposición
    de criterios valorativos y preguntas y respuestas.

  • Elaboración de un informe del proceso de
    socialización a través de la
    construcción reflexiva y las ideas y valoraciones de
    los expertos y especialistas.

Conclusiones

  • 1. El desarrollo de la Gestión de la
    Recreación está difundido a nivel mundial,
    destacándose Cuba por la voluntad política de
    su gobierno, que se materializa en la sociedad con amplia
    definición, regulación y participación
    estatal y popular

  • 2. La integración de los ciclos,
    estratégicos, tácticos y operativos, en el
    marco de la especificidad local, fueron factores
    determinantes en el perfeccionamiento del programa de
    Gestión de la Recreación del Municipio
    Antilla.

  • 3. La creación de un Departamento
    Municipal de Recreación que integra a los principales
    actores sociales del municipio favorece la conducción
    del Programa de Recreación y su
    sostenibilidad

  • 4. La definición de indicadores de
    gestión y recreación posibilita evaluar la
    efectividad del Programa de Gestión de la
    Recreación Municipal.

Bibliografía

  • 1. Acerca de la familia cubana
    actual / M. Álvarez… [et al]. __ La Habana: Ed.
    Academia, 1993.

  • 2. Algunas orientaciones generales
    en relación con el proceso de elaboración del
    diagnóstico para la adecuación curricular. __
    San José, Costa Rica: SIMED / UNESCO, 1992.

  • 3. Alvarez de Zayas, Carlos.
    Características esenciales pedagógicas de la
    escuela cubana.__ p. 15 – 17. __ En Revista
    Educación. __ N°. 100, __ La Habana, mayo. _
    agosto, 2000.

  • 4.  Análisis de las
    investigaciones sobre la familia cubana: 1970 – 1987 /
    Inés Reca Moreira… [et al]. La Habana: Ed. De
    Ciencias Sociales, 1990.

  • 5. Arés Muzio, Patricia. Mi
    familia es así: Investigación psicosocial. __
    La Habana : Ed. De Ciencias Sociales, 1990.

  • 6. Arias Herrera, Héctor.
    La comunidad y su estudio. Personalidad
    Educación – Salud.__ La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación, 1993.

  • 7. Bassedas Ballus, Eulalia.
    Intervención educativa y diagnóstico
    psicopedagógico. __ España: Ed. PAIDOS,
    1993.

  • 8. Báxter Pérez,
    Esther. La escuela y el problema de la formación del
    hombre. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
    1994.

  • 9. Cánovas Fabelo, Lesbia.
    Los niños y sus derechos / Lesbia Cánovas
    Fabelo, Elsa Núñez Aragón. __ La Habana:
    Ed. Pueblo y Educación, 1997.

  • 10. Carvajal Rodríguez,
    Cirelda. Importancia de la incorporación de la familia
    a las actividades de educación para la salud que
    realiza la escuela __ p. 53 _ 54. _En: Educación __
    N°. 64 __ La Habana, ene. – mar., 1997.

  • 11. Fernández Díaz,
    Argelia. La metodología de la Educación Popular
    en la comunidad.__La Habana: ISP. Enrique José Varona,
    1994.

  • 12. Martínez Ruíz,
    María. La participación social como
    núcleo de aprendizaje / María Martínez
    Ruiz, Narciso Santula Parés. __ p. 51 – 62. __ En:
    Revista Enseñanzas. __ Vol. 15. __Salamanca,
    1997.

  • 13. Núñez
    Aragón, Elsa. La escuela de educación familiar.
    Búsqueda de nuevas vías para el trabajo. __ p.
    20 – 24. – En Educación. – N°.
    75. – La Habana, oct. – dic. 1989.

  • 14. Pedagogía´93 (La
    Habana). Una nueva mirada al papel formativo de la familia /
    Pedro Luís Castro Alegret. __ La Habana: MINED,
    1993.

  • 15. Pedagogía 95. ( La
    Habana). La metodología educativa popular: " Un
    desafío para la educación formal / Lidia Turner
    Marti, Silvia Castillo, Nidia Padrón.—La Habana:
    Palacio de las Convenciones, 1995.

  • 16. Pedagogía´95. (La
    Habana). Para la Vida: un reto para la educación
    comunitaria de hoy: Conferencias especiales / Lesbia
    Cánova Fabelo… [et al]. __ La Habana : MINED,
    1995.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Ernesto Flores Arcaya

Prof. Instructor.

Enviado por:

Geilert De la Peña Consuegra

Centro laboral: Sede
Universitaria de Cultura Física. Antilla

[1] Mateo, Domingo, Alfredo. Historia de la
División Político Administrativa de la Isla de
Cuba (1607-1976).

[2] Mateo, Domingo, Alfredo. Historia de la
División Político Administrativa de la Isla de
Cuba (1607-1976).

[3] Arostegui, I. (1998) Evaluación de
la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la
comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de
Deusto.

[4] David Morris, Measuring the condition of
the World´s Poor.

[5] Caballero, Maria Teresa : El Trabajo
Comunitario : Una Alternativa cubana al desarrollo social.
pág 19, 24

[6] Ware, C. Estudio de la comunidad, pp.
43-44, Humanitas Buenos Aires,
Argentina, 1986: 3 V CONGRESO NACIONAL de RECREACIÓN

[7] Colón Peña, Arama. El
enfoque de género
en la formulación, evaluación y monitoreo de
proyectos comunitarios. Curso impartido en La Habana, 2002.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter