Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El masaje intrabucal: una opción en la terapia logopédica del niño con parálisis cerebral (página 2)



Partes: 1, 2

La realización del masaje intrabucal permite
estimular los músculos orolinguofaciales, favoreciendo la
movilidad de los órganos articulatorios activos (lengua,
labios, velo del paladar y maxilar inferior) que participan en la
producción oral del lenguaje.
[9]

Musculatura intrabucal estimulada durante el
masaje
. [10]

LENGUA

Músculos

Funciones

Genigloso

Movimientos adelante.

Estilogloso

Movimientos atrás y arriba.

Lingual Superior

Acorta y dobla la punta hacia arriba.

Lingual inferior

Encorva y dobla la punta hacia
abajo.

Transverso

Estrecha y alarga.

PALADAR BLANDO

Músculos

Funciones

Elevador palatino

Eleva el velo.

Palatogloso

Baja el velo.

Palatofaringeo

Baja el velo, eleva la
faringe.

Tensor palatino

Tensa el paladar blando.

Uvular

Acorta el paladar blando.

Monografias.com

VELO DEL PALADAR

Músculos

Funciones

Pariestafilino externo

Tensor de la oponeurosis
palatina.

Pariestafilino interno

Eleva el velo del paladar.

Faringe estafilino

Desciende el velo, eleva la faringe y
la laringe.

Glosoestafilino

Desciende el velo.

LABIOS

Músculos

Funciones

Risorio

Extiende y eleva el labio
superior.

Canino

Eleva la comisura labial.

Triangular

Depresor de la comisura
labial.

Cuadrado del mentón

Depresor del labio
inferior.

Orbicular de los labios

Comprime un labio contra
otro.

Elevador del labio
superior

Eleva el labio superior.

Cigomático mayor

Tira la comisura labial abajo y
afuera.

OBJETIVO

Demostrar la eficacia de la
utilización del masaje intrabucal en pacientes con
parálisis cerebral, para lograr la movilidad de los
órganos articulatorios afectados.

Material y
método

  • La muestra estuvo compuesta por 40 pacientes entre 1
    y 15 años de edad, ingresados en la Clínica de
    Neurología Infantil del CIREN, por 2 ciclos de
    tratamiento de 1 hora diaria que recibieron en la terapia
    logopédica el masaje intrabucal, en cada una de las
    sesiones, por un tiempo no mayor de 20 minutos.

  • Se evaluaron comparativamente al inicio y al final
    las características de la movilidad de los
    órganos articulatorios (labios, lengua, velo del
    paladar), así como los procesos de masticación,
    deglución y control de la sialorrea, para lo cual se
    aplicó la Escala de Evaluación de Praxis
    Articulatorias. Con este propósito nos acogimos a los
    modelos propuestos por el test ¨BOBATH-LENGUAJE¨.
    [11]

  • Para el análisis de los resultados utilizamos
    la estadística descriptiva (media, moda, mediana,
    cuartiles) y la prueba no paramétrica Wilcoxon Signed
    Ranks Test.

Terapia utilizada:

Masaje intrabucal

PROPOSITO: Estimular
fundamentalmente la musculatura de la lengua, los labios y el
velo del paladar.

El paciente debe estar acostado o inclinado
atrás.

Forma manual y mecánica (utilizando un
vibrador).

Se realizará con el dedo
índice de la mano enguantada o utilizando un
depresor.

  • Movimientos circulares en la
    musculatura interna de las mejillas.

  • Movimientos de amasamiento en la
    musculatura interna de los labios.

  • Movimientos de fricción en la
    superficie de la lengua de manera circular.

  • Movimientos desde la base hasta el
    ápice para la protusión.

  • Movimientos desde el ápice hasta
    la base para la retracción.

  • Movimientos de fricción en la
    parte dorsal lateral, buscando el centro.

  • Movimientos circulares en la parte
    dorsal delantera y por abajo.

  • Golpear suavemente la parte posterior
    de la base hacia el ápice para mejorar la
    elevación.

  • Presionar el paladar blando, buscando
    la elevación.

  • Movimientos de fricción suaves
    en la superficie del velo y en el paladar blando.

  • Toques suaves en el paladar blando y en
    la úvula.

  • Masaje mecánico con el vibrador
    por medio de transmisión utilizando un
    depresor.

Análisis
de los resultados

Estadística
descriptiva

A partir de la sumatoria de los datos se
aplicó la estadística
descriptiva determinando la media, mediana, moda y los
cuartiles, además la estadística inferencial para determinar los
niveles de significación (Wilcoxon Signed Ranks Test). Los
resultados demuestran diferencias significativas que evidencian
la mejoría de cada ítems evaluado.

M_LAB_I

M_LAB_F

M_LING_I

M_LING_F

M_VEL_I

M_VEL_F

DEGLUC_I

DEGLUC_F

N

Valid

40

40

40

40

40

40

40

40

Media

5,73

8,48

16,65

22,93

4,63

6,35

2,48

3,30

Mediana

5,00

8,00

17,00

23,00

4,50

6,00

3,00

3,00

Moda

5

7(a)

18

21

4

6

3

4

Desviac Típ

2,172

2,449

5,102

5,954

1,295

1,312

,640

,791

Varianza

4,717

5,999

26,028

35,456

1,676

1,721

,410

,626

Mínimo

3

3

8

8

3

3

1

1

Máximo

11

12

26

32

8

9

3

4

Cuartiles

25

4,00

7,00

12,00

19,50

4,00

5,00

2,00

3,00

75

7,00

11,00

21,00

27,75

5,75

7,00

3,00

4,00

a Multiple modes exist. The smallest value
is shown.

MASTIC I

MASTIC F

SIALOR I

SIALOR F

TOTAL I

TOTAL F

N Valid

40

40

40

40

40

40

Media

1,83

2,73

2,28

3,13

33,58

46,90

Mediana

2,00

3,00

2,00

3,00

33,00

47,50

Moda

2

2(a)

2(a)

3

30

45

Desviac Tip

,747

,905

,716

,853

9,315

10,280

Varianza

,558

,820

,512

,728

86,763

105,682

Mínimo

1

1

1

1

17

22

Máximo

3

4

3

4

54

63

CuartIles 25

1,00

2,00

2,00

3,00

26,75

42,00

75

2,00

3,00

3,00

4,00

40,75

53,75

a Multiple modes exist. The smallest value
is shown.

Las tablas recogen las evaluaciones
iniciales y finales obtenidas en cada uno de los ítems,
así como los totales, evidenciando mejorías
significativas en cada uno de los casos.

Específicamente se aprecia un aumento de la
media, lo cual demuestra la mejoría obtenida,
viéndose más favorecida la motricidad lingual,
labial, velar, y en segundo caso los procesos de
masticación, deglución y control de la
sialorrea. Se aprecian además cambios favorables en cuanto
a las puntuaciones mínimas y máximas, tanto
iniciales como finales, observándose en varios
ítems como se alcanza en la evaluación
final la predicha (puntuación máxima
posible).

Los movimientos en aumento de los cuartiles del 25 y 75
indican un incremento de los valores de
la muestra del
inicio al final, lo que se traduce hacia un nivel superior de
mejoría.

Test de Wilcoxon

Monografias.com

Monografias.com

a Based on negative ranks. b Wilcoxon
Signed Ranks Test

Conclusiones

  • El 100% de las pacientes muestreados
    evidenció mejorías en la motricidad labial,
    lingual, velar, en los procesos de masticación,
    deglución y control de la sialorrea.

  • La utilización del masaje intrabucal favorece
    la movilidad de los órganos articulatorios implicados
    en el lenguaje.

  • Es efectiva la utilización del masaje
    intrabucal en pacientes con parálisis cerebral,
    obteniendo resultados significativos luego de 2 ciclos de
    tratamiento, a partir de los resultados estadísticos
    obtenidos luego de aplicar Wilcoxon Signed Ranks
    Test.

  • Continuar utilizando el masaje intrabucal en
    pacientes con parálisis cerebral que presenten
    dificultades práxicas, en la masticación, la
    deglución y en el control de la sialorrea.

Referencias
bibliográficas

1- Bhatnagars C, Andy OJ. Neurociencia
para el estudio de las alteraciones de la
comunicación. Masson: Barcelona, 1997.

2-Bustos Barcos MC. Reeducación del habla y del
lenguaje en el Paralítico Cerebral. Madrid:
Ciencias de la
educación Preescolar y
Especial, 1985.

3-Acosta VM, Moreno A. Dificultades del lenguaje en
ambientes educativos. Masson: Barcelona, 2001.

4- Castaño J. Plasticidad
neuronal y bases científicas de la
neurorehabilitación. Rev Neurol 2002; 34 (supl. 1):
S130-135.

5- Colectivo de autores. Logopedia y Foniatría.
La Habana: Editorial Ciencias
Médicas, 2008

6-Colectivo de autores. Programa de
intervención logopédica en pacientes con afecciones
neuropediátricas. La Habana: CIREN, 2007.

7- Bosch Galcerán L. Evaluación
fonológica del habla infantil. Masson: Barcelona,
2003.

8-Gallardo Ruiz JL, Gallego Ortega JR. Manual de
logopedia escolar. Un enfoque práctico. Málaga:
Aljibe, 1995.

9-Le Huche F. La tartamudez. Opción
curación. Barcelona: Masson, 2000.

10- Peñafiel F, Fernández J. Cómo
intervenir en logopedia escolar. Resolución de casos
prácticos. Madrid: lDDS, 2000.

11- Mendoza E. Trastorno Específico del Lenguaje
(TEL). Madrid: Pirámide, 2001.

 

 

 

 

Autoras:

Lic. María del Carmen Padín
Hernández

Lic. Marianne Sánchez
Savigñón

Lic. Roberto Díaz
Márquez

Lic. María del Carmen Padín
Hernández.

Especialista en Neurorehabilitación Licenciada en
Logopedia de la Clínica de Neurología infantil del
Centro Internacional de Restauración Neurológica
(CIREN).

Lic. Marianne Sánchez
Savigñón.

Licenciada en Educación
Especial Defectóloga de la clínica de atención a pacientes cubanos del Centro
Internacional de Restauración Neurológica
(CIREN).

Lic. Roberto Díaz Márquez.

Licenciado en Cultura
Física.
Especialista en Neurorehabilitación. Rehabilitador
Físico (CIREN).

FILIAL: Centro Internacional de Restauración
Neurológica (CIREN)

[1] Bhatnagars C, Andy OJ. Neurociencia para
el estudio de las alteraciones de la comunicación. Masson: Barcelona,
1997.

[2] Bustos Barcos MC. Reeducación del
habla y del lenguaje en el Paralítico Cerebral. Madrid:
Ciencias de la educación
Preescolar y Especial, 1985.

[3] Acosta VM, Moreno A. Dificultades del
lenguaje en ambientes educativos. Masson: Barcelona, 2001.

[4] Castaño J. Plasticidad neuronal y
bases científicas de la neurorehabilitación. Rev
Neurol 2002; 34 (supl. 1): S130-135.

[5] Colectivo de autores. Programa de
intervención logopédica en pacientes con
afecciones neuropediátricas. La Habana: CIREN, 2007.

[6] Colectivo de autores. Programa de
intervención logopédica en pacientes con
afecciones neuropediátricas. La Habana: CIREN, 2007.

[7] Bosch Galcerán L.
Evaluación fonológica del habla infantil. Masson:
Barcelona, 2003.

[8] Gallardo Ruiz JL, Gallego Ortega JR.
Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico.
Málaga: Aljibe, 1995.

[9] Le Huche F. La tartamudez. Opción
curación. Barcelona: Masson, 2000.

[10] Peñafiel F, Fernández J.
Cómo intervenir en logopedia escolar. Resolución
de casos prácticos. Madrid: lDDS, 2000.

[11] Mendoza E. Trastorno Específico
del Lenguaje (TEL). Madrid: Pirámide, 2001.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter