Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La ocupación del tiempo libre. Una propuesta de programación recreativa en los jóvenes de 15-20 años (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Su nivel de pensamiento en
cuanto a la actividad física es mostrarse
con gran rivalidad con sus contrarios, se muestran cohesionados
cuando están realizando las actividades, tanto
físicas, como recreativas, se motivan con las actividades
que se le orientan, son fieles a sus líderes. Un gran
porciento de las actividades que realizan es de organización individual
(espontáneas).

2.4 Resultados de las Observaciones (Anexo
No.1)

Después aplicar la observación a 5 actividades organizadas
para los jóvenes en la circunscripción, en el
período Marzo- Diciembre de 2008, se valoró que las
mismas se enmarcaban en actividades ya tradicionales como 1
Festival Deportivo Recreativo (de ellas la que más
diversidad y participación ofrece), un torneo popular de
fútbol
(con participación limitada, pues participa solo un equipo
de la circunscripción) y tres actividades recreativas
pasivas, consistentes en una simultánea de Ajedrez y dos
torneos relámpagos de juegos de mesa
y tablero. Excepto dos de las actividades pasivas que se
realizaron en la sesión de la tarde, día entre
semana, el resto se efectuaron el fin de semana (sábado o
domingo), en la sesión de la mañana, no
realizándose ninguna en el horario nocturno, o con otro
tipo de enfoque (cultural, social, medioambiental, etc.), lo que
se convierte en una necesidad para la comunidad.

Se apreció además, como se refleja en la
tabla No.1, que la idoneidad del lugar, la participación,
la calidad y el
nivel de satisfacción de las actividades de los
jóvenes fue de regular, aflorando que la mayoría de
las áreas, son improvisadas, no reuniendo las condiciones
óptimas, siendo baja la participación y el grado de
motivación de los participantes. Así
mismo la calidad de estas actividades se ve afectada por algunas
insuficiencias en la divulgación y organización de
las mismas.

Divulgación y organización de las
mismas.

TABLA 1. RESUMEN GENERAL DE LAS OBSERVACIONES
REALIZADAS.

Monografias.com

2.5 Resultados de la Encuesta a los
jóvenes (Anexo No.2)

La encuesta realizada a los jóvenes
pertenecientes a la circunscripción tomados como muestra
arrojó los siguientes resultados:

En cuanto a la pregunta #1 referida a que si se ofertan
actividades recreativas 37 jóvenes que representan el 74 %
responden de manera insatisfactoria, el 100% plantea que se
realiza con carácter mensual, 39 jóvenes que
representan el 78% responden que las actividades que se
desarrollan tienen un carácter pasivo lo que evidencia la
poca motivación
de las mismas, 45 jóvenes que representan el 90%
desconocen la existencia de programa de
actividades recreativas, 39 jóvenes que representan el 78%
responden de manera negativa a la pregunta si se tienen en cuenta
los gustos y preferencias, 40 jóvenes que representan el
80% manifiestan no participar en las actividades programada en la
circunscripción y por último 43 jóvenes que
representan el 86% consideran entre regular y mal el
aprovechamiento del tiempo libre
de los jóvenes.

2.6 Resultados de la Entrevista
a los factores de la circunscripción (Anexo No. 3)

A continuación se reflejan los resultados de la
entrevista a
los factores vinculados de una forma u otra al desarrollo de
la recreación
en la circunscripción #77, arrojó información complementaria relacionada con
la
organización y oferta de
actividades recreativas en dicha comunidad, entre las que se
destacan diferentes opiniones como:

  • Aun existiendo áreas y locales propicios para
    la ejecución de estas actividades no se explotan las
    potencialidades de los mismos, lo que nos hizo reflexionar
    que éstas tienen un carácter espontáneo
    y no son planificadas.

  • No se domina el programa de recreación
    existente, reconociendo que poseen poca información
    sobre la planificación establecida al
    respecto.

  • No se establecen las coordinaciones necesarias con
    los organismos responsables de la actividad, siendo
    insuficiente la divulgación por parte de los
    promotores y activistas del área.

  • Las personas involucradas con el desarrollo de estas
    actividades, a la hora de planificarlas tienen en cuenta
    fundamentalmente la conmemoración de fechas
    históricas.

  • Se determinó que el grupo más
    necesitado de un proyecto de intervención comunitaria
    en esta comunidad son los jóvenes ya que son los que
    mayor insatisfacción manifiestan con relación a
    los espacios para canalizar sus necesidades y preferencias
    recreativas.

De forma general, aflora la existencia de
obstáculos objetivos y
subjetivos que constituyen barreras para lograr un adecuado
desarrollo de la recreación en la comunidad.

2.7 Análisis del programa de la
comunidad

El Combinado Deportivo en que se enmarca esta
circunscripción cuenta actualmente como un proyecto
integrador para el desarrollo de la recreación y
aprovechamiento del tiempo libre en la misma, el cual se deriva
del programa estratégico del Departamento de Cultura
Física y Recreación de la Dirección Municipal de Deportes en Bahía
Honda.

Partiendo de este programa estratégico dicho
proyecto integrador se ajusta a las características de la
comunidad, contando además con el diagnóstico específico de
ésta, con un plan de acción
y un cronograma general de actividades a desarrollar, el cual ha
tenido sus desaciertos en cuanto a su cumplimiento.

Los objetivos de este proyecto integrador, así
como las actividades que en él se muestran son muy
generales, de las que algunos no están en correspondencia
con los gustos y preferencias de los jóvenes.

Partiendo del análisis de dicho programa se
denota una programación de actividades con un
carácter general, pero queda en duda la concreción
en la práctica de las mismas, pues no se desglosan estas
actividades y no aparecen las formas en que se
concretarán. Además, no están diferenciadas
acorde a los diferentes grupos
etáreos, atendiendo a sus preferencias y sus necesidades,
adoleciendo de orientaciones metodológicas que puedan
contribuir a la auto preparación de los
especialistas.

Por otra parte, no existen actividades diversas tales
como físicas, culturales, medioambientales que contribuyan
a elevación de una cultura general integral.

2.8 Estudio del Presupuesto de
Tiempo

El estudio sobre el presupuesto tiempo realizado a la
muestra seleccionada, arrojó, en primer lugar la distribución de tiempo que como promedio
dedican estos jóvenes, los días entre semana, en
cada uno de los rubros o actividades globales, tal y como se
puede apreciar en la tabla 5. Aquí llama la atención el bajo tiempo en las actividades
de transportación (0,32 minutos), dado porque los dos
objetivos fundamentales hacia los que se desplazan estas personas
(la escuela y las
Instalaciones culturales, sociales y deportivas), les quedan
relativamente cerca de sus hogares, siendo pequeño el
tiempo empleado para desplazarse a las mismas, que no dependen de
tomar ningún medio de trasporte. La no existencia de un
tiempo dedicado a las actividades de compromiso social, es
comprensible en estas edades, donde aún no existen
compromisos o responsabilidades importantes con la sociedad. Todo
ello da lugar a la presencia de un considerable volumen de tiempo
libre, como promedio que resulta ser de 6 horas, 32
minutos.

TABLA NO. 5- DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE
TIEMPO (DÍAS ENTRE SEMANA) DE LA MUESTRA ESTUDIADA.
(SEGÚN RESULTADOS DEL AUTO REGISTRO DE
ACTIVIDADES).

Monografias.com

Valorando las actividades que los jóvenes
realizan, como promedio, en esas 6 horas, 32 minutos de tiempo
libre, de acuerdo con lo que se refleja en la tabla 6, se observa
un buen número de ellas, sin embargo, en casi su totalidad
constituyen actividades de realización individual,
perteneciendo, con la excepción de practicar deportes, al
grupo de
actividades pasivas.

TABLA NO.6- PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL
TIEMPO LIBRE (SEGÚN RESULTADOS DEL AUTO REGISTRO DE
ACTIVIDADES).

Monografias.com

2.9 Análisis de la Aplicación de las
Técnicas de Intervención
Comunitaria.

Reunión Comunitaria: Se realizó una
asamblea abierta con todos los miembros de la comunidad que
deseaban participar sin distinguir sexo ni edad,
en esta reunión se realizó un debate sobre
las necesidades de la práctica o realización de las
actividades recreativas de la circunscripción sobre todo
para la muestra investigada (los jóvenes de 15 -20
años), la objetividad de esta asamblea se cumplió
porque se logró sensibilizar a la población, a través del debate
abierto sobre las necesidades que tienen la ejecución de
esta actividad para los jóvenes, a través de
ésta se crearon grupos de trabajo que
accionaron conjuntamente con los entes de la
circunscripción en el apoyo a la
investigación y planteamientos de las actividades
más asequibles y de la preferencia de los jóvenes .
En la medida que se argumentó en los debates,
aparecían nuevas vías y opiniones que ayudaron a la
creación de las nuevas opciones, en esta técnica no
se desechó ninguna valoración o exposición, sino que todas contribuyeron a
la organización y al accionar de nuevos grupos de
trabajo.

Otra de las técnicas participativas utilizadas en
esta investigación fue la de Informantes
claves
considerándose a personas que conocen la
situación de la comunidad en este aspecto, además
del problema objeto de estudio, constituidos por: los dirigentes
de organizaciones
populares (CDR ;FMC; PCC y delegados de circunscripciones y del
Poder
Popular).

Estos informantes ejercieron su función en
la búsqueda de información con otras personas,
referente a datos valiosos,
ayudando a irradiar en la comunidad vías y formas para
hacer llegar la información de los horarios de
realización de estas actividades. Todas estas personas
tienen las mejores relaciones y conocen la vía para llegar
a todos los sectores y personas de la comunidad.

Además, su utilización facilitó la
convocatoria de expertos profesionales y líderes populares
que aportaron con sus conocimientos gran cantidad de
información y orientación, tanto en la
investigación como en la posterior aplicación de
las actividades recreativas para los jóvenes.

Los instrumentos aplicados comprueban que no se buscan
alternativas para ocupar de manera eficiente el tiempo libre de
los jóvenes, una de ellas podemos encontrarlas en la
recreación, vía eficiente para propiciar la
formación de valores en
nuestra sociedad.

2.10 Procedimientos
que sustentan la propuesta

Una vez confeccionados los diferentes grupos, se
utilizaron diferentes técnicas participativas para conocer
opiniones de los jóvenes sobre las diferentes actividades
que les gustaría realizar, como por ejemplo: la lluvia de
ideas, donde el profesor a
partir de la exposición de actividades recreativas a
realizar, anotaba las sugeridas por los participantes,
teniéndose en cuenta al confeccionar los diferentes juegos
a programar. Además se utilizó el grupo de
discusión donde el profesor introducía el tema,
actuando como facilitador, pero sin interferir ningún
planteamiento.

Para controlar la rivalidad entre los grupos de
participantes, ya que todos no pertenecían al mismo CDR,
se incluyó la compatibilidad psicológica. Con la
aplicación de estos modelos
pudimos confeccionar cuatro grupos de trabajo, logrando la mayor
afinidad entre sus participantes.

Las relaciones sociales de estos jóvenes,
están dadas por la educación brindada
por sus padres y la escuela, las cuales son las mejores: existe
tendencia al colectivismo, también se observan algunos que
hacen su vida completamente aislada motivado esto por el modo de
educación.

Se le hizo referencia a los integrantes del grupo de las
diferentes actividades recreativas que se realizarán, se
escucharon y valoraron sus criterios en los reajustes que deben
hacer para que organicen mentalmente la distribución del
tiempo libre y su estrategia para
el cumplimiento de cada tarea.

A partir de la observación se pudo
constatar el comportamiento
de los jóvenes y con los datos obtenidos se pudieron
confeccionar actividades sencillas, de fácil
comprensión, incluso con los jóvenes de menor
capacidad de asimilación y bajos resultados
académicos. En general, estaban encaminadas a: actuar
según la actividad a realizar, lograr el nivel
óptimo de excitación, el control de su
conducta y su
equilibrio
emocional, la correcta utilización de su energía
positiva y negativa, la concentración de la
atención en determinadas actividades, sacrificarse para
obtener resultados satisfactorios. Todo ello a partir del
reconocimiento, de la importancia que tiene la actividad
recreativa en el buen aprovechamiento del tiempo
libre.

Además se realizaron varias
actividades con intervención de los mayores, logrando que
las diferentes instituciones
interactúen organizadamente con estos grupos, propiciando
la ocurrencia de transformaciones en el resto de los
jóvenes de la comunidad.

Conclusiones Parciales del
Capítulo II

Valorando los resultados obtenido en el diagnostico
inicial, se aprecia que la programación que se lleva a
cabo en la comunidad es insuficiente, el proceso de
articulación de sus objetivos y métodos,
ya que no se parte de las especificidades de esta, lo que provoca
una reducción de la efectividad y eficiencia de la
recreación en la misma.

La información recopilada revela la necesidad de
buscar alternativas, a partir de las realidades de la comunidad,
que promuevan la
motivación y participación activa de los
jóvenes, a partir de sus necesidades, gustos y
preferencias para una recreación más sana, culta y
diversa.

Capítulo III:

Programación
recreativa para la ocupación del tiempo libre de los
jóvenes

3.1 Principios en los
que se sustenta la Propuesta para la Circunscripción #77
del Consejo Popular Pablo de la Torriente Brau

En las condiciones actuales se impone hacer cambios en
la recreación de los jóvenes para poder contribuir
a su formación como individuos de la sociedad.

El programa de recreación a nivel nacional,
provincial y el proyecto comunitario, deben tributar a la
satisfacción recreativa de los habitantes de la comunidad,
en correspondencia con sus gustos y preferencias para mejorar la
calidad de
vida de los mismos.

Los objetivos han sido formulados, teniendo en cuenta
las cualidades de la
personalidad que se quiere contribuir a formar en los
jóvenes, desde la ocupación de su tiempo libre,
reflejando sentimientos y permitiéndoles un conocimiento
amplio en el desarrollo de su personalidad,
que posibilitan el cumplimiento de las acciones que
se necesitan para llevar a cabo su recreación, de acuerdo
a la postura recreativa que pueden asumir.

La programación de recreación
diseñada para los jóvenes cumple una función
cultural, histórica, ecológica, social,
cognoscitiva y formativa que se manifiesta en las habilidades y
valores que deben servir de base a los jóvenes en su
comportamiento en la sociedad.

La programación se sustenta en tres principios
fundamentales, que le permiten una fundamentación
científica a la recreación como proceso, desde la
base de la pedagogía como ciencia,
viendo su objeto como el proceso formativo de la personalidad.
Estos son:

  • 1. Dinámico, participativo,
    colaborativo y dialéctico
    : Este principio permite
    que el programa esté en constante cambio,
    transformación y hace que el mismo sea flexible y que
    se pueda adecuar en dependencia de cómo marche el
    mismo.

  • 2. Atención Diferenciada: Se
    tienen en cuenta las características particulares de
    los jóvenes, además de la adquisición de
    los conocimientos necesarios para el autodesarrollo de los
    mismos.

  • 3. Principio de la Actividad: Cualquier
    tipo de actividad (proceso consciente) que se analice por su
    contenido y procedimiento de realización es producto
    del desarrollo histórico-social del hombre. En este
    caso los jóvenes deberán realizar las
    actividades planificadas en el programa, no viéndose
    la actividad como la suma de acciones o movimientos aislados,
    sino que estarán interrelacionadas, ordenadas y
    estructuradas teniendo en cuenta el carácter
    prolongado, diario y sistemático de las mismas,
    garantizándose así el carácter creador
    que cada adolescente le imprima a la ejecución de la
    actividad.

3.2 Propuesta de una programación
recreativa para los jóvenes del Consejo Popular Pablo de
la Torriente Brau

Este proyecto de Programación que se plantea
propicia el desarrollo socio cultural y educativo, promueve el
auto desarrollo de la circunscripción, dando pasos
positivos y mancomunados con la aplicación de un conjunto
de actividades recreativas variadas.

El mismo está estructurado en el empeño de
crear una oferta recreativa movilizativa, acertada, educativa y
creativa, pero no sobre la base de la demanda
irracional, sino con la utilización del desarrollo
endógeno de la circunscripción, objetivo y
existente, puesta a máxima explotación por las
capacidades creadas de un personal
técnico y de servicio, en
condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la
recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en
nuestro país, asumiendo los criterios del Dr. Aldo
Pérez (2003).

Objetivos Generales:

Garantizar la satisfacción de las necesidades
recreativas de los jóvenes, a partir de la
diversificación de ofertas según sus gustos y
preferencias, incrementando los niveles de participación y
contribuyendo a la elevación de la calidad de vida y
ocupación sana del tiempo libre de
éstos.

Objetivos Específicos

  • 1. Dar respuesta a las potencialidades
    recreativas del territorio, con un diseño propio,
    incrementando las opciones, y servicios educativos de la
    recreación, con actividades destinadas a la sana
    ocupación del tiempo libre y la formación de la
    cultura recreativa de los jóvenes.

  • 2. Diversificar la práctica de las
    actividades en el tiempo libre en relación con las
    manifestaciones de la recreación física y las
    posturas que asumen los jóvenes en cada una de las
    zonas de la circunscripción.

  • 3. Propiciar una mayor incorporación de
    los jóvenes de la circunscripción a la
    práctica de las actividades de tiempo
    libre.

  • 4. Lograr una explotación óptima
    de los recursos, áreas e instalaciones de la
    comunidad.

  • 5. Fomentar la cultura recreativa de los
    jóvenes, a través de la formación de
    valores.

Los indicadores
que se consideraron en esta propuesta fueron los siguientes:
Culturales, Sociales, Históricos, Cognoscitivos,
Económicos y Ecológicos.

El Cultural contribuye a una formación
integral de su universo.

El Social está encaminado a suplir
necesidades sociales de la comunidad.

El Histórico se relaciona principalmente
con las fechas alegóricas del año para elaborar las
actividades planteadas por los jóvenes, permitiendo
fomentar en los jóvenes determinados conocimientos con la
historia.

El Cognoscitivo está vinculado
fundamentalmente a desarrollar en ellos habilidades que
contribuyan a la integración de sus conocimientos con el
desarrollo de las mismas.

Monografias.com

El Económico está estrechamente
relacionado con la importancia que pueden tener para ellos los
diferentes procesos que
ocurren en los organismos de dicha comunidad.

El Ecológico permite poner a los
jóvenes en contacto con los problemas
medioambientales que inciden en la comunidad.

El desarrollo de la programación se realiza de
manera independiente para cada uno de los indicadores,
exponiéndose los aspectos más significativos a
partir de las bases sobre las cuales se concibe y posteriormente
se relata la oferta de actividades dirigidas a los
jóvenes, además se dan las orientaciones para
realizar las mismas.

3.3 Indicaciones Metodológicas u
Organizativas

  • Para la puesta en práctica de dicha
    programación se hace necesario una adecuada
    coordinación y apoyo de los factores en la
    circunscripción.

  • Una vez coordinadas y aseguradas las actividades a
    desarrollar en cada caso (tipo de actividad, fecha, hora,
    lugar, responsables) se hace imprescindible la amplia
    divulgación de las mismas. Deberá hacerse
    utilizando la mayor variedad de vías posibles tales
    como: murales o carteles informativos, carteles promocionales
    e información directa, tanto por los activistas como
    por los demás factores.

  • Cada actividad general a desarrollar deberá
    tener un nombre alegórico, en relación con el
    carácter y objetivo de la misma, lo cual le
    dará mayor connotación e interés.
    Además deberá contar con una
    planificación específica para su feliz
    realización. contemplar un conjunto de aspectos
    organizativos, tales como: nombre de la actividad, fecha,
    hora y lugar de realización, actividades a
    desarrollar, materiales, recursos e implementos necesarios,
    personal de apoyo, entre otros.

3.4 Plan de Actividades
Fundamentales

Orientaciones Metodológicas por
actividades

Descripción del programa( A Jugar)

  • Escoger en cada barrio una instalación
    deportiva u otro lugar apropiado donde no existan
    obstáculos que ofrezcan peligro

  • Se competirá cada vez en seis (6) o
    más juegos donde el equipo que resulte ganador,
    ganará 10 puntos, el segundo 8 y el tercero 6 en cada
    juego, sumando el acumulado final para determinar el equipo
    ganador.

  • Los juegos que tengan puntos adicionales se suman
    conjuntamente con los puntos acumulados en dependencia del
    lugar obtenido

  • Se organizará un calendario de competencia
    dándose a conocer a todos los factores, entre los
    barrios y las zonas.

  • Se le dará un nombre a cada equipo con el fin
    de identificarlo con el barrio y hacer la divulgación
    de esta actividad

  • Se creará un plan de estímulo con los
    propios ganadores.

Estructura

  • Se constituirá un jurado completo por una
    cifra impar (3 ó 5) integrantes que deben ser
    profesores de educación física, guías de
    pioneros o compañeros destacados de los distintos
    organismos, así como pioneros destacados.

  • Los juegos deben ser tres (3) por cada equipo,
    situados en la arrancada, en el recorrido y al final, y un
    juez principal que será el encargado de dar salida y
    de informar el lugar en que entran los equipos.

  • Se debe crear una comisión donde se discuta
    la organización general, el asesoramiento de cada
    programa así como velar porque todos los equipos
    dominen el reglamento de los juegos.

Los juegos son:

  • 1. Cámbiate de lugar

  • 2. Leones y Leopardos

  • 3. Al rescate

  • 4. Cambio de objeto

  • 5. La Pañoleta

  • 6. Juegos de relevos.

Juegos populares de salón

Objetivo: Mantener activos aquellos
juegos de preferencia de los jóvenes en esta comunidad.

Desarrollo:

Entre los juegos populares de salón podemos
desarrollar actividades con los propios recursos con que
cuentan los participantes y los que la creatividad de
los mismos puedan confeccionar. Se utilizaran los propios
recursos de que dispone la población aparte de los que se
cuentan para su realización.

Organización

Se organizarán competencias de
los distintos juegos, sacando los ganadores a competir con otros
barrios de la circunscripción, de ser posible organizar
topes entre los ganadores de los Consejos Populares.

También estas actividades podrán
desarrollarse libremente a nivel de barrio con la
organización que ellos entiendan.

Entre estos juegos tenemos:

  • 1. Dominó (Se utiliza como medio el
    propio Dominó que generalmente puede ser hasta el
    doble 9 o doble 6. Una mesa con una superficie lisa sobre
    cuatro patas y cuatro asientos. Se puede jugar
    preferentemente en parejas masculinos, femeninos o mixtos, de
    3 a ganar 2, la duración del partido puede ser a 100,
    150 o 200 tantos. El primer pase de la data es a 25 y la
    primera vale doble.)

  • 2. Dama (Lograr hacer la mayor captura de
    fichas del contrario o bloquearlas de forma tal que no pueda
    realizar algún movimiento. El ganador tiene 1 punto y
    el perdedor 0).

  • 3. Parchís

  • 4. Palitos Chinos

  • 5. Dama China

  • 6. Cubilete

  • 7. Barajas

  • 8. Magazines

  • 9. Ajedrez (Las figuras se podrán hacer
    pintadas en rueditas de cartón diferenciando las
    blancas y las negras se puede jugar por el sistema de 3 a
    ganar 2)

  • 10. Béisbol –Dar

  • 11. Tres Fichas en Línea (Para realizar
    este juego es suficiente tener un trozo de cartón o de
    papel de unos 15 cm², se trazará un cuadrado con
    sus dos diagonales y su perpendicular y horizontalmente por
    sus mitades, cada uno desplazará sus fichas en el
    sentido que prefiera. El primero que pueda colocar sus ficha
    en una sola línea será el ganador)

  • 12. La Solterona (Se podrá confeccionar
    con recortes de cartulina o de cartón a modo de
    barajas pintándoles o pegándoles figuras por
    parejas y situando una figura que sea sola, que es la que
    hace perder al quedarse con ella)

Competencia de Minifútbol, Beisbolito y
Béisbol

Objetivo: Brindar a los jóvenes diferentes
juegos recreativo-físicos en el marco extraescolar,
estimulando la competencia
participativa.

Desarrollo:

Esta competencia se desarrolla entre los equipos
pertenecientes a los CDR # 1 y 2 de la circunscripción #
77.

Cantidad de equipos participantes: 6

Cantidad total de juegos a efectuar: 15

Cantidad de juegos cada equipo: 5

Fecha: 2 al 14 de abril

Horario de competiciones: 4:20 a 6 PM

Días de competiciones: miércoles: 2 y
9

Viernes: 4 y 11

Lunes: 7 y 14

Cantidad de juegos diarios: 3

Equipos:

  • 1. Azucareros

  • 2. Granjeros

  • 3. Tabacaleros

  • 4. Agricultores

  • 5. Cañeros

  • 6. Mineros.

Festival de gimnasia con el
niño

Objetivo: Brindar a los jóvenes diferentes
juegos recreativo-físicos en el marco extraescolar,
estimulando la competencia participativa.

Esta actividad tiene como objetivo lograr que todos los
niños
menores de 5 años tengan la oportunidad, conjuntamente con
el adulto mayor, de recibir la influencia positiva y necesaria
del ejercicio físico como factor de educación,
salud y
bienestar.

Esta actividad está dirigida a la
realización de ejercicios físicos por los
niños comprendidos en las edades de 3 a 5 años.,
debe tener una duración aproximada entre 45 y 50 minutos
en correspondencia con la edad del pequeño. Se sugiere que
de 2 a 3 años no más de 45 minutos y de 3 a 5
años no más de 50 minutos.

La organización de la actividad se divide en
cuatro partes fundamentales.

Primera parte: ejercicios de organización
y control

Segunda parte: ejercicios físicos para el
desarrollo físico general.

  • Ejercicios principales

  • Juegos de movimiento

Tercera parte:

  • Marcha de orientación

  • Recogida de materiales

Cuarte parte:

En esta parte de la actividad se realizarán
juegos educativos de:

  • 1. Nociones elementales de
    matemáticas

  • 2. Desarrollo del lenguaje

  • 3. Dibujo.

Maratones populares

Objetivo: Mejorar las relaciones
interpersonales entre los jóvenes, así como
poner en práctica el aprendizaje de
las habilidades de este deporte.

A pesar de que los mismos suelen organizarse para las
personas que corren por sus propios medios, el
enunciado se refiere a aquellos maratones donde el medio de
transporte sea
por intermedio de vehículos de condición humana ya
sean bicicletas, velocípedos, carriolas, patines,
etc.

En el caso de los maratones populares tradicionales, se
podrá introducir la bicicleta y otros medios, siempre que
las condiciones y las medidas de seguridad lo
permitan, las distancias y la reglamentación
correrá a cargo de los organizadores.

Se correrán todos los meses en saludo a fechas
significativas, siempre premiando a los tres primeros
lugares.

Juegos tradicionales y populares

Objetivo: Mantener activos aquellos juegos de
preferencia de los jóvenes en esta comunidad.

Para el desarrollo de éstos se han tomado algunos
juegos de este tipo, respetando los nombres y las reglas con que
se conocen en cada territorio.

  • a) El pon

  • b) El pegadito

  • c) Los zapaticos

  • d) Marcapié

  • e) El Rondón

  • f)  Las candelitas

  • g) Arroz con leche

  • h) Las Viandas

Festivales de deporte y recreación para
todos

Objetivo: Mantener activos aquellos juegos de
preferencia de los jóvenes en esta comunidad.

Los festivales de deporte y recreación para todos
se organizarán en el territorio, incorporando al mismo
algunas de las actividades que se señalan.

Se tendrán presentes las posibilidades materiales con
que se cuenta y la cantidad de personal para trabajar en su
ejecución.

Igualmente se tendrá presente el área o
instalación donde se realizará a los efectos de la
distribución de las actividades seleccionadas

Se procurará que las actividades que se
seleccionen satisfagan los gustos e intereses de los
participante: entre éstos pudieran ser, por
ejemplo:

  • Juegos tradicionales y populares (El Pon, El
    Pegadito, Los Zapaticos, el Rondón, Marcapié,
    Las Candelitas, Arroz con Leche, Las Viandas)

  • Juegos- pre-deportivos con reglas especiales (En
    todos los deportes con pelotas fundamentalmente se pueden
    organizar, de forma recreativa, juegos adaptados a las
    características de la zona y a las posibilidades
    físicas de los participantes

  • Béisbol: Con lanzamientos al flojo, con dos
    bases.

  • Voleibol: Partidos a un solo tiempo, con
    participación de 3 contra 3 y 4 contra 4.

  • Baloncesto: Jugando a las 21 canasta encestadas a
    medio terreno de 3 contra 3 o 4 contra 4.

  • Fútbol: En terrenos reducidos de
    tamaño, de baloncesto por ejemplo y con menos cantidad
    de jugadores y a 11 ó 15 minutos cada mitad del
    partido.

  • Deporte canino (Se realiza con perros y
    guías, miembros de los círculos de deporte
    canino, además de otros aficionados cuyos animales
    estén adiestrados. El área debe ser despejada,
    de suelo blando, preferiblemente y nunca menos de 15 m²,
    se coloca tras la línea de salida y a la orden salen
    hacia la meta que puedan estar a 50 ó 100 m. gana
    aquel que llegue primero y sin soltar la traílla del
    perro, se sitúan dos jueces, uno en la salida y otro
    en la meta)

  • Exhibiciones y topes de deporte

  • Papalotes (Cada niño, joven o adulto de
    cualquier sexo participa con un papalote construido por
    él a una altura mínima, máxima o
    indeterminada según se acuerde por los jueces (2), se
    podrá competir por modalidades, técnicas de
    vuelo, creatividad, alegría, mayor o menor promedio de
    edad, y en cualquiera de las dos variantes de este juguete
    (Papalotes, Picúas, Papajuapos, Cubanitos, Coroneles,
    Chiringas, etc.))

  • Ofertas recreativas y culturales

  • Otras ofertas según posibilidades
    (Además se pueden organizar otras actividades en forma
    de competencia, donde los implementos los ponga la propia
    población como son: carrera de velocípedo,
    carrera de bicicletas, carreras de carriola, carreras de
    caballo y carreras de chivichanas)

Los torneos competitivos se podrán desarrollar
fundamentalmente para la realización de los juegos
interbarrios en diferentes disciplinas deportivas y deportes
recreativos, estableciendo un calendario para su
realización.

Triatlón recreativo (Consta de tres
pruebas, cada
participante deberá realizar las tres pruebas, en el caso
de barrios que no tengan playas o piscinas se sustituirá
esta prueba por carreras en saco. Cada una deberá tener
como mínimo 100 m en su ejecución. Se nadará
una distancia determinada en el estilo que el participante desee,
al concluir esta etapa se dirigirá rápidamente a
buscar la bicicleta que estará situada en un lugar
previamente fijado y efectuará el recorrido indicado, al
terminar situará la bicicleta en el lugar de origen y
pasarán al tercer evento que es vencer una carrera de 100
m planos, al legar a la meta se
parará el reloj y el que al concluir haya hecho menor
tiempo es el ganador)

  • Natación.

  • Ciclismo.

  • Atletismo.

Control del plan de actividades físico –
recreativas.

El control del plan de actividades físico –
recreativas nos permite determinar el impacto del mismo sobre los
jóvenes de 15 a 20 años a los cuales se les
aplicará el mismo.

El control que proponemos consta de:

  • Encuestas y observación de
    satisfacción a los jóvenes de 15 a 20
    años.

  • Entrevistas a los factores implicados.

  • Visitas evaluativas del metodólogo municipal
    de recreación.

Conclusiones Parciales del Capítulo
III

La estructuración de las actividades integradoras
dadas en la propuesta de programación para la
ocupación del tiempo libre de los jóvenes de la
circunscripción 77 del Consejo Popular Pablo de la
Torriente Brau del municipio de Bahía Honda se
realizó sobre la base de los tres principios que se
abordarón anteriormente los que determinarán el uso
la recreación de una forma sana sobre la base de sus
necesidades gustos y preferencias.

La programación diseñada para los
jóvenes de la circunscripción 77 del Consejo
Popular Pablo de la Torriente Brau del municipio de Bahía
Honda cumple una función social, histórica,
ecológica, cognitiva y formativa que se manifiesta en las
actividades integradoras propuestas.

Conclusiones
Generales

  • 1. Del análisis derivado de los diversos
    documentos y fuentes bibliográficas consultadas, se
    constata la gran connotación y atención hacia
    el tiempo libre y su ocupación a través de
    actividades recreativas, especialmente las de carácter
    formativo, adquiriendo singular importancia el proceso de
    programación, en el que se destaca como elemento
    indispensable la canalización de las necesidades,
    intereses, gustos y preferencias de la población, en
    dependencia de grupo etáreo al que
    pertenezcan.

  • 2. El diagnóstico realizado
    evidenció, que las ofertas recreativas para los
    jóvenes de 15 a 20 años de la
    circunscripción #77 perteneciente al Consejo Popular
    Pablo de la Torriente Brau del municipio Bahía Honda
    son limitadas y poco variadas, lo cual incide directamente en
    la baja participación de éstos en las
    actividades realizadas y la insatisfacción recreativa
    de los mismos.

  • 3. La programación de actividades
    recreativas elaborada para la ocupación del tiempo
    libre de los jóvenes parte de las necesidades e
    intereses de los mismos, sobre la base de la flexibilidad y
    variedad.

Recomendaciones

  • 1. Proponer con sus particularidades a las
    comunidades, para hacer de la recreación un proceso
    cada vez más particularizado.

  • 2. Valorar con especialistas para la posterior
    puesta en práctica los resultados de la
    investigación y la continuidad de la misma.

Anexos

Anexo 1

Guía de Observación

Objetivo: Diagnosticar la calidad y
aceptación así como el grado de preparación
de las actividades recreativas que se realizan en la
circunscripción # 77.

Idoneidad del lugar para la realización de las
actividades recreativas.

Nivel de participación de los
jóvenes

Calidad de las actividades realizadas.

Grado de aceptación de las mismas.

Anexo 2

Encuesta a los jóvenes tomados como muestra de la
Circunscripción #77:

Objetivo: Diagnosticar cómo se manifiesta
el grado de aceptación de las actividades recreativas en
los jóvenes de la circunscripción #77.

Estimados jóvenes estamos realizando una
investigación para determinar el grado de
aceptación y calidad de las actividades recreativas que se
desarrollan en la comunidad, por lo que necesitamos su ayuda y
honestidad al
responder. GRACIAS

Sexo M: ___ F: ___

  • 1. ¿Se ofertan actividades
    físico-recreativas y deportivas para los
    jóvenes de la circunscripción #77?

Si ___ No ___ A veces ___

  • 2. ¿Con qué frecuencia se
    realizan?

Semanal ___ Mensual ___ Semestral ___ Anual ___
Ocasional ___

  • 3. ¿Qué actividades
    físico-recreativas deportivas se le ofertan a los
    jóvenes de la circunscripción #77?

JRP____ FDR_____ JP_____ Otras_____

Simbología JRP: Juegos recreativos populares,
FDR: Festivales deportivos recreativos, JP: juegos
pasivos.

4. ¿Es de su conocimiento la existencia en la
circunscripción #77 de un programa de actividades
físico-recreativas y deportivas?

Si ___ No ___

5. ¿Sé tienen en cuenta los gustos y
preferencias a la hora de programar y ofertar las actividades
físico-recreativas y deportivas?

Si____ No______ A veces____.

6. ¿Participa usted en las actividades
físico-recreativas y deportivas programadas en su
circunscripción?

Si ___ No ___ A veces ___

7. ¿Cómo usted considera el
aprovechamiento del tiempo libre por los
jóvenes?

B ___ R ___ M ___

Anexo 3

Entrevista a los factores de la
comunidad

Función:
_____________________________________

Edad: _________ Sexo: M_____ F_____

1. ¿Qué actividades se les ofertan a los
jóvenes de su circunscripción?

_______________________________________________________________

2. Cree usted que las condiciones de los lugares donde
se realizan las actividades recreativas son las más
idóneas.

SI___ NO___, en caso de seleccionar NO argumente
_________________________________

3. ¿Con que frecuencia las realizan?

Semanal___ Mensual___ Quincenal___

Ocasional___ No se realizan___

  • 4. ¿Domina usted el programa de
    actividades de recreación para la
    circunscripción?

Si____ No____

5. ¿Qué causas impiden el desarrollo de
las actividades recreativas en la
circunscripción?

6. ¿Qué elementos se tienen en cuenta a la
hora de programar y ofertar las actividades
recreativas?

7. ¿Qué actividades
predominan? Recreativas físicas, culturales o recreativas
pasivas.

Anexo 4

Encuesta final a los jóvenes tomados como muestra
de la Circunscripción #77:

Objetivo: Diagnosticar cómo se manifiesta
el grado de aceptación de las actividades recreativas en
los jóvenes de la circunscripción #77.

Estimados jóvenes estamos realizando una
investigación para determinar el grado de
aceptación y calidad de las actividades recreativas que se
desarrolla en la comunidad, por lo que necesitamos su ayuda y
honestidad al responder. GRACIAS

  • 1- ¿Contribuyen las
    actividades programadas a tu desarrollo físico e
    intelectual?

Si___ No___

  • 2- ¿Te posibilitan las
    actividades programadas interactuar con tus
    compañeros?

Si___ No___

  • 3- ¿Responden dichas
    actividades a tus expectativas?

Si___ No___

  • 4- ¿Te sientes motivado por
    las mismas?

Si ___ No___

  • 5- ¿Consideras que las
    actividades desarrolladas tienen un carácter
    amplio?

Si___ No___

Monografias.com

Monografias.com

Bibliografía

  • Aisanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre.
    Barcelona: INDE Publicaciones. Álvarez de Zayas, C.M.
    La pedagogía como ciencia. 1995.

  • Alvarez de Zayas, C.M. La escuela de excelencia. MS.
    La Habana. Cuba. 1994.

  • Ander-Egg, E. 1989). La animación y los
    animadores. Editorial Narcea, Madrid.

  • Arnold, A. (1986). Como jugar con su hijo. Editorial
    Kapeluz. Buenos Aires.

  • Bally, G. (1986). El Juego como expresión de
    libertad. Ed. Fondo de Cultura

  • Económica, México.

  • Bengtsson, A. (1992) El juego algo más que
    Educaci6n Física. Comisión Nacional del
    Deporte. Ciudad de México.

  • Blázquez, D. (1982a). "Elección de un
    método en Educación Física: las
    situaciones problema". En Apuntes d"educació
    física i medicina esportiva, vol. XIX junio nº
    74: 91-99.Barcelona INEF.-( 1991)"La investigación
    acción y Técnicas de investigación
    cualitativa

  • Brancher, H. (1977) Recreación. Rusell Sage
    Foundation. New York.

  • Boullon, R. (1983) Las actividades turísticas
    y recreacionales. Ed. Trillas, México.

  • Butler, G. (1963). Principios y métodos de
    Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica
    Omeba, Buenos Aires,.

  • Cajigal, J. M. (1987). Cultura Física y
    Cultura Intelectual. Ed. Kapeluz. Buenos Aires.

  • ____________. (1971). "Ocio y deporte en nuestro
    tiempo". Citius, Altius, Fortius.-Tomo XIII, Fascículo
    1-4: 79-119.

  • Camerino Foguet, O. Y Cartañer Balcells, M.
    (1991). 1001 ejercicios juegos de recreación.
    Editorial Paidotribo, Barcelona

  • Cervantes, J. L. (1992). Programación de
    Actividades Recreativas. Ed. Mungía y Hnos.,
    México.

  • Coldeportes, Funlibre, Colectivo de autores (2003)
    "PLAN NACIONAL DE RECREACION"
    (Bogotá,Colombia).

  • Contreras, O. (1993). "Formas de organización
    y Estilos de Enseñanza" En AA.VV: a Educación
    Física y su didáctica" Madrid. Publicaciones
    I.C.C.E.

  • Cuenca, M. (2000). Aspectos del ocio en la
    actualidad. Bilbao: Ed. Universidad de
    Deusto.

  • Cutrera, J. C. (1987).Técnicas de
    Recreación. Ed. Stadium. Buenos Aires.

  • Danfor, H. (1966). Planes de Recreación para
    la comunidad moderna. Ed. Gráfica Omeba. Buenos
    Aires.

  • Davis, M. (1971) Teoría de Juego. Ed.
    Alianza. Madrid.

  • Davilona, N. A. (1979) La Naturaleza y nuestra
    salud. Ed. Misk. Moscú.

  • Diekert, J.; Kreis, F. Y H. Musel. (1988). Gimnasia,
    deporte y juego. Ed. Kapeluz, Buenos Aires.

  • Dirección Nacional Recreación del
    INDER (2003) "Documentos rectores de la recreación
    física en cuba" La Habana, Editorial
    Deportes

  • Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización
    del ocio. Barcelona. Editorial Estela

  • __________. (1971). Realidades del ocio e
    ideologías. Barcelona, Fontanella.

  • __________. (1988) Revolution culturrelle du temps
    libre. París, Meridiens Klincksieck.

  • Franch, J. Y Martinell, A. (1995) "Animar un
    proyecto de educación social. Laintervención en
    el tiempo libre". Editorial Paidós,
    Barcelona.

  • Fraile Aranda, A. (1995) "La investigación
    – acción, instrumento de formación para
    el profesorado de educación física" en Apuntes
    No. 42, 1995, Barcelona.

  • Francia, A. Y Martinez, O. ( 1999). Educar en
    valores con juegos y dinámicas. Editorial San Pablo,
    Madrid.

  • Ferry, H. (1982). El trabajo en grupo. Ed.
    Paídos, Buenos Aires.

  • Flosdorf Y Rieder. (1975). Deportes y juegos en
    grupos. Ed. Kopeluz, Buenos Aires.

  • Fuentes, Núñez, R. (2001). Tiempo
    libre. España. Revista digital Educación
    Física y Deportes.

  • Fulleda Bandera, Pedro (2000) "PORQUE JUGAR… ES
    COSA DE JUEGO" La Habana

  • ____________ (1998). Recreación comunitaria.
    Ciudad de La Habana.Dirección Nacional de
    Recreación del INDER.

  • Fungerman, K. (1983). El juego y sus proyecciones
    sociales, Ed. Fondo de Cultura Económica,
    México.

  • Gabuelsen, A. Y C. Holtzer. (1971). Educación
    al aire libre. Ed. Troquel, Buenos Aires.

  • García Antolín, Roberto J. y M
    aría Elena García Montes.(2000)
    http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires –
    Año 5 – N° 23 – Julio SITIO: .

  • García Montes, María Elena. (1996).
    Planificación de actividades para el recreo y el ocio
    (apuntes de la asignatura). Granada
    (inédito).

  • García Montes, María Elena, A. Irene
    Hernández Rodríguez (2003) Didáctica de
    las actividades físico -recreativas para el tiempo
    libre y el ocio. La Habana, Editorial Deportes.

  • García, M., Hernández, A. y Santana,
    O. (1982) "Los Estudios del presupuesto de tiempo de la
    población y sus aplicaciones". En Investigaciones
    científicas de la demanda en Cuba. La Habana,
    Editorial Orbe.

  • Gutemberg, E. (1994). Planificación social y
    gestión de la comunidad. Madrid: Ed.
    Popular.

  • Guerrero gutierrez,santos. Algunos aspectos de la
    historicidad de la recreacion en cuba. – la habana;
    direccion nacional de recreacion, s.a.

  • Gutiérrez, R. ( 1997). El juego como elemento
    educativo. Editorial CCS. Madrid.

  • Grushin, O (1966). Tiempo libre y desarrollo social.
    Ciudad de La Habana, Instituto de Demanda Interna. Centro de
    Información Científico
    Técnico.

  • Hernández Vázquez, M. Y Gallardo L.
    (1994). "Marco conceptual: Las Actividades
    deportivo-recreativas" En Apuntes "Educación
    Física. 37: 58-67 Barcelona. INEFC

  • Huisinga, J. (1957). Homo Ludens. Ed. Emece, Buenos
    Aires.

  • Krispskeen, V. M. (1978). Fundamentos
    socio-fisiológicos de la organización de las
    actividades recreativas. Ed. Minsk.

  • Kotronitski, A. (1977). Enfoque sistémico de
    los estudios de la recreación. Ed. Progreso,
    Moscú.

  • Laloup, J. y otros. (1969). El problema del tiempo
    libre. Ed. Nacional, Madrid.

  • Listello, A. y Otros. (1988). Recreación y
    Educación Física Deportiva. Ed. Kapeluz, Buenos
    Aires.

  • Lorda, R. (1990). Educación Física y
    Recreación para la tercera edad. Ed. México
    Sport, Montevideo.

  • Louglin, A. J. (1971). Recreodinámica del
    adolescente. Ed. Librería del Colegio, Buenos
    Aires.

  • Martínez del Castillo, J. (1986).
    "Actividades físicas y recreación; nuevas
    necesidades, nuevas políticas" En: Apuntes de
    Educación Física. 4: 9-17 Barcelona.
    INEFC.

  • Martínez del Castillo, J. (1985). Apuntes
    oposiciones de b.u.p. y f.p. año 1985. Tema 49: "el
    concepto de recreación física en el contexto
    educativo escolar. tiempo libre y ejercicio
    físico".Barcelona, Inefc

  • Martínez Gámez, M. (1995).
    "Educación del ocio y el tiempo libre con actividades
    física alternativas". Madrid. Librerías
    deportivas Esteban Sanz, MARX, K. (1966) "Contribución
    a la crítica a la Economía Política".
    Editora Política, La Habana.

  • Mironenko, N. S. Y I. T. Tvesdoilebon. (1984).
    Geografía Recreativa. Ed. Vnestorjizdat,
    Moscú.

  • Moreira, R. (1979). La Recreación un
    fenómeno socio-cultural. La Habana, Impresora
    José A. Huelga.

  • Moreira barahona,ramon.la recreacion un fenomeno
    socio cultural.—la habana.direccion nacional de
    recreacion, 1977

  • Munne, F. (1980). Psico-sociología del tiempo
    libre; un enfoque crítico. Ed. Trillas,
    México.

  • Oliveras, R. (1996) "El planeamiento comunitario.
    Metodologías y estrategias". Grupo para el desarrollo
    integral de la capital, La Habana.

  • Osorio. E. (2001). Enfoques y perspectivas de
    crecimiento y desarrollo de la investigación en
    recreación. FUNLIBRE, Colombia.

  • Pérez Serrano, G. (1990)
    "Investigación – acción aplicada al campo
    educativo". Editorial Dyckinson, Madrid.

  • Pérez Sánchez, Aldo y Colaboradores
    (1997). Recreación.; fundamentos teóricos
    metodológicos. La Habana, Editorial
    Deportes

  • Perov, O.B. (1986) "Problemas actuales del
    desarrollo de las investigaciones sociales concretas".
    Ciencias Sociales, La Habana.

  • Pieron M. (1988). "Didáctica de las
    actividades físicas y deportivas". Madrid:
    Gymnos.

  • Petrorski, A. V. (1980) Psicología,
    pedagogía y de las edades. La Habana, Editorial Pueblo
    y Educación

  • Puig Rovira, J. M. Y Trilla, J. (1985). "La
    pedagogía del ocio". Barcelona: CEAC.

  • QUINTANA, J.M. (1993). Los ámbitos
    profesionales de la animación. Editorial Narcea,
    Madrid.

  • Ramos, Rodríguez, A. (2001). Las Necesidades
    recreativo físicas en los consejos populares norte y
    sur del municipio San José de las Lajas. Ciudad de La
    Habana, UNAH. Informe Taller Nacional Gestión
    Tecnológica Medioambiental Municipal.

  • Recursos Técnicas – Operativos para la
    administración de Programas,

  • Recreacion: colectivo de autores – pinar del
    rio: s.e,s.a.

  • CONADE, México, 1989.

  • Rico, Carlos A (1998). V congreso nacional de
    recreación; gestión, recreación y
    desarrollo humano; la búsqueda de nuevas alternativas
    lúdico -RECREATIVO–ESPACIALES.3 al 8 de
    Noviembre. Manizales, Colombia.

  • Rodríguez, E. 1982. Tiempo Libre y
    personalidad. La Habana. Editorial ciencias
    sociales.

  • Roque, R. Y V. C. Bobes. (1988). Una fuente
    crítica o crítica de una fuente. EnTemas No. 14
    y 15, La Habana.

  • Ruiz, J. M.E. García Y I. Hernandez. (2000).
    Organización de jornadas lúdicas en espacios no
    convencionales. Universidad de Almería,
    España.

  • Sánchez M. S. Guerrero, Caballero. (1977).
    Los 100 juegos del plan de la calle; algunas teorías
    sobre juegos. La Habana, Editorial Orbe.

  • Sánchez M. S. Guerrero Y L. Caballero.
    (1977). Los 100 juegos del Plan de la Calle. Algunas
    teorías sobre juegos. Editorial Orbe, la
    Habana.

  • Tabares, J. F. (2001). El desarrollo humano como
    marco del análisis del ocio en la actualidad.
    FUNLIBRE, Colombia.

  • Thelen, H. A. (1974). Dinámica de los grupos
    en acción. Editorial Escuela, Buenos Aires.

  • Villaverde, E. (1982). Dinámica de grupos y
    educación. Editorial Paídos, Buenos
    Aires.

  • Waichman, P. (1993) "Tiempo libre y
    recreación, un desafío pedagógico".
    Editorial PW, Buenos Aires.

  • Weber, E. (1969). El problema del tiempo libre.
    Madrid, Editorial Nacional.

  • Zamora, R. y M. García. (1988).
    Sociología del tiempo libre y consumo de la
    población. La Habana, Editorial Ciencias
    Sociales.

Dedicatoria

Dedico este trabajo a todos los que confiaron en
mí, así como a todas aquellas personas que de una
forma u otra hayan contribuido a la realización del mismo.
Desde mis padres, que me formaron, hasta el tutor que me
guió.

A la Revolución, la cual hace posible el
desarrollo educacional y científico del país, y nos
da el derecho a todos a superarnos.

Agradecimientos

Largo y difícil ha sido el camino recorrido para
llegar hasta aquí, y muchas han sido las personas, que de
una u otra forma, me han ayudado a hacerlo. Y hoy, aún
cuando intentase mencionarlas a todas, sería imposible.
Así que por cuestiones de espacio y nunca de olvido,
sólo mencionaré a aquellos que de alguna manera han
hecho posible este trabajo.

A mi tutor MSc. Jorge Luis Cobas Portuondo por haberme
transmitido sus experiencias y conocimientos, por haber prestado
un especial interés en
todo el desarrollo de la investigación.

A mi familia,
especialmente a mi madre, por haberme traído al mundo, a
mis hermanas y a mi padre que conjuntamente con ello me han dado
amor,
cariño y todo el apoyo durante estos años de
estudio y sacrificio.

A mi esposa y a la persona que
más quiero: mi hija Lizt. Ellos han sido mi principal
inspiración para seguir esforzándome y salir cada
día mejor.

Gracias a todos aquellos que de una forma u otra han
contribuido para que hoy, lo que era un sueño, se
convierta en realidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Sergio Rodríguez
Gutiérrez

Tutor: MSc. Jorge Luis Cobas
Portuondo

Pinar del Río, diciembre del
2009

Universidad de Ciencias de la
Cultura Física y el Deporte

"Manuel Fajardo"

Facultad de Cultura
Física

"Nancy Uranga Romagoza"

Tesis presentada en Opción al
Título Académico de Máster en Actividad
Física en la Comunidad.

Año del 50 Aniversario del triunfo
de la Revolución.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter