Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sector externo y crecimiento económico en el Perú: 1991-2002 (página 2)



Partes: 1, 2

1.1.2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Consiste en analizar la relación entre las variables sector externo y crecimiento económico en el país, en el período: 1,986 – 2,000. El problema central radica en evaluar si el Sector Externo determina o no el Crecimiento Económico en el Perú, en el periodo de estudio. El problema de investigación comprende estos elementos: descripción, explicación y predicción. En el primero, exponemos sobre el problema o la realidad económica a estudiar; en el segundo, planteamos las posibles causas principales del problema de estudio; en el tercero, señalamos las perspectivas del mismo.

a) DESCRIPCIÓN

El período 1,986-2,000 comprende dos gobiernos. Como cada gobierno inicia a mediados de año (28 de Julio), el primer medio año de gobierno (Julio-Diciembre) se atribuye al gobierno anterior, ya que en gran parte es resultado del gobierno que lo precede. Así tenemos: el gobierno de Alan García (1,986-1,990) y el gobierno de Alberto Fujimori (1,991-2,000). El gobierno de García se enmarca en la década del 80, considerada como la "década perdida" para América Latina. El período 1,991-2,000 se enmarca en una década de crecimiento para América latina. Los críticos de García y los defensores de Fujimori consideran que, en uno y otro caso, se debe a la Política Económica, diseñada e implementada por los respectivos gobiernos; dejando de lado la influencia del contexto externo y pasando por alto el desempeño de América Latina.

Pero, la década de los 80s fue "perdida" no sólo para el Perú, sino también para América Latina; mientras que la de los 90s fue "fructífera", de igual modo, no sólo para el Perú, sino también para América Latina. En ambos casos independientemente de las políticas económicas adoptadas. Así, en el país el crecimiento económico promedio, en el periodo 1,985 –1,990, fue – 0.7 %, y en 1,991 – 2,000, 3.2% [4]Sobre este periodo no se ha elaborado un estudio acucioso de la influencia del sector externo en la economía, a partir de las doctrinas económicas keynesiana y neoliberal.

b) EXPLICACIÓN

En una economía cerrada la política económica determina el crecimiento económico; en cambio, en una economía abierta, en un país en vías de desarrollo, el factor fundamental de este crecimiento viene a ser el sector externo. Cuando una economía dependiente se abre hacia el exterior, el centro de gravedad de la dinámica económica se traslada del propio país hacia el exterior. Entre década y década, las variaciones en el crecimiento económico están relacionadas con las variaciones en el comportamiento del sector externo, que viene a ser una causa fundamental. Este factor fue desfavorable en la década del 80, debido a las crisis de deuda y a problemas con el Sistema Financiero Internacional. En cambio, en la década del 90 fue favorable, entre otros, por la condición de mercado emergente, las privatizaciones, la inversión directa extranjera, en un período de globalización.

Durante el gobierno de García hubo limitado ingreso de capitales; mientras que en el de Fujimori hubo un progresivo incremento del mismo, de 857 millones en 1,992 a $ 5,704 millones en 1,997 [5]A partir de ese año el ingreso de capitales comenzó a disminuir. Como consecuencia de la caída del ingreso de capitales surge la recesión económica, que se produce en los últimos años de la década del 90. Tanto el crecimiento como la recesión son explicados por distintos factores; pero, cada vez queda más claro que el factor externo tiene un peso gravitante. Se considera también otros factores que contribuyen a crear un "clima favorable" para la inversión, que comprende "la estabilidad de las principales variables macroeconómicas… las reformas estructurales… la reinserción económica y financiera internacional… el mantenimiento del estado de derecho" [6]

Usando modelos econométricos, que responden a las doctrinas económicas keynesiana y neoliberal, se podrá visualizar diferentes niveles de influencia del sector externo en el crecimiento económico en el Perú. Este es el mayor aporte que pretende lograr este estudio.

1.1.3 INTERROGANTES

a) PRINCIPAL:

¿Cuál es el nivel de influencia del sector externo en el crecimiento económico en el Perú, en el periodo de estudio?

b) SECUNDARIOS:

¿Cuál fue el comportamiento de las variables crecimiento económico y sector externo, en el periodo de estudio?

¿Qué importancia tiene el Arancel Promedio en el Crecimiento Económico en el Perú?

¿Qué efecto tiene la Deuda Pública Externa en el Crecimiento Económico?

¿Qué efecto tiene el Tipo de Cambio Nominal en el Crecimiento Económico?

¿Cuál es la importancia del Tamaño del Comercio Exterior en el Crecimiento Económico en el Perú?

¿Qué influencia tiene la Inversión Directa Extranjera en el nivel de Crecimiento Económico en el país?

¿Qué influencia tiene la Deuda Privada Externa en el nivel de Crecimiento Económico en el país?

¿Cuáles son las perspectivas del modelo capitalista mundial?

¿Cuáles son las propuestas principales para contribuir a mejorar el crecimiento y desarrollo del país?

¿Qué debe hacer el país para mejorar su capacidad competitiva?

  • OBJETIVOS

1.2.1 GENERAL

Analizar el crecimiento económico no sostenido en el Perú, en el periodo de estudio.

1.2.2 ESPECÍFICOS

a) Evaluar el comportamiento de las variables Sector Externo y Crecimiento Económico en el Perú, en el periodo 1991 – 2002.

b) Evaluar el nivel de influencia del Sector Externo en el Crecimiento Económico en el Perú, en el periodo de estudio.

c) Identificar los indicadores de la variable Sector Externo, que tienen mayor significancia en el comportamiento del Crecimiento Económico en el Perú.

  • HIPÓTESIS

El comportamiento del sector externo es el factor principal del crecimiento económico no sostenido en el Perú, en el periodo de estudio.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Y = Crecimiento económico no sostenido

INDICADOR:

Y1 = PBI.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

X = Comportamiento del sector externo.

INDICADORES:

Monografias.com

1.3.2 MODELOS

1° MODELO KEYNESIANO:

PBI = b0 + b1 AP + b2 DPUX + b3 TCN

2° MODELO NEOLIBERAL:

PBI = b0 + b1 TCX + b2 IDE – b3 DPRIX.

  • METODOLOGÍA

  • TIPO Y NIVEL DE ESTUDIO

El tipo de estudio es horizontal, porque se ha trabajado con datos históricos. El nivel de estudio es el explicativo, buscando identificar las causas principales de la variable Crecimiento Económico.

  • POBLACIÓN Y MUESTRA

La población lo constituye el total de habitantes del país. Dada la naturaleza del estudio no se consideró muestra.

  • MÉTODOS

Se utilizó el Método Deductivo, que permitió el estudio de la realidad económica nacional a partir de la teoría general. Se trata de un estudio corroborativo, pero que permitió descubrir las particularidades del país.

También se utilizó el Método Dialéctico, que comprende: el análisis integral, que permitió el manejo de distintas variables explicativas; el análisis esencial, que permitió identificar las variables determinantes; el análisis dinámico, que permitió ver la secuencialidad de los hechos y fenómenos.

  • TÉCNICAS

Se utilizó el análisis bibliográfico, que consistió en el manejo sistemático de la información, a través de las fichas bibliográficas, de las distintas publicaciones escritas e informáticas más recientes.

También se utilizó el análisis econométrico que sirvió principalmente para las operaciones de regresión y el análisis de resultados, que fueron fundamentales para la verificación de hipótesis.

Fundamento teórico

  • SECTOR EXTERNO Y CRECIMIENTO

Es indudable que el sector externo tiene una enorme importancia para el crecimiento económico en los países menos desarrollados. "Para la región en su conjunto, la reactivación de la entrada de capitales tuvo efectos positivos de tipo keynesianos: eliminó la restricción externa dominante, permitiendo que se utilizara de manera cada vez más plena la capacidad productiva, y con ello que se recuperara la producción, los ingresos y el empleo" [7]

Las variaciones del ingreso de capitales dependen de la propia dinámica del sector externo. Cuando en los países desarrollados no tiene atractivo invertir lo hacen en nuestros países. "Calvo, Leiderman y Reinhart (1,993) afirman que las causas principales de la entrada generalizada de recursos a principios de los 90 fueron externas. En concreto, los dos acontecimientos más importantes que desencadenaron estos movimientos de capital fueron la recesión en el mundo industrializado y la reducción de los tipos de interés en Estados Unidos" [8]

Si bien el capital externo es importante, el gran problema es el de su inestabilidad. "El acceso al mercado de capitales mundiales es inmensamente útil en la estabilización. Pero también es muy peligroso. El mercado mundial de capitales no hace buenas evaluaciones: se enamora demasiado rápido de los altos dividendos y no se puede confiar en él cuando la situación se pone difícil" [9]"Sin embargo, en la medida en que esta demanda agregada se basaba en la cuantiosa afluencia de capital externo, insostenible en el largo plazo, el efecto positivo global podría ser transitorio. Al interrumpirse ese flujo a fines de 1,981, la demanda agregada se vino abajo y el producto industrial cayó 22% en 1,982" [10]

El problema fundamental del crecimiento es el de su sostenibilidad, el de su firmeza ante las variaciones del sector externo. En esa medida, las exportaciones pueden cumplir con la tarea de generar un crecimiento sostenido. "Crecimiento de alta calidad significa ante todo un crecimiento sostenible que no se desintegre ante la menor perturbación externa. Requiere estabilización financiera interna y externa"[11]. "Así, un repentino auge de la exportación por efecto del multiplicador de comercio exterior, aumenta el ingreso y los precios nacionales; lo inverso ocurre cuando la exportación decae. La exportación es un determinante del nivel de actividad económica más significativa que la inversión" [12]

En general, quienes suministran capitales son los países desarrollados, quienes reciben son los países en vías de desarrollo. Sin embargo, falta un organismo regulador internacional que compatibilice oferta y demanda de créditos."Por definición, el centro es el suministrador de capital, y la periferia el receptor. Un cambio brusco en la disposición del centro a suministrar capital a la periferia puede causar una gran alteración en los países receptores"[13]. "Las Instituciones financieras internacionales y las autoridades monetarias nacionales cooperan en épocas de crisis, pero no existe un Banco Central Internacional, ni una autoridad reguladora internacional comparables a las instituciones que existen a nivel nacional"[14].

Otras de las cuestiones fundamentales de la economía globalizada son la profunda brecha que hay entre las rentas del trabajo y el capital, y la ausencia de un estado mundial, de una sociedad mundial y de un gobierno mundial. "En primer lugar, se ensancha la brecha entre las rentas. En los últimos quince años, en términos reales las rentas del trabajo han aumentado un 2% (prácticamente nada) y, en cambio, las rentas del capital durante el mismo periodo están por las nubes, por así decirlo, al aumentar en un 59%"[15]. "Así, pues, globalidad y globalización también connotan no-estado mundial; dicho más exactamente, sociedad mundial sin estado mundial y sin gobierno mundial. Estamos ante un capitalismo globalmente desorganizado puesto que, en el aspecto económico y político, no existe ningún poder hegemónico ni tampoco ningún régimen internacional" [16]

  • INSTRUMENTOS DE POLÍTICA DEL SECTOR EXTERNO

La política del Sector Externo utiliza principalmente dos instrumentos: Barreras Arancelarias y Tipo de Cambio. Ambos instrumentos permiten contribuir con: un mayor crecimiento económico, un mejor desempeño de la Balanza de Pagos Comercial y una mayor competitividad de la economía nacional.

  • BARRERAS ARANCELARIAS

Se usa el Arancel para proteger a productores nacionales. En general un Arancel es un Impuesto a las Importaciones. De hecho existen diversos niveles de Aranceles, expresadas en diferentes tasas. Por eso se habla de Arancel Promedio. Un Arancel promedio relativamente alto protege a los productores nacionales de la competencia del exterior, aunque castiga a los consumidores nacionales y a quienes producen con alto contenido importado.

Respecto a la influencia de los Aranceles sobre el crecimiento no existe consenso. Los neoliberales sostienen, con vehemencia, que los Aranceles tienen influencia negativa sobre el crecimiento económico. Para ellos la apertura económica es clave en el crecimiento; y, en ese sentido, el mejor indicador de la apertura económica es un arancel promedio bajo. Si bien es cierto que muchas economías que se abren al mercado exterior han tenido mayor crecimiento económico (caso Perú de la década del 90); sin embargo, esto se ha debido a muchos otros factores como contexto externo favorable, expresado en mayor inversión extranjera por privatización.

  • TIPO DE CAMBIO

El Tipo de Cambio es el valor de la moneda extranjera expresada en moneda nacional. El Tipo De cambio es clave para un mejor desempeño de la Balanza Comercial y la Balanza de Servicios. La devaluación significa más soles por moneda extranjera y este incremento contribuye directamente a elevar las exportaciones netas. De hecho un Tipo de Cambio alto eleva las exportaciones y desalienta las importaciones, logrando una mejor Balanza Comercial y de Servicios y consiguientemente un mayor crecimiento económico. Sin embargo, un Tipo de Cambio alto afecta también la importación de medios de producción, como maquinarias e insumos.

El incremento del Tipo de Cambio, ya sea por devaluación o depreciación, produce mayor competitividad de las empresas del país en el exterior, ya que permite una disminución de precios en el exterior, en base a los mayores márgenes que se obtiene. Cuando el Tipo de cambio sube se recibe mayor cantidad en moneda nacional por cada unidad monetaria extranjera. Por eso se dice que el Tipo de Cambio genera mayor competitividad. Sin embargo, la competitividad tiene también otros elementos fundamentales.

Verificación de hipótesis

  • HIPÓTESIS

El comportamiento del sector externo es el factor principal del crecimiento económico no sostenido en el Perú, en el periodo de estudio.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Y = Crecimiento económico no sostenido

VARIABLE INDEPENDIENTE:

X = Comportamiento del sector externo.

MODELOS

1° MODELO KEYNESIANO:

PBI = b0 + b1 AP + b2 DPUX + b3 TCN

2° MODELO NEOLIBERAL:

PBI = b0 + b1 TCX + b2 IDE – b3 DPRIX.

SIENDO:

PBI = Producto Bruto Interno

AP = Arancel Promedio

DPUX = Deuda Pública Externa

TCN = Tipo de Cambio Nominal

TCX = Tamaño del Comercio Exterior

IDE = Inversión Directa Extranjera

DPRIX = Deuda Privada Externa

  • VERIFICACIÓN

3.2.1 MODELO KEYNESIANO

CUADRO 01

PBI, ARANCEL PROMEDIO, DEUDA PÚBLICA EXTERNA

Y TIPO DE CAMBIO NOMINAL

Monografias.com

(1) Posición de Deuda Pública Externa.

(2) Promedio del Período (Bancario-Venta).

FUENTE: BCRP. Memoria Anual 2,000 y 2,002.

RESULTADOS DE REGRESIÓN:

Monografias.com

PRUEBAS DE RELEVANCIA GLOBAL

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (R2)

Acepto la Hipótesis si: R2 ( 75 %

Rechazo la Hipótesis si: R2 ( 75 %

El coeficiente de determinación es: R2 = 0.9348, lo cual nos indica que el 93.48 % de las variaciones en el Producto Bruto Interno (PBI) del país, en el periodo de estudio, se deben a las variaciones del Arancel Promedio (AP), del la Deuda Pública Externa (DPUX) y del Tipo de Cambio Nominal (TCN). Esto prueba que el modelo keynesiano es consistente, ya que posee un R2 ( 75 %.

TEST DE FISHER (Ft y FC)

Acepto la hipótesis planteada si: Fc > Ft

Rechazo la hipótesis planteada si: Fc < Ft

Como el software Econométric Views me da el valor de Fc ; hallamos el valor de Ft con los siguientes considerandos:

Monografias.com

Como Fc > Ft (38.23 > 4.07), acepto la hipótesis planteada. A un nivel de significancía del 5%, los indicadores de la variable Sector Externo explican de manera significativa a la variable Crecimiento Económico.

PRUEBA P

Acepto la Hipótesis si: P ( 0.005

Rechazo la Hipótesis si: P ( 0.005

Como el resultado es: P = 0.000043 < 0.005, hay una firme evidencia de que la hipótesis planteada sí es verdadera.

2° PRUEBA DE RELEVANCIA INDIVIDUAL

TEST DE STUDENT (TC)

Es significativa si: Tc > Tt ó – Tc < – Tt

No es significativa si: Tc < Tt ó – Tc > – Tt

Como el software Econometric Views me da el valor de las TC de los distintos indicadores de la variable explicativa; hallamos el valor de Tt, con los siguientes considerandos:

( = 5 % = 0.005 (2 colas)

Grado de Libertad = n – k = 12 – 4 = 8

Monografias.com

El Arancel Promedio (AP) tiene una influencia significativa en el Crecimiento Económico (PBI), ya que posee un Tc = – 2.388705 ( Tt = – 2.306; Deuda Pública Externa (DPUX) tiene poca significancia, pues posee un Tc = 1.286527 ( Tt = 2.306; mientras que Tipo de Cambio Nominal (TCN) tiene una mínima significancia porque posee un Tc = 1.778512 ( Tt = 2.306.

3° ESTADÍSTICO DE DURBIN-WATSON (d)

Si : 1 ( d ( 3, no existe autocorrelación

Como el estadístico d = 1.412208, que es un valor mayor a 1 y a la vez menor a 3, podemos concluir que no existe autocorrelación.

3.2.2 MODELO NEOLIBERAL

CUADRO 02

PBI, TAMAÑO DE COMERCIO EXTERIOR, INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA Y DEUDA PRIVADA EXTERNA

Monografias.com

(1) Exportación más importación de Bienes
y Servicios.

FUENTE: BCRP. Memoria Anual 2,000 y 2,002.

RESULTADOS DE LA REGRESIÓN:

Monografias.com

1° PRUEBAS DE RELEVANCIA GLOBAL

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (R2)

Acepto la Hipótesis si: R2 ( 75 %

Rechazo la Hipótesis si: R2 ( 75 %

El coeficiente de determinación es: R2 = 0.989419, lo que nos indica que el 98.9419 % de las variaciones en el Producto Bruto Interno (PBI) del país, en el periodo de estudio, se deben a las variaciones del Tamaño del Comercio Exterior (TCX), de la Inversión Directa Extranjera (IDE) y de la Deuda Privada Externa (DPRIX). Esto prueba que el modelo neoliberal es también consistente, ya que posee un R2 ( 75 %.

TEST DE FISHER (Ft y FC)

Acepto la hipótesis planteada si: Fc > Ft

Rechazo la hipótesis planteada si: Fc < Ft

Como el software Econométric Views me da el valor de Fc ; hallamos el valor de Ft con los siguientes considerandos:

Monografias.com

Como Fc > Ft (249.3551 > 4.07), acepto la hipótesis planteada. A un nivel de significancía del 5%, los indicadores de la variable Sector Externo explican de manera significativa a la variable Crecimiento Económico.

PRUEBA P

Acepto la Hipótesis si: P ( 0.005

Rechazo la Hipótesis si: P ( 0.005

Como el resultado es: P = 0.000000 < 0.005, hay una firme evidencia de que la hipótesis planteada sí es verdadera.

2° PRUEBA DE RELEVANCIA INDIVIDUAL

TEST DE STUDENT (TC)

Es significativa si: Tc > Tt ó – Tc < – Tt

No es significativa si: Tc < Tt ó – Tc > – Tt

Como el software Econometric Views me da el valor de las TC de los distintos indicadores de la variable explicativa; entonces hallamos el valor de Tt , con los siguientes considerandos:

Monografias.com

El Tamaño del Comercio Exterior (TCX) tiene una influencia significativa en el Crecimiento Económico (PBI), ya que posee un Tc = 5.144570 ( Tt = 2.306; Inversión Directa Extranjera (IDE) tiene cierta significancia, pues posee un Tc = 2.459821 ( Tt = 2.306; Deuda Privada Externa (DPRIX) tiene una alta significancia porque posee un Tc = 6.277656 ( Tt = 2.306.

3° ESTADÍSTICO DE DURBIN-WATSON (d)

Si : 1 ( d ( 3, no existe autocorrelación

Como el estadístico d = 2.426275, que es un valor mayor a 1 y a la vez menor a 3, podemos concluir que no existe autocorrelación.

Conclusiones

  • 1. El Sector Externo tiene una gran influencia en el Crecimiento Económico en el país, en el periodo: 1991 – 2002. Tanto los modelos keynesiano como neoliberal son modelos consistentes, que explican satisfactoriamente la influencia del sector externo en el crecimiento económico en el país, ya que poseen R2 ( 75 %, Fc > Ft y P ( 0.005. Asimismo, el Durbin-Watson de ambos modelos se encuentra entre 1 y 3, descartándose la presencia de autocorrelación.

  • 2. En el Modelo Keynesiano el indicador del Sector Externo con más significancia es el Arancel Promedio (AP), ya que poseen Tc = – 2.388705. En el Modelo Neoliberal todos los indicadores resultan siendo significativos; aunque el de mayor significancia es Deuda Privada Externa (DPRIX), pues posee Tc = 6.27656.

3. La verificación de la Hipótesis reafirma la Hipótesis inicial, de modo que puede decirse que: EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR EXTERNO ES EL FACTOR PRINCIPAL DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO NO SOSTENIDO EN EL PERÚ, EN EL PERIODO 1991 – 2002.

Bibliografía

  • BANCO MUNDIAL.(1995). Informe Sobre el desarrollo mundial 1995. Editado por el BM.

  • BARRO, Robert y otros (1997). Macroeconomía. Editorial McGraw Hill. Madrid.

  • BCRP (2001). Estudios Económicos N° 6. Lima.

  • BCRP (2002). Estudios Económicos N° 7. Lima.

  • BOLOÑA, Carlos. (1993). Cambio de Rumbo. IELM. Lima.

  • CEPAL (2002) Globalización y desarrollo. Naciones Unidas. Brasilia.

  • CUADRADO, Juan y otros (1995). Introducción a la Política Económica. Editorial McGraw Hill. Madrid.

  • DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, Stanley (1994) Macroeconomía. McGraw Hill. Bogotá.

  • DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, Stanley (1992). De la Estabilización al Crecimiento en América Latina. CINDE. Santiago de Chile.

  • DRUCKER, Peter (1994). La Sociedad Poscapitalista. Editorial Norma. Bogotá.

  • EKELUND, Robert y otros (1996). Historia de la Teoría Económica y su Método. Editorial McGraw-Hill. Madrid.

  • ESTEBAN, Efraín. (1999). Política Fiscal y Crecimiento Económico en el Perú: 1,990 – 1,996. Tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Economía. UNMSM. Lima.

  • FERNÁNDEZ – BACA, Jorge y SEINFELD, J. (1995). Capital Humano, Instituciones y Crecimiento. CIUP. Lima.

  • FERNÁNDEZ, Andrés y Otros (1995). Política Económica. Editorial McGraw Hill. México DF.

  • FRIEDMAN, Milton y FRIEDMAN, Rose (1990). Libertad de elegir. Editorial Orbis. Barcelona.

  • FROYEN, Richard. (1997) Macroeconomía. Editorial Prentice Hall. México DF.

  • GALINDO, Miguel y MALGESINI, Graciela. (1994). Crecimiento Económico. Editorial McGraw Hill. Madrid.

  • GUJARATI, Damodar (2002). Econometría. Editorial McGraw-Hill. México DF:

  • JOHNSTON, J. (1996). Análisis Estadístico de Costos. Editorial Sagitario. Barcelona.

  • KAZMIER, Leonard (1993). Estadística Aplicada a la Administración y a la Economía. Editorial McGraw-Hill. México D.F.

  • KEYNES, J.M. (1985). Crítica de la Economía Clásica. Editorial SARPE. Madrid.

  • KRUGMAN, Paúl. y OBSTFELD, Maurice. (1994). Economía Internacional: Teoría y Política. Editorial McGraw Hill. Madrid.

  • LIND, Douglas y otros (2001). Estadística para Administración y Economía. McGraw-Hill. México DF.

  • PARKIN, Michael. (1995). Macroeconomía. Editorial Addison-Wesley. USA.

  • PORTER, Michael (1996). Ventaja Competitiva. Editorial Continental. México.

  • SACHS, Jeffrey y LARRAIN, Felipe. (1994) Macroeconomía en la Economía Global. Editorial Prentice Hall. Bogotá.

  • SOROS, George (1999). La Crisis del Capitalismo Global. Editorial A. M. Gráfic. Barcelona. Madrid.

  • STIGLITZ, Joseph (2002). El malestar en la globalización. Ediciones Taurus. Bogotá.

  • Página Web: www.fmi.estadísticasinternacionales.com

  • Página Web: www.worldbank.org.

 

 

 

 

Autores

Dr. Eco. Efraín E. Esteban Churampi

M. Sc. Jorge Villaizán y Huerto

M. Sc. César Torres Velásquez

M. Sc. Jimmy Bazán Rivera

[1] ESTEBAN, Efraín (2003). La OMC: Balance, Perspectivas y Propuestas. P. 70

[2] CEPAL (1997). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 1996-1997. P. 24.

[3] CEPAL (2002). Globalización y Desarrollo. P. 138.

[4] BCRP (2001). Memoria Anual 2000. P. 188.

[5] BCRP (2001) Ob. Cit. P. 212.

[6] BOLOÑA, Carlos (1993). CAMBIO DE RUMBO. PP. 53 €“ 57.

[7] FRENCH-DAVIS, R. (1996). Políticas Macroeconómicas para el Crecimiento. P. 25.

[8] EDWARDS, Sebastián (1997). Crisis y Reforma en América Latina. P. 177.

[9] DORNBUSCH, Rudiger (1994). Estabilización y Reforma Monetaria en América Latina. P.22

[10] RAMOS, Joseph (1989). Política Económica Neoliberal en Países del Cono Sur de América Latina. P. 152.

[11] CAMDESSUS, Michael (1990). Hacia un crecimiento de alta calidad. P. 10.

[12] FMI (1975). Objetivos de Política Fiscal con respecto a países menos desarrollados. P.5

[13] SOROS, George (1999). La crisis del capitalismo global. P. 152.

[14] SOROS, George (1999). Ob. Cit. P.152.

[15] BECK, Ulrico (1998). ¿Qué es la globalización?

[16] BECK, Ulrico (1998). Ob. Cit. P. 163.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter