Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cultivo del Fríjol Cueto 25 – 9 (página 2)



Partes: 1, 2

Para incrementar esta producción en condiciones , el riego se
considera clave, el cual contribuye al aumento de un 40%, sin
embargo desde el punto de vista económico se hace
difícil ejecutar por el alto costo en USD
inalcanzable en ocasiones para los países en desarrollo y
los productores individuales, ante la problemática actual
de escasez de
agua en el
mundo y los altos costos de las
tecnología
de riego se hace necesario un cambio de
paradigma en
gestión
del agua en la agricultura;
de tal forma que se compatibilice el uso de los recursos con la
conservación de los ecosistema.Los
recursos hidráulicos aprovechables en cuba
están evaluados en unos 245 Km³ anuales,
correspondiendo el 75 % a las aguas superficiales y el 25 a las
aguas subterráneas. Este volumen determina
un índice de 2130 m³ por habitante, por la población de referencia del año 2002
(Orellana y Ortega, 2007).

El consumo de
agua se ha multiplicado en el uso de la agricultura al aumentar
el crecimiento de la población mundial a razón de
varios millones de metros cúbicos por años, desde
1940. Dada la importancia que juega el agua en el
crecimiento y desarrollo de los organismos vivos, el hombre le
ha prestado una atención priorizada en el estudio de los
efectos de este elemento en la vida de las plantas (Santa y
Valero, 1993).

+

El agua dulce es un recurso finito y venerable, imprescindible
para la vida, el desarrollo El ordenamiento del consumo de los
recursos hidráulicos deberá basarse, en un criterio
participativo al que contribuyan todos los consumidores,
planificadores y las autoridades responsables, entre las que se
encuentran las empresas
agrícolas (Arellen, 1998).

Consideraciones
generales del riego

Sistema de riego por aspersión.

El objetivo de
todo riego mediante aspersión es lograr la mayor
uniformidad y eficiencia
posibles en la aplicación de agua. Este objetivo deriva de
la creciente demanda de los
escasos recursos de agua disponibles. Por ello, y en respuesta a
las necesidades de los agricultores.

Este tipo de cobertura consta de una red de tuberías
principales enterradas y unos ramales de riego que se encuentran
sobre el terreno. Estos ramales pueden instalarse de modo
permanente o únicamente para la campaña, siendo
trasladados a otras parcelas o a otra zona de la misma en
función
de la rotación de cultivos existente en la
explotación.

Los principales recursos manejados en el riego por
aspersión son: agua, energía, mano de obra y
equipamiento. Debemos lograr que la combinación de estos
factores en cada situación particular conduzca al
óptimo económico según los condicionantes
del medio (suelo, clima, cultivo,
parcelación, etc.).

El riego en el cultivo.

El cultivo del fríjol es muy exigente en riegos en lo
que se refiere a la frecuencia, volumen y momento oportuno del
riego que van a depender del estado
fonológico de la planta así como del ambiente en
que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones
climáticas, calidad del agua
de riego, etc.).

De dos a cuatro días antes de sembrar conviene dar un
riego para facilitar la siembra y la germinación de las
semillas. Después de la siembra el primer riego solo
deberá darse después de la nascencia de las
plantas. 

En los primeros estados de desarrollo conviene mantener el
suelo con poca humedad, sin embargo las necesidades de agua son
muy elevadas poco antes de la floración y después
de esta.

Un exceso de humedad puede provocar clorosis y pérdida
de cosecha, especialmente en suelos pesados.
Un aporte hídrico desequilibrado disminuye la calidad de
los frutos.

Para el establecimiento del cultivo el momento y volumen de
riego vendrá dado básicamente por los siguientes
parámetros:

  • Tensión del agua en el suelo (tensión
    métrica).

  • Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de
    saturación).

  • Evapotranspiración del cultivo.

  • Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los
    goteros).

  • Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los
    volúmenes de agua, ya que es necesario desplazar el
    frente de sales del bulbo de humedad).

Evolución
de la técnica del riego en el cultivo del
fríjol

Comportamiento del requerimiento de agua.

En la tabla 1. Se observa los reportes de los requerimientos
de agua del cultivo (CWR) junto a varios indicadores
como la evapotranspiración de referencia (ETo) en la
época de siembra que se expresan en valores desde
45,24 hasta 58,40 (mm/periodo) durante el ciclo vegetativo del
cultivo, para un 90 % del área sembrada, donde nos
percatamos que el coeficiente del cultivo (Kc) se incrementa a
medida que aumenta el desarrollo del cultivo, de 0,81 el
día 8 de septiembre hasta 1,01 el 17 de diciembre. En el
intervienen varios factores como es el aumento de la humedad
relativa, la temperatura
existente, la velocidad del
viento y las precipitaciones durante el ciclo vegetativo del
cultivo; además al multiplicar los valores de
la evapotranspiración de referencia (ETo) con los valores
del coeficiente del cultivo (Kc) alcanzó valores de la
evapotranspiración máxima desde 39,06 mm el 8 de
septiembre hasta 48,70 mm el 17 de diciembre, es de importancia
destacar que el cálculo de
tiempo de el
período que se evaluó se desarrollo cada 10
días, según las fechas que siguen: (8/9; 18/9;
28/10; 7/11; 17/11; 27/11; 7/12 y el 17/12); la eficiencia de la
irrigación se comporto al 70 %; también se puede
observar el total de lluvia y la lluvia efectiva en el
período expresado en mm, con el requerimiento de
irrigación en cada período que abarca desde 9,90 mm
el día 8 de septiembre hasta 48,10 mm el 17 de diciembre,
el cuál se comportó directamente proporcional con
la evapotranspiración máxima del cultivo; siendo
mayor en el período, el 28 de octubre con 58,40 mm hasta
el 17 de diciembre; porque el cultivo del fríjol Cueto
25-9 despliega en esta etapa la plena capacidad de la
floración y desarrollo de la fructificación para un
total en toda la cosecha de 561,95 m; también observamos
que el mes de octubre los requerimientos de irrigación se
comportaron de 199,26 mm ; porque en este período las
precipitaciones totales fueron de 409 mm, la humedad del suelo
alcanzó valores elevados, el hidromódulo del
cultivo que comenzó con un riego de 0,16 l/s/ha el 8 de
septiembre, necesario para comenzar la germinación, el
cual incremento a medida que el cultivo se desarrollo hasta 0,80
l/s/ha, siendo mayor los valores en el período
floración y de fructificación el que se considera
como el período crítico del cultivo, por lo que hay
mayor exigencias nutricionales y de agua.

Análisis
del riego que se aplicó.
(Irrigación)

En el anexo de irrigación .Tabla No 2. Se observan
varios parámetros importantes como la humedad disponible
(TAM), la humedad rápidamente disponible (RAM), el
déficit de lluvia del suelo (SMD), el total de lluvia
caída y la efectividad de la lluvia en el cultivo, con la
evapotranspiración del cultivo (ETC) ,el porcentaje entre
la evapotranspiración del cultivo (ETC) y la
evapotranspiración máxima (ETM), lo cuál nos
da la posibilidad de determinar con un adecuado criterio
técnico las necesidades hídricas del cultivo,
así como los intervalos de riego del cultivo del
fríjol Cueto 25-9 de cada período de cada periodo
de su desarrollo vegetativo, distribuido el riegos en intervalos
de 4 a 6 días cada uno, al que le aplicó una norma
de riego (irrigación neta) entre 14,4 mm a 26,0 mm
aparejado a una muy baja perdida por irrigación, que es
considerablemente nula de 0,0.

Rendimiento que se logró 1, 06 tn/ha.

Conclusiones

  • El riego por aspersión es eficiente en la primera
    etapa del cultivo del fríjol.

  • Se logra un adecuado porcentaje de germinación,
    pero provoca caída de las flores en la etapa de la
    floración.

  • Además aunque con poca escala las pérdidas
    económicas por la aparición de algunas
    enfermedades.

Consideraciones finales

  • Emplear el riego por aspersión adecuadamente, para
    lograr una mayor eficiencia en los aportes hídricos y
    evitar pérdidas económicas por las
    caídas de las flores en la etapa de la
    floración.

  • No regar cuando las condiciones humedad relativa sean
    alto, para evitar el ataque de enfermedades fungosas.

Bibliografía

Arellenz, D. (1998).Manejo de los Recursos Hidráulicos.
Revista
Modelo de
formación. Cuba.

García, S.E. (1998). El cultivo del fríjol
caupí para granos. / E. García, O.
Chauceo.–Holguín: ETIAH. – MINAGRI. 96p.

Orellana, R y Ortega, F. (2007). Del riego al manejo del agua.
Revista de Agricultura Orgánica. pp. 9 – 11.

Salinas, C. (2002). Desarrollo de Tecnologías para el
Incremento de la Productividad y
Rentabilidad
de las Leguminosas de Grano. Disponible en:(http://www.agriculturalwork.com).

Santa, O. M. y Juan Valero, J. (1993) T. de Agronomía
del riego.Edi.Mundi-Prensa Madrid.

Anexos

Tabla No 1. Comportamiento
del requerimiento de agua.

Monografias.com

Sistema de riego. (Móvil de baja presión,
trabaja con 15 m.c.a con un alcance de 12mts)

Tabla No 2. Conducta del
riego que se aplico. (Irrigación)

Monografias.com
Monografias.com

 

 

 

 

Autor:

Ing. Mario Zamora Pérez

Ing. Agrónomo, Especialista Integral y
profesor de la
SUM, investigador CEDEL, Campechuela

Dr. M. V. Roberto Rosell Pardo

Dr. M.V, Director de investigación SUM, CEDEL

Ing. Armentina Ramírez Rubio

Ing. Agrónoma, profesor de la SUM, investigador
CEDEL

Ing. Félix Silva Cabrales

Ing. Agrónomo, profesor de la SUM, investigador
CEDEL

Ing. Melvis Verdecía Rondón

Ing. Agrónoma, profesor de la SUM, investigador
CEDEL

Lic. Dulce Maria Castellá Ordiales

Lic., profesor de la SUM, investigador CEDEL6.Campechuela.
Granma. Cuba

Órgano de Base: SUM. Campechuela. Universidad de
Granma. Central del Batey. Campechuela. Granma. Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter