Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención Educativa a profesionales de la salud en Cardiopediatría (página 2)



Partes: 1, 2

Se realizó un estudio pre-experimental de tipo antes
después con el objetivo de
determinar el nivel de conocimientos sobre cardiopediatría
en un grupo de
Médicos de Familia del
municipio Caibarién, perteneciente a la provincia de Villa
Clara, en el año 2006. La muestra estuvo
constituida por 30 médicos, seleccionados de manera
intencional entre aquellos que dieron su consentimiento informado
para participar en la
investigación.

La investigación constó de tres etapas:
en una primera etapa se realizó un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje,
mediante la aplicación de un test evaluativo,
el cual fue avalado por expertos provinciales, integrado por
especialistas en la materia,
profesores de cardiopediatría y pediatría del
Hospital Provincial Infantil" José Luis Miranda" y el
Cardiocentro"Ernesto Che Guevara"
de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, para garantizar su
calidad desde
el punto de vista científico y pedagógico, este
Test fue seleccionado de la Enciclopedia Lebrit (5), multimedia
educativa acerca de la Cardiopediatría e incluyó
preguntas acerca de la historia de la
cardiopediatría, la anatomía y
semiología cardiovascular, electrocardiograma y cardiopatías congénitas,
contó con 5 preguntas con sus incisos. Cada pregunta fue
valorada en 20 puntos de cuya suma se obtuvo la
calificación final en la escala de 0 a 100
puntos. Además se realizó una entrevista a
los médicos de familia que incluyó aspectos
relacionados con: calificación profesional de los
médicos, necesidades sentidas de superación y su
nivel sentido de preparación.

En una segunda etapa se diseñó y aplicó
un programa de
intervención educativa avalado y aprobado por expertos del
departamento de postgrado del I.S.C.M de Villa Clara, el cual
contó con 18 temas relacionados con la cardiología
infantil divididos en tres momentos, realizados en tres quincenas
con una duración total de 88 horas:

Momento 1:

Tema # 1: Historia de la Cardiología
Infantil.

Tema # 2: Anatomía del Aparato
Cardiovascular.

Tema # 3: Fisiología del Aparato Cardiovascular.

Tema # 4: Semiología del Aparato
Cardiovascular.

Tema # 5: Exámenes Complementarios del
Aparato Cardiovascular.

Tema # 6: Hallazgos más frecuentes en el
electrocardiograma.

Momento 2:

Tema # 1: Clasificación de las
Cardiopatías congénitas.

Tema # 2: Comunicación Interauricular.

Tema # 3: Comunicación
Interventricular.

Tema # 4: Estenosis Aórtica.

Tema # 5: Estenosis Pulmonar

Tema # 6: Persistencia del Conducto
Arterioso.

Momento 3:

Tema # 1: Prolapso de la Válvula
Mitral.

Tema # 2: Tetralogía de Fallot.

Tema # 3: Tronco Común.

Tema # 4: Transposición de Grandes
Vasos

Tema # 5: Defecto de Canal.

Tema # 6: Estenosis Mitral.

Cada encuentro fue realizado en los laboratorios
de la sede universitaria del Policlínico Pablo Agüero
Guedes, en el horario de la tarde, que incluyó:

  • Tele clases y debates del mismo.

  • Uso de Multimedia educativa sobre el tema.

  • Seminarios.

  • Participación en la consulta municipal para
    examinar a pacientes y adquirir habilidades.

  • Conferencias.

  • Talleres.

En esta etapa se entregaron plegables y otros materiales
afines después de finalizada la actividad.

Después de terminado el curso y en una tercera etapa,
fue aplicado nuevamente un test evaluativo para comparar el nivel
de conocimientos adquiridos por los médicos después
de la intervención educativa.

Operacionalización de las variables:

Para dar salida los objetivos de
explorar el nivel de conocimientos sobre cardiopediatría,
la calificación profesional, el nivel sentido de
preparación y la necesidad de superación se
procedió como sigue:

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

La información recogida en el estudio fue
almacenada en un fichero de datos y procesada
mediante el sistema
computacional SPSS versión 11.0. Para la
presentación de los resultados se utilizaron tablas
estadísticas donde se reflejan frecuencias
absolutas y por ciento.

Para determinar posibles asociaciones entre variables, se
aplicó el test de Chi cuadrado; como resultado de esta
prueba se muestra el estadígrafo correspondiente ( X2 )
así como la significación asociada al valor de p: –
Muy significativa, cuando p < 0,01, – Significativa, cuando
0,01 < p < 0,05,

No significativa, cuando p > 0,05.

Para comprobar normalidad y por ser la muestra menor de 100
casos se utilizó el Test de Shapiro-Wilk y como prueba no
paramétrica comparativa de medias (antes versus
después de la intervención) el test de
Wilcoxon.

Análisis y
Discusión

La tabla 1 muestra los resultados de la prueba
exploratoria realizada a los médicos de la familia en
relación con su clasificación profesional donde se
observó que la gran mayoría fueron clasificados
como Incompetentes (88.9 %) con diferencias muy significativas
contra el resto de las clasificaciones (p=0.001), de ellos la
totalidad de los recién graduados obtuvieron esta
calificación, el 90 % de los residentes en Medicina
general Integral y el 86.6 % de los especialistas. Cuando se
aplicó el test estadístico de Chi-Cuadrado para
evaluar la posible asociación entre estas dos variables se
obtuvo un resultado "No Significativo" (p= 0,131).

Resultados similares obtuvieron Sarría Hernández
(6), García Peralta, E. (7) y Brito Blanco. (8),
Martín López, Y (9), donde el nivel de
conocimientos antes de la intervención educativa fue
evaluado como incompetente.

En la tabla 2 se observó que el nivel sentido de
preparación de los médicos de familia fue en la
gran mayoría de ellos insuficiente (63.3 %), el 33.3 % fue
clasificado como medianamente insuficiente y sólo el 3.3 %
obtuvo la calificación de suficiente, en los temas
relacionados con la cardiopediatría. El análisis estadístico demostró
diferencias muy significativas, existiendo asociación
evidente entre el nivel sentido de preparación y el nivel
de competencia de
los médicos encuestados (p=0.000)

García Téllez, S. (10), refiere en su estudio
que los Médicos Generales aún no están
preparados para asumir su responsabilidad en los temas de
cardiopediatría, Lorell, Bill y demás autores
refieren en su texto que en
un estudio realizado por ellos se obtuvo un 86.1 % de
insuficiencias en sus médicos evaluados. Resultados
similares obtienen Aguiar Machado, LE y Casas Noa, Y en
evaluaciones realizadas a su programa educativo en el municipio
de Santa Clara.

Capacitar a los médicos de la familia en
el manejo de las afecciones cardiovasculares en la edad
pediátrica constituye un pilar de primer orden y una
necesidad vital para elevar la calidad de
vida de la población infantil.

En la tabla 3 se observa que el nivel sentido de
superación en los médicos de familia fue en la gran
mayoría de ellos elevado en los temas de
cardiopediatría, con por cientos similares para las
diferentes clasificaciones profesionales. La comparación
porcentual entre los diferentes niveles de superación
arrojo diferencias muy significativas (p= 0.002)

Esto concuerda con trabajos de Sarría Hernández,
Y. (6), García Peralta, E. (7) y Brito Blanco, D. (8),
realizados en nuestra provincia, donde también el nivel
sentido de superación en los médicos de familia era
elevado.

En la tabla 4 se relaciona los conocimientos
demostrados en la diferentes temáticas abordadas en
relación a la clasificación profesional donde se
observó que en los temas relacionados con la
anatomía del aparato cardiovascular el 100 % de los
médicos demostraron excelente preparación, lo cual
no ocurrió así en los temas abordados referentes a
la historia, electrocardiograma y cardiopatías
congénitas donde la mayoría de los médicos
fueron clasificados en la categoría de no aceptables. Al
aplicar el Test de Independencia
de Chi-Cuadrado se demostró que los resultados del Test de
Historia dependen de la calificación profesional (p =
0.024), no así para los conocimientos demostrados sobre
EKG y Cardiopatías Congénitas cuyas significaciones
fueron p = 0.549 y p = 0.887 respectivamente. La variable Test de
Anatomía se comportó como una constante, lo que no
permitió aplicar la prueba de independencia.

Willis Hurst, J. (11), Padilla, Tiburcio. (12), Kaplan, Henry
S., Robinson, Saul J (13), Samter, Virginia, Ryan, Arnold W (14),
y otros refieren en sus textos que existen insuficiencias
evidentes en los médicos generales en los temas de
electrocardiograma y cardiopatías congénitas sobre
todo.

En la tabla 5 se resume los resultados del trabajo
comparando ambos momentos, antes y después de la
intervención. Para su análisis, dado que la muestra
tiene menos de 100 casos, se aplicó el test Shapiro-Wilk
para comprobar normalidad en las variables Evaluación
antes y Evaluación después, mostrando una
significación p=0.000 para ambas, por lo que no se ajustan
a la distribución normal y para su
comparación debimos aplicar el test no paramétrico
de Wilcoxon. Dicho test mostró diferencias altamente
significativas p=0.000 y una evolución favorable de la primera a la
segunda evaluación. Dividiendo los médicos por
calificación profesional y comparando las evaluaciones
antes y después, también mostraron diferencias,
significativas para Recién Graduados (p = 0.038) y
altamente significativa para Residentes de MGI (p = 0.004) y
Especialistas de MGI (p = 0.000).

Se observó una mejoría notable en los
conocimientos adquiridos por los médicos evaluados
después de la intervención educativa, lo cual
demuestra la efectividad de esta técnica en la
apropiación de conocimientos en los temas de
cardiopediatría.

Esto concuerda con trabajos de Sarría Hernández,
Y. (6), García Peralta, E. (7), Brito Blanco, D. (8),
Caballero Font, AD. (15) y Esquivel Sosa, L. (16), realizados en
nuestro territorio, donde también los conocimientos antes
de la intervención educativa eran insuficientes y luego de
realizada la intervención se demostró la
efectividad de esta con la apropiación de conocimientos
demostrada en el test realizado al finalizar la misma.

Bibliografía

1. Roberto Álvarez Sintes… [y otros]. Temas de
Medicina General Integral La Habana: Editorial Ciencias
Médicas, 2001 2v., XXX, 378 p.: il

2. Gascon TG. La medicina familiar y comunitaria en España.
Rev Int Med Fam 1991; 3: 167-70. HRSA, June 1995.

3. Crespo Hernández M. Catedrático de
Pediatría. Universidad de
Oviedo. Presidente de la Comisión Nacional de
Pediatría y sus Áreas Específicas (An
Pediatr 2003; 58 [Supl 4]: 385-394).

4. Berri Gustavo G. Perfil del cardiólogo pediatra al
que aspiramos. Hospital Alemán. Buenos Aires.
Dirección postal: Av. Pueyrredón
1640 (1118) Buenos Aires. Argentina. 1999

5. Brito Sañudo, José A. Enciclopedia Lebrit.
Multimedia educativa para la enseñanza de temas de medicina.
Caibarién, Villa Clara. Cuba.
2005.

6. Sarría Hernández, Y. Conocimientos sobre
sexualidad en
adolescentes
antes y después de una intervención educativa.
Jibacoa, 1999.- Santa Clara; s.n; 2000. [75] p. tab. Tesis
Presentada en Policlínico Docente Jibacoa para
obtención del grado de Especialista de I Grado en Medicina
General Integral.

7. García Peralta, E. Programa de intervención
educativa en el Destacamento Especial SIDA de Villa
Clara. 1999-2000. Santa Clara; s.n; 2000. 113 p. ilus, tab, graf.
Tesis: Presentada en Policlínico "Mario Muñoz
Monroy" de Esperanza para obtención del grado de
Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

8. García Téllez, S. Semiología y
Patologías Cardiovasculares. Editorial González
Portos, México.1948.

9. Martín López, Y. Intervención
educativa para la prevención de las infecciones de
transmisión sexual en la adolescencia.-
La Habana; s.n; 2004. 45 p. ilus. Tesis Presentada en Instituto
Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
Policlínico Docente "Emilia de Córdova" para
obtención del grado de Especialista de I Grado en Medicina
General Integral.

10. García Téllez, S. Semiología y
Patologías Cardiovasculares. Editorial González
Portos, México.1948.

11. Hurst, Willis, J. El Corazón.
4ª Ed. La Habana, Cuba: Editorial Científico
Técnica, 1981. t. 1/1.

12. Padilla, Tiburcio. Cardiología Elemental. Segunda
edición. Litografía El Sol. Guanajay
.1955.

13. Kaplan, Henry S., Robinson, Saul J. Las
Cardiopatías Congénitas. Editorial Alambra, SA.
Madrid.
1956.

14. Samter, Virginia, Ryan, Arnold W. El corazón en
transparencias Anatómicas. Compañía
Internacional de Laboratorios Abbot. EE.UU. 1951.

15. Caballero Font, AD. Parasitismo intestinal.
Intervención educativa en adolescentes del Instituto
Básico de Nebaj. Departamento Quiché.
Mayo-noviembre 2004.- s.l; s.n; 2004. 52 p. ilus. Tesis
Presentada en Ministerio de Salud
Pública. Brigada Médica Cubana para
obtención del grado de Especialista de I Grado en Medicina
General Integral.

16. Esquivel Sosa, L. Leishmaniasis. Intervención
educativa en la jurisdicción central de Chisec.
Departamento Alta Verapaz. Mayo-noviembre 2004.- s.l; s.n; 2004.
47 p. ilus. Tesis Presentada en Ministerio de Salud Pública.
Brigada Médica Cubana para obtención del grado de
Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

Anexos

Tabla 1. Resultados de la pruebas
exploratoria realizadas a los MGI en relación a su
calificación profesional.

Monografias.com

Fuente: Prueba exploratoria.

Comparación % Niveles de Competencia
X2=14.302 p= 0.001.

Nivel de competencia VS Calificación
Profesional X2=7.085 p= 0.131

Tabla 2. Nivel sentido de preparación de los
médicos de familia en relación a su
calificación profesional.

Fuente: Entrevista Médica.

Comparación % Niveles de
Preparación: X2=22.340 p= 0.000.

Tabla 3. Necesidad sentida de superación en los
médicos de familia en relación a su
calificación profesional.

Monografias.com

Fuente: Entrevista Médica

Comparación % Niveles sentido de
superación: X2=17.32 p= 0.000.

Tabla 4. Conocimientos demostrados sobre unos
temas de la Cardiopediatría en relación a su
calificación profesional.

Monografias.com

Fuente: PreTest o Prueba Exploratoria.

Calificación Profesional vs Conocimientos
de Historia: X2 =7.50, p= 0.024. EKG X2=1.
Cardiopatías Congénitas X2=0.24 p=
0.887.

Conocimientos de Anatomía: X2 de
Pearson no procede (constante).

Tabla 5. Comparación de los conocimientos
demostrados antes y después de la intervención en
relación a su calificación profesional.

Monografias.com

Fuente: Pruebas exploratorias.

Test Wilcoxon: Conocimientos antes vs.
después p= 0.000.

Según Calificación
profesional
: Recién Graduado antes vs. después
p= 0.038.

Residentes antes vs. después p=
0.004.

Especialistas antes vs. después p=
0.000.

 

 

 

 

Autor:

MSc. Dr. José Antonio Brito
Sañudo

MSc. Dr. Jorge Menéndez
Carrasco

MSc. Dra. Luisa Olalde Jover

MSc. Dra. Merkis García

Lic. Evelyn Menéndez Alonso

MSc. Daniel Castro Morell

Instituto Superior de Ciencias Médicas

Serafín Ruíz de Zarate
Ruíz

Villa Clara

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter