Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El lenguaje en las etapas del proceso de Investigación (página 2)



Partes: 1, 2

Para Cassirer, "….La
comunicación no es unívoca, pues el papel del
lenguaje no es
sólo de contacto con el mundo circundante, no es una mera
transmisión de información, el hombre es
también pensante."

Desde esta óptica
se afirma que el lenguaje
configura el pensamiento,
ofreciendo el medio para que este pueda ser expresado, y de esta
forma darse a conocer socialmente; pero el hombre no solo
trasmite lo que piensa sino también trasmite emociones,
sentimientos, hacia objetos, sujetos y fenómenos, que
están en el contexto en que se desarrollan.

Otros autores hablan de diferentes funciones del
lenguaje Mireya Báez identifica dos principales: la
comunicativa y la noética.

Bertil Malmberg, hace referencia a las funciones
simbólica, representativa, expresiva, regulativa e
interactiva y desde el punto de vista Psicosocial: la
informativa, afectivo-valorativo y reguladora.

Por consiguiente se puede decir que no existe un
criterio unificado en cuanto a funciones, a nuestro juicio esta
variabilidad de criterios esta condicionada por las diferentes
culturas según su profesión, su posición y
estilo.

Asimismo el lenguaje es cierto que trasmite afecto, es
un instrumento informativo, expresa lo interno del ser, trasmite
conocimiento,
influye sobre otros seres y define hacia quien va dirigido el
mensaje pero cumple en todos los casos la función
comunicativa que se convierte en una función global con
diferentes maneras de comunicar.

Según Franklin Martínez Mendoza, "El
lenguaje es una forma peculiar de conocimiento de los objetos y
fenómenos de la realidad, un reflejo de esta que se
propicia a la vez por una lengua natal y
que constituye la principal vía de comunicación entre los seres
humanos."

Este concepto tiene en
cuenta la influencia del medio social, que nos reafirma que se
comunica lo que se conoce, se sabe y se quiere socializar.
Precisamente al unirse lenguaje y ciencia se
multiplican las habilidades expresivas y comunicativas del
hombre.

Daniel Cassany, 1998 define el papel del lenguaje en la
actividad científica: "… el lenguaje debe jugar un papel
central y no lateral o marginal, en el aprendizaje de
las ciencias,
aprender ciencia significa aprender a hablar o escribir sobre
ciencia…"

Cada investigador antes de iniciar el proceso de
investigación debe estudiar las formas de
trasmitir al mundo los resultados de su trabajo, de
manera que se socialicen, comprendan, y asimilen, por lo tanto
las palabras se seleccionan y ordenan en función de esto,
¿Qué hace un investigador con el mejor de los
descubrimientos, si no es capaz de comunicarlo al mundo con un
lenguaje claro que permita su comprensión?; por la
importancia de este elemento en el proceso de
investigación y lo que significa para la
transformación de la realidad en función del
bienestar; se puede decir que antes de ser un buen investigador
se debe ser un buen comunicador.

Existen variados estilos para desarrollar el lenguaje,
en dependencia del rol que desempeñe el comunicador,
teniendo en cuenta la intención y el medio en que se
desenvuelva; el estilo científico se caracteriza por una
comunicación directa, especializada, donde el significante
nos remita al significado.

Angelina Romeo, 2003 plantea: "El Texto
científico, es un reflejo de la actividad cognoscitiva del
hombre y del progreso de la ciencia y
la tecnología, y posee las mismas
características de la ciencia: la impersonalidad, la
objetividad y la exactitud."

Entonces, desde este punto de vista el lenguaje es
específico para cada ciencia, a través de él
se expresan leyes y principios
característicos de estas y se analiza el mundo desde
diferentes ángulos que nos permitan explicar los
fenómenos de la realidad objetiva de manera clara, precisa
y exacta.

Para la comunidad
científica en el momento de describir una
investigación o un hecho científico el lenguaje
cumpliendo su función comunicativa debe tener un objetivo
instructivo, informativo o referencial, hacerse de manera
minuciosa, exacta y fiel al hecho original excluyendo cualquier
elemento imaginativo del autor y debe poseer
características estilísticas, léxicas y
gramaticales propias.

Después de hacer una revisión de algunas
bibliografías que
tratan el tema del lenguaje y teniendo en cuenta las definiciones
que aportan los autores y el análisis realizado; se puede decir que
lenguaje: es una capacidad extremadamente desarrollada en el ser
humano, a la vez fisiológico y psíquico, que
comunica sentimientos, emociones y pensamiento a través de
diferentes medios, como
signos,
señales, sonidos y códigos;
pertenece tanto al dominio
individual como al social y nos capacita para abstraer,
conceptualizar y comunicar.

Dentro de sus funciones reconocemos con un papel rector
la comunicativa y noética. El resto de las funciones pasan
a ser formas de estas, teniendo en cuenta que comunicar es
trasmitir de diferentes maneras y según la
intención. La forma simbólica cuando se usan
símbolos que representen objetos y
fenómenos; informativa cuando comunicamos objetivamente un
nuevo conocimiento, un hecho, una realidad sin intentar
modificarla o adornarla, referencial, cuando hacemos referencia a
cosas específicas de las cuales se habla o se escribe;
expresiva cuando revela la subjetividad de quien habla;
reguladora a través de la cual se transforman conductas,
acciones; en
tanto siempre, de una u otra forma se está
comunicando.

Dentro de los estilos, el científico es el usado
en el proceso de investigación, con sus particularidades
específicas de cada ciencia, exige éste, del
empleo de
diferentes estrategias,
mediante las cuales es posible iniciar, continuar y desarrollar
la comunicación. El lenguaje puede ser usado por el
científico para convencer de sus puntos de vista a la
comunidad científica, para transmitir conocimientos e
informar datos y
valoraciones.

Dentro de los textos científicos se tienen en
cuenta características gramaticales diferentes: el verbo
se emplea generalmente en forma pronominal: se dice, se infiere,
se plantea, se considera, se afirma; lo que contribuye a
impersonalizar el texto, se usan oraciones compuestas por
subordinación, que expresan finalidad y causalidad pero no
se abusa de ellas, esto contribuye a dar al texto un carácter lógico y convincente, lo
que facilita la explicación. No es común el empleo
de oraciones simples aisladas, que resultan
estilísticamente marcadas y se emplean para expresar de
forma resumida una idea, o para hacer una
generalización.

Se consideran además como características
del lenguaje científico desde el punto de vista
léxico, que el signo lingüístico es
denotativo, monosémico y unívoco, debe buscar la
elegancia sin llegar al estilo literario o poético, la
universalidad sin que se haga coloquial, la verificabilidad que
permita justificar los hechos, la coherencia tanto en el texto
como en el proceso y la arbitrariedad que muestra lo que
debe ser.

El Modelo
propuesto por Rafaela Macias Reyes en el 2003 muestra un grupo de
acciones que se llevan a cabo en toda investigación, las
concreta en siete etapas que desde nuestra óptica
sintetizan de una manera más eficiente el proceso en
cuestión, estas se asumirán en este trabajo para
explicar como debe usarse el lenguaje en cada una de
ellas.

Etapas del
proceso

1 -Etapa preliminar: en esta etapa donde se
selecciona el área problémica, se realiza la
búsqueda bibliográfica y se consultan los expertos,
se utiliza un lenguaje de estilo científico que
muestre objetividad donde la observación y el análisis del
fenómeno para determinar la problemática, se logre
lo más fielmente posible y sin confusiones, se hace uso de
la expresión oral clara, coherente, explícita y la
función comunicativa es importante en este momento cuando
el investigador trabaja como emisor y como receptor del mensaje
tanto en la comprensión de la bibliografía que se revisa,
como en las consultas que realiza, "…El mejor lenguaje es
el que transmite el sentido con el menor número posible de
palabras" (aforismo que apareció durante algunos
años en las "Instrucciones a los autores" de la Journal of
Bacteriology). ,

2 –Etapa Diseño
del marco
teórico conceptual:
aquí plantea la autora
la elaboración del problema científico, se
determinan los objetivos, se
plantea la hipótesis y se selecciona el sistema
teórico conceptual y de la ciencia básica de
la
investigación, en esta el lenguaje debe ser totalmente
científico se utiliza la expresión escrita que
trasciende en el tiempo de
ahí su rigurosidad, en la forma de escribir, se usan
vocablos científicos denotativos, cuidando su
función lingüística, debe ser preciso,
teniendo en cuenta que esta etapa es la base del proceso de
investigación que marca el camino a
recorrer, por lo que cada planteamiento requiere de estas
características en su redacción, donde exista la exposición
clara, coherente y exacta de las ideas, con el uso de palabras
estrictamente necesarias, a tal punto que eliminar una, puede
modificar el sentido del mensaje.

Deben usarse además palabras concretas y evitar:
metáforas, términos vagos, y los condicionales
cuidando en todo momento la
organización sintáctica de las oraciones. En
esta etapa el texto debe tener un carácter argumentativo
donde se aportan opiniones que sustenten el tema, críticas
respecto a las bibliografías analizadas y razones y
argumentos que apoyen lo que plantea el autor, que a su vez
muestra el posicionamiento
científico con el que se va a trabajar durante la
investigación.

3 – Etapa del Diseño
metodológico:
Se determina el paradigma, se
seleccionan métodos,
técnicas y procedimientos y
se realizan las pruebas de los
instrumentos; en esta etapa el lenguaje continua siendo
científico, es importante tener en cuenta la
universalidad y sencillez de este lenguaje precisamente en esta
etapa donde el investigador se enfrenta a sujetos con diferentes
características, niveles de instrucción y conductas
se necesita llegar a un entendimiento cuando se aplican
instrumentos como encuestas,
entrevistas,
test
sociológicos, además en las investigaciones
deportivas puede aparecer el lenguaje corporal, cuando para la
aplicación de instrumentos sea necesario trasmitir o
recibir la información a través del cuerpo y sus
movimientos. En esta etapa se cuida la objetividad del estilo
científico, la denotación y adecuación como
elementos que lo caracterizan.

4 – Etapa del Diseño
analítico:
aquí es donde se recopila, procesa,
analiza e interpreta toda la información es un lenguaje
científico que tiene en cuenta todos los elementos que lo
caracterizan, impersonalidad, verificabilidad: (donde se aporten
pruebas suficientes para justificar su veracidad) , rigor,
precisión, coherencia, carácter universal de este
lenguaje, que determina que cuando se emplean términos con
un significado o con un valor
definido, han de mantenerse con esos valores
semánticos hasta el final del proceso para conseguir la
precisión y no la ambigüedad de significados, la
claridad, la adecuación (donde los investigadores deban
tener la preocupación de que sus mensajes posean la
adecuación y el cuidado formal que exige la norma) y el
carácter denotativo y objetivo de la ciencia
específica y la unidad que puede ser temática, de
expresión y de propósito.

5 –Etapa del Informe
Final
: se desarrolla con el mismo lenguaje de las etapas
anteriores

En la expresión escrita se deben tener en cuenta
todas las características del texto científico: la
elegancia en la forma de expresar; la impersonalidad: La
redacción científica se hace en "tercera persona",
evitando referencias personales como: "mi tesis", "mi
estudio", en lugar de, "el presente trabajo", o "el presente
estudio", no abusar de oraciones subordinadas, dar razones y
criterios del análisis, utilizar más sustantivos y
verbos que adjetivos y adverbios, usar conectores siempre que
sean necesarios, hacer énfasis en la organización lógica
desde la coherencia de las ideas cuando se orienta al lector para
relacionar las nuevas ideas con las ya expuestas en
párrafos anteriores.

Estos son elementos importantes para redactar el informe
final, además se tienen en cuenta la exactitud,
precisión y sistematicidad de los medios expresivos, el
signo lingüístico se emplea con valor denotativo
donde el significante nos remita al significado, no caben en
éste las expresiones ambiguas ni anfibológicas, en
esta etapa en dependencia del tipo de investigación se
puede usar un lenguaje de carácter expositivo donde
prevalece la minuciosidad y se pretende explicar una experiencia
que persiga la objetividad al reflejar el
conocimiento de la realidad, su esencia y las leyes que la
rigen.

Entre otras características formales de este
metalenguaje, las voces usadas
en los mensajes son monosémicas, para reproducir lo mas
fielmente la observación y el análisis del
fenómeno, procesos u
objetos. El informe puede tener además carácter
argumentativo donde se discute una teoría
o una tesis acerca de una experiencia o fenómeno, o la
aplicación de una máquina o un instrumento. Debe
ser una característica del texto científico la
brevedad que se manifiesta cuando la redacción contiene
oraciones y párrafos cortos, en los que se ha eliminado
las palabras innecesarias, cuidando de no sacrificar la exactitud
científica.

6 –Etapa de Introducción de los
resultados:

Este último aspecto es el de la aplicación
concreta de los resultados, hoy en día es un elemento de
especial interés
debido a que muchos autores consideran que el proceso de
investigación no concluye hasta tanto los resultados no
son introducidos en la práctica social por consiguiente
desde que la investigación se inicia el resultado
está comprometido en alguna medida con la
transformación de la realidad.

Teniendo en cuenta esta socialización, el lenguaje debe ser
científico a través de la expresión escrita
con carácter expositivo, se utiliza además
expresión oral, siempre con la presencia de la
universalidad como característica indispensable en este
momento para que el lenguaje pueda ser común y comprendido
en toda la comunidad científica y la claridad para que el
mensaje penetra sin mayor esfuerzo en la mente del lector,
significa evitar las palabras rebuscadas y ambiguas.

7 – Etapa de Extensión de los resultados
o generalización
, su comprensión es importante
pues no solo la comunidad científica participa en el
proceso y se nutre de él por lo que debe cuidar cada
característica del lenguaje de estilo
científico.

Para lograr que el texto científico posea las
características antes apuntadas, es necesario dominar los
medios comunicativos propios de su estilo, mediante los cuales se
construyen las teorías. Estos medios pueden constituir
recursos propios
del sistema (morfológicos, léxicos y
sintácticos), así como textuales, cuando nos
referimos al discurso
científico, su estructura y
funcionamiento."

Conclusiones

Se considera el lenguaje una capacidad extremadamente
desarrollada en el ser humano de dominio individual como social,
que comunica sentimientos, emociones y pensamiento a
través de diferentes medios, como signos, señales,
sonidos y códigos, nos capacita para abstraer,
conceptualizar y comunicar y como sus funciones se reconoce el
papel rector a la comunicativa y noética.

Ningún proyecto de
investigación puede ser considerado como típico
pues cada uno tiene sus propias particularidades, debido a que la
investigación científica es un
proceso complejo, variado y contradictorio que en cada caso tiene
su lógica especial, su método y
organización.

El lenguaje utilizado en todas las etapas del proceso
investigativo es el lenguaje de estilo científico teniendo
en cuenta todos los elementos que lo caracterizan, tanto en el
uso de la expresión oral como la escrita.

La etapa preliminar del proceso esta caracterizada por
el uso de un lenguaje de estilo científico, con
una expresión oral clara, coherente, explícita,
donde la función comunicativa es fundamental.

En la segunda etapa el uso del lenguaje de estilo
científico
debe cuidar su función
lingüística, con precisión y exactitud, donde
se usen vocablos denotativos y se eviten metáforas,
términos vagos, y los condicionales teniendo en cuenta la
organización sintáctica de las oraciones y el
carácter argumentativo del texto.

En la tercera etapa el lenguaje continua siendo
científico, teniendo en cuenta la universalidad,
sencillez, la objetividad, la denotación y
adecuación son elementos que lo caracterizan; en las
investigaciones deportivas puede aparecer el lenguaje corporal,
cuando se trasmite o recibe la información a través
del cuerpo y sus movimientos.

En la etapa del diseño analítico es un
lenguaje científico teniendo en cuenta todos los elementos
que lo caracterizan, con precisión y sin ambigüedad
de significados, el carácter denotativo y objetivo de la
ciencia específica y la unidad que puede ser
temática, de expresión y de
propósito.

La etapa del Informe Final se desarrolla con el mismo
lenguaje de las etapas anteriores, en la expresión escrita
se debe tener en cuenta el signo lingüístico, la
coherencia y universalidad del lenguaje, en dependencia del tipo
de investigación se puede usar el carácter
expositivo y el argumentativo, cuidando de no sacrificar la
exactitud científica.

En esta etapa del proceso el lenguaje científico
se hace sencillo para lograr que llegue a todo la
comprensión de la investigación, debe ser un texto
claro y preciso.

Etapa de Extensión de los resultados o
generalización, se debe tratar un lenguaje común
sin dejar se ser científico para que los resultados puedan
ser comprendidos y llevados a la práctica de manera
más fácil.

Bibliografía

Colectivo de autores. Español
comunicativo en la cultura
física. Ed. Deportes (2006).

Cassany, Daniel, et. al. Enseñar
Lengua. Madrid.
Editorial Gredos, 1998

Estévez Cullell Migdalia. La investigación
científica en la actividad física: su metodología. Ed. Deportes.
(2004)

Fernández Bengochea. Ela y col. (2006)
Español Comunicativo en la Cultura Física.
La Habana, Editorial Deportes. 374p.

Heinemann, Klaus. Introducción a la
metodología de la investigación empírica en
las Ciencias del deporte. Barcelona, Editorial
Paidotribo. 2003

Pérez Rodríguez Gastón.
Metodología de la investigación Educacional.
Ed. Pueblo y Educación.
(1996)

López Cano José Luis. Taller de
Redacción (segundo semestre). Ed. Esfinge Milenio.
México 2002, Pp. 129 y130.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Ramona Carro Asen

Alejandro Báez
López

Carmen Lozada Vega

Maikel José Peña
Rojas

Luis Fidel Velázquez
Ortega

Yorvys Diéguez
Ruiz

Centro universitario Vladimir I.
Lenin

Curso 2009-2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter