Monografias.com > Nutrición > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Deficiencia de lactosa




Enviado por Fatima Pérez



Partes: 1, 2

     

    1. Diagnóstico
    2. Tratamiento de la
      diarrea aguda
    3. Diarrea
      persistente
    4. Leche
      deslactosada
    5. Yogurt
    6. Conclusión
    7. Bibliografía

    Introducción

    De acuerdo con la
    Organización Mundial de la Salud, la diarrea es uno
    de los cinco principales problemas de
    salud
    pública en el orbe. Es ampliamente reconocida la
    importancia de determinar su etiología y comprender sus
    mecanismos fisiopatológicos, para establecer el diagnóstico y los esquemas de tratamiento
    más apropiados, sobre todo para evitar los efectos
    indeseables de la deshidratación, la desnutrición y del uso inapropiado de los
    antimicrobianos han acusado un descenso continuo en su
    participación como causa de muerte en
    México.
    Hoy día se conoce que en el Distrito Federal los rotavirus
    son los principales agentes causales de gastroenteritis
    pediátrica infecciosa aguda. En niños
    con diarrea aguda, especialmente acompañada de
    deshidratación, se observa intolerancia a la lactosa;
    otros padecimientos como la premarez, parasitosis, enfermedad
    celiaca, desnutrición y enfermedad inflamatoria del tracto
    digestivo, pueden también causar deficiencia de lactasa e
    intolerancia a la lactosa, la cual a su vez es causa de diarrea
    crónica. Las recomendaciones fundamentales se refieren a
    la prevención, hidratación oral y nutrición.
    Actualmente existe una amplia disponibilidad de leche
    deslactosada, la cual permite nutrir al paciente de manera
    más efectiva y oportuna que con los anteriores sustitutos
    de la leche.

    La deficiencia de lactosa puede ser de dos tipos:

    Primaria. Condición genéticamente determinada en
    forma autosómica recesiva, en la cual hay una
    reducción programada de la lactasa intestinal posterior a
    la niñez temprana; también ha sido llamada
    deficiencia de la lactasa. Secundaria. Condición adquirida
    en la cual una lesión o desbalance metabólico,
    resección de la mucosa intestinal o resección
    quirúrgica del intestino delgado, produce una capacidad
    reducida de hidrólisis de lactosa; usualmente considerada
    en referencia a un individuo con
    persistencia normal de lactasa. En ambos casos se presenta
    intolerancia a la lactosa, que se caracteriza por la presencia de
    síntomas gastrointestinales adversos tales como eructos,
    flatulencias, distensión abdominal, cólicos y
    borborigmos, como consecuencia de la ingesta de leche o de una
    dosis oral de lactosa. En México, la mayoría de los
    autores coinciden en que la prevalencia de intolerancia a la
    leche aumenta paralelamente con la edad, lo cual coincide con
    estudios realizados en población mexiconorteamericana.

    Deficiencia primaria de lactasa

    La proporción de individuos que deja de consumir leche
    por intolerancia a la lactosa debida a una mala digestión
    primaria de lactosa, varía dependiendo de la edad y las
    características étnicas de la población. En
    general se ha encontrado que la mala digestión de lactosa
    en el centro y en el sur del país es de hasta 33 % en los
    adultos, tanto que en el norte del país es tan sólo
    de 16 %. Estos individuos pueden tolerar un vaso de leche sin
    presentar síntomas. Sin embargo, existe evidencia de que
    en promedio 11 % de la población mexicana presenta
    problemas digestivos al ingerir menos de un vaso de leche, por lo
    que elimina o disminuye el consumo de ese
    producto en su
    dieta. Los individuos que informan síntomas de
    intolerancia generalmente pueden consumir dosis pequeñas
    de leche. Ante esto, es relativamente pequeño el segmento
    real de la población abierta sana que se
    beneficiaría del consumo de leche sin lactosa o con
    lactosa disminuida.

    Deficiencia secundaria de lactasa

    Por otra parte, la intolerancia adquirida a la lactosa debida
    a cambios en la estructura y
    funcionalidad de la mucosa del tracto intestinal, es con mucho la
    forma más frecuente; está bien demostrado que
    individuos con desnutrición pueden sufrir intolerancia a
    la lactosa hasta en 100 % de los casos, aun cuando no cursen con
    una infección por rotavirus. Niños con diarrea
    aguda, especialmente cuando está acompañada con
    deshidratación, sufren de intolerancia a la lactosa; otros
    padecimientos como las parasitosis, la enfermedad celiaca, el
    nacimiento prematuro y la enfermedad inflamatoria del tracto
    digestivo, también pueden causar deficiencia de lactasa e
    intolerancia a la lactosa. En estos grupos de
    individuos se recomienda eliminar o disminuir el contenido de
    lactosa en la dieta.

    La hidrólisis de la lactosa requiere de una
    betagalactosidasa: la lactasa neutra, que es una enzima
    localizada en el borde de cepillo de las células
    epiteliales del intestino delgado, observándose
    concentración máxima en el yeyuno proximal, baja en
    el duodeno y mínima en el íleon terminal. Se han
    demostrado otras dos betagalactosidasas, sin embargo, no parecen
    intervenir en la hidrólisis de la lactosa ingerida. La
    maltasa, la isomaltasa y la sacarasa adquieren niveles normales
    al octavo mes de vida intrauterina, no así la lactasa que
    los alcanza hasta el final de la gestación. Esto explica
    que el prematuro pueda eventualmente presentar niveles bajos de
    esta enzima. La lactosa no hidrolizada permanece en la luz del intestino
    incrementando la concentración osmótica y
    produciendo diarrea osmótica. Simultáneamente, por
    acción
    de enzimas
    bacterianas el carbohidrato es fermentado con producción de ácidos
    orgánicos y gran cantidad de gases, el
    pH se vuelve
    ácido y puede llegar a ser de 4.5; esta acidez
    actúa sobre la motilidad intestinal incrementando el
    peristaltismo. También existe pérdida de proteínas
    y disminución adecuada en la absorción de grasas.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter