Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Autorregulación de la prensa en Panamá (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

El 20 de diciembre se da la invasión a
Panamá
por parte de los Estados Unidos,
el que fuese candidato a la presidencia ese año Guillermo
Endara toma posesión, como Presidente de la Republica en
una base militar de la antigua Zona del Canal.

En cuanto a leyes de prensa
están las creadas durante el 7 de octubre de 1990. Este
ante-proyecto tiene
artículos importantes entre los que podemos mencionar:

1) El derecho a la información y la libertad de
expresión constituyen derechos inalienables del
individuo y
premisas indispensables a todo gobierno
democrático.

2) Se derogan las leyes, decretos, resoluciones y demás
actos concernientes a la libertad de
expresión y el derecho a la información, expedidas
durante el periodo del 11 de octubre de 1968 al 20 de diciembre
de 1989.

3) El ejercicio de las libertades de expresión y de
información se regulará por lo que dispone la
constitución política del
país.

4) No habrá detención preventiva por los
delitos de
calumnia o injuria.

5) No se necesita autorización oficial alguna para el
ejercicio de la libertad de expresión. Igualmente todo
medio de comunicación
social es libre de escoger sus directores, sus editores, sus
columnistas, caricaturistas y sus fotógrafos.

En mayo de 1994 se realizan las elecciones presidenciales en
las que triunfó eligió Ernesto Pérez
Balladares, quien se reúne con gremios
periodísticos para la derogación de las leyes
mordaza y la regulación de la carrera de periodismo.

Durante el gobierno del Presidente Ernesto Pérez
Balladares se creó una Defensoría del Pueblo. El
primer defensor del pueblo fue el licenciado Ítalo
Antinori quien presentó un proyecto de ley para derogar
las relativas al desacato. Este proyecto fue calificado por los
gremios periodísticos como una nueva ley mordaza.

La ley número 26 del 29 de enero de 1996 crea el Ente
Regulador de servicios
públicos, el artículo tercero de esta ley
decía:

Articulo 3. Competencia. El
Ente Regulador ejercerá el poder de
regular y controlar la prestación de los servicios
públicos de abastecimiento de agua potable,
alcantarillado sanitario, telecomunicaciones (telefonía fija y celular, radio y televisión), y electricidad. En
adelante llamados servicios públicos según lo
establece la presente Ley y las leyes sectoriales
respectivas.

En el año de 1999 se realizan las últimas
elecciones generales del siglo XX en Panamá,
Mireya Moscoso es elegida la primera mujer Presidenta
en la historia del
país. En 1999 también se da la reversión del
Canal a manos panameñas.

Bajo el gobierno de Mireya Moscoso se crea la ley de
Transparencia, la cual regula el carácter público y el acceso a la
información.

El artículo 11 de la ley de Transparencia que se
promulga en enero del 2002:

"Será de carácter público y de libre
acceso a las personas interesadas, la información relativa
a la contratación y designación de funcionarios,
planillas, gastos de
representación, costos de
viajes,
emolumentos o pagos en concepto de
viáticos y otros, de los funcionarios del nivel que sea
y/o de otras personas que desempeñen funciones
públicas"

Martín Torrijos es elegido Presidente de la
República de Panamá en mayo del 2004, al
momento de ser Presidente electo se realizan las reformas a la
Constitución en junio de 2004, las cuales fueron aprobadas
en noviembre de ese año. En estas reformas el recurso de
Habeas Data quedó de libre acceso para todo tipo de
ciudadanos.

En el 2005, se reúne en Panamá la sociedad
Interamericana de Prensa, el Presidente Torrijos elimina las
leyes mordaza. Esto causó diversas reacciones; los
dueños de medios se
manifestaron a favor; por otro lado, hubo gremios que estuvieron
en desacuerdo en cierta forma debido a la eliminación de
la ley reguladora de la carrera del periodismo en Panamá,
la cual no era considerada mordaza. La ley eliminada
establecía la colegiatura obligatoria para poder ejercer
el periodismo en Panamá.

Este anteproyecto fue
el 73 que luego pasó a ser la ley conocida como la ley 22
de 29 de junio de 2005; entre los artículos de esta nueva
ley tenemos los siguientes:

A) El artículo primero prohíbe que los servidores
públicos utilicen sanciones de privación de
libertad en contra de quienes ellos consideren les falten el
respeto,
exceptuando lo que dispone el artículo No.33 de la
Constitución Política.

B) El artículo 2 establece el derecho a réplica
y cómo debe ser efectuada la misma.

C) En el artículo 3 se establecen las sanciones por el
incumplimiento de este derecho. Incorpora la figura de la
acción
de tutela del
derecho a la honra y le otorga el mismo trámite que tiene
un Amparo de
Garantías Constitucionales.

El derecho a réplica se establece en Panamá con
la ley 22 del 29 de junio de 2005. El derecho a réplica es
el derecho de una persona en un
medio para aclarar un hecho.

El abogado panameño Boris Barrios González en
el ensayo: La
Libertad de Expresión, señala el siguiente
concepto:

"Es el derecho que tiene toda persona afectada por
informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio en
los medios de
comunicación social, de valerse del mismo medio para
replicar o responder en las condiciones establecidas por la ley".
42

En el año de 2006 se presentó a la sociedad
nacional un ante-proyecto sobre reformas al Código
Penal, que comprendían un aumento en las penas de calumnia
e injuria. Este ante-proyecto fue rechazado por parte de las
asociaciones periodísticas y las autoridades de justicia del
país por considerar que atentaba contra la libertad de
expresión.

Los artículos de esta reforma son los que a
continuación mencionamos:

Capítulo I

De la calumnia e injuria

Artículo 212. Quien ofenda la dignidad,
honra o decoro de una persona mediante escrito o por cualquier
forma, será sancionado con sesenta (60) a ciento veinte
(120) días multa.

Artículo 213. Quien atribuya falsamente la
comisión de un hecho punible, será sancionado con
noventa (90) a ciento ochenta (180), días-multa.

42 González, Barrios, Boris. La libertad de
expresión. II edición. Editorial jurídica ancon
p135

Artículo 214. Cuando alguno de los delitos anteriores
se cometa a través de un medio de comunicación social oral o escrito o
utilizando un sistema
informático, será sancionado en caso de injuria con
prisión de seis (6) a doce (12) meses o su equivalente en
días-multas y tratándose de calumnia con
prisión de doce (12) a dieciocho (18) meses a su
equivalente en días- multa.

Capítulo II

Artículo 215. En delitos contra el honor, la
retracción pública y consentida por el ofendido
excluye de pena. No constituyen delitos las conductas descritas
en el Artículo 214 de este capítulo, cuando los
supuestos ofendidos sean servidores públicos o
particulares que se hayan involucrado en asuntos de interés
público lo cual no excluye la responsabilidad
civil.

Artículo 216. El acusado de calumnias quedará
exento de pena probando la verdad de los hechos imputados.

_____________

Artículos seleccionados de la pagina web del
Colegía nacional de Abogados

Al acusado de injuria sólo se le admitirá prueba
de la verdad de sus imputaciones cuando no se refieran a la vida
conyugal o privada del ofendido.

Artículo 217. Igualmente, no constituirán
delito contra el
honor las siguientes conductas:

1. Las discusiones, preguntas, críticas y opiniones
sobre los actos u omisiones de los servidores públicos,
así como las denuncias relativas al ejercicio de sus
funciones públicas:

2. La reproducción fiel de información por
cualquier medio, aún en los casos en que la
información reproducida no sea verdadera correcta. En este
supuesto, la fuente que ofrece la información
responderá por los delitos previstos en los
artículos 212 ó 213, según el caso;

Las informaciones que hayan sido rectificadas o aclarados
voluntariamente;

La crítica
literaria, artística, histórica,
científica o personal ;

Las denuncias o comentarios periodísticos o
informativos sin intención de ofender relativos al
ejercicio de las funciones de los servidores públicos o
cuando recae sobre las actividades de los particulares que se
hayan involucrado en asuntos de interés
público.

Artículo 218. Si el ofendido lo pidiere, el juez
ordenará la publicación de la parte resolutiva de
la sentencia condenatoria por delito contra el honor a cargo del
sancionado.

El capítulo cuarto de esta reforma al código
penal de Panamá sostiene en el Artículo 192:

Quien ilícitamente impida la publicación de
libros o la
libre circulación o emisión de prensa, escrita o
hablada, será sancionado con prisión de dos (2) a
(4) cuatro años.

La sanción será (3) a cinco (5) años si
quien realiza el acto:

  • 1. Es un funcionario público, o

  • 2. Cierra un medio de comunicación social.

_________________

Articulo seleccionado de la página en Internet del Colegio
nacional de Abogados

La calumnia, la injuria, el libelo y el desacato

En el oficio periodístico, la calumnia y la injuria son
aspectos controversiales y que han provocado conflictos
entre empresa, estado y
sociedad al momento de informar. Estos dos puntos son evidentes
en lo que a materia de
información corresponde debido a la interpretación del sujeto al que se
está haciendo mención.

Definiremos estos dos términos:

calumnia.

(Del lat. calumnia).1. f. Acusación falsa,
hecha maliciosamente para causar daño.

2. f. Der. Imputación de un delito hecha a
sabiendas de su falsedad.43

injuria.

(Del lat. iniuria).

1. f. Agravio, ultraje de obra o de palabra.

2. f. Hecho o dicho contra razón y justicia.

3. f. Daño o incomodidad que causa algo.

4. f. Der. Delito o falta consistente en la
imputación a alguien de un hecho o cualidad en menoscabo
de su fama o estimación.44

43 www.rae.es

44 www.rae.es

Se entiende por libelo el exceso de libertad de prensa al
derecho individual de una persona o grupo; puede
constituir libelo, si la persona es afectada en el ámbito
laboral, de
tal manera que al mencionar un hecho constantemente se puede
estar cometiendo libelo, en cuanto a la intimidad y la fama de
los ciudadanos, se tienen en algunos estados ciertos tipos de
límite. Muchas veces, esto entra en contradicción
con la libertad de expresión. Definimos libelo de esta
manera:

Libelo:

Todo escrito que injuria, infama o denigra a alguien o a
algo.45

Sobre el desacato podemos decir que guarda relación,
debido a su característica escrita o verbal; el desacato
constituye un ultraje moral y es un
delito con la autoridad o
contra los funcionarios públicos, no contra el honor de
las personas. Para el desacato no se puede justificar la
excluyente de responsabilidad, contrario a la calumnia.

Podemos definirla de la siguiente manera:

Desacato:

Delito que consiste en calumniar, injuriar, amenazar o
insultar de palabra o por escrito a una autoridad en el ejercicio
de sus funciones o con ocasión de ellas.46

45 Microsoft
Encarta

46 Microsoft Encarta

Capítulo V

Entrevistas a
líderes de opinión

Sobre el periodismo y la
autorregulación

Presentación de las
entrevistas

Para esta investigación hemos seleccionado a
líderes de opinión y representantes de medios de
información de Panamá quienes nos darán sus
perspectivas sobre el acto de regular la información en
Panamá.

Se ha elaborado un cuestionario
de catorce preguntas en las que se hace referencia a diferentes
tópicos del periodismo panameño. Las entrevistas
completas están incluidas en los anexos.

Los seleccionados para la aplicación de la entrevistas
fueron: el profesor
Raúl Leis, Magali Castillo representante de la Alianza
ciudadana pro-justicia; Alcibíades López del
Comité ecuménico de Panamá; Eduardo Soto
Pimentel sub.-director del diario el Panamá América; Luís Alberto Díaz
director del periódico
el Panorama Católico; Etilvia Rodríguez
representante del Instituto de la Mujer de la
Universidad de
Panamá; Luís Enrique Vázquez director de
noticias de
RPC radio; Eunise Menéndez Araúz representante de
la Conferencia
Episcopal de Panamá; Fernando Fernández director de
noticias de RCM- news; Enrique Jaramillo Levy presidente de la
asociación de escritores y escritoras de Panamá y
Vielka Vásquez de Ávila Decana de la Facultad de
comunicación social de la Universidad de Panamá.
1- Raul Leis

Escritor panameño nacido en San Andrés y criado
en la provincia de Colón; ganador en diversas ocasiones
del premio de literatura Ricardo Miro.
Autor de obras como "El Puente"; "El Nido de Macuá";
"Panamá, luces y sombras".

Es promotor cultural y candidato a la vice-presidencia del
país en 1994 con el partido Papa Egoró dirigido por
el cantautor Rubén Blades.

Raul Leis tiene una columna semanal en el diario "El
Panamá America" y participa en distintos foros y
conversatorios sobre el acontecer nacional.

Ha sido miembro de Foro 20-20; de la
Asociación de escritores de Panamá, entre otros
grupos.

Sobre si el estado, los
grupos organizados o las entidades periodísticas deben
regular la información señala lo siguiente:

"Una combinación de los tres actores".

2- Magali Castillo

Es abogada y forma parte de la ONG Alianza
ciudadana Pro-Justicia. Ha pertenecido a la Comisión de
Justicia y Paz. Castillo participa en diversos medios de
comunicación en lo relacionado a temas de actualidad
nacional. De 1995 al 2002 fue directora de la Comisión de
Justicia y Paz- Organismo de Derechos Humanos
de la Iglesia
Católica.

La Alianza ciudadana pro Justicia está compuesta por
quince organizaciones
entre ellas: Centro de Asistencia legal popular, la
comisión de Justicia y Paz, el Colegio nacional de
Abogados, entre otras. La Alianza ciudadana pro- justicia FEUE
creada en el año 2000. En cuanto a la forma de que halla
algún tipo de regulación en los medios de
comunicación señala:

"Desde el punto de vista ético, los medios deben
autorregularse. El Estado debe a través del Ministerio de
Gobierno y Justicia exigir a los medios que definan sus
códigos de ética".

3- Alcibíades López

Reverendo bautista, miembro fundador del Comité
Ecuménico de Panamá junto a Monseñor Marcos
Gregorio Mc Grath, Néstor Jaén. El Comité
Ecuménico consiste es una asociación de iglesias de
los credos Católico, Episcopal, Bautista y Metodista.

Entre sus objetivos
está la difusión de valores,
derechos y deberes de la persona en la sociedad. Este
comité es un grupo encargado de realizar la
formación del ecumenismo a nivel del Caribe y de Centro
América.

Sobre el hecho de que exista algún tipo de
regulación considera:

" Yo no creo que nadie debe regular a nadie, debemos actuar
con madurez y con el principio del respeto, si sea como dije
anteriormente, el deseo de proteger la integridad de los
panameños el mismo gremio va luchar para que eso se
mantenga, las entidades periodísticas harán lo
mismo y el estado también hará lo mismo; entonces
todos debemos convertirnos en verdaderos celosos de que la
información sea correcta y vaya siempre a favor de la
identidad del
individuo; de lo contrario, no estamos haciendo nada, estamos
más bien destruyendo lo poco que tenemos como ciudadanos
honestos y serios de una nación."

4-Eduardo Soto Pimentel

Periodista y cuentista egresado de la Universidad de
Panamá. Fue director del periódico Día a
Día y actualmente es el sub-director de El Panamá
América y tiene una columna en este diario.

En el año del 2003, obtiene el premio de cuento
José Maria Sánchez con su libro
"Cuentos nada
más". Ha trabajado en el
periódico la Crítica
y en la emisora RPC. Eduardo Soto se encuentra estudiando
derecho.

El Panamá América es uno de los
periódicos más antiguos del país, fue
fundado por el doctor y Presidente de la República
Harmodio Arias Madrid en
1925. En este periódico han mantenido columnas escritores
y periodistas como: Gil Blas Tejeira, Joaquín
Beleño, Mario Augusto Rodríguez entre otros. El
Panamá América pertenece a la editora EPASA, que
incluye periódicos como Crítica libre y Día
a Día-

Con respecto a si el estado, los gremios, o las entidades
periodísticas deben regular el periodismo, Soto
considera:

En la medida que los periodistas salgan mejor preparados de
la academia, sabrán distinguir lo que es una buena pieza
periodística y lo que es un bodrio. Lo mismo
aplicará para la sociedad, que sabrá descartar los
medios sin credibilidad, de aquellos que en realidad sirven a la
comunidad
receptora de sus mensajes.

5-Luís Alberto Díaz

Realizó estudios en la Facultad de Comunicación
Social de la Universidad de Panamá, es el director del
semanario "El Panorama Católico". Ha hecho estudios en
Italia y fue
miembro del Colegio de Periodistas de Panamá.

El semanario Panorama Católico es el medio escrito de
la Iglesia Católica de Panamá, en este
periódico escriben diversos Obispos sobre el acontecer
nacional que informan sobre las actividades de la Iglesia
Católica en Panamá.

Su punto de vista a sobre quienes deben regular a los medios
de comunicación señala:

"Bueno, aquí este es un bastante tema espinoso y
delicado; porque cada uno tiene una parte de esta
regulación, por ejemplo el estado debe regular en cuanto a
proteger la honra de todos los ciudadanos, a permitir que haya
libertad de que los medios se desarrollen y en algunos casos
proteger el mismo medio de aquellos poderes, tanto
públicos como privados, que puedan de alguna manera
mediatizar o neutralizar o impedir que el medio se desarrolle o
llegue al publico, entonces, en ese sentido el estado si debe
regular".

6-Gerardo Berroa Loo

Egresado de la Facultad de Comunicación Social de la
Universidad de Panamá, cursa el III año en Derecho
y Ciencias
políticas en la Universidad de
Panamá. Es el actual director del diario decano del
país: "La Estrella de Panamá".

Ha laborado en el periódico Universal, La Prensa como
editor del suplemento Martes financiero, RPC radio y televisión. Fue consultor del programa de las
Naciones Unidas
para el desarrollo.

Como periodista ha cubierto las elecciones presidenciales de
1994; 1999; 2004. La trasferencia de las bases de Albrook, Amador
y el Canal de Panamá de Estados Unidos a Panamá

La Estrella de Panamá es el diario con más
historia de la república de Panamá; y el tercero
con más antigüedad en América
Latina, fundado en 1853. Inicialmente se le conoció
como el "Panamá Daily Star. "Star and Herald";
llegó a ser el primer periódico trilingüe del
continente. Son varias administraciones que han pasado por el
Periódico "La Estrella de Panamá". Este diario ha
sido testigo de acontecimientos de gran magnitud como: La
construcción del Canal francés, la
instalación del cable submarino en el Istmo, la muerte del
periodista Gaspar Octavio Hernández, el 9 de enero de 64,
el golpe de estado
de 68, la firma de los tratados
Torrijos-Carter, la invasión a Panamá en el 89, el
centenario de la República.

Berroa considera lo siguiente en cuanto a la
regulación:

"No debe haber regulación de ninguna índole,
la regulación tiene que ver con la pregunta anterior (hace
referencia a la pregunta 3 del cuestionario) es una
regulación, es una autorregulación indirectamente
es decir, porque yo voy a publicar algo que sea soez que haga
daño que afecta a otra persona sin respetarle su derecho,
comprendes esa es la regulación, pero
intrínseco".

7- Eltilvia Rodríguez

Administradora del Instituto de la Mujer de la Universidad de
Panamá, estudia Administración de Empresa. El Instituto de
la Mujer es un departamento de la Universidad de Panamá
promotor de visiones, teorías
y conceptos sobre la mujer en la sociedad.

Realiza investigaciones
sobre el rol de la mujer y su igualdad
social de Panamá. Este instituto ha publicado distintos
trabajos sobre la situación de la mujer en Panamá.
Del año 2003 al 2006 se realizaron las siguientes
líneas de investigación: Desarrollo de iniciativas
para promover la igualdad de género.
Creación de mecanismos para la prevención del
trabajo
infantil y el maltrato en niños y
niñas. Prevención y detención de la violencia
intrafamiliar a través de diferentes trabajos,
Prevención de Discapacidades.

Fue creado en la sesión 31 del año 1995 con
resolución # 8.95, bajo la
administración del Rector, Dr. Gustavo Garcia de
Paredes. Su directora es la Doctora Lyda Gordón de
Isaacs.

Rodríguez considera lo siguiente con respecto a la
regulación:

"El Estado y en coordinación con los medios
periodísticos, sin que intervengan los gremios".

8- Luís Enrique Vázquez

Es el director de noticias de RPC radio y presentador del
programa RPC, canal 4 "Código Cuatro".

RPC radio es una de las decanas de la radio en
Panamá su fundación fue el 5 de agosto de 1949 sus
propietarios fueron los hermanos Eleta-Almarán.

RPC radio fue el emisor de las radio novelas, este
episodio se le ha denominado: "la época de oro de la
radiodifusión panameña". Son muchas las
celebridades nacionales e internacionales que han pisado los
estudios de RPC radio y han sido memorables los locutores que a
lo largo del tiempo han
ejercido su labor en esta emisora.

En la actualidad forma parte del grupo MEDCON, empresa que
comprende los canales: Telemetro Panamá canal 13, RPC
Canal 4, Tele 7 (canal infantil), Cable Onda Sport, la
Caliente.

Vázquez sobre el tema de la autorregulación
considera:

"Debe ser una autorregulación, y no una
imposición de la autoridad, pues en este punto se puede
incurrir en abusos, como ocurre en Venezuela,
donde el régimen no renovará el derecho de uso de
las frecuencias de Radio Caracas Televisión, so pretexto
de que es un medio subversivo, porque no se alinea con la
política del presidente Hugo
Chávez".

9-Eunice Meneses Araúz

Es secretaria Ejecutiva del Departamentos de Medios de la
Conferencia Episcopal Panameña.

La Conferencia Episcopal Panameña es la Asamblea de
Obispos de Panamá. Forman parte de ella los diversos
obispos del país. La Conferencia se divide en una
Arquidiócesis, un Vicariato, Una Prelatura y
Diócesis de la República de Panamá.

Su historia inicia con la presencia de los primeros
conquistadores españoles en el istmo de Panamá;
Vasco Nuñez de Balboa y Bachiller Enciso al fundar Santa
Maria la Antigua.

Los Obispos de la Conferencia participan en diversos
diálogos sobre el acontecer nacional. Algunos de sus
integrantes opinan sobre el acontecer nacional en diversos medios
escritos, radiales y televisivos.

Con respecto al acto de regular, Meneses señala:

Creo que debe ser por ambas partes para que exista equidad y
evitar abuso de alguna de las partes, así como organismos
de la sociedad civil
relacionados con este campo y aquellas que son garantes de la
moralidad y de
la ética como las Iglesias.

10-Fernando Fernández

Director de noticias de RCM news, cuenta con estudios en
periodismo y relaciones publicas. Ha sido embajador por la paz,
en Seúl Corea; miembro de organismos internacionales en
Alemania,
Sudáfrica y New York, para le libertad religiosa y ha
ocupado el puesto de control de
plagas a nivel fitosanitario.

Entre otras actividades que ha desempeñado están
la de presentador del programa televisivo "Punto Crítico";
asistente del director del periódico; "La Estrella de
Panamá". Director de "Avance" que era el órgano de
información del Presidente Ernesto Pérez Balladares
y reportero de las estaciones radiales: Radio América,
Radio Guadalupe y Radio Mía. También ha sido
productor de CNN internacional, a través de RPC
televisión.

Inicialmente RCM (radio cadena milenio); canal 21, fundada en
el año 2000; formaba parte del grupo cadena Milenio,
empresa de medios que controlaba las estaciones de radio "Sol";
"YXY"; "RCM Radio". Uno de sus fundadores fue el empresario,
Alfredo Preto. Luego, llego a tener dos canales de
televisión "RCM FEM" y RCM PLUS". En el año 2006
pasa a tener nuevos accionistas y forma parte del grupo
Riande.

Con respecto al tema, si debe haber o no algún tipo de
método de
control en los
medios, dice:

"Yo creo que debemos de partir por una
autorregulación, los medios debemos autorregularnos
tenemos que crear un consenso, tenemos que ser parámetro,
tenemos que establecer fórmulas,"

11-Enrique Jaramillo Levy

Cuentista, poeta y ensayista panameño, nacido en la
provincia de Colón, realizó estudios en el colegio
La Salle de la ciudad de Colón. Es el presidente de la
Asociación de escritores de Panamá (ASEP).
Jaramillo Levy es profesor en la Universidad Tecnológica
de Panamá, entidad en donde es director del departamento
de difusión cultural.

Es licenciado en Filosofía y Letras con
especialización en ingles de la Universidad de
Panamá y profesor de segunda enseñanza. Obtuvo en la Universidad de Iowa
(Estados Unidos) una maestría en creación literaria
y otra en letras Hispanoamericanas. Fue jefe del Instituto
nacional de Cultura en los
años 1990 a 1992. Ha ejercido la docencia en
Universidades de México;
Panamá y Estados Unidos. Es el editor de la revista Maga y
a ejercido el periodismo cultural.

Entre sus publicaciones están: Caracol y otros cuentos
(1998), En un abrir y cerrar de ojos (2002), Tocar Fondo (1996).
También en ensayo "La
Mirada en el espejo", "Gajes del oficio".

La Asociación de escritores y escritoras de
Panamá, surge el 23 de octubre de 2005, su vice-presidente
es el escritor Álvaro Méndez Franco. La ASEP,
organiza el concurso de novela breve
Ramón H Jurado.

Jaramillo Levi considera respecto al tema de la
regulación lo siguiente:

"En realidad lo tendría que hacer el publico, el
publico lector, el publico tele-espectador, el publico
radioyente, pero aparentemente hay un publico que pareciera ser
mayoritario que se engolosina con esas cosas".

12- Vielka Vásquez de Ávila

Profesora en la Facultad de Comunicación Social de la
Universidad de Panamá. Es facilitadota de la asignatura de
radio y televisión; aplicada al periodismo. Es la primera
mujer en ser elegida Decana. Sobre el tema de la
regulación en los medios expresa lo siguiente:

"Debe ser una combinación entre
todos, pero el estado debe pautar."

Conclusiones y
recomendaciones

Conclusiones

  • 1. La autorregulación consiste en informar
    responsablemente y que los medios pueden estar en contacto
    con la masa sin que el estado intervenga.

  • 2. La autorregulación en Panamá tiene
    diversas maneras de ser aplicada, entre ellas están:
    las cartas al director como es el caso del periódico
    El Panamá América y La Estrella de
    Panamá , la sección del lector, la
    responsabilidad social o filantropía, el defensor del
    lector, así como las normas éticas del diario
    la Prensa y el Consejo Nacional de Periodismo.

  • 3. La autorregulación es un mecanismo
    ingenioso implementado por los dueños de medio, para
    evitar los conflictos entre presa, el estado y la
    sociedad.

  • 4. Por medio de estos mecanismos se está en
    contacto con el público, sólo que este contacto
    debe ser de una forma más incluyente.

  • 5. De doce entrevistados, cuatro consideran que
    debemos partir de una autorregulación, cinco
    entrevistados señalan que en el proceso de
    regulación deben tomar acciones los diversos sectores
    de la sociedad, uno de los entrevistados considera que el
    público es quien debe regular, otro de los
    entrevistados cree que los periodistas según su
    preparación y en conjunto con la población
    sabrán elegir y difundir la información
    más adecuada; en una de las entrevistas se considera
    que el Estado junto con los medios son los que deben regular,
    sin que los gremios tomen acciones en el asunto.

  • 6. La mayoría de los entrevistados
    señalan que a todos los sectores de la sociedad le
    corresponde cierta responsabilidad en lo que respecta al acto
    de regular.

  • 7. El problema que emerge al memento de informar es
    el poder político, el cual es difundido por los
    medios. Son constantes los enfrentamientos entre sectores de
    la sociedad, lo cual produce el roce con algunos emisores de
    información, de ahí son muchos los que
    consideran que el Estado no debe ser juez y parte.

  • 8. Debe haber una forma responsable al momento de
    informar, ya sea a través de normas para los
    periodistas y los lectores, en las cuales todos los sectores
    de la sociedad se sientan justamente tratados.

  • 9. El hecho de que se hayan puesto en marcha formas
    de autorregulación es un paso significante, pero no
    debemos pasar por alto que el estado existe y que ese sector
    lo representamos todos los ciudadanos.

10. En la medida de que seamos más equilibrados
al momento de ejercer el periodismo, de alguna manera se
disminuirán los conflictos entre los sectores de la
sociedad. De tal forma que debe haber alguna forma generadora de
responsabilidad, la autorregulación es una de esas con su
pro y su contra.

11. El Comité de Ética del Consejo
Nacional representa un paso positivo en la resolución de
quejas relacionadas a la ejecución del periodismo en
Panamá. De las diversas formas de autorregulación
quizás sea el paso más significativo de resolver
problemáticas de orden laboral.

Recomendaciones

  • 1. Que cada medio siga informando día a
    día sobre el diario acontecer sin tantos intereses
    marcados de una forma profesional.

  • 2. El ombusman o defensor del lector debe ser
    propuesto por alguna universidad del país y que los
    lectores escojan a quien debe velar por sus derechos.

  • 3. Se debe crear el código de ética del
    periodismo con el aporte de las universidades, los
    dueños de medios, las distintas asociaciones de
    periodistas del país y el estado.

  • 4. Las universidades por su parte deben proyectar a
    los estudiantes películas, documentales y reportajes
    en donde se traten casos en los cuales la prensa haya formado
    parte de algún conflicto como: "Todos los hombres del
    presidente"; "Good Night and Good Look"; "El informante".

  • 5. Los medios deben tomar más en cuenta el
    factor cultural y no sólo la información que se
    conoce como crónica roja. La cultura es
    sinónimo de desarrollo.

  • 6. El auto examen en los medios de información
    debe ser implementado como una manera de percatarse de las
    fallas que se cometen en el delicado acto de opinar e
    informar.

  • 7. Se deben realizar foros, seminarios, congresos y
    cursos de especialización sobre el tema de la
    autorregulación para profesionales, estudiantes y
    profesores con el apoyo de los medios, las asociaciones
    periodísticas que incluyan veteranos periodistas y
    jóvenes informadores, para que tengamos un panorama
    histórico de los conflictos entre prensa y sociedad
    que se han dado en Panamá.

Bibliografía

Libros:

Aznar, Hugo. 1999. Ética y Periodismo. Editorial
Paidós. Barcelona.

Barrios, Gonzáles Boris. 2006. La libertad de
Expresión. Editorial Jurídica Ancón.
Panamá.

Bradelee, Ben; 1996 La Vida de un Periodista. El País.
Aguilar. Madrid.

Cabrera Infante, Guillermo. 1998 Cine o
Sardina, Punto de lectura.
Madrid.

Carpentier, Alejo, 1996 Artículos y Ensayos,
Panamericana, Bogotá.

De Moraes Denis. 2005 Cultura Mediática y poder
mundial, Grupo editorial Norma. Bogotá.

Durandin, Guy. 1995 La información, la
desinformación y la realidad. Editorial Paidós.
Barcelona.

Marín, Carlos. 2004 Manual de
Periodismo. Grupo editorial Random House Mondadiri, México
D.F.

Milton, John. 2003 Areopagítica. Fondo de Cultura
Económica. México D.F

Paz, Octavio. 1993 La Llama Doble. Editorial Galaxia
Gutembertg Barcelona.

Prince, Vincet. 1995 La Opinión
Pública. Editorial Paidós. Barcelona

Sánchez, Ruiz Enrique. 2005 Medios de
Comunicación y Democracia,
Grupo editorial Norma. Bogotá.

Vilches, Lorenzo, La
televisión, los efectos del bien y del mal. 1998.
Editorial. Paidós. Barcelona

Hernández Sampieri y otros. 2003 Metodología de la
investigación. Mc Graw Hill, México,

CD MULTIMEDIÁTICO

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. ©
1993-1999 Microsoft Corporation. Barcelona, España.

Anexos

Entrevista # 1

Entrevista a Eduardo Berroa Loo, director del
diario La Estrella de Panamá.

1- ¿Qué opinión tiene usted de los medios
en Panamá?

La opinión pude ser muy diversa, en fin Panamá
es un país con una diversidad de medios escritos,
Internet, televisivos, radiales; es decir, tiene todas las gamas
habidas y por haber de los medios de comunicación en
Panamá, creo que es una ventaja que tienen los
panameños y eso demuestra, pues, la libertad de prensa que
existe en nuestro país.

2- ¿Considera que hay exceso de información con
alto contenido de violencia en
los medios de comunicación de Panamá?

Esa pregunta hay que diferenciarla porque hay algunos medios
que sí tienen algunos contenidos de violencia o algunos
contenidos de informaciones sobre violencia en so pretextos de
los propios periodistas en lo que les gusta a los medios de
comunicación, a los televidentes, a los lectores o a los
radioescuchas.

Creo que es un problema cultural más que gran de
cantidad de información. La Estrella de Panamá no
maneja contenido de violencia, tampoco lo hace la Prensa ni
tampoco el Panamá América en cambio en
Panamá y un semanario, tres diarios estándar no
manejan contenido de violencia a gran escala, dos
diarios tabloide no maneja contenido de violencia a gran escala y
el semanario tampoco maneja contenido de violencia, si nos vamos
al medio escrito no hay un gran contenido de violencia. El que
compra los otros dos diarios que restan solamente es
cuestión de gusto.

Los programas de
televisión en noticiero en los del medio día no
están con cargas de violencia, creo que quince minutos de
una hora mas o menos de una hora, es decir el treinta y cinco por
ciento o treinta por ciento de los noticieros nocturnos y no de
todas las televisoras tiene algún grado de
información policiva, que comúnmente le llaman
"violencia"; es decir yo no lo veo tan cargada de violencia como
se quiera hacer ver como es la percepción, yo creo que es un contenido
chabacano mas que un contendió de violencia lo que hay en
los medios de comunicación.

3- ¿De acuerdo a sus perspectivas debe haber
límite en los medios de información?

Porque no, tiene haber ningún límite en lo
absoluto todo puede ser informado siempre y cuando respetando los
derechos de las personas; no violándolos promoviendo
valores, pero no tiene que haber límites
porque tiene que haber límites, no tenemos que ponernos
cortapisas en ningún sentido. Las cortapisas cuando se
ponen entonces hay una violación a un derecho que es la
libertad de expresión, yo creo que no debe haber
límites; los limites son simplemente el respeto al derecho
del funcionario, del lector, al derecho del ciudadano
común y corriente, pero eso es porque afectó a otro
derecho no porque halla un límite.

4- ¿Quiénes deben regular a los medios
informativos; los gremios y demás entidades
periodísticas o el estado?

No debe haber regulación de ninguna índole, la
regulación tiene que ver con la pregunta anterior, es una
regulación, es una autorregulación indirectamente
es decir porque yo voy a publicar algo que sea soez que haga
daño, que afecta a otra persona sin respetarle su derecho,
comprendes esa es la regulación, pero
intrínseco.

5- ¿Cree usted que en nuestro país los medios
instruyen o refuerzan a población?

Todo medio de comunicación lleva a una
enseñanza, ya sea positiva o negativa en el caso hay una
enseñanza mucho más positiva que negativa, ahora si
se amplía esa pregunta y se dice que enseñan
calidad a la
población yo creo que estamos distantes de eso.

6- ¿Cómo ve en la actualidad al periodista
panameño en base a épocas anteriores?

Mediocre, es un periodismo mediocre que el reportero o el
periodista que sale graduado de los claustros universitarios no
tiene mayor conocimiento,
es de grabadora, es una persona que le falta análisis, le falta cultura general.
Mediocre es el periodista panameño, hay sus
excepciones.

7-Piensa usted que los medios gozan de libertad absoluta al
momento de difundir información.

Completamente, absolutamente lo creo.

8-De acuerdo a su consideración, la información
difundida por los medios informativos de Panamá
está politizada.

Eso es relativo, si usted le llama politizada. Politizada en
qué sentido, en que es una información que proviene
de un partido político o una información que lleva
la intención de. La Estrella de Panamá, no tiene
ninguna intensión de reflejar los hechos, refleja las
consecuencias, analiza las estrategias,
analiza los acontecimientos; a pesar de que nuestro fuerte es el
periodismo político, eso no quiere decir que está
politizada. Politizada podría ser de que halla una
intención de; yo voy con un objetivo de;
La Estrella de Panamá el único objetivo que tiene
es informar; informar de forma justa y veraz y ahí la
diferencia que nosotros más que objetivos, somos justos
porque la objetividad no necesariamente es la mejor, la mejor
opción que tiene un medio, por ejemplo yo le digo a usted
que entrevisto a Guillermo Endara y Endara dice un montón
de barbaridades soeces contra Martín Torrijos y me voy
donde Martín Torrijos y responde otro montón de
barbaridades contra Guillermo Endara, cree usted que eso es
justo?; yo estoy siendo objetivo, reflejo no que dice uno y lo
que dice el otro, eso no es justo no es justo con la
población, comprendes entonces nosotros más que
objetivos, justos, por supuesto que en un periódico que
lleva un proceso de
trasformación muy lento, porque la situación lo
mantiene el camino es hacia un periodismo de excelencia en este
diario.

9- ¿Cuáles son sus preocupaciones con respecto a
los medios de comunicación en Panamá?

Preocupación no se en qué sentido, puede ser la
única preocupación que yo tengo es que no es tanta,
yo ceo que el periodismo panameño ha escalado si usted
diferencia antes del 68, del 68 al 89 del noventa al 2 mil y del
2 mil hacia delante tiene que dividir el periodismo en etapas,
antes del 68 era un periodismo de opinión; del 68 al 89
era de militancia, estaba a favor del militarismo o estaba en
contra; del noventa al dos mil fue un periodismo declarativo le
ponían la grabadora al funcionario y te respondía,
de ahí vino el periodismo ya con una tendencia algo
diferente mal llamado periodismo de investigación, porque
toda la información tiene que ser investigada, en ese
sentido todavía estamos años luz de lo que
ocurre en otros países como: Argentina, como Colombia, como
Costa Rica, en
el periodismo panameño todavía nos vamos por el
lado fácil de la declaración falta mucho para el
análisis y el periodismo actual ha emigrado hacia la
narración, ese es el periodismo que está viviendo
hoy en día, en lugar de decirte el acontecimiento
escuetamente te narran historias, entonces ese el periodismo que
está viviendo, pero todavía estamos muy lejos.

10-Es de la opinión de que los medios deben ser una
bujía en la enseñanza de los valores
humanos y las manifestaciones artísticas y
culturales

Completamente de acuerdo en eso, un país se desarrolla
promoviendo ideas de trascendencia para la población para
la humanidad en ese sentido estoy totalmente de acuerdo.

11- Nota usted que en los medios de información de
Panamá existenten prejuicios y estereotipos de etnia,
sexo,
edad.

En lo absoluto, los casos que se dan son casos aislados, casos
a veces, que uno no puede controlar por x o y motivo uno no esta
presente, pero no ningún director, ningún
coordinador de medios tiene la intención de afectar alguna
etnia, al contrario somos aperturistas en ese sentido.

12- ¿Cuáles deben ser en base a los principios de los
grupos organizados el rol a cumplir frente a la realidad de los
medios de información?

Debe ser decisión de cada grupo, si ellos quieren
participar y hacer su labor de una forma de bajo perfil hay otros
que hacen su labor de lato perfil ,por ejemplo, usted ve la labor
que hace un grupo religioso, por ejemplo teen challenge hacen una
labor social, pero no están en los medios todos los
días y hay otros como la alianza Ciudadana Pro Justicia
que está en los medios todos los días o sea cada
quien su trabajo, en
ese sentido yo pienso que los medios están abiertos a
cualquier opinión, a cualquier organización que quiera contribuir con el
debate
nacional. Ojalá todos los grupos debatieran, sería
un país de mayores debates, como medio estamos de acuerdo
en que haya un gran debate, pero también respetamos a los
grupos su trabajo de bajo perfil.

13- Su opinión sobre el surgimiento de las cartas al
director, el defensor del lector y sondeos de opinión en
los diversos medios de comunicación de Panamá.

Como le dije el debate es importante, la opinión es
importante, lo único que han hecho los medios de
comunicación al abrir un espacio para los lectores es con
el animo a atemperar un poco, a veces el lector o el funcionario,
el político, el dirigente o algo así que haya sido
afectado por una noticia publicada por un reportero o
sencillamente por un artículo de opinión, se le
abre un espacio es un sentido simplemente de conocer la
opinión, es un paso de apertura que tienen los medios; no
de regulación de mas contacto con los lectores,
televidentes o radioescuchas.

14- ¿Cómo nota usted el periodismo de
Panamá en los próximos años?

Creo que la universidad tiene que ir más de la mano con
los medios de comunicación vigentes; tienen que ir
más de la mano con las realidades del periodismo actual,
en la medida en que salgamos y sigamos sacando estudiantes con
bajo nivel de conocimiento generales, culturales generales,
históricos vamos a seguir teniendo un periodismo
mediocre.

Entrevista # 2

Entrevista a Luís Alberto Díaz, director del
Panorama Católico, egresado de la Universidad de
Panamá y con estudios realizados en Italia.

1- ¿Qué opinión tiene usted de los medios
en Panamá?

Yo siento que los medios de comunicación en
Panamá en su gran mayoría están orientados a
lo que es la actividad empresarial, comercial, son negocios y
siendo negocias eso influye mucho en los mensajes que
trasmiten.

A nivel de periódicos, creo que todavía la
información tiene un espacio importante y le da un
valor
adicional a los propietarios que es la influencia política
que puede tener.

2- ¿Considera que hay exceso de información con
alto contenido de violencia en los medios de comunicación
de Panamá?

Si lo vemos en términos generales, yo diría que
no, porque hay que pensar en la radio, por ejemplo, donde el
exceso es la música, la
entretención y de información muy poco, si lo
segmentamos podríamos decir que la televisión en el
aspecto infurtivo, si hay un abuso en cuanto a la violencia sin
contar obviamente los programas como telenovelas,
películas donde también se da este fenómeno;
así segmentado la televisión, sí tiene un
exceso, un abuso en cuanto a la violencia.

Los periódicos porque tendríamos que verlo en
conjunto, estamos hablando de que hay alrededor de siete
periódicos en Panamá, una editora tiene tres y las
otras dos restantes, por lo menos, las más importantes,
tienen dos cada una; hablamos de los diarios, sin contar las
revistas y los diarios, como en nuestro aquí sin contar
vemos que en violencia podríamos hablar de una tercera
parte, un tercio de periódicos que tienen un contenido de
violencia en relación con su espacio, ya que en
conclusión diríamos que global, contando todos los
medios no hay ese exceso, pero si vamos a la parte informativa y
lo segmentamos, la televisión es el medio mas violento
.

3- ¿De acuerdo a sus perspectivas debe haber
límite en los medios de información?

Los límites los pone el mismo medio y creo que
sí, que tiene que haber algún límite, pero
un límite que esté marcado por la responsabilidad y
la libertad con que el medio maneja la información o
maneja los mensajes; eso es un límite que se impone a un
nivel ético o a un nivel político; algunas veces en
otros aspectos económicos o culturales, pero
fundamentalmente debe marcar ese límite la
responsabilidad, la libertad, la ética y obviamente el
factor político, que no solamente se refiere a lo
qué es el gobierno como tal, el Estado sino también
la política hacia empresas y
grupos, entonces definitivamente hay, debe haber un
límite, pero sobretodo que esté fuertemente
definido por el aspecto ético y el aspecto de
responsabilidad y de libertad.

4- ¿Quiénes deben regular a los medios
informativos; los gremios y demás entidades
periodísticas o el estado?

Bueno, aquí este es un tema bastante espinoso y
delicado, porque cada uno tiene una parte de esta
regulación, por ejemplo el Estado debe regular en cuanto a
proteger la honra de todos los ciudadanos, a permitir que haya
libertad, de que los medios se desarrollen y, en algunos casos,
proteger el mismo medio de aquellos poderes tanto públicos
como privados que puedan de alguna manera mediatizar o
neutralizar o impedir que el medio se desarrolle o llegue al
público, entonces, en ese sentido el estado si debe
regular. Por otra parte ,pues, los gremios no digamos tanto
regular, no creo que un gremio tenga ese poder de regular ni
tampoco tenga ese derecho; lo que si puede hacer un gremio es que
debe preparar mejor a sus agremiados; que debe exigirle al medio
que el manejo del medio sea profesional y ya implica negociación, siento que aquí la
regulación de gremios hacia medios debe darse a
través de los sindicatos y
de las asociaciones profesionales que llegan a un acuerdo con el
medio, de cómo el medio puede tratar esta parte laboral y
aun esta parte de contenido, no es extraño en otros
países, quizás nosotros tomamos lo que nos conviene
aquí, pero no es extraño; yo conozco lugares
incluyendo los Estados Unidos donde un de redacción es escogido por los periodistas o
el propio director, los periodistas tienen parte en la
elección del director no solamente el propietario o
la empresa y
allá pues hay puestos muy definidos que nosotros no
tenemos acá, allá lo que nosotros hablamos de un
editor sería el Publisher,
ése lo nombra la junta directiva de la empresa o la junta
de accionistas, pero un director editorial o un ahí
sí inmiscuyen los periodistas, entonces, yo creo en esa
parte pueden regular y luego viene la regulación del
público que se da a través del control social, no
es algo escrito sino que el publico decide si se compra o no un
periódico, una revista se sintoniza un canal
televisión o no, una emisora de radio o tiene un acceso a
un portal de Internet, entonces es el control social el otro tipo
de regulación que pude tener efectividad en el caso de que
la población esté con un grado de formación
y de instrucción bastante elevado en los casos en que esta
formación es bastante pobre no funciona mucho la
autorregulación porque no hay un ejercicio de participación ciudadana ni un ejercicio
crítico por parte del publico no lo suficiente para hacer
que el medio se trasforme o cambie.

5- ¿Cree usted que en nuestro país los medios
instruyen o refuerzan a la población?

Yo siento que sí, yo siento que si ahora tenemos que
enfrentarnos un poco al factor de selectividad si uno busca un
periódico que son lo más expuestos, los mas
criticados y abre sus páginas encuentra una variedad de
información que satisface muchas necesidades del publico,
en cuanto a información hay excelentes artículos,
reportajes hay otras cosas que son triviales, pero creo que
sí se hace un esfuerzo por llegar al público y
educarlo, no así en otros casos sobre todo la
televisión que es masiva que influye mucho ahí casi
no hay eso, salvo obviamente los que pueden pagar el cable que no
es toda la población, pero la televisión abierta
que llamamos no llega a tanto, pero tenemos excepciones
aquí en Canal Once, el canal Cinco, pero la
televisión comercial, los grandes medios televisivos
aportan muy poco, quizás la fuerza
está en los periódicos hay un sin número de
revistas, pero la mayoría son comerciales con
información muy superficial y no llega la Internet pues no
está tan desarrollada aquí en cuanto a proveer
servicios de
Internet a este nivel se encuentran portales nacionales, pero
que va más bien a la chabacanería o a informaciones
de tipo comercial, pero no conozco yo un portal local
Panamá diga por ejemplo yo voy a buscar esto por que
quiero instruirme, obviamente no me refiere a las paginas Web o
los sitios de los periódicos que uno tiene mucha
información, si no a algo fuera de eso la Internet ya como
medio no tiene mucho de eso depende uno de lo de afuera lo del
extranjero en cuanto a Internet así yo creo que
definitivamente si se cubre una parte y volvemos al problema de
la segmentación, un medio que embrutece como
la televisión o la radio con algunas de estas emisoras del
grito y la chabacanería es lo que está por delante
de todo lo demás, pero en término escrito si se
puede lograr algo y hay.

6- ¿Cómo ve en la actualidad al periodista
panameño en base a épocas anteriores?

Bueno, quizás lo que en mi opinión destaca es el
hecho que el periodista en la actualidad no tiene la capacidad de
desarrollar el género de opinión, está
confinado a la parte noticiosa y en ese sentido hay una
desventaja, por otra parte, los medios han cambiado, se han
trasformado y hay cosas que no podemos medir hoy con antes,
simplemente, antes o no se daban o no estaban muy desarrolladas,
para hacer un análisis, pues habría que poner la
radio o los periódicos donde podríamos hablar, si
hablamos de los últimos treinta años de pronto si
podríamos decir que el periodista actual se le exige
más cantidad que calidad, hay mas periodistas, pero menos
capacidad, menos capacidad de desarrollar el periodismo tanto a
nivel personal como organizacional y vemos como la calidad del
periodista se ve comprometida porque hay un problema de estructura
académica en donde se exige mucho y eso pone personas en
las calles con diplomas de Periodismo pero con una un bagaje
intelectual académico muy pobre y más que problema
del propio periodista es problema de las instituciones
de la escuela de la
universidad que tiene que ser más exigente y quizás
eso repercute de que, hoy en día, el periodismo no aporte
lo que debería aportar en intelectualidad .Creo que hoy en
día el periodista que antes, a pesar de que antes muchos
venían de la escuela llegan a un primer ciclo
bachillerato, pero también había profesionales que
ejercían el periodismo y son las plumas de las que
hablamos, son los periodistas de los que hablamos: Victor
Florencio Goytía, Renato Osores de esta calidad y otros
como Gil Blas Tejeira los que nos hacen falta hoy en día
figuras ,nos hacen falta líderes en el periodismo que uno
pueda decir que "este es un ejemplo"; no dijo que nos los haya,
pero cuando asomas la cabeza lo contratan otro sitio y
normalmente terminan yéndose hacia otros sitios.

7-Piensa usted que los medios gozan de libertad absoluta al
momento de difundir información.

Yo creo que la libertad nunca es absoluta, siempre algo la
limita puede ser un factor interno o una situación
externa, si hablas de qué pueden decir, pues yo creo que
sí, que pueden expresarse sin mayores consecuencias que
las querellas de calumnia e injuria y que vemos que ya un buen
números terminan en juicios demasiado diría yo,
pero que no termina con los huesos del
periodista en la cárcel, porque se conmutan y en ese
sentido también qué concepto de libertad tenemos,
yo creo que si las cosas se dicen sin injuriar sin provocar que
la otra persona se considere calumniada, podemos trabajar,
podemos hacer un buen periodismo podríamos ejercer el
derecho a la información, yo en toda mi carrera no he
tenido este tipo de problema, si me han reclamado, me han montado
réplica, pero siento que si uno se mantiene muchas veces
tiene que decir lo que no gusta y eso no significa que uno no lo
van a felicitar, pero en una fiscalía, en un juzgado uno
si se mantiene con un lenguaje
correcto, pues muy poca probabilidad
tendrá el otro de hacer que uno lo condenen, ya lo que se
sale del carril, se saldrá del carril y eso se denuncia en
otras instancias, pero yo creo que sí hay libertad
absoluta, yo creo que no, cada medio se impone su propio limite
tanto es así que hay medios en donde hay cosas que no se
pueden mencionar, hay empresas que no se pueden mencionar, hay
grupos que no se pueden mencionar porque tienen un poder
económico o porque tienen una influencia en el mismo
medio, entonces vemos que la libertad no es absoluta, que la
libertad es relativa y depende de lo compromisos que tenga la
persona, de los nexos que tenga la persona que también se
trasmiten al medio.

8-De acuerdo a su consideración, la información
difundida por los medios informativos de Panamá esta
politizada?

Bueno, si nos referimos a los asuntos públicos
definitivamente que sí, el Estado es un ente
político, el estado organizado políticamente y la
actuación de los funcionarios en política, porque
es una realidad y de hecho los mismos medios, los grupos que
controlan el medio tienen intereses políticos, muy
difícil uno que no lo tenga, tienen intereses
políticos y eso también lleva a que la
información pueda estar politizada; yo creo que es una
realidad del periodismo, siempre tendrá un sesgo
político, no en todo obviamente, porque de pronto uno
puede decir que una receta de comida que puede tener de
político, pudiera tenerlo si uno dice que comió el
presidente hoy y quién le hizo la comida, claro la
política está presente en toda la vida social, la
vida publica del país, sí existe una
institución qué es el gobierno y que el medio toma
partido, no existe medio imparcial en esto, por lo menos no a mi
algunos prefieren hasta no opinar y, de alguna u otra forma, eso
también es una posición política del medio y
que conlleva a que la información también sea
manejada así, yo creo que sí, que hay en la
información esta carga política y en algunos casos
está politizada mas allá de lo razonable.

9- ¿Cuáles son sus preocupaciones con respecto a
los medios de comunicación en Panamá?

Que no desarrollen la parte informativa, de la cantidad de
medios que hay sumados, todos son muy pocos los que tienen, esta
función
informativa y si nosotros no desarrollamos esta parte, nosotros
tendremos una sociedad o informada a medias o, lo que es peor,
desinformada; en la variedad es donde está la libertad de
expresión o de información, porque uno puede leer
la misma noticia en tres medios y siempre sacará algo
adicional en cada medio, porque si el medio censura pueda obviar
alguna parte de la información y el otro ponerla, por eso
la preocupación mas grande es la que perdemos, esto lo
nuestro hablar de nosotros de lo que nos ocurre y esto no lo
puede remplazar ningún medio extranjero, los medios
extranjeros obviamente son multinacionales y pueden mandar un
programa o pueden mandar un noticiero internacional, pero lo
verdaderamente local solamente podemos llenar eso vacío y
cuando nosotros ese vacío lo llenamos con cosas que no son
nuestras, el medio deja ser un medio local, deja de ser un medio
nacional y se convierte en un medio global en donde el mensaje no
es el de la realidad y el del día a día del
país, entonces sí tenemos que esta parte,
sólo nosotros podemos llenarla y la preocupación es
que sea un medio hueco, un medio superficial, un medio totalmente
alejado de lo que es la realidad del país.

10-Es de la opinión de que los medios deben ser una
bujía en la enseñanza de los valores
humanos y las manifestaciones artísticas y culturales

Definitivamente que sí, los medios de
comunicación forman parte del aparato cultural como la
escuela o la religión. Hoy en
día no se concibe la sociedad humana sin medios de
televisión y todas estas instituciones tienen como base la
promoción y difusión de estos
valores y de las manifestaciones artísticas y culturales,
lo tienen aunque lo nieguen lo tienen y quizás el problema
está en que algunos limitan este tipo de valores ,de
valores o principios religiosos, no hay otros valores, hay otros
valores humanos de la manera como los panameños, en el
caso nuestro, como los panameños sentimos algo lo que es
para nosotros verdaderamente importante en otros sociedades es
normalmente que los hombres se besen en la nuestra no, eso son
partes de nuestros valores; en otras es normal que las personas,
si no llegó a la hora en punto la persona se puede ir y no
pasó nada, en la nuestra no, entonces todo esto se tiene
que empezar a difundir, los medios son parte importante de esto,
ellos los que están como un espejo ahí reflejando a
la sociedad y también podemos aprender de otras, porque no
trata de cerrar los ojos a la realidad universal, pero si que el
medio comprenda que es un difusor, un trasmisor, un canal, para
que los valores nuestros, tanto universales como nacionales sean
difundidos y promovidos en la parte artística la parte
cultural. Solamente con ver algunas cosas que están
ocurriendo y vemos el carnaval por ejemplo; este año
sacaron el muerto de la tumba por fin ahora hay que hacerlo
andar, pero continúa este chorro de agua sobre un
carro cisterna que es una cosa que se ha introducido, que ya se
ha convertido en una costumbre en parte de la cultura, pero no
hay que abandonar lo anterior, hay que reforzarlo y hay que
separar cosas porque ese no es el panameño, entonces
cuando uno ve las noticias del carnaval en Panamá, una
manguera de agua, que lo mismo da que esté en
Penonomé a que esté en Chitré o en la
Transísmica, es parte de un segmento de la
población que tiene esa cultura o el escándalo de
las discotecas, pero hay otra parte de la población que
también tiene manifestaciones culturales y que tiene que
ser difundida, para que sepamos realmente que somos,
Panamá no es homogéneo, en otros sitios uno va y
todos son chinos o todos son blancos o todos son negros, pero
Panamá, tiene una pizca de chino y otra de negro y otra de
indio, por eso entonces en el caso nuestro no es una parte de la
población al resto si no que hay que ver lo demás,
lo que esta marginado para que pueda ser realmente el medio esta
bujía que dé el encendido para echar la maquinaria
social, entonces en el caso nuestro pues, si debe ser aquí
y en cualquier lugar esa bujía que encienda toda la
maquinaria social.

11- Nota usted que en los medios de información de
Panamá existen prejuicios y estereotipos de etnia, sexo,
edad.

Bueno, sí, principalmente televisión, que es
donde la imagen
está y donde se hace más evidente esto según
la publicidad hecha;
en Panamá todos los panameños somos blancos y los
panameños hablan raro, así amaleantado y a todos
nos gusta el regué, entonces que hay estereotipos y hay
prejuicios y no podemos dejar de mencionarlo vemos los
presentadores de programas de noticias, ya hasta se visten
iguales, tienen un corte de cabello parecido, y el mismo
maquillaje y de pronto uno tiene que verlo dos veces para saber
si ésta o cual persona y hablan del mismo modo y otras que
hablan al estilo de Univisión , entonces eso forma parte
de los prejuicios de los estereotipos que se manifiestan muchas
veces de forma inconciente, pero se dan y porque no hay uno que
presente y que es indio no lo veo y estas cosas se van reforzando
con los mensajes, en la radio ni hablar; excepciones, algunas
emisoras por lo menos las de la capital, pero
la gran mayoría grito, chabacanería una loa a la
chusma y que también esto se pone si alguien quiera hablar
diferente pues; ya lo ven mal ya hemos llegado a eso punto y la
exaltación de la chabacanería esta ahí
presente y hay prejuicios ya dice que es un atrasado, un
anticuado un conservador o un cavernario o del medioevo, claro
eso también es prejuicio, eso
también es prejuicio y no podemos dejar de
mencionarlo.

12- ¿Cuál el rol que deben cumplir los distintos
grupos organizados frente a los medios comunicación?

Si hablamos de grupos organizados tendríamos que hablar
de la sociedad política, la sociedad civil y dentro de la
sociedad civil, toda la gama que está en las ONG o en los
sindicatos que prácticamente desaparecen en el
país, asociaciones de profesionales; estos grupos
organizados tienen, de alguna u otra forma, que interactuar con
el medio, de buscar un espacio en el medio, hacerse sentir en el
medio; hay algunos que sacan ventajas, porque quizás sus
miembros, sus directivas sus conexiones están conectadas
también con el medio por dentro del círculo de los
que dirigen el medio, pero el rol fundamental ir al medio ganar
espacio en el medio y de esa manera también contribuir a
la riqueza que pueda tener el medio, no creo que haya otro papel
que desempeñar ahí.

13- Su opinión sobre el surgimiento de las cartas al
director, el defensor del lector y sondeos de opinión en
los diversos medios de comunicación de Panamá.

Bueno, las cartas al director es algo tradicional y se da
más; es algo más del fenómeno escrito y
aquí pues tendría que darse más;
quizás ahora con el correo
electrónico se ha facilitado esta interacción de las cartas al director,
anteriormente tenia que llegar por apartado, la persona llevarla
al medio y como que fue cayendo en desuso, pero el correo
electrónico ha aportado esta nueva realidad y creo que es
saludable pero deberían hacer más usos de ella. El
defensor del lector, creo que en la mayoría de los casos
no ha tenido mayor éxito,
quizás porque una figura que el mismo medio nombra, es un
empleado del medio, aún cuando quiera dársele la
independencia,
pues no tiene esa independencia total no la tiene de hecho, nada
mas que un medio conserva esta figura adecuadamente y vemos que
en todos los casos el defensor del lector defiende al lector,
quizás este defensor del lector debería tener
más independencia que el medio le ha dado ;un contrato por un
determinado tiempo un año, dos años, tres
años en donde el medio no pude despedirlos tiene un
contrato, que si el medio se deshace del defensor del lector
pues, tenga que pagarle no sólo el resto del contrato al
defensor del lector, si no que debería indemnizar al
público porque le está quitando al público y
esa indemnización el medio debería voluntariamente
consignarla en un banco o en alguna
organización que sea garante de ésta, bueno yo
aquí pongo cien mil dólares, si yo no respeto este
contrato estos cien mil dólares van al público de
alguna manera como se decida que vaya eso, le daría
más independencia al defensor del lector, pero creo que es
bueno, él ha estado bien intencionado en la realidad, no
ha funcionado al cien por cien, pero se ha iniciado y esperamos
que en algún momento ese defensor del lector esté
fuera del medio , y de alguna manera el medio adquiera el
compromiso de publicar lo que este defensor del lector que
está fuera del medio no es un empleado del medio tiene que
radicar en alguien, en alguna persona y que el medio se
comprometa a publicarlo y si no, el medio perderá su
fianza debe; hacerse y los sondeos de opinión, pues
aquí hay empresas que lo hacen de una manera seria, no
podemos decir que no hay otros sondeos que son por internet y eso
es la población que tiene acceso a internet y no
sólo la que tiene acceso, pero no opina y el grupito de
siempre me parece que hay que aclarar más, aclarar
más en ese sentido y decir claramente que estos que
participaron y decir que de sectores vienen, porque una cosa es
lo que opina ese sector pero que opina la población que
vive en la periferia, que opinan los de San Joaquín, los
de Alcalde Díaz; y posiblemente esta opinión, este
sondeo que se hace por computadora o
por Internet es la opinión de los que viven en el
área bancaria o de que los que viven en un sector de la
ciudad de media alta y no ese lector común. Así que
estos sondeos, algunos tienen su validez científica, otros
no, entonces lo que queda aquí es la utilización
que se hace de esto y otra cosa que también es un punto
importante es que muchas veces se predispone esa opinión,
se publica una noticia hoy se le despliega con la caricatura con
el editorial y luego se le lanza la pregunta al sector a ver
qué opina, cuando quizás lo que hay que preguntar
primero es que opina el lector y al día siguiente el medio
publicar los resultados del sondeo y poner su información,
pero se predispone al lector y eso ya le resta la credibilidad
del resultado que haya del sondeo especial, esto que se hace
vía Internet.

14- ¿Cómo nota usted el periodismo de
Panamá en los próximos años?

Bueno, es un poco difícil de predecir no sabemos que
pude pasar, yo creo que están incorporándose
profesionales de diferentes disciplinas que se interesan en el
periodismo; hay por ahí ofrecimientos de cursos o
seminarios para personas que quieren escribir y que pertenecen a
otras disciplinas y que me parece a mi muy saludable; yo creo que
esto no es competencia para el periodista es algo, entendamos
sería un mejor periodismo, pero tendríamos que
entender nuestro periodismo en las diferentes partes que componen
el periodismo; está el periodismo como profesión,
esta el periodismo como una actividad empresarial como una
actividad de negocios y está el periodismo en el espacio
que es el derecho del público a expresarse, son tres
aspectos que tiene el periodismo y que mantienen el equilibrio,
ésto está sostenido por estos tres pilares, si uno
se cae todo lo demás se viene abajo, tienen que convivir
juntos, entonces el periodismo nuestro en los próximos
años i hablamos de un futuro cercano, en un corto plazo no
será muy diferente al que vemos hoy; más adelante
puede ser otra cosa; yo creo que hay una esperanza y es que se
nota en parte de la población joven un cambio que ya no
van a la superficialidad como lo hemos visto la última
generación de panameños; ya no van lo superficial
se preocupan por saber, se preocupan por conocer y creo que la
influencia de la Internet tiene que ver mucho; aquí hoy en
día se lee más, al leer más se adquiere
más conocimiento, la cuestión sería que se
lee , creo que hay muy buena oferta, los
círculos de lectura que tienen una fuerza tremenda en
organizaciones, en instituciones educativas. Recientemente
salió uno a nivel profesional, todo esto va aportando y
también el mismo desarrollo de la tecnología que va
haciendo de la actividad algo mucho más profundo. Hoy va a
trasformar nuestro periodismo, definitivamente siempre queda la
interrogante de qué punto de vista vamos a tener,
qué tipos de ciudadanos o ciudadanas vamos a tener
opinando, qué tipo de empresarios vamos a tener creando
medios o administrando medios. Siempre estas interrogantes
quedan, pero a corto plazo no vislumbro cambio, en unas
décadas vamos a cosechar lo que estamos viendo hoy ,que es
la trasformación de la propia juventud que
quiere conocer más, que se prepara más y que es
posible un periodismo más profundo por lo menos en la
parte escrita. La televisión ya está en crisis, ya lo
sabemos, ya se habla de trasformar la publicidad y ese tipo de
cosas, así que la gente está aburrida de la
televisión, eso es lo que los estudios últimos a
nivel mundial, la gente se aburre, selecciona más se va a
trasformar la televisión, ya uno no va a depender de una
sola programación que es por un canal, uno va
escoger o se va hacer su propia programación; no se que
pasará cuando esto venga, pero ahí está el
fenómeno de CNN que lleva ya muchos años.

Entrevista # 3

Entrevista a Alcibíades López, reverendo
bautista con estudios de teología en México,
fundador del comité ecuménico de Panamá,
junto a Marcos Gregorio MC Gragc y Néstor Jaén
(q.e,p.).

1- ¿Qué opinión tiene usted de los medios
en Panamá?

Mira, los medios de comunicación en Panamá, en
primer lugar déjame decirte que históricamente son
medios que ya tienen una buena cantidad de años, ya
pasamos del medio siglo en que la radiodifusión nace en la
república de Panamá; ya es bien sabidos y bien
conocido radio con mucho sacrifico y con mucho esfuerzo, por cada
uno de los radio difusores que desde sus inicios pues, en sus
propias casas en ciertos lugares pues, acondicionaron el ambiente para
tener una radio muy familiar, muy de casa y los trasmisores
incluso se conocen y fueron construidos en casa, trasmisores de
tipo doméstico que fueron los primeros que sirvieron en
ese sentido y viendo lo que hoy tenemos, cuando ya tenemos una
radio que ha avanzado, podemos decir que la tecnología ha
ayudado mucho a que el medio en Panamá se desarrolle en
todos los niveles, incluso a nivel de la empresa; a nivel del
medio escrito, como medio de difundir un mensaje ha mejorado
notablemente los medios como la radio, también el
televisivo no se diga y encontramos que todas las técnicas,
la tecnología está siendo usada por los directores
del medio, por los que están dirigiendo los medios,
incluso hoy hablamos antes era una emisora con una antena de tipo
bipolar y hoy estamos hablando de una comunicación de tipo
vía satélite, eso nos dice que sí hay un
avance notable en Panamá, y todavía claro, que
estamos en las perspectivas de lo que debe venir, especialmente
con el sistema digitalizado, un sistema que se espera que
será la radio del futuro; por ahora tenemos que decir que
eso en cuanto al medio la parte técnica, ahora vamos al
medio como trasmisor de imágenes
de mensajes qué estamos haciendo, estamos educando a la
comunidad, estamos siendo verdaderos, están siendo
verdaderos facilitadotes de un mensaje que dignifique al hombre, que lo
eleve, que levante su autoestima que
le dé formación, que le dé capacidad, bueno
eso es muy importante determinarlo. Hay algunos medios que solo
se quedan el término del entretenimiento y yo creo que los
medios de comunicación en Panamá tienen que ir mas
allá, con un mensaje más directo a mejorar la
calidad de
vida del panameño no solamente como un medio de
entretenimiento, el entretenimiento es bueno y es parte de la
vida del hombre porque el hombre
requiere de entretenimiento y darle vuelta a la cabeza y volar y
soñar, pero también hay que aterrizar y ver
nuestras realidades. Nuestras comunidades, hoy por hoy,
están haciendo azotadas por la violencia, la violencia es
algo que está golpeando la vida del panameño y eso
está dañando nuestros valores, está
dañando nuestros conceptos morales incluso en concepto
espiritual y también ahí creo que es ahí
donde nosotros tenemos que enfocar un mensaje nuevo, un mensaje
diferente, hacia la creación de una nueva sociedad, un
nuevo hombre con otra perspectiva.

2- ¿Considera que hay exceso de información con
alto contenido de violencia en los medios de comunicación
de Panamá?

Exactamente, volvemos al tema de la violencia, claro como se
busca el sensacionalismo, como impactar, que el hombre quede
impactado, impregnado ante el medio hay que tener mucho cuidado
en eso, especialmente el medio escrito hay mucha violencia es
demasiado rojo, demasiado violento hay mucha sangre cuando uno
coge el periódico termina salpicado. Tenemos que tener
cuidado en eso, porque, qué es lo que queremos alimentar
con ese, más violencia y qué es lo que está
buscando el panameño y lo mismo la violencia viene
acompañada también de la pornografía; la pornografía es otra
cosa de que están llenas los diarios porque, con el
concepto de que eso es lo que vende, pero también el
concepto de nuestros valores dónde queda, el concepto de
mujer por ejemplo; se vende su cuerpo, trafica con su cuerpo,
entonces a nuestra niñez, qué estamos
enseñando a nuestra juventud ,el tener una vida
fácil, una vida ligera, una vida solo de placer, una vida
donde sólo la carne es lo que prevalece y no hay valores,
no hay espiritualidad, no hay probabilidad de vida , entonces
tenemos que ir sopesando estas cosas y lo que somos dueños
de medios, lo que están frente tienen que ver como para ir
recuperando estos valores; de acuerdo a eso yo considero que
sí hay un exceso de información y un alto contenido
de violencia en los medios de comunicación de
Panamá, tenemos que poner a eso también un alto, un
alto porque eso no nos está conduciendo a nada bueno, no
nos conduce a buen puerto, tenemos que tener cuidado en eso.

3- ¿De acuerdo a sus perspectivas debe haber
límite en los medios de información?

Yo sí creo que hay poner un limite, debe haber un
limite; yo recuerdo que antes el ministerio de Gobierno y
Justicia, entregaba a nosotros, a los medios un paquete que
determinaba un porcentaje de información, un porcentaje de
deportes, un
porcentaje de entretenimiento, un porcentaje para educación, o sea se
dividía el pastel en varios porcentajes y eso
permitía que la programación de radio fuera
equitativa, fuera bien equilibrada y bien dimensionada. En lo que
debe ser la radio como un ente de comunicación social y la
televisión no escapa de lo mismo y creo que también
debe regularse para los medios escritos, para los medios escritos
también debe haber una regulación y entender eso en
términos más sano, más positivo, no estar
hablando de que eso viene a coartar la libertad; no porque
estamos hablando en contra del libertinaje, la libertad es una
cosa, pero la libertad también tiene su responsabilidades,
de que tenemos derecho a la libertad como un medio de
expresión conlleva también otras responsabilidades
y tenemos que asumirlas una vez que comunicamos, la integridad
del panameño hay que cuidarla, la integridad de la
sociedad hay que cuidarla, la integridad de la familia hay
que cuidarla; entonces un medio de comunicación y el medio
de comunicación social es el ente, es el ente que debe
preservar la integridad del panameño en la sociedad.

4- ¿Quiénes deben regular a los medios
informativos; los gremios y demás entidades
periodísticas o el estado?

Yo no creo que nadie debe regular a nadie, debemos actuar con
madurez y con el principio del respeto si se da como dije
anteriormente, el deseo de proteger la integridad de los
panameños, el mismo gremio va luchar para que eso se
mantenga, las entidades periodísticas harán lo
mismo y el estado también hará lo mismo; entonces
todos debemos convertirnos en verdaderos celosos de que la
información sea correcta y vaya siempre a favor de la
identidad del individuo; de lo contrario, no estamos haciendo
nada estamos más bien haciendo más bien destruyendo
lo poco que tenemos como ciudadanos honestos y serios de una
nación.

5- ¿Cree usted que en nuestro país los medios
instruyen o refuerzan a la población?

Yo sí creo que nuestros medios, algunos instruyen unos
para bien y otros para mal; y refuerzan a la población, no
descarto de que no hay medios que sí buscan llevar
adelante este objetivo de donde ha quedado y desde luego el
sistema estatal busca ese objetivo de ser una emisora cultural,
una emisora que responde a un grupo de panameños, pero en
esa dirección de información y de
cultura y lo está haciendo tanto en la televisión;
también, FETV lo está haciendo, los otros canales
religiosos a su manera su forma de una u otra, yo sí creo
que también con sus programas de comentarios
también aportan muchísimo como RPC, que tiene
algunos programas de información a nivel económico,
a nivel comunitario también se siente en la comunidad y a
nivel participativo como los debates, los debates televisivos,
eso es muy importante porque eso ayuda a que se desarrollen
muchas metas de diálogos a nivel nacional con los lideres
y los actores que tienen que ver directamente con las crisis o
los problemas o
las angustias que viven el pueblo, entonces es muy importante que
esos impactos se sigan dando con mayor amplitud.

6- ¿Cómo ve en la actualidad al periodista
panameño en base a épocas anteriores?

Bueno, el periodista panameño en base a épocas
anteriores, yo diría pues que sin lugar a dudas que el
patrón de información ha mejorado, desde luego el
periodista actual ha mejorado y además que el periodista
actual cuenta con un recurso mucha más amplio, mucho
más profundo, el periodista actual con esos recursos de
información a nivel internacional, hay una página
de Internet en la cual puede accesar y de inmediato tiene la
información del mundo, esto no existía , cuando la
noticia corría era por telégrafo, entonces le era
mucho más difícil hacer llegar las noticias con la
prontitud con que hoy llegan, es decir que la tecnología
en el medio ha ayudado al periodista de hoy, es un instrumento
muy valioso para el periodista y eso le permite dar un periodismo
con más calidad, con más aproximación al
hecho de la verdad, porque al fin puede usted ver que las mismas
cámaras de video que hoy hay
tan modernas pueden hacer pasar las tomas, pueden hacer las tomas
y de una vez pasarlas a la información y así se
conecta inmediatamente con ese hecho con esa información.
Por ejemplo, en la mañana de hoy hubo un terremoto en
Indonesia y una a seis de la mañana cuando estaba
desayunado ya tenia la información de lo que había
pasado en la madrugada en Indonesia, en otra época se
enteraba al mes ni eso se enteraba, porque los medios no lo
permitían, entonces el periodismo de hoy ha mejorado en
ese sentido, en esa calidad; lo que no habrá es una pluma
tan elegante, una tan estilizada como antes, es otra cosa, pero
eso va con las épocas con los momentos con el lenguaje,
el lenguaje también va acomodado al medio de la
tecnología y de los avances, el lenguaje no camina helado
no, el lenguaje camina a la par, camina junto al avance
tecnológico, por eso es que hoy día el lenguaje
también es diferente en los medios se habla de muchas cosa
que en otras épocas no eran parte de lenguaje del
periodismo, entonces, sí hay un avance , otra cosa que
tenemos que reconocer antes no había una escuela de
periodismo como la que hoy tenemos no había no
teníamos una Universidad con la calidad de maestros que
hoy tenemos, y no había tampoco la calidad de maestros que
tienen acceso para dar y otorgar información a sus
estudiantes como en otros tiempos, entonces todo esto nos dice
que una mejora muy notable la calidad de información de la
persona.

7-Piensa usted que los medios gozan de libertad absoluta al
momento de difundir información.

Yo sí creo, yo sí creo que si hay libertad
aquí de los medios lo que pasa es que siempre alguien
tiene que llorar o gritar cuando pasa algo que no le gusta y es
más, yo creo que hay demasiado exceso de libertad, yo si
creo que hay demasiado, entonces yo creo que esta pregunta debe
servir y deben hacerla todos los periodistas ¿estoy
haciendo buen uso?, ¿estoy haciendo un buen uso del medio
el cual gozo? o estoy aunado de la libertad de la cual yo soy
partícipe eso es lo que yo el periodista o el que
está haciendo periodismo debe preguntarse.

8-De acuerdo a su consideración, la información
difundida por los medios informativos de Panamá esta
politizada.

Bueno es que la política usted no la debe desplazar del
medio, la política es parte de la información es
parte de lo que se comunica, es parte de lo que se hace; decir
que no está de otra cosa; ahora la política es otra
cosa y, hay a veces, cierta tendencia de una política
partidista hay una tendencia siempre, hay una tendencia y eso lo
estamos notando en un medio, entonces, que ahí yo creo que
los medios tienen que autoevaluarse y tener cuidado con eso,
porque se pierde la objetividad de la noticia, la objetividad se
pierde cunado usted asume una política partidista dentro
de la información, eso es lo que le hace falta, pero la
política en sí como política, como medio de
hacer conciencia de una
posición x no es malo, lo malo es cuando ponemos una
posición política partidista ante la verdad que
debemos de denunciar, entonces perdemos la objetividad de la
noticia; eso si yo creo que esos excesos en Panamá, cuando
hay ciertas tendencias de la política partidista que
determinan al periodista en su información.

9- ¿Cuáles son sus preocupaciones con respecto a
los medios de comunicación en Panamá?

Bueno, la preocupación con respecto a los medios de
comunicación en Panamá, en realidad me preocupa que
el medio haga énfasis en sus propios intereses y o se
lleve sólo con intereses económicos muy marcados y
se aleje de la verdad que tiene que anunciarnos es importante,
qué es lo que hace el medio comunicar un mensaje, ese
mensaje tiene que ser limpio, tiene que ir claro, tiene que ir
con objetividad, pero si estamos interesados en el bolsillo, en
el sonido de
nuestras cajas registradoras, el mensaje nunca va ser real, nunca
va ser objetivo, va ser un mensaje totalmente distorsionado
porque responde a intereses económicos, a intereses
personales. Eso es lo único que me preocupa, pero yo creo
que eso tendrá su solución en la medida que el
periodista vaya madurando; yo creo que ha ido madurando, el
semillero que tenemos en nuestra universidad, en nuestros futuros
estudiantes en nuestras futuras generaciones en lo que hoy
están asumiendo en rol del periodismo, eso son los que van
hacer ese periodismo de cual nosotros tenemos temor que sea un
periodismo amarillo un periodismo tendencioso, un periodismo que
no responde a la parte objetiva que vive el pueblo que vive la
comunidad que tiene que ser informada, que tiene que ser
orientada, recuerde que el periodismo es orientador de
opinión y es importante lo que se trasmite como el
mensaje, eso me preocupa que no se distorsione el mensaje que
tenemos que dar que debe llevar la calidad de objetividad.

10-Es de la opinión de que los medios deben ser una
bujía en la enseñanza de los valores humanos y las
manifestaciones artísticas y culturales.

Como no, los medios deben esa bujía de la
enseñanza de los valores humanos y lo que yo le vengo
insistiendo, desde el principio de lo que hemos venido hablando
los valores humanos, las manifestaciones artísticas y
culturales son parte de nuestro sentido de ser de
panameño, cuando nosotros conocemos nuestra cultura y
somos artistas dentro de esa cultura somos artífices
entonces de nuestros propios valores, nuestro sentimiento se
engrandecen entonces es importante que nosotros tengamos bien en
claro esto porque eso es lo que nos da sentido de ser
panameños y hemos ido alcanzando esto en la medida de que
nuestra gente, nuestro pueblo, nuestro campesino se
ha ido abriendo hacia ello en la medida de que la radio se
acerque al campesino y le haga sentir como parte de una cultura
que lo que el maneja como parte de lo que llaman folklore como
parte de la idiosincrasia y le dé un sentido de ser; el
ser agricultor; el ser campesino es algo muy bueno efectivo es el
que cuida del campo en la medida en que una radio, un mensaje,
una televisión llega al campesino con eso conceptos.

11- Nota usted que en los medios de información de
Panamá existen prejuicios y estereotipos de etnia, sexo,
edad.

Bueno, quizás nuestra gente en Panamá,
están tan liberados de todo que mencionar que si existen
prejuicios o estereotipos dentro de etnia pueda que si no sudamos
están liberados de una caso, pero están
esclavizados por otra y la prueba está que en los medios
nuestras etnias no participan, rara la emisora que tiene un
programa de noticias de las etnias en su lenguaje, de kuna yala o
Nobe Buble o Chocó, muy raro yo no recuerdo todavía
que haya un programa directamente donde las etnias están
hablando directamente en su propia cultura,

en su propia lengua, en su
propia formación, a su propia gente, es más, no hay
ninguna información que sea tampoco, que sea totalmente
indígena no lo existe en el país a pesar de que
tenemos una población indígena, no recuerdo que
diga esta es la emisora Kuna y nada más se hable en kuna y
se hablen los demás lenguajes de las diferentes etnias no
lo he visto todavía, en el mismo Darién nadie ha
ido con una emisora que hable chocó ni he visto una
emisora, ni he visto periodismo en eso ni televisivo, lo que si
he visto es la explotación de sus bailes y de su cultura
para el turismo para
venderlo a nivel del turismo y eso a las trasnacionales o al
primer mundo, los países del primer mundo o a otros grupos
y que forman parte del entonces de la fauna y la flora
y los mantienen ahí y los encajonan en esa vorágine
selvática, pero eso también hay que pelarle el ojo
por eso de que queremos mucho al ecosistema,
pero también queremos poner ahí al indígena,
una etnia ahí ubicada que forman parte de los loros, de
los pericos y los guayacanes hay que tener cuidado con eso porque
también ahí estamos tratando no como seres humanos
que son a nuestras propias etnias, entonces hay que tener cuidado
en eso porque ahí lo que hay es una subestimación,
entonces si hay que darle valor hay que darle valor, y verdadero
sentido y profundizar eso con objetividad y no jugar con el ser
humano, ellos son seres humanos, ellos aman, ellos quieren ,
ellos tienen familia, ellos
tienen hogar, ellos sienten, entonces hay respetarlo, fueron
primero que nosotros, fueron ellos que junto con la mamá
tierra,
nacieron aquí cultivaron esto y lo llevaron hacia delante;
fueron colonizados entonces aquí conviene que rehaga un
alto y se haga una reflexión yo creo que ustedes nuevos
periodistas y nuevo comunicadores sociales tienen un reto y una
gran tarea, así que hay que meterle cariño a esto,
cuando digo cariño es que hay que mirarlo con amor con un
espíritu profundo de que son seres humanos y que los vamos
ayudar, no hay que discriminarlos ni a ellos ni a los que
vinieron como esclavos a servir en la construcción del
Canal y del ferrocarril, ellos también fueron utilizados,
fueron marginados, fueron maltratados y yo creo que eso hay que
reconocerlo también dentro de la cultura panameña,
no solamente esta el valor del bullarengue y usarlo como risa
como algo humorístico, ojo hay que darle cariño a
nuestros bailes, cuando dijo cariño es que hay que
respetarlo, hay que respetar las danzas y no mirarlo con
términos burlescos, hay que míralos con mayor
seriedad.

12. ¿Cuál es el rol que debed cumplir en
base a los principios de los distintos grupos organizados el rol
a seguir frente a la realidad de los medios comunicación
en Panamá?

Bueno, los principios de los grupos organizados; uno de los
principios que yo creo primero que nada, como hemos dicho los
valores humanos los valores éticos, estéticos
profundizar un poco mas la espiritualidad del hombre; que el
hombre y la persona se respete, yo creo que los medios de
información que enfrentarnos a eso, recuerde que Benito
Juárez decía que: "el respeto al derecho ajeno es
la paz"; si nosotros somos personas que promovemos hacia una
cultura de paz, tenemos que empezar con el respeto y en la medida
en que yo respeto a las personas reconozco hasta donde debe
llegar también mi derecho y el derecho de los
demás; entonces con eso es lo que tenemos que bregar,
tenemos que trabajar que no tenemos que descuidarnos que nosotros
tenemos que sentir como medio, esos principios cultura de paz y
debemos de introducirla "pelearla", si está bien la
palabra luchar por ella para que nuestra gente pueda vivir en ese
ambiente, en ese ambiente de regocijo y de tolerancia. La
equidad, es otro principio que hemos descuidado, entonces esto no
permite que haya esa igualdad de derechos, si tenemos equidad
entonces va a ver igualdad de derechos, porque las cosas van a
ser diferentes, otro principio que yo considero y que, a veces,
no es tomado en cuenta es la indolencia y esa indolencia nos
lleva a ser indiferentes con los demás entonces tenemos
que proteger a ser humano de luchar en pro de la humanidad de
luchar a favor del hombre, a favor de la mujer, a favor de la
niñez, a favor de los mas vulnerables de nuestra sociedad,
sus principios, por lo cual hay que luchar y no ser indolentes ni
injustos lo mismo da que golpeen a alguien o no lo golpeen,
tenemos como medio luchar para que esos principias se mantengan y
se den.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter