Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ética y deontología (página 2)




Enviado por santiagol r.



Partes: 1, 2

http://www.fing.uach.mx/MatDidactico/Legislacion/etica.htm

Origen
de la ética

El sentido
más antiguo de la
ética (de
origen griego) residía en el concepto de la
morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o
pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando
especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es
el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su
referencia original, construida al interior de la íntima
complicidad del alma. En otras
palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar
que el hombre
porta a sí mismo. "El ethos es el suelo firme, el
fundamento de la praxis, la
raíz de la que brotan todos los actos humanos.El vocablo
ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que
el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende
la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral.
Podríamos traducirla a "el modo o forma de vida" en el
sentido profundo de su significado. Ethos significa
carácter, pero no en el sentido de talante, sino en el
sentido "del modo adquirido por hábito". Êthos
deriva de èthos lo que significa que el carácter se
logra mediante el hábito y no por naturaleza.
Dichos hábitos nacen "por repetición de actos
iguales", en otras palabras, los hábitos son el principio
intrínseco de los actos.El hombre a través de su
vida va realizando actos. La repetición de los actos
genera "actos y hábitos" y determinan además las
"actitudes". El
hombre, de este modo, se va haciendo a sí mismo. El
carácter como personalidad
es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo
"resultará" su carácter moral para toda su
vida.Podemos aproximarnos a la conceptualización de la
palabra "moral" (origen del latín) como la
adquisición de "modo de ser logrado por
apropiación", o por niveles de apropiación, donde
se encuentran los sentimientos, las costumbres y el
carácter. El carácter o personalidad moral, como
resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido, es lo que
el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás.
"El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los
demás, tanto positiva como negativamente". Según
Vidal, la ética es "la realidad y el saber que se
relaciona con el comportamiento
responsable donde entra en juego el
concepto del bien o del mal del hombre". La ética florece
a partir de nuestros valores que
nos dictan si algo está bien o mal (correcto o incorrecto)
en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto
afecta a un tercero.La Moral (de origen latín) significa
lo mismo que ética ya que traduce el significado de
éthos (costumbre) y êthos (carácter/talante),
dejando atrás su primera aproximación en que el
término solo se refería a "costumbre".Normalmente
la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo
filosóficas y de tipo racional como tal. El término
moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de
tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de
comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en
cambio, es
referido a "códigos concretos de comportamiento".

  • Momentos de la
    Pre-
    Historia y sus características

  • Visión del momento primero de la
    Pre-historia, importancia para la convivencia humana.

Visión Naturalista:

20-18 mil años.

Cueva Altamira Santander, España

Monografias.com

  • Visión del segundo momento de la
    Pre-historia: Ubicación. Visión y
    características de su convivencia

Visión lineal (Abstral):

17 a 13 mil años

Lascaux, Francia.

  • Tercer momento de la Pre-historia:
    Ubicación histórica. Visión y
    características de su convivencia (dibujo de
    estatuilla).

Visión Artesanal:

12 a 5 mil años

Africa

Cotidiana, Social

  • La Grecia Antigua (Jónica o
    Presocrática): Ubicación histórica,
    características de su pensamiento. Mapa.

Mundo Antiguo (4500-1200 a.C.)

Características:

Preocupación por determinar lo que esta
bien y que esta mal, aplicando unos códigos morales, en
caso de infringirlos suponía un castigo.

Importancia del mito: la
explicación de por que esta bien o mal está
referida a la religión.

  • Los códigos/normas morales vienen
    marcadas por la tradición.

  • Autoridad exigente que impone los
    códigos morales y los interpreta. Predominan las
    castas sacerdotales
    y los jefes se consideran
    dioses.

  • Los códigos se basan en las leyes
    naturales e inmutables.

  • Escuela Materialista y su Cosmovision.

Desde el siglo VI a. C. la
filosofía se desarrolla con mayor
ímpetu en la Grecia Antigua. Allí la corriente
materialista surge en controversia con la religión
principalmente en los filósofos representantes de la
llamada escuela de
Mileto;Tales de
Mileto (ca. 624 - 547 a. C.), Anaximandro (ca. 610 - 546 a. C.)
y Anaxímenes (ca. 585 - 525 a. C.).

Según la doctrina de Tales, el agua es el
principio de todas las cosas; todo procede del agua y todo se
convierte en agua.

Anaximandro tomó como sustancia primaria de todo
lo existente el apeiron, principio indeterminado que
engendra las cosas y los fenómenos mediante el movimiento y
la segregación de contrarios tales como «lo
húmedo y lo seco», «lo frío y lo
cálido». Según esta doctrina todo se
encuentra en constante rotación, una cosa surge del
apeiron y otra desaparece y se decompone transformándose
en apeiron, lo cual siguiendo un curso materialista hace uno de
los primeros intentos de representar el mundo
dialécticamente, en movimiento.

Anaxímenes tomó como sustancia primordial
el aire, cuyo
movimiento condiciona el surgimiento y la desaparición de
las cosas.

Otro filósofo griego que hizo grandes aportes a la
doctrina materialista fue Heráclito de Éfeso (ca. 530 - 470 a. C.)
el cual tomó como sustancia primaria el fuego.
Sostenía la existencia en la eternidad del mundo,
independientemente de cualesquiera de las fuerzas sobrenaturales,
como un fuego eternamente vivo, que con orden regular se enciende
y con orden regular se apaga. Subrayaba la idea del movimiento y
cambio constante del mundo, de la contradicción como
fuente de movimiento, de la posibilidad de transformación
recíproca de los contrapuestos. Expresó ideas sobre
los principios dialécticos, que reflejan
de una u otra manera el estado
verdadero de las cosas, aunque no sostenidas por conocimientos
científicos.

El desarrollo
más profundo de la corriente materialista en la Grecia
Antigua se ve en la doctrina de Demócrito de
Abdera (460 - 370 a. C.), que
promovió la teoría
atomista de la estructura de
la materia.
Según esta teoría, el principio cardinal del mundo
es la existencia del vacío y los átomos que se
mueven en el vacío, encontrándose y formando
diferentes cuerpos e incluso el alma del hombre, la cual muere al
perecer el organismo.

Finalmente dentro de la corriente materialista aunque un tanto
más inconsecuente encontramos al filósofo
griego Aristóteles (384 - 322 a. C.)
el cual sostenía que todas las cosas tenían en su
base una materia prima, que se caracterizaba por la falta de
determinación, de forma, es decir, no eran sino una
posibilidad de existencia. Esta posibilidad se convierte en cosa
verdadera sensible sólo cuando la materia se une con una u
otra forma que le da su determinación. Esta
concepción, si bien es materialista en su esencia,
tiene graves insuficiencias porque separa la materia primaria del
movimiento, que es introducido por la forma desde fuera,
además de que su transición de un estado
indeterminado a determinado toma su origen a fin de cuentas de los
dioses, que vienen a ser el primer propulsor.

Esta concepción, a la par con los elementos de
la dialéctica y las tendencias materialistas,
contiene también rasgos metafísicos y
tendencias idealistas.

Después de Aristóteles se observa una decadencia
condicionada por la crisis general
que vive el Estado Griego, perfilándose una
transición del materialismo al
idealismo y
al misticismo.

  • Escuela Abstracta y su Cosmovision.

Tuvo su apogeo en los siglos VI y
V a. C. El nombre proviene de la ciudad griega
de Elea, al sur de Italia, el hogar
de Parménides y Zenón,
máximos exponentes de la escuela. El pensamiento
eleático se opone tanto a la filosofía materialista
de los milesios como a la teoría del flujo
universal formulada por el filósofo
griego Heráclito. Según los eleáticos,
el universo es
en esencia una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y
espacio, está más allá de la
cognición proporcionada por los sentidos
humanos. Sólo a través de la reflexión
filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad
última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una
visión limitada y distorsionada de la realidad. Los
eruditos difieren en si la escuela fue fundada
por Jenófanes o Parménides. Muchas de las
doctrinas eleáticas se basaron en las enseñanzas de
Jenófanes, mientras que Parménides
desarrolló sus doctrinas dentro de un sistema de
metafísica. Según este
último, la apariencia del movimiento y la existencia en el
mundo de objetos distintos son mera ilusión: sólo
parecen existir. Las ideas de Pitágoras y
Parménides supusieron la base del idealismo que
caracterizaría después a la filosofía griega
y en particular para el sistema metafísico
de Platón

  • Filósofos y Sofistas en el desarrollo
    de la ética.

Tales de mileto. Entre los
principales filósofos presocráticos se encuentra
tales de Mileto,
contemporáneo de Solón y de Creso, su
"florecimiento" se sitúa hacia el año 585 antes de
cristo.

Tales fue político, astrónomo,
matemático y físico además de
filósofo. De su fama de sabio continuamente absorto en la
especulación da testimonio la anécdota referida por
Platón,
de que observando el cielo se cayó en un pozo, cosa que
provocó la risa de una sirvienta tracia.

Anaximandro

Conciudadano y contemporáneo de tales,
nació en el 610. También fue político y
astrónomo. Es el primer autor de escritos
filosóficos de Grecia; su obra en prosa Acerca de la
naturaleza señala una etapa notable e la
especulación cosmológica entre los jonios.

Usó el nombre de principio para referirse
a la sustancia única; y encontró tal principio no
en el agua o en el aire o en otro elemento, sino en el infinito.
Este principio infinito abraza y gobierna a todas las cosas; por
su parte es inmortal e indestructible, y por lo tanto,
divino.

Anaxímenes

Anaxímenes de Mileto, más joven que
Anaximandro y quizá discípulo suyo, floreció
hacia el 564. Al igual que tales, reconoce como principio una
materia determinada que es el aira; pero a esta atribuye los
caracteresdel principiode Anaximandro: la infinitud y el
movimiento perpetuo.

Del aire nacen todas las cosas que hay, que
fueron y que serán incluso los dioses y las cosas divinas.
El aire es principio de movimiento y de toda mutación.

Heraclito

La especulación de los jonios culmina en
la doctrina de Heráclito, que por primera vez aborad el
problema mismo de la
investigación y del hombre que la emprende.
Heráclito de Efeso perteneció a una familia noble de
su ciudad, floreció hacia el 504 antes de J.D. Es autor de
una obra que después se conoció como "Acerca de la
Naturaleza".

El punto de partida de Heráclito es la
comprobación del incesante devenir de las cosas. El mundo
es un flujo perpetuo: "No es posible meterse dos veces en el
mismo río ni tocar dos veces una sustancia mortal en el
mismo estado.

Pitágoras

Pitágoras nació en Samos,
probablemente en el 571. Es probable que Pitágoras no haya
escritgo nada. Aristóteles, en efecto, no conoce
ningún escrito suyo.

Es muy difícil dilucidar en el Pitagorismo
la parte que corresponde a su fundador. Sólo una doctrina
se le puede atribuir con absoluta certidumbre: la de la
supervivencia del alma después de la muerte y la
transmigración a otros cuerpos. Según esta
doctrina, que Platón
se apropió, el cuerpo es una cárcel para el alma,
que la divinidad ha encerrado ahí como castigo. Mientras
el alma se encuentra en el cuerpo, tiene necesidad del mismo,
pues sólo por medio de éste puede sentir; pero
cuando está fuera de él, vive una vida
incorpórea en un mundo superior. El alma vuelve a esa
vida, si se purifica durante la vida corpórea; en caso
contrario, vuelve después de la muerte a la
cadena de las transmigraciones.

Jenófanes:

Jenófanes de Colofón fue el primero
en afirmar la unidad del ser. El punto de partida de
Jenófanes es una resuelta crítica
del antroporfismo religioso "Los hombres, dice, creen que los
dioses han tenido nacimiento y poseen voz y cuerpo semejante al
nuestro". Por esto los etíopes hacen a sus dioses chatos y
negros, los tracios dicen que tienen ojos azules y cabellos
rojos; también los bueyes, los caballos y los leones, si
pudieran, imaginarían sus dioses a su semejanza. En
realidad, no hay más que una divinidad "que no se parece a
los hombres ni enel cuerpo ni en el pensamiento".

Parménides

Parménides era ciudadano de Elea o Velia,
colonia focense situada en la costa de Campania, al sur de
Paestum., es probable que hubiese nacido hacia el 516-11.
Parménides escribió un poema dividido en 2 partes,
del cual existen actualmente 154 versos, la primer parte era la
doctrina de la verdad, y la segunda la doctrina de la
opinión, en ésta última, exponía las
creencias del hombre omún-

Zenón

Discípulo y amigo de Parménides,
zenón de Elea era veinticinco años más joven
que él. Zenón intervino en la política de su ciudad
natal. La obra de Zenón, era una especie de refuerzo de la
argumentación de Parménides, dirigido contra
quienes procuraban ponerla en ridículo aduciendo que, si
la realidad es una, nos encuentran embrollados en muchas y
ridículas contradicciones. El método de
Zenón consistía en reducir al absurdo la tesis de los
negadores de la unidad, consiguiendo así la
confirmación de la tesis de Parménides; por ello
Aristóteles llamó a Zenón el inventor de la
dialéctica. En cambio, Hegel cree que la
dialéctca de zenón es imperfecta, y la compara con
la dialéctica kantiana de las antinomias; Zenón se
habría servido de las antinomias para demostrar la
falsedad de las apriencias sensibles, y Kant para afirmar
la verdad por lo cual Zenón sería superior a
Kant.

Meliso

Meliso de samos, también discípulo
de Parménides, fue el general que destruyó la flota
ateniense. Meliso defendía la doctrina de
Parménides contra Empédocles y Leucipo. La prueba
de su fundamental falsedad del conocimiento
sensible, consiste seún Meliso, en que éste nos
atestigua al mismo tiempo la realidad de las cosas y su
mutación. Pero si las cosas fuesen reales en su
multiplicidad, no cambiarían; y, si cambian, no son
reales. No existen, pues, cosas múltiples, sino
sólo la unidad.

Empédocles

Empédocles nació hacia el 492 y
murió alrededor de los 60 años. El mismo presenta
su doctrina como un instrumento eficaz para dominar las fuerzas
naturales e incluso para recuperar del Hades la vida de los
difuntos. Su figura de mago (o charlatán) está
iluminada por las leyendas que
se formaron respecto a su muerte. Sus secuaces dijeron que fue
llevado al cielo durante la noche; sus adversarios, que se
había precipitado en el cráter del Etna para que le
creyeran un Dios. Empédocles es consciente de los límites
del conocimiento humano. Los poderes cognoscitivos del hombre son
limitados; el hombre ve sólo una pequeña parte de
una vida que no es vida y conoce sólo aquello con lo que
casualmente se encuentra.

Anaxágoras

Anaxágoras de Clazomene, nacido el 499 a.
de J.C., es presentado como un hombre de ciencia
absorto en sus especulaciones y extraño a cualquier
actividad práctica. Para poderse ocupar de sus
invstigaciones,cedió cuanto poseía a sus parientes.
Fue el primero que introdujo la filosofía en Atenas,
gobernada entonces por Péricles. Tambien acepta el
principio de Parménides de la sustancial inmutabilidad del
ser.

Protágoras

Protágoras fue el primero que se
llamó sofista  maestro de virtud, su florecer se
sutúa en el 444. Enseñó durante cuarenta
años en todas las ciudades de Grecia, yendo de una a otra.
Estuvo repetidas veces en Atenas, pero al fin, después de
ser acusado de ateísmo, se vio obligado a abandonar la
ciudad. Se atribuye a Protágoras una obra sobre los
dioses. Protágoras quería decir que "tal como
aparece para mí cada cosa, así lo es para mí
y tal como te aparece a ti, así lo es para ti: porque
hombre eres tú y hombre soy yo".

  • Análisis y comparación de las
    escuelas y/o filósofos para el desarrollo de la
    ética, teniendo en cuenta la importancia que tiene
    este periodo griego en su formación personal.

La Grecia
Clásica y la ética

Ubicación histórica y
cosmovisión "SPA". Graficar.

  • Filosofía y la ética de
    Sócrates. Ubicación histórica y rasgos
    biográficos. Principios y obras.

-Etica de Sócrates y
sus ideas

El interés de
Sócrates se ha centrado especialmente en la
problemática ética: la esencia de la virtud y la
posibilidad de enseñarla (tema que los sofistas
debatían con mucha frecuencia en ese momento).

El saber y el virtud coinciden de acuerdo
a la doctrina socrática porque el que conoce lo recto
actuará con rectitud y solo por ignorancia se hace el
mal.
Esta doctrina, que será criticada por
Aristóteles solo puede ser comprendida si se tiene en
cuenta que Sócrates defendía también el
Utilitarismo moral: lo bueno (moralmente) es lo
útil.

Todo el mundo busca la felicidad y la utilidad y la
virtud consiste en discernir qué es lo más
útil en cada caso. Así pues, el saber del que habla
Sócrates no es un saber teórico sino un saber
práctico a cerca de lo mejor y más útil en
cada caso. Este saber virtuoso puede ser enseñado y
aprendido porque no bastan las aptitudes naturales para alcanzar
la bondad y la virtud.

Obras:

La Mayeutica:

Mayéutica (del griego µa?e?t???, por
analogía a Maya, una de
las pléyades de la mitología griega), es
una técnica que consiste en interrogar a una
persona para
hacerla llegar al conocimiento no conceptualizado. La
mayéutica se basa en la dialéctica, la cual
supone la idea de que la verdad está oculta en
la mente de cada ser humano.

La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca
de algo (un problema, por ejemplo) y luego se procede a
debatir la respuesta dada por medio del establecimiento
de conceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto
nuevo desarrollado a partir del anterior. Por lo general la
mayéutica suele confundirse con
la ironía o método socrático y se
atribuye a Sócrates.1

La invención de este método del conocimiento se
remonta al siglo IV a.C y se atribuye por lo general
al Sócrates histórico en referencia a la
obra Teeteto de Platón. Pero el
Sócrates histórico empleó la
llamada ironía socrática para hacer
comprender al interlocutor que lo que se cree saber no
está en lo que se pensaba como creencia y que su
conocimiento estaba basado en prejuicios. La
mayéutica, contrariamente a la ironía, se apoya
sobre una teoría de la reminiscencia. Es decir, si la
ironía parte de la idea que el
conocimiento del interlocutor se basa en prejuicios, la
mayéutica cree que el conocimiento se encuentra latente de
manera natural en la conciencia y que
es necesario descubrirlo. Este proceso de
descubrimiento del propio conocimiento se conoce
como dialéctica y es de
carácter inductivo.

  • Platón, su filosofía y su
    ética: Ubicación histórica y rasgos
    biográficos, sus principios y obras.

Ética de Platón y sus
ideas

1º. Esfuerzo físico: gimnasia, anula
las tendencias negativas y controla las pasiones

2º. Conocimiento: inteligencia,
usar nuestra razón para conocer nuestros deberes.

3º. Cultivo de las virtudes morales:

  • fortaleza dominar sentimientos

  • templanza dominar pasiones

  • prudencia la razón

  • justicia equilibrio de las tres

Obras:

Teoria de las Ideas:

La teoría de las Formas o
Ideas 
es uno de los principales aspectos de la
filosofía platónica. Procede de una división
entre un mundo de cosas visibles, materiales, y
otro que compone las Formas de esos objetos. El autor contempla
las Formas de dicho mundo como la perfección, los modelos desde
lo cuales se construyen las cosas físicas, que no son
más que copias imperfectas de aquellas.

Para Platón en el mundo de las
Formas no existe la dualidad y el cambio; es el mundo de lo que
realmente es (t? ??, Fedón 78d). En
oposición a éste nos encontramos el mundo
sensible, o realidad aparente, la cual es reflejo del mundo
inteligible y en la cual nos hallamos, que no es; sin embargo
tiene algo de real por su participación en lo
inteligible.

Teeteto:

Datación y ubicación relativas a la obra
platónica

Se considera al Teeteto como uno de los
diálogos tardíos de Platón. Existe una gran
proximidad estilística y temática entre
el Teeteto el Parménides, ambos dialogos
habrían sido escritos en el 369/368 a.C. En
183e-184a, Sócratesse refiere a la ocasión en
la que conoció a los filósofos
eleáticos Parménides y Zenón.
Los especialistas sostienen que este encuentro es ficticio, y que
la referencia solo puede apuntar a la situación
dramática del Parménides, por lo que que este
último diálogo
habría sido escrito poco antes. El final
del Teeteto -Sócrates debe interrumpir el
diálogo para dar cuenta de su acusación, pero
promete retomarla al día siguiente (210c)- da pié
para que en el Sofista, el interlocutor de Sócrates
recuerde que se reencuentran, cumpliendo con lo acordado el
día anterior. Además, ambos diálogos son
protagonizados por los mismos interlocutores
(Sócrates, Teodoro de Cirene y Teeteto) al
que se añade el Extranjero Eléata en
el Sofista. Este último personaje cobra un valor
fundamental también en el Político. De esta
manera se ha visto que el mismo Platón vincula estos
cuatro diálogos y da un orden de lectura para
los mismos: 1º.Parménides, 2º.Teeteto,
3º.Sofista, 4º.Político.

Situación dramática y personajes

El diálogo comienza con una breve introducción (142a-143d) en la que dos
personajes vinculados con el círculo socrático,
Euclides y Terpsión, se encuentran e intercambian
observaciones sobre una batalla que se ha librado recientemente
en Corinto, y sobre el destino de uno de los ciudadanos que
participó en ella, el eminente matemático
ateniense Teeteto.

A continuación, Euclides le entrega a Terpsión
un manuscrito, en el que él había registrado todos
los detalles de una conversación mantenida
entre Sócrates, el matemático Teodoro de
Cirene y su discípulo Teeteto, entonces un joven. Le
habría servido como fuente el relato del mismo
Sócrates. El resto del diálogo (143d – 210d)
consiste en la lectura
directa de este escrito, que relata el encuentro entre el
filósofo y los dos matemáticos justo el mismo día en el
que el primero debía dar cuenta de la acusación que
se había levantado contra él, y que lo
llevaría mas tarde a la muerte.

Estructura del diálogo y contenido

Omitiendo las largas e importantes digresiones que contiene,
el diálogo trata sobre la naturaleza del saber. En
él se ensayan tres definiciones: el saber es percepción
(151d – 186e); el saber es opinión verdadera (187a –
201c), el saber es opinión verdadera acompañada de
una explicación (201c – 210b). Sócrates termina por
reconocer que ninguna de las tres definiciones es adecuada, lo
que le da al diálogo su carácter aporético,
es decir, que no resuelve el problema que lo suscitó. El
problema central de el diálogo surge de este caracter, y
de que no apela, para resolver la aporía, a
la teoría de las Formas, un rasgo más que
vincula a este diálogo con aquellos de la madurez de
Platón, en los que trata dicha teoría de manera
crítica.

Timeo:

El Timeo es un diálogo escrito
por Platón entorno al
año 360 a. C. Precede
al Critias o La Atlántida, y es considerado
como el más influyente en toda
la filosofía yciencia posteriores. Su
contenido profundiza esencialmente en tres problemas:

  • el cosmogónico, sobre el origen
    del universo
  • el físico, sobre la estructura de
    la materia
  • y el escatológico, sobre la naturaleza
    humana.

Los tres argumentos hallan correspondencia con otras partes en
las que es posible subdividir la obra, y a las que se les
añade el prólogo.

El Timeo es una de las obras de Platón cuya
autenticidad viene avalada por una unanimidad de criterios
inversamente proporcional a su interpretación consensuada. Su mismo autor
señala como fundamentación tres fuentes
limitantes a todo intento de aproximación y
comprensión consecuente.

Recordando en todo momento la elección del
diálogo como instrumento de exposición, y a modo de anticipación
en la estructuración de la
comunicación humana, Platón hace alusión
a una triple causación derivada en todo momento de una
única base de carácter ontológico:
nuestra condición de seres limitados que a modo
del mito de
Sísifo nos vemos circularmente impelidos a recordar
aquello que olvidamos trasladando para ello la pesada carga de la
ignorancia desde la hondonada del Mundo sensible al
encumbramiento del Mundo de las Ideas, intento vano para una
mayoría que volverá a descender o que jamás
alcanzará la cima.

Limitación implícita en el
objeto de exposición

Timeo describe el objeto a tratar
como sensible, opinable, y en cambio permanente sin alcanzar
nunca el ser. Y es que la Cosmología a dilucidar
traspasaría la unidireccionalidad de un ámbito
racionalista y exclusivista, y por tanto excluyente.

Limitación implícita en el propio
discurso

A pesar de la calificación del relato
como probable por parte del orador principal,
hallará consecuentemente su limitación expositiva
en su mismo contenido, el cual trae parejo la exclusión de
todo carácter tendente a la objetividad y exactitud,
más propios de la cotidianidad con que se ven revestidas
otras esferas del ser. Pero no por ello deja de ser plausible su
exposición al tratarse de un intento de
aproximación de lo sensible a
lo inteligible, aunque para ello debamos resignarnos
además a la ausencia de clarificación de los
principios implícitos en el propio discurso.

Limitación implícita en los potenciales
receptores

Finalmente serán también los oyentes y su
predisposición formativa, los que posibilitarán o
denegarán la recepción de aquello que se desea
transmitir. El hecho de que los participantes en el
diálogo sean considerados por Sócratescomo
versados suficientemente en el conocimiento requerible para
aprehender lo expuesto, nos da a entender que nos encontramos
ante una obra que no va dirigida a un público general,
siendo innecesario añadir que su imposibilidad nó
nace de un ocultamiento o exclusividad malintencionados, sino de
las limitaciones anteriormente expuestas.

  • La filosofía y la ética de
    Aristoteles. Ubicación histórica y rasgos
    biográficos, principios y obras.

Ética de Aristóteles y sus
principios.

Su ética tiene como finalidad alcanzar la
felicidad, la felicidad se alcanza buscando la sabiduría,
porque es propio del hombre el uso de la razón.

En el hombre encontramos:

Parte apetitiva: la que apetece al cuerpo
(deseos…)

Parte racional: hay que trabajarla para que
domine la apetitiva.

Para dominar la parte apetitiva el hombre debe
ejercitar las virtudes.

La virtud es el término medio, el extremo
supone el vicio, estas se adquieren mediante el
hábito.

2 tipos de virtudes:

El hombre es un ser social: animal
político (= vivir y organizar una sociedad)

El campo de la ética debe ser la
política.

http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-etica.html

Obras:

Metafisica:

Metafísica es una de las obras
principales de Aristóteles y la primera obra
importante de la rama de filosofía del mismo nombre. El
sujeto principal es 'ser qua ser', o ser comprendo como siendo.
Examina lo que puede ser afirmado sobre cualquier cosa que exista
sólo debido a su existencia y no debido a las
cualidades especiales que tiene. También cubierto son los
distintos tipos
de causación, forma y materia, la
existencia de objetos
matemáticos y Dios.

Ética a Nicomaco:

Ética a Nicómaco o ética
nicomáquea es una obra de Aristóteles
escrita en el siglo IV a. C. se trata de uno de los primeros
tratados
conservados sobre ética y moral de la
filosofía occidental y sin duda el más completo de
la ética aristotélica. Está compuesto por
diez libros que se
consideran basados en notas sobre sus ponencias magistrales en
el Liceo. La obra abarca un análisis de la relación del
carácter y la inteligencia con la felicidad. Junto con el
mensaje bíblico judeocristiano, constituye uno de los
pilares fundamentales sobre los que posteriormente se
erigió la ética occidental.

La Ética a Nicómaco es el primer
tratado sistemático sobre la
ética. Platón había escrito
el Protágoras, un diálogo sobre
la virtud, y varias de sus otras obras contemplan la
felicidad y la ética también, pero ninguna
sistemáticamente. Otros filósofos
contemporáneos a Aristóteles se mencionan en la
presente obra, como por
ejemplo Espeusipo y Eudoxio, de quien
Aristóteles toma su definición de bien.

Como Platón y Sócrates, Aristóteles
sostiene que la virtud nos ayuda a buscar la felicidad y esa es
la base de la ética. A diferencia de Platón y
Sócrates, Aristóteles enseña que la virtud
no viene directamente del conocimiento, sino que requiere
el hábito, que la felicidad no es un estado sino una
actividad, y que el placer no es la felicidad sino una
consecuencia de la virtud, y especialmente que el hombre tiene un
fin en sí que no es absorbido totalmente por los fines
delEstado. Aquí está la clave de lectura de la
ética de Aristóteles: la finalidad del acto humano.
Todo acto tiene un fin, que es la felicidad, pero se puede buscar
este fin en diversas cosas. Aristóteles muestra que el
fin ha de ser específico del hombre, y esto es la
contemplación, a la cual ayuda la virtud necesariamente,
pues la virtud busca el medio que le da la recta razón del
individuo. La
contemplación es el acto más autosuficiente y
estable y para la plena felicidad requiere también el
placer.1 Un aspecto que entra en juego y que no se resuelve
del todo directamente en el capítulo 7 del libro X es
la inmortalidad, a la que Aristóteles alude varias
veces en otras partes también.2

El método de Aristóteles
también difiere del de Platón, pues define
claramente desde el inicio qué quiere hacer, propone
argumentos en contra, muestra algunas dificultades y luego las
resuelve. Es importante recordar que las obras de
Aristóteles no eran libros destinados a la
publicación sino más bien manuales o
apuntes destinados a la enseñanza.

Dentro de las obras de Aristóteles,
la Ética a Nicómaco es de las
últimas. Como Platón, había escrito en su
juventud
muchos diálogos y todos se han perdido. Ciertamente viene
después de los tratados de lógica,
pues menciona losAnalíticos en VI, 3.
Asimismo, Sobre el alma muestra un pensamiento
menos preciso del alma que la presente obra, por lo que se cree
que había sido elaborada con anterioridad.
La Política viene después, pues
X,9 la prepara directamente, en base VIII-IX, que versan sobre la
amistad. Hay otra
obra espuria sobre la ética, la Magna
Moralia 
y una obra semejante pero probablemente previa,
la Ética a Eudemo.

Sobre el título de la obra

Queda desfasada la consideración de que
fuera el mismo Aristóteles quien diera nombre a sus obras.
Nótese que Aristóteles se refiere a la
temática de la que está tratando como
Política y el estudio de la misma, nunca de Ética.
Por lo que se refiere al nombre a Nicómaco, durante mucho
tiempo ha sido interpretado como posesivo, indicando ya sea el
destinatario, ya sea el autor o el editor. Hoy en día
estas hipótesis están completamente
descartadas y en lo que respecta a Nicómaco es impensable
hoy por hoy que Nicómaco sea el hijo de
Aristóteles, siquiera un supuesto destinatario o conocido
al que dedicar la obra. Actualmente, la apuesta más
destacada es la que nos indica que tanto el nombre de
Ética como los adjetivos se dieron gracias a un tercero,
probablemente Andrónico de Rodas o quizás
alguien posterior, en todo caso es probable que no tenga
más valor que el de meras etiquetas cuya finalidad no
parece que fuera otra que distinguir escritos pertenecientes a
épocas y concepciones diferentes.

Aristóteles empieza su obra definiendo lo esencial de
la ética: el bien. Con su habitual método
inductivo, hace acopio de las opiniones hasta entonces dichas,
que lo relacionan con la felicidad, pues tal cosa es "lo que
todos buscan". En un paralelismo con las artes y los
conocimientos prácticos, Aristóteles dirá
que el bien para el hombre, la felicidad, consiste en el
ejercicio de su función
como hombre. Así, basándose en las tres
disposiciones del alma aristotélica, establece que
dicha función tendrá que estar relacionada con el
alma racional, en tanto que es la que caracteriza al hombre. Para
ello introducirá el concepto de virtud, que será
identificado con la costumbre del buen obrar. El estagirita
establece que las virtudes han de ser de dos clases: las virtudes
llamadas éticas, morales o de carácter;
especialmente la justicia, que
vienen del alma desiderativa en tanto que esta obedece a la
razón; y las virtudes denominadas dianoéticas,
intelectuales
o racionales, que son las que permiten alcanzar la felicidad y
vienen del alma racional misma. Después muestra
cómo el placer tiene que ver también con la
felicidad, y por lo mismo con la ética. Como el hombre es
social, necesita amigos para alcanzar la felicidad completa. Esto
le lleva a una descripción final de la felicidad que
será la que se alcance por una actividad acorde con la
virtud más excelsa.

La Grecia
helénica y la importancia de la
cultura griega:
ubicación histórica

Mapa.

  • Escuela Epicúrea:

  • Ubicación histórica y
    principios (Argumentos).

  • Representantes y alcances de su sustento
    ético.EPICURO

Epicuro (en griego ?p???????)
(Gargeta, 341 adC – Ática, 270 adC) fue un filósofo
griego, fundador de la escuela a la que le dio el nombre de Los
Jardines

De padres pobres (Neocles, su padre, era maestro
de escuela y Queréstrates, su madre, adivina) se
educó en Samos, lugar en el que los atenienses
habían establecido una colonia, de la que pasó a
Atenas a la edad de diez años, ciudad que abandonó
a la muerte de Alejandro
Magno.

A los diecisiete años marchó a
Atenas a cumplir el servicio
militar. Cumplido éste y tras diez años dedicados
al estudio de la filosofía, comenzó a
enseñar en Mitilene, de donde fue probablemente expulsado
(310 adC), y después en Lampsaco. En el año 306 adC
regresó a Atenas donde fundó su escuela, denominada
Jardín.

Según Demetrio de Magnesia, citado por
Diógenes Laercio, Epicuro recibió en Atenas las
lecciones del académico Jenócrates, abriendo en
Lampsaco, a la edad de 39 años, una escuela que luego
trasladaría a Atenas. Otras fuentes señalan, sin
embargo, que originalmente la escuela se fundó en la isla
de Lesbos, trasladándose con posterioridad a Lampsaco. En
cualquier caso, una vez en Atenas, fue jefe de la secta que lleva
su nombre hasta su fallecimiento a la edad de 72 años,
dejando la dirección de su escuela en manos de
Hérmaco de Mitilena, quien afirmó que su maestro,
después de haber sido atormentado por crueles dolores
durante catorce días, sucumbió víctima de
una retención de orina causada por el mal de la piedra. En
su testamento, conservado por Laercio, otorgó la libertad a
cuatro de sus esclavos.

A su muerte dejó más de 300
manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre física y numerosas
obras sobre el amor, la
justicia, los dioses y otros temas, según refiere el
Laercio en el siglo III. A pesar de ello, de sus escritos
sólo se han conservado tres cartas y algunos
fragmentos breves. Las principales fuentes sobre las doctrinas de
Epicuro son las obras de los escritores romanos Cicerón,
Séneca, Plutarco y Lucrecio, cuyo poema De rerum natura
(De la naturaleza de las cosas) describe el epicureísmo en
detalle.

Concepto de Felicidad

Los mayores obstáculos que se oponen a la
felicidad humana son el temor a la muerte y a la ira divina, y
pueden ser eliminados gracias al conocimiento de la naturaleza
(física). De hecho, la ética epicurea asegura a los
hombres que la felicidad es fácilmente alcanzable una vez
se hayan satisfecho unas pocas necesidades naturales
indispensables, ya que la felicidad no es otra cosa que la
ausencia de dolor físico (que generalmente es breve y
provisional) y un estado de ánimo libre de cualquier
turbación o pasión (ataraxia). Así, la
felicidad, para Epicuro, se identifica con un placer estable o
negativo (placer catastemático). La amistad entre sabios,
fundada en una común adhesión a la doctrina
epicúrea permite encontrar seguridad y
consuelo.

Las preocupaciones que el autor propone evitar
son tres: el temor a los dioses, el temor a la muerte y el temor
al futuro. Si bien Epicuro no era ateo, entendía que los
dioses eran seres demasiado alejados de nosotros, los humanos, y
no se preocupaban por nuestras vicisitudes, por lo que no
tenía sentido temerles. En cuanto al temor a la muerte, lo
consideraba un sin sentido, puesto que "todo bien y todo mal
residen en la sensibilidad y la muerte no es otra cosa que la
pérdida de sensibilidad". La muerte en nada nos pertenece
pues mientras nosotros vivimos no ha llegado y cuando
llegó ya no vivimos. Esta concepción de Epicuro
trasciende el tema de la muerte en sí. Él propone
una sabiduría de vida caracterizada por el optimismo y la
admiración ante la existencia del mundo y del hombre. Por
último, carece también de sentido temerle al futuro
puesto que: "el futuro ni depende enteramente de nosotros, ni
tampoco nos es totalmente ajeno, de modo que no debemos esperarlo
como si hubiera de venir infaliblemente ni tampoco
desespéranos como si no hubiera de venir nunca". El
destino no existe, poseemos algunas cosas por azar y otras por
obra nuestra, y son estas últimas las que debemos
atender.

El otro factor para lograr la felicidad es la
obtención del placer catastemático. Su propuesta, a
diferencia de la de sus antecesores que sostenían que debe
buscarse el placer del momento sin atender a la tranquilidad y al
reposo espiritual, difiere en algunos elementos.

Epicuro señala que existen tres tipos de
placeres:

  • Los naturales y necesarios (ej. el
    hambre),

  • los naturales y no necesarios (disfrutar de
    una comida sabrosa o de los placeres sexuales) y

  • los ni naturales ni necesarios (asistir a un
    opíparo banquete) a éstos los llama vanos o
    superfluos.

Epicuro dice que "todo placer es un bien en la
medida en que tiene por compañera a la naturaleza". Los
placeres vanos no son buenos, porque a la larga nos
acarrearán dolor y no sólo son más
difíciles de conseguir, sino además más
fáciles de perder.

También habla de la importancia de poseer
una virtud para elegir y ordenar los placeres: la prudencia.
Gracias a ella podemos desechar un placer si éste nos
ocasionará un mal futuro.

El discernimiento de los diferentes placeres y la
recta prudencia, permiten acercarnos a una vida feliz, lo cual
constituye el objeto de la filosofía.

Epicuro valoraba como placer fundamental la
tranquilidad del alma y la ausencia de dolor: "la ausencia de
turbación y de dolor son placeres estables; en cambio, el
goce y la alegría resultan placeres en movimiento por su
vivacidad. Cuando decimos entonces, que el placer es un fin, no
nos referimos a los placeres de los inmoderados, sino en
hallarnos libres de sufrimientos del cuerpo y de turbación
del alma". Una vida en privacía, rodeada de amistades y de
placeres moderados con el mínimo de dolores posibles y
tranquilidad en el alma, es lo que nos brindará la
felicidad y hacia eso debe encaminarse el hombre.

Su Filosofía

La filosofía de Epicuro puede ser
claramente dividida en tres partes, la Canónica, que se
ocupa de los criterios por los cuales llegamos a distinguir lo
verdadero de lo falso, la Física, el estudio de la
naturaleza, y la Ética, que supone la culminación
del sistema y a la cual se subordinan las dos primeras
partes.

Antes de examinar cada una de estas partes
podemos afirmar que la filosofía de Epicuro, en
líneas generales, se caracteriza por situarse en el lado
opuesto a la filosofía platónica: afirma que no hay
más que una realidad, el mundo sensible, niega la
inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo
lo demás, está formada por átomos, afirma el
hedonismo en la teoría ética y como modo de vida y
rechaza el interés por la política y, frente a la
reestructuración de la sociedad que, afirmaba
Platón, era el objetivo del
filósofo, prefiere un estilo de vida
sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad en el que la
amistad juega un papel fundamental.

Veamos ahora con más detalle cada una de
las partes de la filosofía de Epicuro:

A) La canónica

La canónica es la parte de la
filosofía que examina la forma en la que conocemos y la
manera de distinguir lo verdadero de lo falso.

Según Epicuro la sensación es la
base de todo el conocimiento y se produce cuando las imágenes
que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros sentidos. Ante
cada sensación el ser humano reacciona con placer o con
dolor, dando lugar a los sentimientos, que son la base de
la moral.
Cuando las sensaciones se repiten numerosas veces se graban en
la memoria y
forman así lo que Epicuro denomina las "ideas generales"
(diferentes a las platónicas).

Para que las sensaciones constituyan una base
adecuada, sin embargo, deben estar dotadas de la suficiente
claridad, al igual que las ideas, o de otro modo nos
conducirán al error.

Diógenes Laercio, además de las
sensaciones, los sentimientos y las ideas generales, menciona un
cuarto proceso de conocimiento: las proyecciones imaginativas,
por las cuales podemos concebir o inferir la existencia de
elementos como los átomos, aunque éstos no sean
captados por los sentidos.

Todos esos aspectos, sin embargo, son sólo
los principios que rigen nuestro modo de conocer la realidad. El
resultado de su aplicación nos lleva a concluir la
concepción de la naturaleza que se detalla en la
física, segunda parte de la filosofía
epicúrea.

B) La física

Según la física de Epicuro toda la
realidad está formada por dos elementos fundamentales. De
un lado los átomos, que tienen forma, extensión y
peso, y de otro el vacío, que no es sino el espacio en el
cual se mueven esos átomos.

Las distintas cosas que hay en el mundo son fruto
de las distintas combinaciones de átomos. El ser humano,
de la misma forma, no es sino un compuesto de átomos.
Incluso el alma está formada por un tipo especial de
átomos, más sutiles que los que forman el cuerpo,
pero no por ello deja el alma de ser material. Debido a ello,
cuando el cuerpo muere, el alma muere con él.

Con respecto a la totalidad de la realidad
Epicuro afirma que ésta, como los átomos que la
forman, es eterna. No hay un origen a partir del caos o un
momento inicial. Tal y como leemos en la Carta a
Herodoto: "Desde luego el todo fue siempre tal como ahora es, y
siempre será igual."

Toda esta concepción atomista procede
claramente de Demócrito, pero Epicuro modifica la
filosofía de aquel cuando le conviene, pues no acepta el
determinismo que el atomismo conllevaba en su forma original. Por
ello introduce un elemento de azar en el movimiento de los
átomos, una desviación de la cadena de las causas y
efectos con lo que la libertad queda asegurada.

Este interés por parte de Epicuro en
salvaguardar la libertad es fruto de la consideración de
la ética como la culminación de todo el sistema
filosófico al cual se han de subordinar las restantes
partes. Éstas son importantes tan sólo en la medida
en que son necesarias para la ética, tercera y
última división de la filosofía.

C) La ética.

La ética, como ya se ha dicho, es la
culminación del sistema filosófico de Epicuro: la
filosofía como el modo de lograr la felicidad, basada en
la autonomía o autarkeia y la tranquilidad del
ánimo o ataraxia. En la medida en la que la felicidad es
el objetivo de todo ser humano, la filosofía es una
actividad que cualquier persona, independientemente de sus
características (edad, condición social, etc.)
puede y debe realizar.

Para exponer la ética de Epicuro podemos
fijarnos en dos grandes bloques. Por un lado todo aquello que su
filosofía pretende evitar, que es, en definitiva, el miedo
en sus diversos modos y maneras, y por otro lado, aquello que se
persigue por considerarse bueno y valioso.

La lucha contra las diversos miedos que atenazan
y paralizan al ser humano es parte fundamental de la
filosofía de Epicuro; no en vano, ésta ha sido
designada como el "tetrafármaco" o medicina
contra los cuatro miedos más generales y significativos:
el miedo a los dioses, el miedo a la muerte, el miedo al dolor y
el miedo al fracaso en la búsqueda del bien:

  • El miedo a los dioses es absurdo, nos dice
    Epicuro, pues éstos en nada intervienen en los asuntos
    humanos y no se mueven por la ira ni la cólera ni
    tantos otros sentimientos que comúnmente se les
    atribuyen. Por el contrario, los dioses deberían ser
    un modelo de virtud y de excelencia a imitar, pues viven en
    armonía mutua manteniendo entre ellos relaciones de
    amistad.

Representantes:

Tito Lucrecio Caro, Metrodoro (Ateneo,
Timócrates y Sandes)(710) Lampsaceno

  • La Escuela Eleática:

  • Ubicación histórica y
    principios.

  • Representantes y explicación de la
    temática de cada uno.

La escuela eleática fue una corriente
griega de filosofía que se desarrolló
aproximadamente a partir del siglo VI a.C.,. cuyo nombre en
sí provenía de la ciudad griega de Elea, situada al
sur de Italia, y la cual fue fundada por los griegos en torno al
año 540 a.C.,.

Fue fundada por el
filósofo Parménides (filósofo
nacido hacia el año 500 a.C., considerado por muchos como
el miembro más importante, destacado y brillante de esta
escuela), el cual adoptó una actitud muy
opuesta a la de Heráclito (teoría del
flujo), en relación con la estabilidad y el cambio,
manteniendo que el Universo era, en
cierto sentido, algo así como una esfera indivisible e
inmutable, y que toda referencia a cambio o por diversidad, era,
asimismo, una contradicción.Esta filosofía, que
tuvo incluso su auge desde el mismo momento en que
apareció, se opone incluso a las características
defendidas por la escuela
jónica (filosofía, como sabemos,
materialista),Y es que, según los eleáticos, el
universo es, en esencia y en su mayor amplitud, una unidad
inmutable infinita en tiempo y en espacio, que está
más allá de la cognición misma,
proporcionada por los propios sentidos. Mantenía, a su
vez, que nada podía ser afirmado como tal excepto lo que
"realmente era".

No en vano, Zenón de Elea,
discípulo de Parménides, intentó en un
momento dado probar la unidad del ser, afirmando de forma directa
que la creencia en la realidad del cambio, el movimiento y la
diversidad llevaban a paradojas ciertamente lógicas,
llegando a ser, en un momento dado, un conjunto de enigmas
intelectuales que lógicos y filósofos posteriores,
de todas las épocas, han intentado resolver de una manera
culta, sabia y objetiva.

Cierto es, en este punto, que el interés
de los filósofos eleáticos por el problema de la
consistencia puramente racional, llevó al posterior
desarrollo y evolución de la ciencia de
la lógica, realizándose incluso un intento por
desacreditar a las sensaciones mismas, algo realizado a partir de
una brillante exposición de ideas mediante paradojas -o
argumentos- que, hasta nuestros días, han perdurado como
mosaicos intelectuales concretos.

Comentar ahora que, según cuenta la
tradición (y éste es un hecho que trataremos en un
futuro, en una biografía especial,
dedicada tanto a Parménides, como a su discípulo),
Zenón se unió a una conspiración para librar
a su ciudad del tirano Nearcco, aunque ésta fracasó
y nuestro protagonista fue brutalmente torturado, al negarse a
delatar a sus compañeros (entre otros, destacaron autores
como Pericles o Calias.

No obstante, tanto su Maestro como Zenón,
serán históricamente considerados y tenidos en
cuenta por la fama e importancia de sus paradojas, llegando a
establecer debates filosóficos que favorecerán la
discusión, siempre que fuera razonada.

  • La Escuela Cínica (y Estoica).

  • Argumentos e importancia de la escuela
    Cínica en la vida universitaria.

Se denomina escuela
cínica (del griego ???? kyon,
"perro"), denominación despectiva por su frugal modo de
vivir, a la fundada en Grecia durante la segunda mitad
del siglo IV a. C. El
griego Antístenes fue su fundador
y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos
más reconocidos y representativos de su época.
Reinterpretaron la
doctrina socrática considerando que
la civilización y su forma de vida era un mal y
que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y
acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya
los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era
de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las
riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El
hombre con menos necesidades era el más libre y el
más feliz. Figuran en esta escuela, además de los
ya citados, Crates de Tebas, discípulo de
Diógenes, su esposa Hiparquía, y Menipo
de Gadara.

Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de
las cuales cuenta muchas Diógenes Laercio, y por la
composición de
numerosas sátiras o diatribas contra
la corrupción de las costumbres y los vicios
de la sociedad griega de su tiempo, practicando una actitud
muchas veces irreverente, la llamada anaideia. Ciertos
aspectos de la moral cínica influyeron en
el estoicismo, pero, si bien la actitud de los
cínicos es crítica respecto a los males de la
sociedad, la de los estoicos es de mera indiferencia.

Cinismo:

cinismo es un movimiento que se desarrolló en Grecia,
durante los siglos III y IV a.C., y siguió en las grandes
ciudades del Imperio Romano:
Roma,
Alejandría y Constantinopla hasta el siglo V. Uno de los
orígenes del nombre está asociado a uno de sus
fundadores, el primero fue Antístenes, que le puso este
nombre por el lugar donde solía enseñar, que era un
gimnasio llamado Cinosarges, lo que traducido, vendria a ser
perro blanco o perro veloz. Después, por el comportamiento
de Antístenes y Diógenes les
apodaron kínicos, ya que sus comportamientos se asemejaban
al de los perros. Aunque al
principio esta escuela fue llamada "escuelas socráticas
menores". La actitud cínica fue iniciada en Occidente por
Diógenes de Sinope en el siglo IV a.C.

El cinismo no fue una escuela a pesar de este título.
Una escuela filosófica era un establecimiento en
el cual se impartía una doctrina o inspiración
intelectual mantenida por un grupo de
personas dirigidas por un superior. Antístenes fue uno de
sus fundadores y las reuniones las realizaban en un gimnasio que
frecuentaban. Ellos estaban en contra de la escuela, repudiaban
las ciencias, las
normas y las convenciones, en especial Antístenes.

Al no tener los integrantes de este movimiento los mismos
comportamientos, pensamientos o actitudes, se puede pertenecer al
debido a la locura, a ser un filósofo cínico o a
una actitud cínica ante la vida.

Es una filosofía que pretende alcanzar la
felicidad mediante la sabiduría, la liberación del
espíritu y el logro de la virtud. Son estos rasgos
importantes los que diferencian al cinismo de otros movimientos
de la filosofía. La escasez
está indisolublemente ligada a esta filosofía. Los
cínicos se desprenden de sus bienes para no
sentir apego por ellos. Son ajenos a los placeres para no ser sus
esclavos.

El cinismo es una forma de vivir, pensar y
expresarse diferente; una crítica admirable a la estupidez
humana.

  • Argumentos, características e
    importancia de la estoica en la vida universitaria.

  • Representantes de la escuela Cínica y
    Estoica explicando sus principios e ideas que han permitido
    la trascendencia de su enseñanza.

Antístenes

Antístenes nació
en Atenas en el año 444 a.C. Si bien su
padre había nacido también en Atenas, se vio
impedido de obtener la ciudadanía ateniense porque su madre
era una esclava tracia. A los veinte años participó
de la batalla de Tanagra. Fue alumno del
sofista Gorgias y se inició en los misterios
órficos. Luego de conocer a Sócrates, se
convirtió en su discípulo. Según
relata Platón en el diálogo Fedón,
fue uno de los que acompañaron a Sócrates en la
celda en el momento de su muerte. Enseñaba en el Gimnasio
Cinosargo ("Perro Blanco"), en las afueras de Atenas, donde
acostumbraban reunirse los habitantes de Atenas que no eran de
ascendencia ateniense pura. De allí proviene el nombre de
su escuela: Cínica (= "de Los Perros").
Sus enseñanzas eran las de un sofista, con la diferencia
de que no consideraba a la disputa una preparación para la
formación intelectual sino una preparación para la
vida virtuosa. De hecho, la única enseñanza que se
debía dar al hombre —según
Antístenes— era la de la virtud, para que pudiera
saber lo que le convenía. En su escuela se comentaban las
obras de Homero y los
mitos griegos,
y se tenía a Hércules como modelo de
sabio.

Admiraba de Sócrates la independencia
de criterio y el desinterés por la riqueza y las
posesiones materiales. Se consideraba un fiel seguidor del
maestro e interpretaba algunas de sus afirmaciones de un modo muy
diferente al de Platón, especialmente en lo que se refiere
a la objetividad de los conceptos. Afirmaba que sólo
existe lo individual, oponiéndose explícitamente a
la Teoría de las Ideas de Platón. Una vez
dijo: «Mi querido Platón, yo veo bien un caballo,
pero no veo una caballeidad.», a lo que Platón
respondió: «Claro, porque tú tienes ojos,
pero no entendimiento.» Su postura puede denominarse
nominalista ya que —según él— el
conocimiento sólo puede llegar
nombrar lo individual pero no debe
adentrarse en el terreno del juicio.

Quizá el haber presenciado los
últimos momentos de Sócrates y el haber sido
testigo de su tranquilidad y entereza frente a la muerte le hayan
inspirado el concepto
de ataraxia(imperturbabilidad, indiferencia ante
las pasiones).

Antístenes tenía como modelo a
Sócrates, pero —como se señaló
más arriba— también se inspiraba en
Hércules, a quien estaba dedicado el Gimnasio Cinosargo.
Entendía por "virtud" a la conformidad con la Naturaleza.
La virtud era entonces un saber, pero un saber vivir, no un
conocimiento puramente teórico. La virtud, que permite
alcanzar la felicidad, consiste en la autarquía, el
dominio de
sí, el desapego por todo bien material y por toda
necesidad superflua o artificial. Teniendo a Hércules por
modelo, alababa el trabajo
duro y despreciaba el Arte, la Literatura, el lujo, la
comodidad y todo refinamiento. También despreciaba el
placer, al que consideraba causa de la infelicidad en cuanto
perturbador de la quietud del sabio. Sostenía que para
alcanzar la felicidad, el sabio debía dejar atrás
el dinero,
la familia y
la fama. Rechazaba toda convención social, en la
convicción de que las instituciones
y las costumbres no hacían sino atar al hombre. Confiaba
en el ser humano individual, no en las instituciones. Por eso
predicaba la vuelta a la Naturaleza, en oposición a la
domesticación social.

Vestía un manto, un zurrón y un
bastón, como lo harían después todos los
cínicos. Para liberarse de toda atadura, no tomaba nada
que no pudiese llevar consigo.

Al igual que Platón —y antes que
él—, Antístenes escribió una serie de
diálogos en los que Sócrates era el protagonista,
pero ninguno ha llegado hasta nosotros. Diógenes Laercio
agrupó sus escritos en diez volúmenes, de todo lo
cual se conservan tan sólo dos fragmentos, uno sobre Ayax
y otro sobre Ulises. Aristóteles, al tratar temas de
Lógica, nombra a sus discípulos como los
"antisténicos", lo que nos lleva a pensar que
también se ocupó de esas cuestiones.

Antístenes, cuyo discípulo
más famoso fue Diógenes de Sínope,
murió en el año 365 antes de nuestra era.

Diogenes:

Diógenes es el sabio cínico
más cautivante, al punto que su figura se ha convertido en
una leyenda. Vivía en un tonel. Su aspecto era descuidado
y su estilo burlón. Era en extremo
transgresor. Platón llegó a decir de
él que era "un Sócrates que se
había vuelto loco".

Nació en Sínope, en la actual
Turquía, en el año 413 a.C. Por cuestiones
económicas fue desterrado de su ciudad natal, hecho que
tomó con cierta ironía: «Ellos me condenan a
irme y yo los condeno a quedarse.» Fue así que
anduvo por Esparta, Corinto y Atenas. En esta
última ciudad, frecuentando el gimnasio Cinosargo, se hizo
discípulo de Antístenes. 

A partir de entonces adoptó la
indumentaria, las ideas y el estilo de vida de los
cínicos. Vivió en la más absoluta austeridad
y criticó sin piedad las instituciones sociales. Su comida
era sencilla. Dormía en la calle o bajo algún
pórtico. Mostraba su desprecio por las normas sociales
comiendo carne cruda, haciendo sus necesidades
fisiológicas, manteniendo relaciones
sexuales en la vía pública, y escribiendo a
favor del incesto y el canibalismo. Se burlaba de los
hombres cultos —que leían los sufrimientos de Ulises
en la Odisea
mientras desatendían los suyos propios— y de los
sofistas y los teóricos —que se ocupaban de hacer
valer la verdad y no de practicarla—. También
menospreciaba las Ciencias (la Geometría,
la Astronomía y la Música) que no
conducían a la verdadera felicidad, a la
autosuficiencia.

Sólo admitía tener lo
indispensable. Cuentan que un día, viendo que un muchacho
tomaba agua con las manos, comprendió que no necesitaba su
jarro y lo arrojó lejos. En otra ocasión, cuando
estaba en Corinto, el mismísimo Alejandro Magno se le
acercó y le preguntó: «¿Hay algo que
pueda hacer por ti?», a lo cual Diógenes le
respondió: «Sí, correrte. Me estás
tapando el
sol.» 

En una oportunidad salió a una plaza de
Atenas en pleno día portando una lámpara. Mientras
caminaba decía: «Busco a un hombre.» «La
ciudad está llena de hombres», le dijeron. A lo que
él respondió: «Busco a un hombre de verdad,
uno que viva por sí mismo [no un indiferenciado miembro
del rebaño].»

Una vez, al ver cómo unos sacerdotes
llevaban detenido a un sacristán que había robado
un copón, exclamó: «Los grandes ladrones han
apresado al pequeño.» Cuando necesitaba dinero para
comprar comida, se lo reclamaba a alguno de sus amigos y, si
éste se demoraba, le decía: «Te pido para mi
comida, no para mi entierro.»

Durante un viaje en barco fue secuestrado por
piratas y vendido como esclavo en Creta. Los vendedores le
preguntaron para qué era hábil y él
contestó: «Para mandar.» Lo compró
Xeniades de Corinto y le devolvió la libertad
convirtiéndolo en tutor de sus hijos.

Como vivía en la vía
pública, algunos jóvenes solían
acercársele para molestarlo. En más de una
oportunidad tuvieron que alejarse corriendo porque
Diógenes los atacaba a mordiscones, como un perro.

Al igual que su maestro Antístenes,
Diógenes reconocía que era necesario entrenarse
para adquirir la virtud, la impasibilidad y la autarquía.
Y, como su maestro, tomaba como modelo a Hércules, quien
vivió según sus propios valores. Se consideraba
ciudadano del mundo y sostenía que un cínico se
encuentra en cualquier parte como en casa.

Diógenes escribió varias obras,
probablemente en forma de aforismos, que se han perdido.

Murió en Corinto en el año
327 a.C. Algunos afirman que se suicidó conteniendo
el aliento; otros que falleció por las mordeduras de un
perro; y otros que murió como consecuencia de una
intoxicación por comer carne de pulpo cruda.

Crates:

Crates fue el discípulo más notable
de Diógenes de Sínope. Y, por haber sido
también maestro de Zenón de Citio, se lo
considera el nexo entre la escuela cínica y el estoicismo,
corriente filosófica iniciada por este último.

Nació en Tebas en el año
368 a.C. De muy joven se estableció en Atenas,
donde conoció a Diógenes. Era un ciudadano pudiente
de clase alta que
renunció a todo (riquezas y posición social) para
abrazar el cinismo. Su trato con la gente era muy distinto
del de su maestro. Él era amable y respetuoso; lo llamaban
"El Filántropo". Defendía los puntos de vista de la
escuela cínica con un estilo menos agresivo que el de
Diógenes. Según relata Diógenes
Laercio, abría las puertas de las casas para exhortar a
sus moradores. (Otros dicen que era la gente la que lo invitaba a
sus casas para dialogar con él y recibir su consejo.) Con
su palabra y con sus actos, predicaba la autarquía y la
sencillez como único camino para alcanzar una vida feliz.
La sencillez implicaba el quedarse sólo con lo
mínimo, desprendiéndose de la familia, la propiedad, las
costumbres sociales e incluso de las propias opiniones.

Crates tuvo un discípulo, Metrocles.
Escribió numerosas obras literarias, la mayoría en
verso. Mediante ellas —en un tono por momentos
humorístico y por momentos serio— buscó
difundir el cinismo.

Según la tradición, tuvo con
Alejandro una actitud similar a la de Diógenes: cuando el
emperador le preguntó si quería que reconstruyeran
la ciudad, respondió: «¿Para qué
reconstruirla?» 

Murió en el año 288 a.C.

Representantes de la Estoica (Principios e
ideas):

La Escuela Estoica nació
en Atenas hacia el año 300 a.C. Su nombre
lo debe al lugar en el que sus miembros se reunían: la
puerta o pórtico (stoa) de columnas decoradas por
Polignoto. Su fundador, Zenón de Citio, fue
discípulo del cínico Crates, el
megárico Estilpón y el académico
Jenócrates, siendo el cinismo quien ejerció sobre
ella la mayor influencia.

Fue Cleantes de Assos quien sucedió a
Zenón al frente de la escuela a la muerte de éste.
(Algunas fuentes sostienen que Zenón se suicidó en
el año 262 a.C.). Cleantes murió a causa de un
ayuno voluntario (233)[*].

El estoicismo fue, además de una escuela,
un modo de vivir y de concebir el mundo que proyectó su
influencia sobre la cultura
griega, la romana y, a través del tiempo, sobre todo
el pensamiento occidental.

La grandeza de la escuela, tanto por la cantidad,
calidad y
variedad de sus representantes, así como por su prolongada
presencia a lo largo de los siglos, llevó a los
investigadores a dividirla en tres: 

  • Estoa Antigua (siglos III y
    II a.C.): Zenón de Citio, Aristón de
    Quíos, Cleantes de Assos y Crisipo de Soles; 

  • Estoa Media (siglos II y
    I a.C.): Panecio y Posidonio; y 

  • Estoa Nueva o "estoicismo romano"
    (siglos I, II y III después de Cristo): Séneca,
    Epicteto, Marco Aurelio.

Esta misma diversidad relativiza el valor de una
presentación general de las teorías
de la escuela, ya que las mismas tuvieron matices muy diversos
según las épocas y los autores. De todos modos, a
continuación se señalan algunos de los rasgos
comunes.

Los estoicos sostenían que en toda
proposición pueden distinguirse tres elementos: lapalabra
o significante, la cosa significada y
el significado. Las palabras y las cosas son
materiales, el significado, por el contrario, es inmaterial y
actúa como nexo de unión entre los otros dos
elementos. La verdad y
la falsedad sólo pueden atribuirse al
significado. Las diversas posibilidades de conexión entre
proposiciones constituyen las condiciones formales de la verdad
lógica.

En el campo de la Lógica merecen
destacarse los aportes de la escuela al Cálculo
Proposicional. Mientras la lógica aristotélica hace
hincapié en los términos, la lógica estoica
pone el acento en las proposiciones. En cuanto a la Teoría del
Conocimiento, afirmaban que el alma es una "tabla rasa" que
no cuenta con ningún conocimiento a priori,
y que en ella se imprimen las representaciones, copias o
imágenes de las cosas sensibles a través de la
"representación cataléptica" (comprensión
conceptual de la sensación). La mente forma la
representación a partir de las señales
que recibe de la sensación. La impresión puede o no
ser aceptada por el sujeto, con lo que la voluntad —que
juega un papel importante en la antropología estoica— tiene
aquí también un lugar de relevancia.

En Física son materialistas. El ser
es extensión energía.
Todos los cuerpos (el alma incluida) se componen de dos
co-principios: uno pasivo, la materia, y
otro activo, fuego, razón
pneuma. El pneuma es
corpóreo aunque no material. Lo único
incorpóreo es el vacío que rodea al Universo, el
espacio, el tiempo y los significados. Todo está penetrado
por el pneuma (los estoicos niegan la
impenetrabilidad de los cuerpos), aunque en diverso grado. En los
seres inorgánicos
el pneuma simplemente está:
en los vegetales genera el crecimiento; en los
animales
actúa como alma; y en el hombre se presenta
como razón. Y así como puede
afirmarse, por un lado, que todo es materia, también puede
decirse que todo es "fuerza vital".
Este fuego que todo lo penetra es la razón divina que
contiene dentro de sí, en forma seminal, las ideas de todo
lo que ha de acontecer ("razones seminales"). El continuo cambio
que genera el pneuma se desarrolla en ciclos
idénticos que se repiten eternamente ("eterno retorno")
incluso en los detalles. Cada ciclo culmina en una gran
conflagración universal. Todo vuelve al primitivo fuego,
luego de lo cual comienza un nuevo ciclo. El proceso en su
conjunto está regido por el destino.
El pneuma, alma o razón del mundo
(providencia) no es un ser personal y libre
sino el orden inmanente que rige la materia.

La ética estoica se halla en
relación directa con su física determinista.
En un universo regido por la razón, al sabio sólo
le cabe aceptar su destino. Sucede lo que debe suceder,
según el destino y la providencia. Todo es racional y
justo. El ideal de los estoicos es "vivir de acuerdo con la
Naturaleza". Para alcanzarlo uno debe superar la intranquilidad
que generan las pasiones, con su pretensión de que las
cosas sean de un modo diferente al determinado por la
providencia. Las pasiones se dominan mediante la apatía.
Quien logra dominarlas alcanza la tranquilidad de ánimo.
Quien acepta el destino y supera las pasiones alcanza la
virtud.

TERCERA PARTE:

Autoevaluación

  • De su asistencia:

Asistí a 4 clases de 6.

  • De su participación:

  • Temas presentados para su
    exposición:

Presente 5 temas en total (5 papelotes).

  • Temas expuestos, discutidos y
    revisados:

Filosofía, Justificación,
Etimología, Etica de Platón, El timeo.

  • De sus expectativas de trabajo en el
    curso.

  • En cuanto a temática:

Temas de acuerdo a la linea del curso, buena
didáctica, me gustaría ejemplos de
las distintas escuelas filosóficas pero mas orientadas a
nuestra carrera.

  • De la conformación del grupo de
    trabajo:

Excelente, me gustaría apoyarnos mas en la
tecnología
para mejorar en la didáctica del curso, haría mas
eficiente la labor de la profesora, de la que ya es.

 

 

 

 

Autor:

Hílmer Santiago Roldán
Calderón

Escuela: Agronomía

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter