Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Voto electrónico (página 2)




Enviado por Brian MEZA VÁSQUEZ



Partes: 1, 2

Las tecnologías del voto
electrónico pueden acelerar el conteo de los votos y
pueden proveer una mejor accesibilidad para los votantes con
algún tipo de discapacidad. Sin
embargo existen controversias, especialmente en los Estados Unidos,
acerca de que el voto electrónico, principalmente el voto
mediante DRE, puede facilitar el fraude electoral
o la violación de secreto de sufragio

2.- ANTECEDENTES

Los intentos de utilizar las tecnologías de la
información y de las comunicaciones
(TIC) en los
diversos aspectos del voto electrónico (VE) pueden parecer
recientes, pero no es así. De hecho, una de las primeras
aplicaciones de las tecnologías electromecánicas de
finales del siglo XIX fue su uso para el ejercicio del voto
electrónico y del recuento de papeletas posterior.
Así, Thomas Alva Edison en 1869 firmó una
aplicación de patente (Nº 90646) para un sistema de
grabación de voto eléctrico, el cual luego
sería utilizado para su primera patente, pues nadie quiso
emplearla después. En 1892 Jacob H. Myers diseña la
AVM (automatic voting machine), que se aplicó en
varias ocasiones en el estado de
Nueva York (CREELAN y NORDEN 2005). Era un aparato basado en
dispositivos de levas que se siguieron utilizando posteriormente
en otras máquinas
similares (Davis y Boma machines).

Con la aparición de los primeros computadores a
mediados de la década de 1940 se retomó la
posibilidad de utilizar las máquinas para el voto
electrónico. Así, varios prototipos vieron la
luz a mediados
del decenio de 1960. Más tarde se han venido utilizando de
modo generalizado en todo el mundo para el recuento de votos y el
cálculo
de resultados finales. La idea de modernizar los procesos
electorales con el empleo de
tecnologías basadas en la electrónica proviene de pensadores como
Fromm (1955), Fuller (1963), Arterton (1987) y Rheingold (1993).
En la actualidad, raro es el país que no haya intentado
desarrollar pruebas de
voto electrónico con diversos tipos de soluciones y
tecnologías.

3.- ESTADO DEL
ARTE DEL VOTO
ELECTRÓNICO EN EL MUNDO

La mayoría de los países en el mundo ha
considerado el uso del voto electrónico. De ellos, una
buena parte ha realizado pruebas y algunos ya lo utilizan de
forma vinculante. En varias repúblicas de Europa se han
implementado diversos esquemas con sus respectivas pruebas. En
otros lugares —varios Estados de Estados Unidos, en
Brasil,
seguido de cerca por México—, el empleo del voto
electrónico está ampliamente desarrollado.
Asimismo, está siendo considerado en buena parte de los
países de América
Central y del Sur.

SUIZA

La Confederación Helvética —como
sabemos— está fuera de la Unión
Europea. Ella es un ejemplo a seguir por el desarrollo en
la implantación del voto electrónico. En este
país, dividido administrativamente en 23 cantones, se
llevan a cabo consultas de forma continua, por lo que era muy
utilizado el voto por correo. Posteriormente, y durante varios
años, en algunos de los cantones se pusieron en marcha
pruebas de voto electrónico empleando diversos métodos.
Estudios ulteriores determinaron su uso vinculante, sobre todo
después del alto incremento en la participación que
se produjo en los referendos de 2003 y 2004 realizados en
Anières, Cologny y Carouge (BRAUN y BRÃ"NDLI
2006).1 Hoy la mayor parte de los ciudadanos suizos utilizan y
confían en el voto electrónico.

BÉLGICA

El reino de Bélgica, integrante de la
Unión Europea (UE), fue el pionero del voto
electrónico en ese continente. Lo utilizaron en el
cantón de Verlaine en 1991, con tarjeta magnética y
lápiz óptico. En octubre de 2000, ya el 42% de la
población sufragó
electrónicamente. En cualquier caso, este país es
muy especial debido a que el voto es obligatorio y su sistema
electoral muy complejo, por lo que el uso del voto
electrónico es valorado positivamente por la
administración electoral.

AUSTRIA

Esta república estableció, en julio de
2003, un plan para el voto
electrónico. Desde entonces, se han desarrollado pruebas
de voto por Internet, en paralelo con
las elecciones presidenciales en abril de 2004, con buenos
resultados. En la primavera de 2004 el Ministerio del Interior
constituyó un grupo de
trabajo sobre
voto electrónico.

FRANCIA

Ya el año 2003 se empleó Internet para
elegir a los representantes para el Consejo Superior de Franceses
en el Extranjero (CSFE), pero sin conseguir incrementar la
participación ciudadana. En este
país de la Unión, también se ha utilizado el
voto electrónico en colegios electorales seleccionados,
usando la huella dactilar integrada en una tarjeta (smart
card),
para las elecciones al Parlamento Europeo en 2004. En
los últimos comicios presidenciales de 2007 se emplearon
urnas electrónicas por parte de 1,5 millones de ciudadanos
de un total de 44,5 millones. Se registraron problemas
sobre todo con los votantes de mayor edad.

ESTONIA

Es un país pionero en el uso vinculante y
flexible del voto por Internet. Ya en el otoño del
año 2005, en esta república de la Unión
Europea se realizó una prueba piloto avanzada en unas
elecciones locales, utilizando smart cards con firma
electrónica.

Ulteriormente, en los comicios parlamentarios de 2007,
30.275 personas votaron por Internet (3,5% de la
población). De todas formas, éste es un caso muy
especial y difícil de extrapolar, debido a la alta
penetración de Internet en la sociedad y a
la posibilidad de utilizar la tarjeta de identificación
con clave privada y pública.

LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA

Es el único caso en el mundo en el que, debido a
la gran complejidad de su sistema electoral, cada Estado e
incluso cada Condado determina la forma y los recursos
electorales a utilizar. En las elecciones presidenciales de
noviembre de 2000, casi el 70% de los ciudadanos utilizó
la vía electrónica para emitir su voto, contando
con anticuados mecanismos como la tarjeta perforada, aunque
también se empleó el voto con lectura
óptica
y la máquina electrónica de registro
automático (DRE).

En los comicios nacionales de los Estados Unidos,
celebrados en el año 2004, la mayor parte de los votantes
se valió de sistemas
automatizados; 13,7% de los ciudadanos sufragaron con tarjetas
perforadas; 14% empleó sistemas similares a la manivela de
hace más de 100 años; 34,9% votó en equipos
de lectura óptica y 29,3% utilizó para sufragar
equipos desarrollados bajo el concepto del
Registro Electrónico Directo. El principal inconveniente
de estos sistemas es la confianza ciega que se deposita en los
expertos que supervisan los procesos y la falta de mecanismos de
verificación, lo que pone en tela de juicio su
validez.

VENEZUELA

Es un caso muy especial, ya que lleva muchos años
utilizando, con mayor o menor fortuna, el voto electrónico
basado en DRE. Este país tuvo algún inconveniente
por el procedimiento de
verificación del votante mediante lectura de huella
dactilar con una máquina denominada
«captahuellas» o «cazahuellas». El
despliegue tecnológico en los comicios de este país
es uno de los más complejos, pues además de los
módulos electorales que emiten un boleto en papel que se
introduce en una urna convencional para proceder, en algún
caso determinado por sorteo, a su recuento manual
(verificación por papel), también se usan las
mencionadas máquinas «captahuellas» para
comprobar la identidad de
los votantes mediante enlaces satelitales que permiten verificar
ello en «tiempo
real».

BRASIL

Aprobó en octubre de 1995 una nueva Ley Electoral en
la que se definieron las directrices del voto electrónico
con la intención de reducir el fraude electoral y
minimizar el tiempo de escrutinio. La urna Electrónica fue
el único método de
votación en los comicios para elegir Presidente de
la
República en octubre de 2002 y fue empleada con
éxito
por 115 millones de votantes.

LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La definición del uso de las diversas
tecnologías para el voto, al igual que otros
países, en México depende de los institutos o
comisiones electorales de los 31 Estados que integran la
Federación. Los Estados de Coahuila de Zaragoza, Distrito
Federal y San Luis de Potosí tienen urnas
electrónicas que ya han sido utilizadas en algunos
procesos electorales. En este caso cabe destacar que los
desarrollos son propios y los equipos son totalmente auditables.
Éstas, sin duda, son dos ventajas fundamentales que tienen
pocos países. Únicamente, si se lograra la
colaboración entre los diversos Estados y las
universidades se podría mejorar el diseño
y minimizar costos.

Voto
electrónico en el Perú

La votación electrónica en el Perú
se inicio en el año 1996, en dos lugares, el primero en el
distrito de Huancavelica, provincia de Huancavelica, departamento
de Huancavelica, y el segundo en el distrito de Santiago de Tuna,
provincia de Huarochiri, Departamento de Lima. El día 10
de noviembre fue probado con la población de ambos
distritos, cuyo electorado no tuvo mayor problema con el uso de
las máquinas, sino mas bien el problema que hubo fue el de
funcionamiento mismo de las máquinas, las cuales no
tuvieron las pruebas necesarias Para este piloto fueron
adquiridas 70 máquinas electrónicas de
votación de IBM, pero por retraso presupuestal no se
contó con ellas a tiempo. En el distrito de Huancavelica
se instalaron 57 máquinas distribuidas en dos locales con
22 y 35 mesas. En el distrito de Santiago de Tuna se utilizaron
dos máquinas de votación electrónica
similares a las que se usaron el a votación de las
elecciones municipales en Brasil de ese año, las cuales
eran proveídas por UNISYS.

En el año 2002, para las Elecciones Regionales y
Municipales realizadas el 17 de noviembre, se implantó un
proyecto de
demostración de votación electrónica,
utilizando estaciones touch screen que mostraban la cédula
de sufragio,
acompañados de un servidor administrador que
utilizaba el presidente de mesa para comprobar la identidad del
elector y asignarle una de las cabinas de votación a los
electores. Este proyecto fue implementado en los ambientes del
Jockey Plaza Shopping Center durante 15 días y la
aceptación del público rebasó las
expectativas esperadas, puesto que solo se esperaban 800 visitas
diarias y se alcanzó un promedio de 1500 visitas por
días. De los resultados, se pudo obtener que el sistema
fue de fácil comprensión y que el tiempo utilizado
para realizar la votación era bastante corto. Por otro
lado el implementar 3 cabinas de votación hacía que
la votación sea fluida, debido a que no se formaban colas
para el sufragio.

Durante las Elecciones Municipales Complementarias 2003,
se realizó un ensayo de
votación electrónico en el distrito de Samanco,
provincia de Santa, departamento de Ancash.

El 13 de abril del 2005, la Oficina Nacional
de Procesos Electorales (ONPE) afirmó que se
aplicaría el voto electrónico para las elecciones
generales del 2006 para la Elección de Presidente,
Vicepresidentes y Congresistas de la República y
Representantes Peruano ante el Parlamento Andino, pero solo en la
Provincia Constitucional del Callao. La ONPE inicio la plataforma
tecnológica para implementar progresivamente el voto
electrónico y utilizar un sistema altamente confiable,
rápido y seguro para que
el ciudadano emita su voto. Sin embargo, el jueves 26 de enero
del 2006 la ONPE descartó la utilización del voto
electrónico en las elecciones generales del 2006, debido a
que ninguna empresa presento
un programa con
las características técnicas
exigidas. "Esta situación afecta los plazos
señalados en el cronograma electoral para realizar las
actividades de auditoria, capacitación, despliegue y pruebas, entre
otras".

Las experiencias sudamericanas han mostrado que este
sistema posee fortalezas y dificultades.

A.- Las fortalezas

Los argumentos a favor de esta nueva modalidad de voto
son la reducción del número de miembros de mesa, la
mayor facilidad y precisión en el conteo, la agilidad del
proceso, el
aumento del número de votantes por mesa, la rapidez en la
obtención de los resultados, la eliminación de los
votos nulos.

Mediante la introducción del escrutinio por medio de
una maquina que cuenta los votos o de lectura óptica, se
elimina la subjetividad implícita en la evaluación
de la validez de voto y pueden asegurar un escrutinio imparcial.
Estas maquinas eliminan muchos de los errores humanos así
como las oportunidades para manipular el proceso y la
consolidación de resultados

En cualquier momento el ciudadano puede verificar su
elección. En ningún momento, así exista una
impugnación legal, la autoridad
electoral puede conocer la elección del ciudadano que ha
enviado su voto electrónico. La obtención y
publicación de los resultados oficiales a pocas horas de
cerrado el proceso electoral. Se ahorra ingentes cantidades de
dinero, ya que
no es necesario imprimir por parte de la Autoridad Electoral, las
papeletas de elección y los certificados respectivos, se
despliega menor logística por parte de los miembros de la
Fuerza
Pública.

El elector ahorra, aunque parezca irrisorio, el costo de
movilización, si este se encuentra empadronado fuera de su
recinto de residencia. El elector en el exterior, podrá
sufragar sin el temor de que las autoridades migratorias de los
respectivos países de residencia, estén al acecho
de los "ilegales", y este hecho no se constituya en
discriminatorio y atente a lo que estipula las leyes
electorales, y en el mejor de los casos, el migrante "legal", que
reside en el exterior, no tendría que asumir el costo de
movilización desde el lugar de residencia hasta el
consulado del país respectivo.

Como verdadero sistema, que recoge de manera inmediata y
a bajo costo, la decisión de un pueblo, los gobiernos
podría realizar las consultas populares necesarias, en un
modelo de
democracia
participativa, en cualquier momento y lugar.

El voto electrónico además significa la
modernización del Estado, no solo porque adopta nuevas
tecnologías, sino porque hace de estos instrumentos de
eficiencia y
eficacia, al
servicio
publico. Es por eso necesario que el sistema que se adopte debe
asegurar los mayores beneficios para el ciudadano y en general
para la sociedad.

B.- Las dificultades

Las dificultades que podemos encontrar en la adopción
de este sistema de voto, es que requiere un nivel de cultura y
escolaridad, ya que si en muchos casos es difícil entender
votar en el sistema manual, los problemas que surgen al tentar
una votación electrónica es desbordante, su uso ha
sentado las bases para acostumbrar a nuestra sociedad al empleo
de artefactos informáticos para asimilar el empleo de
maquinas de votación.

Otra dificultad es el temor a la adopción de una
nueva tecnología porque podría significar
la perdida de empleos. Por supuesto esto es cierto en algunas
ocasiones y es un problema que debe ser reconocido y atendido por
la autoridad electoral mediante negociaciones con el personal que
resulte afectado. También puede haber oposición
política a
la innovación al cambio, por su
naturaleza,
las elecciones son políticamente sensibles, por lo que es
posible que la implantación de nuevas tecnologías
tenga un impacto político. Por ejemplo, la
introducción del voto electrónico puede cambiar el
perfil democrático de una población votante al
permitir un mayor acceso para votar. Aquellos ambientes
políticos maduros con gran estabilidad en sus procesos
electorales pueden ser mas renuentes al cambio sobre la base de
una satisfacción con el sistema que poseen, o porque no
consideran necesario variar ninguna actividad. En este caso, la
necesidad de cambiar deberá ser presentada de manera
persuasiva, y los involucrados deberán estar convencidos
de los beneficios que surgirán de la adopción de
una nueva tecnología.

Además siempre hay una preocupación
frecuente, como se puede garantizar que una vez hecha la
elección, nadie pueda conocer, excepto el elector, el
sentido del voto; otra preocupación es quien y como se
puede garantizar que ninguna persona no
autorizada, sean Hackers
maliciosos o administradores electorales corruptos, pueda
modificar el contenido del voto; una tercera preocupación
es que, en pleno proceso electoral, se produzca un corto del
fluido eléctrico o que el software de votación
se infecte con un virus
informático; una cuarta preocupación es como
comprobar si los votos se han sumado realmente al
total.

Además existe escepticismo de buena parte de la
ciudadanía de algunos países acerca
del voto secreto y del rigor en su escrutinio crecería
notoriamente si se impusiese una tecnología que no pueda
asegurar la limpieza de los resultados. En cambio, se recomienda
el uso de mecanismos electrónicos siempre que se cumpla
con ciertos requisitos para lograr que, en efecto, se garantice
la expresión del ciudadano, y la privacidad y seguridad sean
adecuadas.

El sistema de voto electrónico también ha
tenido dificultades de índole legal en Sudamérica,
que en mayoría de los marcos legales electorales hacen
solo referencia a la votación manual, por lo tanto se
requiere de una reforma electoral que plantee la
introducción de nuevas definiciones , la
reedificación de los conceptos tradicionales, y la
necesidad de educación de los
ciudadanos, en el caso de ecuador , la
legislación hace referencia al uso expreso de papeletas,
pero no es excluyente en cuanto al empleo de otros procedimientos de
votación, escrutinio o cualquier mecanismo automatizado.
La legislación paraguaya es también muy
reglamentarista con respecto a la emisión de votos, pero
no prohíbe expresamente el voto electrónico lo cual
permitió que este se aplicara. En el caso peruano
también la ley es muy reglamentarista, especifica las
formas y tamaños del material electoral, reglas que
tendrían que desaparecer con una propuesta
electrónica desaparecerían.

Uno de los argumentos en contra que tiene mucha fuerza
es que la implantación masiva de servicios
telemáticos crea lo que denominamos Estratificación Digital. Este
fenómeno tiene que ver con los discursos y
prácticas asociadas con las desigualdades y diferencias en
el acceso a computadores, infraestructura de entrada a la
red y
adquisición de conocimientos, que se dan entre las
distintas clases
sociales, dependiendo también de situaciones como
etnia,
género,
nivel educativo, etc.

En inglés,
a este fenómeno se le denomina Digital Divide. Ante esto
fenómeno se tiene que tener en cuenta que los procesos de
votación y de participación en la gestión
política de ámbitos y recursos, se deben apoyar en
modelos de
Democracia Electrónica, que conlleven ha establecer
servicios a los que todos tengan pleno acceso y con las mismas
oportunidades.

Otro de los argumentos en contra es que al incorporar
estas nuevas tecnologías para propósitos
electorales pueden incrementar los costos, por eso es necesario
realizar una evaluación en términos
costos-efectividad y de los potenciales beneficios de la nueva
tecnología antes de comprometerse con su
introducción. La etapa puede parecer costosa pero esta
solo será en su implementación, pero esta ahorrara
dinero a mediano plazo, especialmente cuando se encuentra una
solución tecnológica de bajo costo. Al hacer la
adquisición de equipos y programas no solo
debe tener en cuenta los costos iníciales, sino
también los costos permanentes de administración y mantenimiento.

También existe la desconfianza hacia el software
este deberá ser mostrado y entregado a los partidos para
su revisión y aprobación. De igual forma, puede ser
auditado por estos, por consultoras independientes y por las
entidades fiscalizadoras y supervisoras. Asimismo, su "puesta a
cero" puede ser fiscalizada por los personeros técnicos de
los partidos
políticos.

Tipos de voto
electrónico

Existen dos tipos de voto electrónico:

a.- Voto electrónico remoto:

Emisión de votos a través de cualquier
dispositivo (ordenador, teléfono móvil, PDA, etc.) con
conexión a Internet.

b.- Voto electrónico
presencial:

Emisión de votos desde terminales de
electrónicos de votación (DREs) situados en los
colegios electorales.

Sistemas de
votación electrónica

  • a) Sistema de voto electrónico basado
    en papel

Suele designárselos como "máquina de
votar". Son sistemas de votación basados en papel
originados como métodos en los que los votos son emitidos
y se cuentan mediante conteo manual.

Con el advenimiento de sistemas de conteo de votos
mediante escaneo óptico y electromecánico o
tabulación electrónica aparecieron sistemas en los
cuales se podían marcar a mano tarjetas o láminas
de papel, que sin embargo eran contadas electrónicamente.
Estos sistemas incluían votación mediante
máquina de votar o mediante tarjetas perforadas, sistemas
de votación de escaneo óptico, sistemas de
marcación y escaneo óptico y más tarde
sistemas de votación de lápiz digital.

Mucho más recientemente, estos sistemas pueden
incluir un Marcador Electrónico de Boletas (EBM, por sus
siglas en inglés) que permite a los votantes hacer sus
selecciones usando una máquina de votar con dispositivo
para ingresar selección,
normalmente un sistema de pantalla para digitación similar
a un DRE. Los sistemas que incluyen un dispositivo para marcar
una boleta pueden incorporar diferentes formas de
tecnología de asistencia.

  • b) Sistemas de voto electrónico de
    registro directo (DRE)

Máquina de votación electrónica de
Premier Election Solutions utilizada en las votaciones de
Brasil.

Las máquinas de votar electrónicas de
registro directo (DRE) graban los votos por medio de una boleta
de votación en forma de pantalla provista de componentes
mecánicos o eléctrico-ópticos que pueden ser
activados por el votante (típicamente botones o pantalla
de digitación); procesan los datos mediante
programas de computación; y registran los datos de la
votación y las imágenes
de las boletas en memorias de
computación o componentes de memoria. Luego de
la elección producen una tabulación de los datos de
la votación almacenados en un componente removible y una
copia impresa. El sistema también puede proveer un medio
para transmitir los votos o boletas individuales o los totales de
votos a una locación central para consolidar e informar
los resultados desde las oficinas de la locación central.
Estos sistemas usan un método de cómputo que cuenta
las boletas en el lugar de la votación.
Típicamente, las boletas se cuentan a medida que se van
emitiendo y los resultados se imprimen luego del cierre de la
votación.

En 2002, en los Estados Unidos, la "Ley de Ayude a
América a Votar" estableció que los lugares de
votación debían proveer un sistema de
votación accesible a las personas con discapacidad, lo que
en la mayoría de la jurisdicciones se ha cumplimentado con
el uso de máquinas de votar electrónicas DRE y
algunas de ellas han adoptado este sistema para todos. En 2004,
el 28.9% de los votantes registrados en los Estados Unidos usaron
algún tipo de sistema de votación
electrónica de registro directo, 7.7% más que en
1996.

Sistema de votación DRE de red
pública

Los sistemas de votación DRE de red
pública usan boletas electrónicas y transmiten los
datos de la votación desde el lugar de la votación
a otro lugar a través de una red pública. Los
datos de la votación pueden ser transmitidos como boletas
individuales tal como han sido emitidos, periódicamente
como paquetes de datos a lo largo del día de la
elección, o como un paquete al final de la
elección. Esto incluye tanto el voto por la Internet como
por vía telefónica.

Los sistemas de votación DRE de red
pública pueden utilizar tanto el conteo en el lugar de
emisión del voto como en la oficina central. El
método de conteo en la oficina central tabula en una
locación central los votos emitidos en múltiples
lugares de votación.

El modo de voto por la Internet puede usar
locaciones remotas (voto desde cualquier computadora
habilitada) o puede usar locaciones de votación
tradicionales con casillas de votación consistentes en
sistemas de votación conectados a la Internet.

Las corporaciones y organizaciones
usan de modo rutinario la votación por la Internet para
elegir ejecutivos y miembros de directorios y para otros tipos de
elecciones por mandato. Los sistemas de votación por la
Internet han sido usados privadamente en muchas naciones modernas
y públicamente en los Estados Unidos, el Reino Unido (UK),
Irlanda, Suiza y Estonia. En Suiza, donde ya es una parte
establecida de los referéndums locales, los votantes son
provistos de contraseñas para acceder a la boleta a
través del servicio postal. La mayoría de los
votantes en Estonia pueden emitir sus votos en elecciones locales
y parlamentarias, si desean hacerlo, a través de la
Internet, por cuanto la mayoría de los inscriptos en los
padrones tienen acceso a un sistema de voto electrónico;
éste es el desarrollo más adelantado en
países de la Unión Europea. Se hizo posible porque
la mayoría de los estonios tienen una tarjeta de identidad
nacional equipada con un microchip legible por una
computadora y usan estas tarjetas para acceder a la
elección en línea. Los votantes sólo
necesitan una computadora, un lector electrónico de
tarjetas, su tarjeta de identidad y su PIN, y pueden votar desde
cualquier lugar en el mundo. Los votos electrónicos
estonios sólo pueden emitirse durante los días de
votación anticipados. El día mismo de la
elección la gente debe dirigirse a los puestos de
votación y llenar una boleta de papel.

Seguridad del
voto electrónico

El voto electrónico puede ser tan seguro o
incluso más seguro que el voto tradicional en papel
siempre y cuando se implanten las medidas de seguridad adecuadas.
Las medidas de seguridad convencionales tales como firewalls o
comunicación SSL son necesarias pero no
suficientes para garantizar los requisitos de seguridad
específicos del voto electrónico. Además de
estas medidas de seguridad convencionales, es necesario
implementar también una capa seguridad especializada para
hacer frente a los riesgos
específicos planteados por el voto electrónico y
garantizar así el cumplimiento de los requisitos
imprescindibles en cualquier elección tales como la
privacidad del votante, la integridad del voto y la posibilidad
de verificación del correcto tratamiento del voto por
parte de los votantes.

  • 1) Boletas
    electrónicas

Los sistemas de votación electrónica
pueden usar boletas electrónicas para almacenar
votos en memorias de computación. Los sistemas que las
usan con exclusividad son llamados sistemas de votación
DRE. Cuando se usan boletas electrónicas no se corre el
riesgo de que
se agote el suministro de boletas. Adicionalmente, estas boletas
electrónicas hacen innecesario imprimir boletas de papel,
que tiene un costo significativo. Cuando se administran
elecciones en las cuales las boletas se ofrecen en
múltiples idiomas (en algunas áreas de los Estados
Unidos, las elecciones públicas deben contemplar esto
según la Ley de Derechos Electorales
Nacional de 1965), las boletas electrónicas se pueden
programar para proveer boletas en múltiples idiomas para
una sola máquina. La ventaja con relación a boletas
en lenguajes diferentes luce como única del voto
electrónico. Por ejemplo, la situación
demográfica del condado de King, Washington, les requiere
bajo la ley de elecciones federales de los Estados Unidos proveer
acceso a boletas en idioma chino. Con cualquier tipo de boleta de
papel, el condado tiene que decidir cuántas boletas
imprimir en idioma chino, cuántas tener disponibles para
cada lugar de votación, etc.

Cualquier estrategia que
pueda asegurar que las boletas en idioma chino estarán
disponibles en todos los lugares de votación
resultará, por lo menos, en un número significativo
de boletas desperdiciadas. (La situación respecto a
máquinas a palanca sería aún peor que con el
papel: la única manera aparentemente posible para cumplir
con el requisito sería colocar una máquina de
palancas en lengua
china en cada
lugar de votación, pocas de las cuales serían
usadas en absoluto.)

Los críticos argumentan que la necesidad de
boletas adicionales en cualquier idioma puede ser mitigada
proveyendo un procedimiento para imprimir boletas en los lugares
de votación. Argumentan además que el costo de la
validación del software, validación de la
confiabilidad de los compiladores,
validación de las instalaciones, validación de la
entrega de datos y validación de otros pasos relacionados
con la votación electrónica es complejo y caro, por
lo tanto no hay garantía de que sea menos costoso que las
boletas impresas. Las máquinas de votar
electrónicas pueden hacerse completamente accesibles a
personas con discapacidades.

Las máquinas de tarjetas perforadas y las de
escaneo óptico no son completamente accesibles para los
ciegos o discapacitados visuales y las máquinas de
palancas pueden ser dificultosas para votantes con movilidad y
fortaleza limitadas. Las máquinas electrónicas
pueden usar auriculares, sorbedores y sopladores, pedales,
manivelas y otros artificios de tecnología adaptativa para
proveer la accesibilidad necesaria.

Algunas organizaciones, como la Verified Voting
Foundation han criticado la accesibilidad de las máquinas
de voto electrónico y proponen alternativas. Algunos
votantes discapacitados (incluyendo los discapacitados visuales)
podrían usar una boleta táctil, sistema de boletas
que usa marcadores físicos para indicar a dónde se
debería hacer una marca, para votar
con una boleta de papel secreta. Estas boletas pueden estar
diseñadas idénticamente a aquéllas usadas
por otros votantes. Sin embargo, otros votantes discapacitados
(incluyendo votantes con discapacidades de destreza)
podrían no ser hábiles para usar estas
boletas.

  • 2) Verificación
    criptográfica

Los sistemas de voto electrónico pueden ofrecer
soluciones que permiten a los votantes verificar si sus votos han
sido registrados y contados con cálculos matemáticos. Estos sistemas pueden aliviar
preocupaciones respecto de votos registrados incorrectamente. Una
forma de mitigar esas preocupaciones podría ser permitir a
los votantes verificar cómo han votado, con algún
tipo de recibo electrónico, firmado por la autoridad
electoral mediante una firma digital. Esta característica
podría probar en forma concluyente la exactitud del
conteo, pero cualquier sistema de verificación que no
pueda garantizar la anonimidad de la elección del votante
puede producir intimidación en el votante o permitir la
venta del voto.
Algunas soluciones criptográficas se dirigen a permitir al
votante verificar su voto personalmente, pero no a un tercero.
Una de las maneras sería proveer al votante de un recibo
firmado digitalmente de su voto así como también de
recibos de otros votos seleccionados al azar. Esto
permitiría que sólo el votante identifique su voto,
pero no le permitiría probar su voto a nadie más.
Además, cada voto podría estar señalado con
una identificación de sesión generada al azar, lo
que permitiría al votante verificar que el voto fue
registrado correctamente en un control de
auditoría público de la
boleta.

  • 3) Dolo del votante

Las máquinas de voto electrónico pueden
proveer realimentación inmediata al votante que detecta
problemas posibles tales como votar por defecto o votar por
exceso, que pueden resultar en la anulación del voto. Esta
realimentación inmediata puede ser de ayuda para
determinar exitosamente el dolo del votante.

Transparencia

Grupos tales como el Open Rights Group del
Reino Unido (UK) han alegado que la falta de ensayos,
procedimientos de auditoría inadecuados e insuficiente
atención dados al sistema o diseño
del proceso de la votación electrónica produce
"elecciones abiertas al error y al fraude electoral"

Auditorías y cintas de
auditoría

Un desafío fundamental para
cualquier máquina de votación es asegurar que los
votos fueron registrados como fueron emitidos y escrutados como
fueron registrados. Las máquinas de votar, los sistemas de
votación con boletas no documentales y los sistemas de
votación de boletas no documentales pueden tener una carga
de prueba aún más pesada. Esto se soluciona a
menudo mediante un sistema de auditoría independiente, a
veces denominado Verificación Independiente, que
también se puede usar para recuentos o auditorías. Estos sistemas pueden incluir
la posibilidad de que los votantes verifiquen cómo han
sido emitidos sus votos o más adelante, verificar
cómo han sido recontados.

Investigadores del Instituto Nacional de
Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en
inglés) han argumentado a través de un informe de
discusión que "Dicho simplemente, la impotencia de la
arquitectura
DRE para proveer auditorías independientes de sus registros
electrónicos la convierte en una pobre elección
para un entorno en el que detectar errores y fraudes es
importante
." El informe no representa la posición
oficial de NIST, y las malas interpretaciones del informe ha
llevado a NIST a explicar que "Algunas afirmaciones del
informe han sido mal interpretadas. El informe preliminar incluye
afirmaciones de funcionarios electorales, vendedores de sistemas
de votación, científicos de informática y otros expertos de la disciplina
acerca de lo que es potencialmente posible en términos de
ataques contra los DREs. Sin embargo, estas afirmaciones no son
conclusiones del informe
."

Se pueden usar muchas tecnologías
para asegurar a los votantes que su voto fue emitido
correctamente, detectar el fraude o el mal funcionamiento
posibles, y proveer medios de
auditar la máquina original. Algunos sistemas incluyen
tecnologías tales como la criptografía (visual o matemática), el papel, (conservado por el
votante o sólo verificado), verificación auditiva y
registros dobles o sistemas testimoniales (distintos del papel).
La Dra. Rebecca Mercuri, creadora del concepto de Comprobante de
Auditoría de Papel Verificado por el Votante (VVPAT, por
su sigla en inglés) (como se describe en su
disertación de Tesis Doctoral
en octubre de 2000 sobre el sistema de boleta básica
verificable por el votante) propone responder la pregunta sobre
la auditabilidad haciendo que la máquina de votar imprima
una boleta de papel u otro facsímil de papel que pueda ser
verificado visualmente por el votante antes de que éste
ingrese a una locación segura. En consecuencia, a esto a
veces se le llama el "Método Mercuri". Para ser
verdaderamente verificado por el votante, el registro
mismo debe ser verificado por el votante y estar en condiciones
de serlo sin asistencia, ya sea en forma visual o sonora. Si el
votante debe usar un escáner de
código
de barras u otro aparato electrónico para verificar,
entonces el registro no es verdaderamente verificable por el
votante, desde que es en realidad el aparato electrónico
el que está verificando el registro para el votante. El
VVPAT es el Formulario de Verificación usado más
comúnmente en las elecciones en los Estados
Unidos.

Los sistemas de votación auditables
"de punta a cabo" pueden proveer a los votantes con un recibo que
ellos se pueden llevar a su casa. Este recibo no les permite
probar a otro cómo han votado, pero sí les permite
verificar que su voto está incluido en el registro, que
todos los votos fueron emitidos por votantes válidos y que
los resultados son escrutados correctamente. Los sistemas "de
punta a cabo" (E2E, por su sigla en inglés) incluyen
Punchscan y Threeballot. Estos sistemas todavía no han
sido usados en las elecciones de Estados Unidos.

Los sistemas que permiten al votante probar
cómo han votado nunca se usan en las elecciones
públicas de los Estados Unidos y han sido declarados
ilegales por la mayoría de las constituciones estatales.
Las principales preocupaciones con esta solución son la
intimidación a los votantes y la venta del voto. Se puede
usar un sistema de auditoría en recuentos medidos al azar
para detectar posibles fraudes o mal funcionamiento. Con el
método VVPAT, la boleta de papel es tratada a menudo como
la boleta oficial de registro. En este escenario, la boleta es
primaria y los registros electrónicos se usan solamente
para un recuento inicial. En cualquier recuento o disputa
subsiguientes, el papel, no el voto electrónico, se
usaría para el escrutinio. En cualquier caso en que el
registro en papel sirve como boleta legal, ese sistema
estará sujeto a los mismos beneficios y preocupaciones
como cualquier sistema de boleta de papel. Para auditar
exitosamente cualquier máquina de votar, se requiere una
estricta cadena de custodia.

Equipamiento

Un equipamiento inadecuadamente asegurado
puede estar sujeto al fraude electoral, a la adulteración
física de
las máquinas de votar y/o a la adulteración
física. Algunos críticos, tales como el grupo "Wij
vertrouwen stemcomputers niet" ("No confiamos en las
máquinas de votar"), acusan que, por ejemplo, se
podría insertar equipo extraño en la
máquina, o entre el usuario y el mecanismo central de la
máquina misma, usando una técnica de ataque de
"hombre en el
medio", y de tal modo ni aún el sellado de las
máquinas DRE puede ser suficiente protección. Esta
postura es disputada por la posición de que los
procedimientos de revisión y comprobación pueden
detectar código o equipo fraudulentos, si tales cosas
están presentes, y que una cadena de custodia verificable
podría prevenir la inserción de tal equipo o
software.

Software

Expertos de seguridad, tales como Bruce
Schneier, han reclamado que el código fuente de las
máquinas debería estar públicamente
disponible para inspección. Otros también han
sugerido que se publique el software de las máquinas de
votar bajo una licencia de software libre como se hace en
Australia.

CAPITULO II

Argumentación y
sumario

Sin duda alguna el derecho se trasforma día a
día , es por eso que todas las grandes sociedades
midan su nivel de civilidad en el derecho , es también un
hecho ,que el mundo esta cambiando y esto se debe a dos entes la
tecnología y la
globalización, estas dos nuevas situaciones del ser
humano están llevando al mundo que hoy conocemos a un
escenario totalmente distinto ,es por ello que los estudiosos del
derecho deben cuestionarse si debemos seguir con las mismas
legislaciones ,métodos de aplicación y enseñanza del la ciencia
jurídica o bien crear nuevos métodos de
cambió en todas las áreas del derecho como lo es la
aplicación de los procesos legislativos así como
las formas en los procesos civiles y mercantiles , debemos tener
muy en cuenta que para poder
enfrentar al derecho a los cambios estrepitosos que esta nueva
era tecnológica, es obligación de todos los
interesados del derecho el conocer la importancia del uso de la
tecnología en todas las áreas de aplicación
del derecho.

La aparición de la tecnología no es cosa
de los tiempos actuales ,hoy en día los cambios vuelven a
poner en duda la operatividad de las leyes ya existentes , soy de
los creyentes que no es necesario la creación de nuevas
leyes y códigos , sino el deber de hacer mecanismos
sumamente operativos para regular las relaciones jurídicos
aplicadas por el uso de la tecnología . Pero debemos de
tener cuidado de no traspasar las fronteras de la realidad social
de la comunidad que
el derecho regulara, conocemos la importancia de la
tecnología para el desarrollo de un país pero
debemos saber realmente cual es el alcance global de la
tecnología en nuestros país , debemos ir a la par
de el desarrollo tecnológico pero no descuidar el aspecto
social que el derecho regulara.

Podemos decir que consideremos un tema muy interesante
que además de cambiar la posibilidad de elección y
por tanto el rumbo de la democracia el llamado voto
electrónico que en algunos países es una practica
que hace alrededor de diez años comenzó a
establecerse en la cultura democrática de cada estado,
pero también esta nueva modalidad de hacer los comicios a
traído una desventaja y por supuesto ventajas muy
sustanciales.

En el Perú viene desarrollando la propuesta de
voto electrónico desde 1996 y, al día de hoy, ya
tenemos la solución tecnológica, elaborada
íntegramente por informáticos peruanos, lo que debe
ser un motivo de orgullo para el país. El software ha sido
diseñado en la ONPE con el aporte de los otros organismos
electorales, los partidos políticos, instituciones
del Estado como la PCM y organizaciones de la sociedad civil
como Transparencia y el Instituto Nacional Demócrata. Los
partidos políticos que han realizado elecciones internas
con el voto electrónico de la ONPE son: Apra, Somos
Perú, PPC, Acción
Popular, Perú Posible y el Partido Nacionalista
Peruano.

El voto electrónico es seguro y garantiza el
secreto del voto. No habría manera de saber qué
elector votó por qué candidato, ya que la
máquina de los miembros de mesa en la que se identifica al
elector no tiene ninguna relación con la cabina de voto
electrónico. Son máquinas que se llaman "stand
alone"; es decir máquinas independientes, sin ninguna
relación una con otra, lo que impide cualquier intento de
enlazar la información de los votos emitidos con los
electores registrados. Por lo tanto, es una falacia
señalar que el voto electrónico permite identificar
qué elector votó por qué candidato. Las
unidades en las que se almacenan los votos tienen un sistema de
doble candado: la información está encriptada y,
además, posee una firma digital. Es decir, en el supuesto
negado de que esas unidades fueran robadas, no le
servirían de nada a quien lo hiciera.

El propósito del voto electrónico en el
Perú es optimizar el día de la jornada electoral,
desde la instalación de la mesa, hasta el sufragio, el
escrutinio y la transmisión de resultados. Los mayores
beneficiados serán los miembros de mesa, ya que todo el
proceso del escrutinio les tomará como máximo 15
minutos. Los electores ya no tendrán que hacer colas
inmensas para poder sufragar porque la votación
será muy rápida y fácil. Los personeros de
los partidos políticos tendrán la copia del acta al
instante. Por último, el país saldrá
beneficiado, porque tendrá resultados casi inmediatos. De
allí que los objetivos del
voto electrónico sean sencillez, rapidez y resultados
inmediatos e incuestionables.

Monografias.com

¿QUE NOS DICE LA ONPE?

¿QUÉ ES?A diferencia
de la votación tradicional basada en el papel
(cédula en la que se marca con una X), el voto
electrónico es aquél en el cual el elector utiliza
un medio electrónico (como la
computadora) para la emisión de su voto. El voto es
grabado, almacenado y procesado por una computadora.

¿Qué ventajas ofrece el
Voto Electrónico?

Monografias.com

Se eliminaría la cédula de
votación y casi toda la formatería
electoral.

Monografias.com

No habrían actas de impugnación,
sólo reportes de resultados.

Monografias.com

Se reduciría la cantidad de miembros de
mesa y su labor concluiría minutos después
del cierre de mesa, a las cuatro de la tarde.

Monografias.com

Los resultados de la votación
también se conocerían casi a esa misma
hora.

Monografias.com

Se podría aumentar el número de
electores por mesa de sufragio, disminuyendo la cantidad de
locales de votación.

En suma, el voto electrónico facilita los pasos
del proceso de votación, así como reduce
tiempos.

¿Qué modalidades de voto
electrónico existen?

Monografias.com

La máquina de votación

Monografias.com

La «urna
electrónica».

Monografias.com

El e-voting o voto por Internet.

Monografias.com

COSTOS Y ESFUERZOS

¿Qué esfuerzo económico
demandaría al Estado la implementación del Voto
electrónico?

El principal costo es la capacitación del
electorado y el segundo que la infraestructura de telecomunicaciones del país soporte las
necesidades de interconexión y/o transmisión de la
información; para no hablar de las modificaciones legales.
Es por ello que la implementación del voto
electrónico ha sido gradual en todos los lugares donde se
ha implantado; en Brasil, por ejemplo, demoró 12
años.

La ONPE está trabajando para determinar costos y
ahorros que alcanzaría progresivamente el Estado peruano,
mientras el sistema se va implantando gradualmente. El plan
contempla avances graduales en las siguientes tres elecciones
generales desde la del 2006.

Analizando el tema de costos, ¿sería
más conveniente que el voto electrónico lo
desarrolle un tercero, un service o tener un sistema propio,
encargado de su desarrollo e
implementación?

Dado que se trata de un proceso de mediano plazo, la
implementación gradual del voto electrónico
requiere el acompañamiento de los actores políticos
y la capacitación del electorado. Por estas razones es
preferible que, al menos inicialmente, esa experiencia sea
sistematizada por el órgano electoral. Una segunda
razón es por seguridad.

En el caso de tener un sistema propio,
¿podría ocurrir que se adquieran equipos que luego
resultarían obsoletos, dado el cambio veloz de la
tecnología hoy en día?

Aquí deberán combinarse dos alternativas.
En principio la ONPE requiere determinar un stock mínimo
de máquinas que deberá adquirir para poder brindar
asistencia y asesoría técnica en elecciones a
pequeña escala (gobiernos
locales, organizaciones políticas,
instituciones de la sociedad civil). Mientras que para procesos
nacionales o de mediana escala, sumará a este stock
mínimo, el alquiler de equipos que pueda requerir para
cubrir la cobertura de estos procesos.

SOFTWARE, SEGURIDAD Y GARANTÍAS

¿El software de votación
está ya configurado y cerrado a toda modificación o
es configurable y adaptable? Es decir, ¿para cada
elección se tiene que cambiar o comprar uno nuevo?
El
diseño o arquitectura del software debe ser tal que sea
«personalizable» para todo tipo de procesos
electorales y al menor costo posible. Además, al haber
sido desarrollado por los técnicos de la ONPE, el software
puede ser modificado por ellos mismos de acuerdo a las
necesidades y características de la elección. No
sería necesario, entonces, adquirir uno nuevo para cada
proceso; si no, a lo sumo, adaptarlo a las características
de cada comicio.

¿Cómo se garantiza el
secreto del voto y la identidad del elector?
El sistema ha
sido diseñado para que no se relacione el registro del
votante con el registro de su voto, lo cual obedece a un
estándar internacional que se ha aplicado siempre en
nuestro país.

En ese sentido, los datos de ambos
módulos (identificación y votación) son
almacenados en bases de datos
distintas, que no se relacionan una con la otra.La posibilidad de
identificar que un elector votó, por ejemplo, a las 3 de
la tarde, y que a esa hora se dio un voto por un determinado
partido, es nula. La máquina de votación registra
votos, pero no el momento en que fue emitido ni en qué
cabina.

Finalmente, el software está
diseñado y construido para garantizar el voto
secreto.

¿Cómo garantizar la
inviolabilidad del voto? ¿Qué mecanismos se
están considerando?

Se va a utilizar una red privada virtual,
tanto a nivel local como a nivel central, las cuales están
separadas de las redes públicas y
protegidas por medidas de seguridad (y de contingencia) que ya
han demostrados su eficacia en procesos nacionales de los dos
últimos años.Por otro lado, la ONPE se ha ganado el
reconocimiento nacional e internacional en cuanto a respeto por el
voto y la voluntad popular, el uso de softwars de conteo
incuestionables, y en general por la transparencia y eficiencia
en la
organización de procesos electorales.

El mismo cuidado y profesionalismo que se
ha puesto en los sistemas informáticos se está
poniendo en la elaboración y prueba del sistema de voto
electrónico.

POSIBLES OBSTÁCULOS Y
SOLUCIONES

En el caso de que existan
cuestionamientos a la votación, ¿cómo se
formularían? ¿De qué manera se
sustentarían? ¿Y cómo podrían
resolverse?
Como en otros procesos, el software va a ser
mostrado y entregado a los partidos para su revisión y
aprobación; de igual forma, puede ser auditado por
éstos, por consultoras independientes y/ o por las
entidades fiscalizadoras y supervisoras. Asimismo, su
«puesta a cero» puede ser fiscalizada por los
personeros técnicos de los partidos políticos.En
todo caso, eventuales cuestionamientos pueden ser formulados
ante, y resueltos por, el órgano competente en administración de justicia
electoral.¿Cómo se haría llegar el voto
electrónico a toda la población?
Gradualmente, a
través de demostraciones y, luego, implementándolo
por circunscripciones electorales hasta completar el 100 por
ciento del territorio nacional. Esto supone, asimismo,
campañas de capacitación e información
específicas para cada elección. Además, debe
preverse la contingencia de la falta de energía
eléctrica al menos en procesos que comprometan la
mayor parte de las ciudades del país.

¿Cómo se llegaría a
las ciudades donde no hay energía eléctrica?
Tal
como se hizo en el ensayo de
Samanco, se llevarán grupos
electrógenos (o baterías) para proveer de
energía a las computadoras.
Los resultados, en estos lugares, se grabarían en un
disquete o un CD y se
trasladarían a centro de transmisión más
cercano. Este es el procedimiento que se sigue, por ejemplo, en
el Brasil.

Considerando el índice de
analfabetismo
en el país, ¿se ha considerado cómo
podrían ejercer su voto estas personas?
El software que
se utiliza actualmente está diseñado para ser usado
por personas de bajo o ningún grado de instrucción;
y ha sido probado con éxito en Samanco, una localidad con
un considerableporcentaje de población iletrada. La
experiencia internacional indica que el acceso a esta
tecnología, por parte de los grupos
sociales menos favorecidos (por razones geográficas,
idioma, instrucción o pobreza), es
similar al del resto de la población.

Por otra parte, los analfabetos
votarían como hasta ahora con la cédula que tiene
símbolos y números.

¿Cómo haría para
votar una persona que extravió su documento?
De acuerdo
a la ley, actualmente, si un ciudadano extravía su
documento de identidad, no puede emitir su voto, y eso no depende
de si se vota electrónica o manualmente.

¿En algún momento
interviene el conteo manual de votos?
Una de las ventajas del
voto electrónico es que elimina la necesidad del
escrutinio manual, realizando la máquina un escrutinio
automático. De esta manera se reduce drásticamente
el tiempo que el miembro de mesa invierte en su tarea, la
posibilidad de errores en las actas y el tiempo en el que se dan
los resultados.

¿Habría que modificar la
constitución y la Ley en relación a
la votación, para poder implementar el voto
electrónico?
En efecto, se requiere modificar la ley
orgánica de elecciones, la cual establece actualmente que
la votación es manual.

Notas de
prensa

EL COMERCIO

SE PONE A PRUEBA EN LOS PARTIDOS
POLÍTICOS

El voto electrónico

Por Francisco Miró Quesada Rada.
Politólogo

A la fecha la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) viene aplicando, en las elecciones para autoridades de los
partidos políticos, el voto electrónico. Las
organizaciones beneficiadas con esta modalidad electoral son:
Acción Popular, Somos Perú, Perú Posible,
Partido Popular Cristiano y recientemente el Partido Nacionalista
Peruano.

En los últimos años el voto
electrónico está funcionando en diversos
países, no solo para elegir autoridades partidarias, sino
también a candidatos para cargos públicos y en el
ámbito de elecciones generales. De esta manera se eligen
presidentes, congresistas, autoridades federales, regionales y
locales. Cada vez más esta modalidad electoral está
ganando terreno, lo que significa que, en un futuro inmediato,
podría reemplazar a la votación tradicional. Por el
momento, existe una combinación de ambas.

El voto electrónico se ejerció por primera
vez en Estados Unidos, donde existen dos modalidades en que se
distinguen la importancia que le otorgan a la
participación electoral: The Electronic Town Muting y The
Electronic City Hall. El primero pone énfasis en el acto
electoral más de tipo refrendario y plebiscitario. El
segundo otorga mayor importancia a los momentos previos de
información y deliberación sobre temas de interés
público, estimulando el diálogo.
Por lo general, los dos mecanismos están vinculados,
porque luego de la deliberación se recurre a la
votación.

En América
Latina, el país donde se aplica el voto
electrónico con mayor frecuencia y a escala nacional es
Brasil. Por eso es muy importante para la democracia en el
Perú que se recurra al voto electrónico. Sin
embargo, todavía nos falta instalar técnicas
electrónicas que estimulen la participación a
través de la deliberación. El único caso que
se conoce fue el plan piloto de Villa El Salvador
realizado en 1996, durante la alcaldía de Michel Azcueta,
que es pionero en América Latina.

En un interesante informe de la ONPE, que sigue los
estándares de la Federal Election Commision, se dice que
el voto electrónico es en cuanto sistema de
votación "una combinación de equipos
mecánicos, electromecánicos o electrónicos,
que incluyen el software requerido para programar, controlar y
apoyar el equipo que se usa para definir las papeletas de
votación, para recibir y contar votos; para reportar y
desplegar información de auditoría. Un sistema de
votación también puede incluir la
transmisión de los resultados sobre redes de
telecomunicaciones".

Asimismo, señala las ventajas de la
aplicación del voto electrónico en el Perú,
como utilizar tecnología que facilite la emisión
del voto ciudadano, incrementar la participación
ciudadana, eliminar los votos nulos y viciados, reducir las
posibilidades de fraude en la mesa de votación, disminuir
el tiempo y errores en el escrutinio, reducir la cantidad de
mesas de electores y centro de votación, reducir los
costos en la organización y ejecución de los
procesos electorales a mediano plazo.

Hace bien la ONPE en difundir y aplicar el voto
electrónico. Y así como se está realizando
en el ámbito de las autoridades partidarias, debe
aplicarse en las elecciones internas para los candidatos a cargos
oficiales, una competencia
democrática que contribuye a superar el caudillismo de
candidatos proclamados por sus seguidores de naturales e
indiscutibles.

Fuente: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-03-24/el-voto-electronico.html

LOS ANDES, PERIODICO
PUNEÑO

ONPE realizó demostraciones de voto
electrónico en Puno

Escribe: Los Andes | Nacional
– 29 abril 2009

Monografias.com

ONPE realizó ejercicio de uso del
voto electrónico en Puno.

Foto: ANDINA / ONPE.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
realizó una demostración del voto
electrónico ante los pobladores de Puno, en el sureste
peruano, durante el certamen "Voto electrónico: otra forma
de votar".

Los gerentes de Sistemas e Informática Electoral,
Jorge Yrivarren, y de Organización y Coordinación Regional, Rubén Durand,
explicaron el trabajo que
se lleva a cabo para la implementación progresiva de este
sistema de votación.

Tras una campaña de difusión en calles y
medios de
comunicación locales, el público puneño
respondió de manera masiva a las demostraciones
programadas entre ayer y hoy, y pudo practicar la votación
electrónica con la asistencia del personal de ONPE.
Escolares, universitarios y público en general se
familiarizaron sin mucha dificultad con este moderno
sistema.

A través de estas demostraciones, el organismo
electoral registra importantes datos sobre el comportamiento
del público, a fin de mejorar la capacitación y los
detalles que permitan garantizar un voto sencillo y
rápido.

Las próximas demostraciones de voto
electrónico se realizarán en las ciudades de
Iquitos (Loreto), Tarapoto (San
Martín) y Trujillo (La Libertad).

Fuente:
http://www.losandes.com.pe/Nacional/20090429/21516.html

CUESTIONES DE LA POLIS:

BLOG DE CARLO MAGNO SALCEDO CUADROS

DERECHO SOCIEDAD Y POLITICA EN EL PERU Y EN
OTRAS POLIS

24/mar/2009: El voto electrónico y el régimen
electoral en el Perú

Monografias.com

Desde hace varios años, la Oficina Nacional de
Procesos Electorales (ONPE) ha venido realizando diversos
esfuerzos tendientes a la implementación en nuestro
país del "voto electrónico", lo que
permitiría automatizar la identificación del
elector, la emisión del voto, el escrutinio, la
emisión de reportes y la presentación de resultados
de un proceso electoral o consulta popular, gracias al uso de las
nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.

Dicho cometido aún no ha podido ser
alcanzado, a pesar que la ONPE, desde el punto de vista
tecnológico y organizativo, está preparada para
asumir ese reto. En todos estos años este organismo
electoral ha adquirido una amplia experiencia en esta
cuestión, realizando diversas pruebas, ensayos, simulacros
y experimentos no
vinculantes; así como prestando el servicio de voto
electrónico para los procesos electorales internos de
partidos políticos; en este caso sí con resultados
vinculantes.Cabe destacar que, en nuestro país, casi todas
las etapas del proceso electoral (elaboración del
padrón electoral, conformación de los grupos de
votación, sorteo de miembros de mesa, elaboración
del material electoral, cómputo de votos, etc.) ya se
encuentran automatizadas, excepto el acto mismo de la
votación. En tal sentido, la implementación del
"voto electrónico" vendría a ser el último
paso para lograr la automatización total del proceso
electoral.

Y si hasta la fecha no se ha podido
implementar el voto electrónico es, fundamentalmente,
debido a que hay un vacío normativo en la materia.
Ciertamente, el 20 de julio de 2005 se publicó la Ley
N.° 28581, cuya Primera Disposición Complementaria
establece lo siguiente:Autorízase a la Oficina
Nacional de Procesos Electorales – ONPE, la
implementación progresiva y gradual del voto
electrónico con medios
electrónicos e informáticos o cualquier otra
modalidad tecnológica que garantice la seguridad, y
confidencialidad de la votación, la identificación
del elector, la integridad de los resultados y la transparencia
en el proceso electoral
.

Si bien esa norma legal autoriza a la ONPE
a implementar progresiva y gradualmente el voto
electrónico, es evidente que esa sola autorización
no es suficiente para poder implementar esa modalidad de
votación. Toda la legislación electoral vigente (la
Ley Orgánica de Elecciones, Ley N.º 26859, y otras
leyes electorales), está elaborada en función al
voto manual, y no todos los procedimientos ahí
señalados podrían aplicarse al voto
electrónico, y no existe ninguna otra norma legal ni
reglamentaria que regule sobre el voto
electrónico.

Atendiendo a las características
especiales del voto electrónico, su implementación
no es posible aplicando únicamente esa legislación
electoral que regula sobre el voto manual; exige además de
normas
específicas para regular situaciones no contenidas en las
normas electorales vigentes.

Tras la publicación de la Ley
N.° 28581, la Comisión de Constitución y
Reglamento del Congreso de la República emitió un
informe que concluye que la ONPE se encuentra facultada para
reglamentar la implementación progresiva y gradual del
voto electrónico, bajo los términos que la
Constitución y las demás leyes le confieran. Al
amparo de dicho
informe, se estableció la posibilidad que mediante un
reglamento de la norma legal que autoriza a la ONPE la
implementación del voto electrónico, podría
llenarse el vacío normativo existente y permitir que el
voto electrónico sea una realidad en el Perú; con
lo cual la ONPE se puso a trabajar en la elaboración de un
Proyecto de Reglamento de Voto Electrónico.Sin embargo,
también se tuvo en cuenta que, de conformidad con el
numeral 8 del artículo 118 de la Constitución
Política, corresponde al Presidente de la República
(esto es, al Poder
Ejecutivo) ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin
transgredirlas ni desnaturalizarlas (potestad que la ejerce el
Presidente a través de decretos supremos); y atendiendo
además a que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
viene impulsando como política de Estado el proyecto de
"Gobierno
Electrónico", dentro de cuyos componentes se incluye al
voto electrónico; se vio por conveniente proponer al Poder
Ejecutivo que sea el que apruebe el Reglamento de Voto
Electrónico
, sometiéndole a su
consideración dicho proyecto.El proyecto de reglamento,
con algunas pequeñas modificaciones básicamente
formales, fue hecho suyo técnicamente por dicha entidad
del Poder Ejecutivo; faltando únicamente que sea aprobado
a través del respectivo Decreto Supremo. Sobre el
particular, según informa hoy el diario El Comercio, la
jefa de la ONPE, Magdalena Chú, pidió ayer al
Gobierno aprobar el referido reglamento de voto
electrónico, cuyo proyecto fue enviado hace siete meses a
la PCM.

En caso de aprobarse, dicho reglamento no
sustituirá a la Ley Orgánica de Elecciones, sino la
complementará en aquellas cuestiones no previstas por
ella, y únicamente en las circunscripciones donde se
implemente la votación electrónica. Asimismo, la
ONPE quedaría facultada para emitir las disposiciones
complementarias que resulten necesarias para la aplicación
de las normas contenidas en el reglamento.

Ciertamente, la eventual aprobación del
Reglamento de Voto Electrónico será
sólo un paso más, aunque uno muy importante, para
que el régimen electoral peruano se adecue a la revolución
tecnológica en materia de información y
comunicaciones que experimenta la humanidad. El siguiente paso
será que sea la propia ley electoral la que regule sobre
la votación electrónica, sin que que por ello deje
de regular sobre la votación manual. En ese camino, el
paso final debería ser que se sustituya totalmente el voto
manual por el electrónico, y que ello se vea reflejado en
el régimen electoral.

Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/item/49763

INFORMACION
PERIODISTICA

YOUTUBE. COM

ENTREVISTA EN EL NOTICIERO EL PERRO
DEL HORTELANO

http://www.youtube.com/watch?v=LJahlStzSk4

30 DE ABRIL DEL 2009

YOUTUBE.COM

NOTICIERO BUENOS DIAS
PERU

ENTREVISTA CON LA Dra. MAGADALENA
CHU

http://www.youtube.com/watch?v=jNUw52zoIPY

04 DE MARZO DEL 2008

Conclusiones

El voto electrónico es una innovación,
pero su relevancia no se limita al mero salto tecnológico.
Encierra, además, el germen de una profunda
renovación de las prácticas políticas. Votar
será más simple y, entonces, se podrá votar
más. La democracia incorporará nuevos canales de
participación y la sociedad podrá opinar con mayor
habitualidad, más allá de la elección de
candidatos.

Los objetivos del proyecto de Voto
Electrónico, diseñado para la implementación
en el Perú, pretenden alcanzar cinco objetivos a
futuro:

1) Reducir la cantidad de mesas de
votación y miembros de mesa, 2) Agilizar y facilitar la
emisión de los votos,

3) Disminuir los votos nulos,

4) Eliminar el error material en que se
incurre con el sistema de votación actual y
finalmente,

5) Eliminar el conteo manual.

Se da la existencia de vacios legales para
implementar progresiva y gradualmente el voto electrónico,
es evidente que una Disposición Complementaria sea
suficiente para poder implementar esa modalidad de
votación. Pero Tras la publicación de la Ley
N.° 28581, la Comisión de Constitución y
Reglamento del Congreso de la República emitió un
informe que concluye que la ONPE se encuentra facultada para
reglamentar la implementación progresiva y gradual del
voto electrónico, bajo los términos que la
Constitución y las demás leyes le confieran. Al
amparo de dicho informe, se estableció la posibilidad que
mediante un reglamento de la norma legal que autoriza a la ONPE
la implementación del voto electrónico,
podría llenarse el vacío normativo existente y
permitir que el voto electrónico sea una realidad en el
Perú.

Sin embargo, como dicta la
Constitución Política, corresponde al Presidente de
la República ejercer la potestad de reglamentar las leyes
sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y atendiendo
además que la Presidencia del Consejo de Ministros viene
impulsando como política de Estado el proyecto de
"Gobierno Electrónico", se vio por conveniente proponer al
Poder Ejecutivo que sea el que apruebe el Reglamento de Voto
Electrónico
, sometiéndole a su
consideración dicho proyecto.El proyecto de reglamento,
con algunas pequeñas modificaciones básicamente
formales, fue hecho suyo técnicamente por dicha entidad
del Poder Ejecutivo; faltando únicamente que sea aprobado
a través del respectivo Decreto Supremo.

Así tomando en cuenta los Proyectos piloto
ya realizados en el País, así como los
Países que ya han introducido el voto electrónico
en su sistema electoral y trabajos de investigación de las diversas Universidades
y centros de desarrollo. Se puede deducir que la
tecnología bien usada y desarrollada puede convertirse en
un aliado poderoso para reducir cualquier riesgo que se pueda
presentar, seria en vano intentar convencer a la gente de que las
máquinas son seguras, no es la mejor forma de introducir
el voto electrónico.

Además se deja claro que el voto
electrónico es un medio más y, por tanto, opcional,
se hizo bien comenzar con grupos identificados, que por alguna
razón no participan habitualmente ya sean personas con
diversidades funcionales o con problemas de desplazamiento. Y se
utilizo un sistema con un diseño sencillo, el cual permita
su uso por parte de cualquiera, con un mínimo de entrenamiento.
Con todo esto vemos que estamos yendo paso a paso en la
implementación de este nuevo sistema analizando así
las fortalezas y debilidades del sistema.

Bibliografía

 

 

 

 

 

 

Autor:

Brian Meza Vásquez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter