Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de un Conjunto de Ejercicios en el Mejoramiento del dolor lumbar (página 2)




Enviado por jasly lópez rosell



Partes: 1, 2

En los siglos XIV y XV tubo lugar cierto avance en la
medicina,
gracias a los trabajos científicos que escribían
los Árabes. Entre ellos se encontraban el gran Avicena de
980-1037 de NE que fundamento teóricamente la importancia
de los baños de sol y aire, de
regimenes alimentario adecuados del empleo del
ejercicio físico para personas de cualquier edad
así como los paseos a pie, las clases de gimnasia y
equitación , además describió una serie de
ejercicios gimnásticos y aplicados (Popov,
1988)

En el siglo XVIII muchos científicos y
personalidades desarrollaron en sus obras una dirección profiláctica de la
medicina confiriendo un papel considerable a los ejercicios
físicos en la lucha por la salud de la nueva
generación.

En la actualidad los ejercicios físicos con fines
terapéuticos se utilizan ampliamente, como uno de los
medios
básicos de terapia de muchas enfermedades en los
hospitales, sanatorios, policlínicos y balnearios. Por
otra parte se realizan profundas investigaciones
acerca de la efectividad de los ejercicios físicos en la
terapia integral en casos de intervención
quirúrgica del corazón y
de los pulmones así como en otras afectaciones.

La cultura
física
terapéutica es una disciplina
médica independiente, que aplica sus medios en la
curación de enfermedades y lesiones, en la profilaxis de
su agudización y complicaciones, así como para la
recuperación del de la capacidad de trabajo. El
principal medio que emplea la cultura física
terapéutica, como estimulador esencial de las funciones vitales
del organismo, son los ejercicios físicos, diferenciadola
así de otros métodos
terapéuticos.

La cultura física terapéutica es uno de
los elementos más importantes de la terapéutica
integral contemporánea, con las cuales se sobreentiende
tienen en común que un di métodos y medios
terapéuticos elegidos de manera individual. El
conservador, el quirúrgico, el medicamentoso, el
físico-terapéutico, la alimentación
terapéutica y otros.

Los ejercicios físicos influyen en el grado de
reacción de todo el organismo, e incorporan a la
reacción general los mecanismos que participan en el
proceso
patológico. Debido a esto la cultura física
terapéutica se puede denominar como métodos de la
terapia patogénica. La cultura física
contemporánea la ejecución consciente de los
ejercicios físicos por parte de los enfermos .D la durante
las clases ellos. Adquieren hábitos de los factores
naturales con fines de temple, así como la
realización de ejercicios físico con fines
terapéuticos y profilácticos. Esto permite
considerar las clases de cultura física como un proceso
terapéuticos-pedagógico. Asimismo emplea los mismos
principios de
la aplicación de los ejercicios físico que la
cultura física para el hombre
sano, éstos en particular, son los principios de la
influencia multilateral del carácter aplicado y del sentido
sanitario.

La utilización del ejercicios físicos como
medios terapéuticos Data de de a.n.e., en relación
con esto son muchos los médicos que en aquel momento
recetaban como medicamentos determinadas actividades
físicas y obtenían saldos positivos con este tipo
de tratamiento.

El desarrollo de
esta forma de terapia en nuestro país, tuvo un auge
después del triunfo de la revolución, por lo que actualmente existe
gran cantidad de hospitales especializados en los que se utiliza
el ejercicio físico como complemento en el tratamiento
medicamentoso de determinadas patologías. Además en
las áreas de cultura física terapéutica se
les brinda atención a todos aquellos pacientes que
padecen de enfermedades crónicas no transmisibles siendo
la metodología de los programas
confeccionados y aprobados un para este fin en los que se
incluyen las sacrolumbalgia (colectivo de autores, 1994) que es
el programa de
referencia para el tratamiento de las sacrolumbalgia.

Sin embargo en ocasiones los pacientes regresan al
área porque ha habido un retroceso de su padecimiento, es
decir han vuelto las crisis, como
por ejemplo la situación que se nos presentó en el
desarrollo de nuestro trabajo laboral, con
pacientes que asistía a recibir tratamiento de
rehabilitación por padecer de sacrolumbalgia por
más de una ocasión, decidiendo realizar nuestra
labor en la atención a estos pacientes ya que con su
mejoría podrían enfrentarse a sus actividades de la
vida cotidiana y de la comunidad
siendo este nuestro principal propósito, pues los
conocimientos adquiridos nos permitirán enfrentar esta
situación.

La calidad de
vida de nuestra población y de referencia la comunidad ha
tomado un papel muy importante en el profesional de la cultura
física en conjunto con el ministerio de salud, para
proporcionarles a todos los habitantes una vida sana y llena de
alegría y bienestar. Por eso con ese trabajo quiero dar mi
aporte social vinculado con los asistentes al área de
cultura física de la escuela
comunitaria "Alberto Pérez chongo" del municipio de
placetas..

La muestra
está integrada por 10 pacientes, 6 son del sexo masculino
60% y 4 son del sexo femenino 40% con un promedio de edad de 45.5
años en indicado un predominio de este trastorno en los
hombres, lo declarado porque los mismos realizan trabajos
laborales fuertes y a la vez más bruscos, no siendo
así en el caso de las mujeres, el tratamiento se
realizará en la clínica de rehabilitación
norte.

Sobre las motivaciones, acciones y
resultados obtenidos en esta investigación trata nuestro trabajo, por lo
que nos propusimos el siguiente problema
científico.

Problema
científico

¿Cómo influye la aplicación de un
conjunto de decisión físico con fines
terapéuticos para evitar el dolor bajo espalda
sacrolumbalgia en pacientes que asisten al área
terapéutica de la escuela comunitaria de cultura
física deporte recreación
"Alberto Pérez Chongo" del Municipio de
Placetas?

Objeto de estudio. Gimnasia terapéutica y
rehabilitación.

Situación
problémica.

La recurrencia de pacientes con dolor bajo espalda o
sacrolumbalgia a las áreas terapéutica y salas de
rehabilitación.

Objetivo general:

Ejecutar ejercicios físicos con
fines terapéuticos para evitar el dolor bajo espalda o
sacrolumbalgia en pacientes que asisten al área
terapéutica de cultura física de la escuela
comunitaria de cultura física deporte recreación y
educación
física "Alberto Pérez chongo" del municipio
placetas.

Específicos.

1- Caracterizar el estudio actual del
tratamiento de la temática.

2- Determinar el estado
actual de la articulación cocxofemoral.

3- Valorar la influencia de la
aplicación del conjunto de ejercicios físicos con
fines terapéuticos.

Hipótesis

La aplicación de un conjunto de decisión
físico con fines terapéuticos evitaría el
dolor bajo espalda o sacro lumbalgia en pacientes que asisten al
área terapéutica o sala de rehabilitación de
la escuela comunitaria de cultura física deporte
recreación y educación
física con ella Alberto Pérez chongo de municipio
placetas

Los métodos y técnicas
fundamentales mediante los cuales se alcanzarán los
objetivos
son:

Como Métodos teóricos tenemos:

  • El analítico-sintético

  • Inductivo-deductivo:

Como Métodos empíricos cuantitativos
tenemos:

Métodos empíricos cualitativos
indirectos:

La triangulación como técnica:

Justificación.

Este trabajo cuenta con gran importancia porque las
personas afectadas son trabajadoras y en cuanto se recuperen se
incorporarán a sus actividades laborales lo cual trae
beneficios para la comunidad, los ayuda a mejorar su calidad de
vida.

Fundamentación
teórica

El músculo posee un metabolismo
muy diferente que se intensifica todavía más al
aumentar su trabajo. Durante este, aumentar el flujo
sanguíneo a través de los vasos. La lesión
intensificada de la musculatura provoca un mejoramiento de su
nutrición
y el aumento de la masa muscular. Los ejercicios físicos
relacionados con diferentes clases de trabajo o deportes provocan la hipertrofia
de trabajo en aquel músculo que están más
cargados.

El trabajo de un obrero profesional, condiciona la
permanencia prolongada del cuerpo en cualquier posición
(por ejemplo inclinado hacia adelante, al trabajar en el banco), o el
cambio
constante de posición del cuerpo en una dirección
determinada (por ejemplo la flexión y extensión del
tronco en el trabajador del carpintero). Por eso, la
especialización provoca una actividad intensificada no de
toda la musculatura, si no del segmento determinado de la misma,
por lo cual el trabajo
profesional es una causa del desarrollo intenso de una parte del
cuerpo, acompañado de un cierto retraso del resto. De modo
idéntico algunos géneros especiales del deporte,
desarrollan exclusivamente un grupo
determinado de músculos (1)

De todo lo anterior podemos citar ejemplos de
cómo diferentes planos musculares se desarrollan
más o menos que otro con la especialización, ya sea
en el trabajo personal, no
profesional o en el deporte. El caso que nos ocupa en esta
investigación es la articulación cocxofemoral en la
región lumbar cuya misión
es

Cuando el hombre
adquiere la categoría de homo erectus, la columna
vertebral y los miembros pélvicos y toráxicos
cambian de manera radical sus funciones; los primeros se ven
sometidos a constantes esfuerzos para mantener la postura y los
segundos tienen la presión
como función
principal.

El ser humano, desde su nacimiento, sufre cambios
importantes en las curvaturas de la columna vertebral debiendo
pasar de una gran cifosis a dos grandes curvas cloróticas,
una cervical y una lumbar y una cifosis torácica, lo cual
se define en los momentos de la toma de la postura erecta. Es
así como la columna lumbar se constituye en la zona de
choque de grandes esfuerzos, lo cual le hace susceptibles a
presentar dolor.

Ésta compuesta por la unión de dos
vértebras entre sin, más los elementos de
unión como disco, ligamentos, cápsulas todos ellos
hacen posible la capacidad de movilidad tanto el tren inferior
como superior del cuerpo humano,
todos ellos tienen enervación sensitiva al dolor, en donde
se pueden presentar lesiones en. la compresión de por
fragmentos discales u óseos, y que son causa de
lesión nerviosa ,deformidades o alteraciones en su
irrigación , hasta llegar a la isquemia también se
han observado alteraciones como invaginación de la mielina
y desplazamiento a nivel de los nódulos de
ranvier.

El flujo y aportes sanguíneos. Cuando existe
compresión nerviosa se a visto el flujo intrarradicular
desciende entre 15 a 35%; se sugiere que la compresión
altera el metabolismo nervioso debido a la isquemia por
compresión, siendo más vulnerable de retorno
venoso. Otros han asociado exacerbación del dolor con
hipertensión venosa en pacientes con
estenosis del canal raquídeo.Por su ubicación en la
parte media del cuerpo participa activamente en una serie de
movimientos como son, anteversion, retroversion ablución,
aducción, rotación, tambien tienen
participación menos activa. Interna y externa.

DESPUES DE ANALIZAR COMO ESTA CONSTITUIDA Y SUS POSIBLES
CAUSA DE LESIONES PODEMOS MANTENER COMO LAS ACTIVIDADES
PROFESIONALE, NO PROFESIONALES Y EL DEPORTE SON CAUSALES DE LAS
MISMAS;

Por ejemplo un carpintero que sepillo en estos movimiento
interviene las cadenas musculares tanto del tren inferior como
superior por ende la columna vertebral y la articulación
motivo de investigación que participan sólo en dos
movimientos, ante versiones de versión incompleta, si esto
se mantiene por tiempo
prolongado debe causar dolor y aparece una lesión que
puede ser momentánea o no, es decir, en este caso lo que
sucede es que existen o se realizan poco as movimientos y en los
que se ejecutan, tienen amplitud limitada.

Lo mismo sucede en el caso del albañil que
repella, del jabalinista en el deporte o del tirador de
pistola.

Existen ejemplos donde el movimiento de la
articulación sacrolumbalgica es mínimo, la
costurera que permanece cociendo un tiempo prolongado, la
secretaria que escribe a máquina, o en el computador, el
arquitecto que dibuja, el carpintero que martille etc.
también podemos citar ejemplos de actividad, donde un
movimiento de la articulación de la cintura, los discos y
capsula es excesiva, es decir, va más allá de sus
posibilidades de movimientos y de la capacidad de fuerza
física del individuo,
levantar un objeto pesado de forma brusca, mantener un peso por
encima de los hombros un tiempo prolongado, hacer movimientos que
impliquen llegar a la fatiga excesiva, en el deporte de las pesas
donde un individuo realiza una fuerza por levantar un peso que
realmente nunca podrá o porque está en estado de
fatiga muscular, puede ocurrir un desgarramiento son sólo
algunos ejemplos donde se puede demostrar que trabajo o la
actividad física que impliquen la articulación a
realizar movimientos excesivos, limitados, mínimos,
además de que también el sufrimiento de un trauma,
dígase caída o golpe, puede causar molestias y cuyo
síntoma primario base en dolor.

Casi todas las alteraciones del cuerpo causan dolor. La
capacidad diagnosticada diferentes trastornos depende en alto
grado de un buen conocimiento
de las diversas calidades del dolor, saber cómo puede
irradiar de una parte del cuerpo a otra, en que forma puede
diseminarse en todas las direcciones desde el foco álgico,
y finalmente cuáles son las diferentes causas del dolor
(1)

El dolor es un mecanismo protector del cuerpo, que
produce siempre que un tejido es lesionado, y obligar al
individuo a reaccionar en forma refleja para suprimir el
estímulo doloroso. Actividades tan simple como sentarse un
largo tiempo pueden causar destrucción tisular, porque el
riego sanguíneo de la piel a nivel
de las zonas donde apoya el cuerpo queda suprimido por el peso de
este último, cuando la piel se pone muy dolorosa por
consecuencia de isquemia prolongada, inconscientemente la
persona cambia
de posición su peso. Sin embargo, una persona que ha
perdido sus sensaciones dolorosas, por ejemplo después de
una lesión de la médula espinal, no lo percibe y
por lo tanto, no desplaza su peso. Ello tiene por consecuencia la
producción de úlceras a nivel de las
zonas de presión, a menos que se tomen medidas especiales
y se mueva al paciente de cuando en cuando.

Epidemiología.

En el primer informe sobre
dolor lumbar (hult. Suecia 1954) se menciona que ocurre en 64% de
los trabajadores de las diversas industrias. Otros
autores han informado cifras similares: 51 a 80%. En la
clínica de columna del hospital general de México se
observó un 84,1% con dolor lumbar, correspondió el
78,3% al sexo femenino. El dolor lumbar ocurre en las más
diferentes edades, en ambos sexos y una amplia variedad de
ocupaciones sin que se regla absoluta que estén
relacionadas con la industria
pesada. Se ha informado su presencia en adolescentes,
en atletas jóvenes, odontólogos (al parecer
relacionado con su trabajo), en trabajadores que manejan
grúas, oficinistas, enfermeras, los que se exponen
alteraciones intensas y muchos otros más.

Los costos por
lumbalgia en EE.UU. alcanzan 75 a 100 millones de dólares
por año, con una pérdida laboral de 10 millones de
días por año, la incapacidad promedio es de 36
días y el 29% de la población laboral suspende sus
funciones por esta causa. El dolor lumbar es un problema tan
frecuente, como el 84,1% (hospital general de México),
presente en todas las edades, en ambos sexos y en una amplia
variedad de ocupaciones sin que domine en el grupo de trabajo
pesado. Representa no sólo un problema clínico sino
terapéutica, laboral y económico de mayor
importancia

Etiología

Es tan amplia la gama de problemas
relacionados con la producción de dolor lumbar, que se
considera como síndrome doloroso lumbar o síndrome
de lumbalgia. La naturaleza de
las causas más frecuentes son:

Congénitas.

Aquí se incluyen situaciones diversas:
raquisquisis con o sin meloleningocele, espina bífida,
espondilolisis y espondilolistesis congénitas, tropismo
facetario, sacralización de la 5ª lumbar y otros
más.

Traumáticas.

Esguinces, fracturas del cuerpo vertebral y
apófisis transversas, luxaciones uni o bifacetarias o
intersomática.

Infecciosos.

Tuberculosis, osteomielitis bacteriana, micosis,
discitis piógena.

Mecánico posturales.

Columna inestable anterior y posterior, hiperlordosis o
cifosis lumbar, asimetría de miembros pélvicos,
basculación pélvica, otras.

Inflamatorias.

Espondilolitis postraumática, pelviespondilitis
anquilopoyetica, discitis inflamatorias.

Degenerativa

Espondilartrosis, osteoartrosis.

Metabólicas.

Osteoporosis, osteomalacia, enfermedad de paget,
ocronosis, acromegalia.

Tumorales.

Los hay de bajo grado de agresividad como son el osteoma
osteoide, el osteoblastoma, el neurilemona y otras neoplasias. Y
de alto grado de agresividad: mieloma múltiple,
osteosarcoma.

Circulatorias.

Aneurismas de la aorta abdominal, insuficiencia vascular
intrínseca en el canal raquídeo.

Hematológicas.

Anemia de células
falciformes, enfermedades de células falciformes de
hemoglobina C.

Ginecológicas

Dismenorrea, fibroma uterino, retroversión
uterino.

Urológicas

Litiasis renal o de vías urinarias,
pielonefritis, hidronefrosis, tumoraciones renales.

Psiconeurosis.

Histeria conversiva, lumbalgia fingida por simulaciones,
problemas laborales, otras.

Fisiopatologías del dolor
lumbar

La unidad funcional vertebral se encuentra constituida
por la unión de dos vértebras entre sí,
más los elementos de unión como disco, ligamentos,
cápsulas, todos ellos tienen enervación sensitiva
al dolor, por lo que cualquiera de estas estructuras
puede ser el sitio en donde se origine y localice el
dolor.

La internacional association for study of pain define al
dolor como ¨ sensación desagradable, experiencia
emocional asociada con un actual o potencial daño
tisular que se describe en los términos de la
lesión¨. Existen diferentes mediadores que intervienen
en la producción de dolor como son los neuropeptidos
sustancias P de la CGRP (calcitonina gene related peptide).
Existen nociceptores que son las terminaciones nerviosas
sensitivas que responden selectivamente al dolor y cuyas
funciones son señalar la presencia de elementos
químicos o físicos nocivos o desarrollar una baja
respuesta al umbral del dolor y liberar péptido y otras
sustancias neuromoduladoras, modulándose así el
proceso inflamatorio y la reparación del tejido. La
transmisión del dolor depende de tres factores: la llegada
de un mensaje nociceptivo, los efectos convergentes aferentes y
periféricos que exageran o disminuyen los
efectos del mensaje nociceptivo y la presencia de un sistema de
control (sistema nervioso
central). En estos tres elementos se basa la teoría
de las compuertas que fue introducida por Melzack y Wall y que
sugiere un balance entre no nociceptiva y las líneas
aferentes nociceptivas, siendo la base de la sustancia
gelatinosa.

Existen diferentes teorías
en cuanto a la patogénesis de la lesión nerviosa a
nivel local, como son:

La compresión de las raíces nerviosas.
Existen diferentes autores que el informado sobre la
compresión con fragmentos discales u óseos, y que
son causa de lesión nerviosa. También se ha
encontrado que los nervios son muy sensibles a la
compresión, presentando deformidades o alteraciones en su
irrigación, hasta llegar a la isquemia; también se
han observado alteraciones como invaginación de la mielina
y desplazamiento a nivel de los nódulos de
ranvier.

El flujo y aportes sanguíneos. Cuando existe
compresión nerviosa se a visto el flujo intrarradicular
desciende entre 15 a 35%; se sugiere que la compresión
altera el metabolismo nervioso debido a la isquemia por
compresión, siendo más vulnerable de retorno
venoso. Otros han asociado exacerbación del dolor con
hipertensión venosa en pacientes con estenosis del canal
raquídeo.

Diagnóstico

Al paciente con dolor lumbar se debe atender con un
programa preestablecido, lógico y razonado, para evitar
que su problema pase a constituirse en algo crónico y
rebelde al tratamiento.

Para lograr esto se deberá contar con:

1. Diagnóstico exacto y preciso de la
lesión.

2. Conocimiento de la naturaleza, sitio a nivel de la
lesión.

3. Devaluación de fases de
disfunción.

4. Conocimiento de la historia natural de la
lesión y entendimiento de la patología y
patomecánica.

5. Los pacientes deberán ser evaluados en los
aspectos físicos, social, emocional,
realizándoseles diferentes cuestionarios y
exploraciones.

En la exploración física
deberán tenerse en cuenta todos los elementos que originan
dolor y por lo tanto tratar de ser muy precisos en localizar el
sitio. Para esto ayuda la impresión, palpación y
percusión. Se valoran de manera muy precisa los arcos de
movilidad, la fuerza motora, funcionalidad sensitiva, reflejos
ósteotendinosos y pruebas de
neurotensión superior e inferior como son Lasegue,
Bragard, Neri, Milgram. Así también pruebas para
evaluar la región sacroiliaca.

Los estudios de gabinete deberán ser
iniciados con placas simples en proyecciones antero posterior y
lateral de la columna lumbosacra con foco en L5, estando el
paciente de pie y descalzo.

A continuación, se podrán solicitar
radiografías dinámicas, mielográfias,
tomografía lineal, tomografía computada y
resonancia magnética, de ser necesario gammagrafia
ósea.

Por lo que respecta a los estudios de laboratorio,
deberán ser solicitados, de manera razonada y de acuerdo a
la posible causa del dolor lumbar. Otro estudio es la
electrómiografía para determinar el grado de
lesión nerviosa y poder hacer un
pronóstico en cuanto al grado de recuperación
esperado.

Una responsabilidad importante para el médico
es el diagnóstico anatómico, funcional y el
etiológico de la lumbalgia porque es la base del diseño
de un plan de
tratamiento, además de las implicaciones legales,
laborales psicológicas que entraña el dolor
lumbar.

Tratamiento

Se deberá individualizar en cada paciente,
tomando en cuenta si el padecimiento es agudo o crónico y
de ser posible determinar el origen y grado de la
lesión.

En la fase aguda se deberán indicar
reposo, antiinflamatorios, analgésicos y relajantes
musculares y dependiendo de la causa, se indicarán otras
medidas. Dentro de tratamiento medicamentoso el uso del
ácido acetil salicílico, paracetamol, piroxican y
otros está documentado, así como también lo
relajantes musculares del tipo diasepàm y algunos
antidepresivos recomendados por algunos autores aunque existen
otros que lo rechaza, por lo que su curso deberá ser de
acuerdo con experiencia y criterios propios.

El uso de soportes y corse en algunos pacientes
serán resultados altamente satisfactorios, así como
el uso de implementos para las diferentes posiciones y
actividades laborales, escolares o recreativas.

Como un punto importante dentro del tratamiento
conservador se encuentra el programa de educación para la
columna cuyo objetivo es
que el paciente se ayude asimismo. Este programa deberá
contar con ejercicios de piso, degradación,
aeróbicos, de relación y un programa de
posturas.

Otras alternativas dentro de tratamiento del
dolor lumbar son el ultrasonido, las corrientes interferenciales,
estimulación nerviosa eléctrica
transcutánea. La acupuntura, masoterapia, cuando son
realizadas por expertos, dará resultados
alentadores.

El tratamiento quirúrgico estará
indicado en pacientes con compresión nerviosa, con
sintomatología rebelde al tratamiento conservador, o que
presentan alteraciones sensitivas motoras progresivas. El
objetivo consistirá en descomprimir el tejido neural y
mantener estable la columna vertebral.

Existen en la actualidad procedimientos
quirúrgicos de invasión mínima, como la
aplicación de quimopapalna por vías
percutánea y la disquectomia percutanea manual o
automatizada, la disquectomia paras copica y la aplicación
de esteroides entradiscales por vías percutánea,
siendo cada una de ellas herramientas
que puede ayudarnos para solucionar cierto tipo de
problemas.

Clínicas
del dolor

Sabemos que el dolor lumbar puede pasar de una
patología aguda a una crónica. Puede convertirse en
una enfermedad de difícil tratamiento, rebelde a muchas de
las indicaciones médicas afectando con esto deforma
importante al individuo en su esfera biosicosocial, por lo que la
implementación de clínicas especializadas en el
tratamiento del dolor deberá ser una prioridad puesto que
en su estructura se
tendrán todos los especialistas involucrados en esta
patología, para así dar la mejor de las atenciones
rehabilitadoras.

Una responsabilidad importante para el médico es
el diagnóstico anatómico, funcional y
etiológico de la lumbar se ha porque es la base del
diseño de un plan de tratamiento, además de las
implicaciones legales, laborales y psicológicas que
extrañar el dolor lumbar.

El manejo del dolor lumbar comprende tantas facetas
particulares que debe siempre ser un conjunto de medidas
orientadas a cada enfermo. Sin duda hay lineamientos generales
pero el tratamiento siempre deberá ser
individualizado.

El dolor lumbar denominado también dolor bajo
espalda
es un padecimiento que afecta ambos sexos en
cualquier edad. Se ha calculado tipo 8 de cada 10 personas ha
padecido dolor lumbar alguna vez en su vida.

Una tercera parte de todas las afecciones
músculos esqueléticas y reumáticas
está relacionada con el dolor de espalda. La frecuencia
parece que aumentaron las ocupaciones, así como con la
edad.

El dolor de origen vertebral suele manifestarse
en el área sacroiliaca, los glúteos y la parte
superior de los muslos. Frecuentemente esta asociado con el
espasmo reflejo de los músculos vertebrales, a menudo es
constante y puede modificarse con los cambios de
posición.

El dolor debido a trastornos de los discos
intervertebrales
esta asociado con irritación de las
raíces nerviosas y es por eso que se presenta generalmente
en los dermatomas correspondientes a los nervios de las
raíces sensitivas afectadas. Empeora si las raíces
nerviosas se estiran cuando se presiona el tronco o se levantan
las piernas sin doblarlas, disminuyen con el reposo y puede estar
asociado con paréntesias.

Las fases a seguir en el tratamiento de la
sacrolumbargia son tres:

1. Aliviar por medio de la reeducación
postural.

2. Mantener la estática
local y general por medio de una musculación
sistemática en posición de
corrección.

3. Prevenir nuevas crisis.

Cinética
total. Rehabilitación

1 fase. Su finalidad es curativa, sede de evitar
las posiciones y gestos que perjudiquen y provoquen dolor, o sea,
su objetivo es aliviar el dolor. Se situará en reposo en
actitudes
segmentarías correctivas y no dolorosas. Es necesario el
sujeto pueda adoptar la posición por sí mismo. Esto
requiere de una educación neuro motora, o un esfuerzo de
voluntad y atención para tomar conciencia de lo
que se realiza vías y participar en sus propias
correcciones. Esto combinado con ejercicios de relajación
lograr la toma de conciencia de sus defectos, que pueden ser
confrontados en un plano de referencia, colocando sede delante de
un espejo. Esta reeducación al inicio se realiza en
posición decúbito supino posteriormente se
enseña de pie y sentado.

2 fases. Tiene como objetivo desarrollar masa
muscular necesaria para el equilibrio
general.

La musculatura en las posiciones corregidas tiende a
reforzar el sistema músculo ligamentoso a nivel
álgico, desarrollar masa muscular necesaria para la
rehabilitación general, más que aumentar en fuerza
muscular, se trata de entrenar para el trabajo en las nuevas
condiciones de estática y Silerio. Los movimientos
serán lentos y conducidos, evitando sean dolorosos. En
esta fase es automatizar la corrección estática a
nivel álgico, se persigue la reeducación posturaal
general, después se aplicaran ejercicios
específicos. Debemos tener en cuenta mantener la
posición corregida, antes, durante y al final del
movimiento.

3 fases: tiene como finalidad prevenir nuevas
crisis. Este periodo es largo debiendo y siempre lo simple a lo
complejo.

En ese debe lograr la pérdida de viejos
automatismos y remplazarlos por otros nuevos. Lo esencial es la
puesta en reposo del nivel lesionado por contracción
estática de los músculos que lo fijan mientras que
el movimiento articular es trasladado más arriba o debajo
en un cambio del estado.

Aprender de nuevo a mantenerse sentado en su trabajo, en
su automóvil, recoger objetos del suelo, cargar
peso, todo esto en función de su actividad
habitual.

El ejercicio
físico en el tratamiento de la
sacrolumbargia

1. Aspectos a tener en cuenta en el
tratamiento.

1. Personas de edad avanzada sólo recibe la fase
curativa 1.

2. En trastornos circulatorios se trabaja en plano
inclinado o con almohadas.

3. En trastornos ginecológicos no se dan
abdominales mantenidos.

4. En las ciáticas las elecciones de los miembros
inferiores sobre el tronco producen dolor.

Explique los ejercicios para mejorar el
dolor.

1. Posición de Chirriare, brazos al lado del
cuerpo realizar báscula de pelvis, comprimir
glúteos y realizar ligera elevación de cadera sin
despegar cintura del colchón.

2. Igual posición, realizar báscula de
pelvis levantando ambos brazos hacia atrás, tomando aire,
regresar a posición inicial expulsando el aire por la
boca.

3. Posición de Williams, realizar igual
ejercicio.

4. Posición de chirriare, brazos a ambos lados
del cuerpo realizar flexión de una cadera, tratando de
tocar el pecho con la rodilla, alternar el movimiento.

5. Igual posición y ejercicios tratando de tocar
el pecho con ambas rodillas simultáneamente.

6. Posición de Williams, realizar el mismo
ejercicio.

7. Posición de chirriare, brazos a ambos lados,
realizar flexión de una cadera y tronco, tratando de tocar
las rodilla con la frente, extendiendo brazos ligeramente hacia
la rodilla, alternar con otra pierna.

8. igual posición y ejercicios pero con las dos
piernas al mismo tiempo.

9. Posición de Williams, realizar el mismo
ejercicio.

10. Posición de Williams, realizar
pedaleo.

11. acostad, piernas elevadas sobre las espaldera,
llevar ambas piernas hacia adelante y regresar la posición
inicial.

12. Igual posición, llevar piernas hacia delante,
separadas, unirlas y regresar a la posición
inicial.

13. Posición de Williams, manos tocando los
hombros, despegar tronco del colchón tratando de sentarse
y regresar a posición anterior.

Con esto ejercicios se mejorará el dolor lumbar a
este grupo de personas que presenta este padecimiento, se pudiera
combinar también con masajes, esta afección en este
grupo es debido a negar lo que debemos tratarlos con la adecuada
metodología de los ejercicios suaves y pausados,
así como controlar el nivel del pulso cardiaco en la
presión a pesar de no tener grandes niveles de trabajo
pero sí debe controlarse. En caso de que algún
paciente no pueda ejecutar alguna ejercicio podemos diferenciar
el tratamiento a cada cual.

Marco
metodológico

DISEÑO MUESTRAL

Esta investigación se realizó en el
área terapéutica de la escuela comunitaria cultura
física, deporte y recreación Alberto Pérez
chongo del municipio de placetas, en el período
comprendido entre septiembre del 2008 a a la
actualidad.

La muestra está integrada por 10 pacientes, 6 son
del sexo masculino 60% y 4 son del sexo femenino 40% con un
promedio de edad de 45.5 años en indicado un predominio de
este trastorno en los hombres, lo declarado porque los mismos
realizan trabajos laborales fuertes y a la vez más
bruscos, no siendo así en el caso de las mujeres, el
tratamiento se realizará en la clínica de
rehabilitación norte

Inclusión:

  • Pacientes que sufran de sacrulumbalgia.

  • Pacientes que estén remitidos pos un
    ortopédico o fisiatra.

  • Pacientes que acepten estar en la
    investigación.

Exclusión:

  • Pacientes con retardo mental.

  • Pacientes no remitidos por un ortopédico o
    fisiatra.

  • Pacientes que no acepten estar en la
    investigación.

Salida:

  • Pacientes que no deseen continuar con el
    tratamiento.

Variables:

  • Independiente: dolor bajo
    espalda o sacrolumbalgia.

  • Dependiente: ejercicios
    físicos con fines terapéuticos.

  • Ajenas:

Horario:

La presencia del investigador:

Desehabilidad social:

Factores situacionales:

Diseño
estadístico

Al ser seleccionado un grupo tendremos que utilizar una
comparación horizontal (dos momentos). Para esta
comparación hay que tener en cuenta las variables
utilizadas y la escala de
medición de las mismas.

Variable:

  • dolor bajo espalda o sacrolumbalgia:
    Variable aleatoria discreta con escala de medición
    Ordinal.

  • ejercicios físicos con fines
    terapéuticos: Variable aleatoria discreta con escala
    de medición Ordinal.

Elementos utilizados en la comparación
horizontal:

  • Se le aplicará la prueba de Wilcoxon que se
    utiliza para las variables aleatorias discretas con escala de
    medición Ordinal. Esta prueba establece la diferencia
    entre los resultados obtenidos por cada uno de los atletas en
    ambos momentos y a partir de rangos positivos, negativos y
    empates se podrá concluir si hubo cambios
    significativos en cada una de las variables.

Medidas de Localización:

  • Media Aritmética: se
    utilizará en caso de que las variables aleatorias
    discretas tengan un rango amplio de valores.

  • Mediana: se utilizará para
    las variables aleatorias discretas con rango estrecho de
    valores.

  • Moda: se utilizará para las
    variables aleatorias discretas con escala de medición
    Ordinal.

Medidas de Dispersión:

  • Desviación Típica: se
    utiliza para medir el grado de desviación que tienen
    los resultados de la medición de la media
    aritmética,
    mientras mayor sea este resultado
    mayor será la dispersión de dichas mediciones.
    Se utiliza para las variables aleatorias discretas con rango
    amplio de valores.

  • Rango: muestra la diferencia entre
    el mayor y el menor valor observados. Se recomienda para
    variables aleatorias discretas con escala de medición
    ordinal con rango estrecho de valores.

Tablas de frecuencia y gráficos:

  • Tablas de frecuencia: Se
    utilizarán para cada una de las variables
    investigadas. En el caso de las variables aleatorias
    discretas se harán por categorías.

  • Gráficos: Se
    utilizarán en los casos que se consideren necesario
    ampliar la información de alguna variable.

Hipótesis Estadística:

Comparación Horizontal:

  • Wilcoxon

Propuesta de
ejercicios de educación postural

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com


Bibliografía

Albares Sintes, Roberto. Temas de Medicina General
Integral. Tomo 1, Editorial Ciencias
Medicas, La Habana, 2001.

. Biblioteca de
Consulta Microsoft
Encarta 2005.

. CD
Maestría. Aspectos Sociales del Deporte. 2001.

. Estévez Cullell, Migdalia y otros. La investigación científica en la
actividad física: su metodología, Editorial
Deportes, La Habana, 2006.

Anexos

Anexo 1 Guía de observación

Anexo 2 Encuesta

Anexo 3

Paciente

Edad

sexo

profesión

Tiempo de padecimiento

Por trauma

No resididas

Tratamiento autorizado

1

35

M

Si

12 meses

No

2

Medico fisiatra

2

41

M

Si

16 meses

No

2

Medico fisiatra

3

33

M

Si

18 meses

No

3

Medico fisiatra

4

45

M

Si

15 meses

No

2

Medico fisiatra

5

48

F

No

7 meses

Si

1

Fisioterapeuta

6

55

M

Si

20 meses

Si

3

Medico fisiatra

7

39

F

Si

8 meses

No

1

Fisioterapeuta

8

47

F

Si

9 meses

No

2

Fisioterapeuta

9

55

F

No

9 meses

Si

1

Fisioterapeuta

10

27

M

No

11 meses

Si

2

Medico

42.5

6-4

12.5 meses

1.9

Anexo 4

Paciente

Evaluación de la fuerza muscular

Evaluación del balance funcional

1

3

1

2

3

2

3

3

2

4

3

1

5

3

1

6

3

2

7

3

1

8

3

1

9

3

2

10

3

2

3

1.5

Anexo 5

Monografias.com

Leyenda: evaluación
de la fuerza muscular

  • 0- Ninguna contracción.

  • 1- Contracción mínima.

  • 2- Contracción capaz de movilizar pero
    no en contra de la gravedad ni la resistencia.

  • 3- Contracción en contra de la gravedad
    pero sin resistencia adicional.

  • 4- Contracción en contra de una
    resistencia media.

  • 5- Contracción en contra de una
    resistencia completa.

 

 

 

 

Autora:

Lic. María de los Ángeles
Rosell Díaz

Tutor: José R. Lara.

Tesina de la maestría en la
actividad física en la comunidad

Instituto Superior de Cultura
Física

"Manuel Fajardo Rivero" Villa
Clara

SEDE: Placetas.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter