Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La evolución histórica del pensamiento pedagógico cubano



Partes: 1, 2

    1. Resumen

    2. El desarrollo de la educación en
      Cuba

    3. Desarrollo

    4. Conclusiones

    5. Recomendaciones

    6. Bibliografía

    Resumen

    El presente trabajo abarca
    desde la evolución histórica del pensamiento
    pedagógico cubano, los cambios en la nueva universidad
    cubana a partir del 2000 así como el proceso de
    universalización. Se abordan además los componentes
    que integran el proceso docente educativo. El desarrollo
    consiste en una clase y el
    análisis de las clases visitadas.
    Finalmente realizaremos una valoración de la importancia
    de la asignatura Pedagogía en nuestra formación
    profesional, también se explicita las conclusiones a que
    hemos podido arribar con la realización de este trabajo,
    así como la bibliografía que se empleó para
    llevar a cabo el presente trabajo.

    Introducción

    Hasta el siglo XVIII y durante alrededor de 300
    años (1510-1790) el desarrollo histórico en
    Cuba
    transcurrió de forma lenta y en el cual predominaron
    formas no escolarizadas en la educación, en las
    pocas escuelas que existían predominaban las concepciones
    pedagógicas escolásticas más recalcitrante
    (memorismo mecánico, verbalismo y dogmatismo se mantienen
    durante el periodo de la colonia en el país).

    Los anales de la ideología ilustrada y de la
    tradición pedagógica progresista cubana se enlazan
    con la instauración de la burguesía a finales del
    siglo XVIII con el auge de la economía azucarera.

    En esta época los principales representantes
    cubanos de la ideología ilustrada consideraban que la
    escuela era la
    vía idónea para alcanzar la formación de las
    nuevas generaciones, entre ellos podemos señalar
    a:

    El padre José
    Agustín Caballero (1762-1835) quien inició la
    reforma filosófica a fines del siglo XVIII y principio del
    XIX, se manifestó contrario a las prácticas
    pedagógicas vigentes y abrió así el camino
    ascendente de la tradición pedagógica progresista
    cubana, luchó contra el dogmatismo de la enseñanza oficial y planteó nuevos
    puntos de vista en materia
    educativa, como la enseñanza de la mujer y la
    creación de escuelas gratuitas para niños
    pobres y desvalidos.

    En esta etapa constituyen también expresiones del
    pensamiento pedagógico progresista las ideas de
    Félix Varela (1788-1853) y de José de la
    Luz y Caballero (1800-1862).

    Varela dedicó sus esfuerzos tanto en lo
    filosófico como en lo pedagógico a combatir el
    escolasticismo en todas sus manifestaciones así como a
    demostrar que era imprescindible desarrollar el intelecto del
    hombre, por
    ello se afirma que fue el primero que nos enseñó en
    pensar.

    José de la Luz y Caballero
    se encaminó a fomentar en los jóvenes que
    acudían a sus aulas un espíritu investigativo y de
    independencia
    en la adquisición de conocimientos. Fundamentó
    teóricamente el método
    explicativo aplicado por Varela en sus clases y lo hizo extensivo
    a la enseñanza primaria. Sus principales ideas
    pedagógicas tenían como base la realidad y
    necesidades del país en su momento
    histórico.

    En la etapa de 1878 a 1895 las ideas democráticas
    y revolucionarias se abrieron paso en materia educativa,
    reflejados principalmente en el ideario pedagógico de
    José Martí
    Pérez (1853-1895). El pensamiento pedagógico
    mariano representó el resumen de lo más positivo de
    la herencia anterior
    y la proyección de ideas a un plano superior de alcance
    futuro.

    Entre sus principales concepciones están
    presentes:

    • El concepto de la vinculación
      estudio-trabajo.

    • La importante función social que tiene para
      los pueblos latinoamericanos la enseñanza
      técnica y la educación vinculada a las
      necesidades apremiantes de la sociedad
      subdesarrollada.

    • Importancia de la superación de la mujer como
      miembro pleno de la sociedad.

    • Crítica a los métodos
      escolásticos de enseñanza

    • El papel creador del maestro.

    • Concedió gran importancia a la unidad del
      proceso instructivo-educativo en la información del
      hombre señalando, que instrucción no es lo
      mismo que educación.

    • No hay buena educación sin
      instrucción.

    • Cualidades morales.

    • En cuanto a los métodos de enseñanza,
      se pronunció por la vinculación de la
      teoría con la práctica.

    En 1902 se produjo la primera intervención yanqui
    en Cuba en este período se observó una marcada
    penetración de las ideas pedagógicas
    norteamericanas, sobre todo el pragmatismo y
    se organizó la educación de acuerdo
    por los intereses de los interventores.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter