Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los juegos cooperativos para la educación de valores patrióticos en los estudiantes de nivel medio (página 2)



Partes: 1, 2

En Cuba tenemos
diseñado un modelo
socialista, por lo que nuestras aspiraciones superan a las
declaradas en la Declaración de Derechos Humanos
de 1948. A nivel social alcanzamos la libertad, la
paz, la convivencia, el derecho a la vida; por lo que el trabajo
educativo se enfoca hacia la formación y desarrollo de
valores cuyo
contenido se corresponda con el proyecto
diseñado.

Atendiendo a lo antes expuesto el autor asume la siguiente
situación problémica:

A pesar de existir orientaciones y acciones
encaminadas a desarrollar el trabajo
educativo, aún se presentan dificultades con la educación en
valores patrióticos en las clases de Educación
Física en los estudiantes del 9no 2 de la Escuela
Secundaria Básica en el Campo "Capitán Francisco
Cabrera" del Consejo Popular Francisco Cabrera de la Rana en el
municipio Taguasco.

Por lo que nos propusimos estudiar el siguiente Problema
científico:
¿Cómo contribuir a la
educación
de valores patrióticos en las clases de Educación
Física en
el grupo 9no 2 de
la Escuela Secundaria Básica en el Campo "Capitán
Francisco Cabrera Pupo" del Consejo Popular Francisco Cabrera de
la Rana en el municipio Taguasco.

Para ello nos hemos planteado como objetivo
general el siguiente Objetivo General: Proponer un
sistema de
juegos
cooperativos en las clases de Educación Física para
la educación de valores patrióticos en los
escolares del 9no 2 de la Secundaria Básica en el Campo
"Capitán Francisco Cabrera" del Consejo Popular Francisco
Cabrera de la Rana en el municipio Taguasco.

Derivando a su vez los siguientes objetivos
específicos

1-Diagnosticar los principales valores que manifiestan
debilidad en los estudiantes.

2-Diseñar baterías de juegos participativos que
permitan desarrollar y fortalecer los valores en
los estudiantes

3-Implementar la propuesta de juegos participativos para
fortalecer y desarrollar los valores.

Generando la siguiente Hipótesis:

Hipótesis: La aplicación de un sistema de
un sistema de juegos cooperativos en las clases de
Educación Física en los estudiantes del 9 no 2
posibilitará obtener mejores resultados en la
formación de valores patrióticos en los
escolares.

IMPORTANCIA DEL TRABAJO

El investigador considera que el presente trabajo tiene gran
importancia en la actualidad porque con una adecuada
educación y fortalecimiento de los valores y
fundamentalmente el que trabajamos en la
investigación, la responsabilidad aportaremos a la sociedad
hombres y mujeres más serios, firmes y dignos capaces de
enfrentar la vida con responsabilidad, cumpliendo con las tareas
y deberes como ciudadanos cubanos, como jóvenes
revolucionarios y patriotas dando lo mejor sí a la
sociedad que nos ha tocado vivir. Educando a la vez con su
ejemplo futuro a las sociedades
venideras lo que se traducirá en mayor eficiencia
económico – social que se vera revertido en un
incremento de los rendimientos laboral de los
obreros y la ciudadanía en general.

CAPITULO I

Marco
teórico referencial

El 1ro de enero de 1959, al triunfar la Revolución
se realizaron diversas transformaciones sociales que conllevaron
a un proceso de
sustitución de los valores propios del capitalismo
por otros de carácter socialista que respondían a
los intereses de la sociedad que recién se
construía.

I.1- Definiciones e importancia de los valores en la sociedad
socialista.

Los valores son ideales que orientan la conducta humana,
ayudan a tomar decisiones coherentes, se modifican
históricamente y tienen expresiones distintas en los
diversos contextos sociales.

Los filósofos M. Rosental y P. Ludin nos
ofrecen sus concepciones acerca del término valores,
diciendo que son:

"Propiedades de los objetos materiales de
los fenómenos de la conciencia social
(.) los fenómenos de la conciencia social, las ideas,
constituyen valores. Con ellas el hombre
expresa los intereses de forma ideológica. Las obras de
las personas y los fenómenos sociales pueden constituir un
bien moral o un
mal, pueden ser objetos de aprobación o de
condena".
[1]

Según la doctora. Marta Martínez
Llantada.

"El valor moral
como un elemento de la conciencia (social e individual) expresa
la significación social positiva, buena, en
contraposición al mal, de un fenómeno (hecho, acto
de conducta), en
forma de principios,
normas o
representaciones sobre los bueno o malo, justo, digno, etc. Que
posibilita la valoración, orientación y
regulación de la actitud y
conducta de los individuos hacia la reafirmación del
progreso moral, el crecimiento del humanismo y el
perfeccionamiento humano. " [2]

I.2- Vinculación de las clases de educación
física a formación de valores.

Con el fin de orientar y regular la conducta de las personas,
la sociedad crea todo un sistema de representaciones
morales-ideales, principios, estimaciones. Las representaciones
de valores no sólo reflejan determinada realidad, no solo
constituyen un saber acerca de algo, sino que, además,
orientan las actividades de los hombres, es decir, tienen un
carácter práctico.

La educación de valores en el proceso docente-educativo
debe entenderse como un proceso de enriquecimiento de la
personalidad. Debe lograrse un acercamiento entre el sistema
subjetivo de valores, manteniendo el doble carácter
(colectivista e individual) en la educación y
desarrollando la personalidad a
partir del comprometimiento del sujeto con lo que asume como
valor.

En el proceso de educación de valores es importante
conocer lo que esperan los adultos y la sociedad de ellos. Para
contribuir a la apropiación de estos valores, los mayores
deben ser portadores de ejemplos positivos que deben
seguirse.

A través de la educación de valores se puede
lograr el desarrollo de la personalidad de los adolescentes
para lograr que asuman una participación correcta dentro
de las luchas que caracterizan la construcción de una nueva sociedad.

Al hablar de la imagen del joven
que aspira formar nuestra sociedad, nos referimos a un tipo
específico de personalidad con un condicionamiento
socio-histórico, en una época, realidad y tipo de
sociedad dada en cuya individualidad se concreta el conjunto de
cualidades inherentes al carácter y contenido del sistema
de relaciones sociales imperantes, y de la correlación
individuo-sociedad en la que el individuo nace,
siente, interactúa, se desarrolla y se forma, mediante la
actividad humana.

Dentro de los componentes estructurales de la conciencia
nacional, se encuentra la idiosincrasia, que expresa los rasgos
más generales de la psicología
social del cubano y de la conciencia cotidiana o habitual,
dado en las peculiaridades de la espiritualidad, y temperamento,
que se reflejan en los sentimientos y se concretan en
determinadas costumbres y tradiciones típicas cubanas.

Estrechamente vinculados a este elemento, se encuentran el
componente ideológico que expresa los intereses, objetivos
e ideales nacionales y patrióticos manifestados en la
interrelación y actividad de los individuos, grupos, sectores,
clases
sociales comprometidos con ellos.

El carácter socialista de personalidad del joven
cubano, incluye que tenga claridad meridiana acerca del lugar y
papel del trabajo en la vida del individuo, de su familia y de la
sociedad, en la concepción de que el trabajo no es un
medio de acumular riquezas materiales y espirituales del
individuo y el bienestar y progreso social del país.

En ellos, el rescate y educación de una cultura
laboral en la integración del estudio-trabajo, en los
centros educacionales desde tempranas edades tienen un papel en
la formación de este carácter socialista de la
personalidad, proceso que implica la educación de una
actitud positiva y responsable hacia el trabajo y de los valores
morales fundamentales que indican una nueva actitud tales
como:

  • El trabajo como un deber moral de todo hombre honrado y
    honesto.

  • La responsabilidad moral, individual o colectiva ante las
    tareas que le corresponden realizar

  • La solidaridad humana como parte de las relaciones
    interpersonales fraternales, de respeto, ayuda mutua y
    colectivista en el desempeño de la actividad
    laboral.

Lo que distingue cualitativamente la educación de
valores morales de la cultura laboral, con un carácter
socialista, respecto a los valores que se generan bajo las
condiciones del trabajo en el capitalismo (donde se educa el
deber y la responsabilidad), está en el sentido humanista
de relaciones de solidaridad que
se establecen entre los seres humanos y la realización de
la justicia
social.

Los valores patrióticos y responsabilidad, como parte
de lo establecido por la Resolución Ministerial 90 para
este tipo de enseñanza, aunque se trabaja en la
educación de valores de forma integradora, hay que hacer
más hincapié en el valor patriotismo , pues el
autor considera que este es la base para una correcta
formación de la personalidad en los adolescentes de la
enseñanza secundaria básica ya que el mismo
constituye el sentido del deber y el compromiso con el resultado
de sus acciones tanto en su vida particular como ante la
sociedad.

I.3-Lugar y papel de la Educación
Física en el proceso de educación de valores
patrióticos.

La Vicepresidencia de actividades deportivas de la Dirección Nacional de Deportes de Alto rendimiento del
INDER en el Reglamento para la Formación Integral en el
Programa
Competitivo Cubano y en la Vida Diaria de la Escuela; al
referirse al trabajo con los valores plantea que: Es lealtad a la
historia, a la
patria, a la Revolución socialista y la disposición
plena de defender sus principios para Cuba y para el mundo.

Responsabilidad:

Definición teórica

Es el cumplimiento del compromiso contraído ante
sí mismo, la familia, el
colectivo y la sociedad

De la ética de
José Martí

"No puede ser: ver un deber y no cumplirlo es faltar a
él"[3]

Definición operacional (Modos de actuación
asociados al valor)

  • Desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia,
    calidad y rigor las tareas asignadas.

  • Asumir la crítica y la autocrítica como
    poderoso instrumento de autorregulación moral.

  • Propiciar un clima de compromiso, consagración y
    nivel de respuesta a las tareas asignadas.

  • Conocer y respetar la legalidad socialista y las normas
    administrativas establecidas.

  • Promover un modo de participación
    democrática, donde los individuos se sientan
    implicados en los destinos de la familia, la comunidad, su
    colectivo estudiantil, laboral, y el país.

  • Respetar, defender y fomentar la propiedad social sobre
    los medios de producción.

  • Cuidar el medio ambiente.

"La responsabilidad es. la levadura mejor de todas las
virtudes humanas".

Modos de actuación:

Estar dispuestos a hacer propias las prioridades de la
Revolución y de su deporte, sin importar los
sacrificios que demande.

  • Ser un deportista cubano que con su actuación, su
    combatividad y sus resultados defiende la Revolución
    en cualquier escenario.

  • Mantener en su conducta deportiva y ciudadana el
    espíritu aguerrido de Baraguá y de nuestro
    Partido Comunista de Cuba.

  • Ser consciente de su identidad cubana y fiel a nuestro
    país ya nuestra Revolución.

  • Cumplir con convicción sus deberes en la defensa de
    la patria.

Ser un educador por su saber, su conducta ejemplar y su labor
pedagógica

I.3- Importancia de desarrollar la responsabilidad en los
alumnos.

Es importante destacar que los valores giran en forma de
círculo, formando una estrecha relación entre
sí. El valor responsabilidad es el rector dentro de ellos
ya que para lograr la eficiencia tanto en las labores
estudiantiles actuales como en las futuras labores profesionales
y laborales, así como cumplir con las tareas que se nos
asignan hay que ser honestos, honrados, laboriosos, responsables
y revolucionarios, teniendo gran incidencia en nuestra
enseñanza actual la preocupación por que las tareas
se cumplan como esta establecido, con la calidad exigida
en la fecha y con los requisitos normados para los mismos.

Si lograremos que nuestros estudiantes se preocupen por
arribar a las actividades en los horarios establecidos, realicen
su auto preparación, tareas, trabajos extractases,
pruebas, usen
el uniforme y vocabulario adecuadamente, se sientan dueños
de su comportamiento
en todos los lugares que se encuentren estamos desarrollando
alumnos responsables y a la vez estamos fijando conductas
responsables en los futuros obreros y profesionales de nuestro
país, que tendrían o cubrirían las
necesidades de la futura sociedad socialista consolidada o
comunista.

A continuación relacionamos el significado y la esencia
de diferentes valores haciendo énfasis en el valor
responsabilidad que es el propuesto para esta investigación.

Indicadores de responsabilidad

  • Disciplina intachable ante todas las actividades.

  • Realizar las actividades con una calidad óptima que
    los distinguen de los demás.

  • Exigente con sus compañeros y consigo mismo.

  • Cumplir con las normas y reglamentos impuestos por la
    escuela y por la sociedad.

  • El amor sin límite a la Patria y el odio invencible
    al imperialismo.

La educación patriótica, como aspecto de la
educación político-ideológico, se refiere al
desarrollo de sentimientos de amor a la
patria, que se traduce en una actitud de cuidado,
conservación de sus conquistas y la disposición
para defenderlas.

La educación de los niños y
jóvenes en la responsabilidad no se enmarca en un proceso
que se realiza espontáneamente, sino que requiere de una
dirección sistemática concediendo una gran
importancia a la práctica social como factor determinante.
Trabajar en la educación de nuestros niños y
jóvenes la responsabilidad es trabajar en la
educación de sentimientos, valores y convicciones.

I.4- Desarrollo del sentimiento de responsabilidad.

El concepto
sentimiento abarca una esfera muy amplia y multiforme de la vida
psíquica del ser humano. Hablamos del sentimiento
fervoroso de la responsabilidad, del sentimiento de amor de la
madre por el hijo, del sentimiento de alegría por la
realización de un trabajo difícil pero útil
a la sociedad, del sentimiento de afinidad y compañerismo,
del sentimiento de odio hacia los enemigos de la paz, incluimos
en la esfera de los sentimientos numerosos estados de
ánimo, emociones,
impulsos, alegría, inquietud, abnegación, respeto, dolor,
entusiasmo, admiración, etc.

La fuente de los sentimientos está en el mundo real,
que existe independientemente del individuo y con el cual
establece múltiples vínculos y relaciones.

¿Cuándo estamos en presencia de una
CONVICCIÓN?

Cuando se produce el convencimiento y la asimilación
consciente de un grupo de ideas, mediante la práctica
social, la que determina la conducta del individuo, estamos en
presencia de las convicciones.

¿Qué entendemos por ACTITUD?

Una actitud no es más que la disposición (un
estado
interno) que nos lleva actuar en determinada dirección, ya
sea positiva o negativamente hacia un objeto, situación o
grupos de situaciones, que expresan la toma de posición
del individuo.

COMPONENTES de la responsabilidad

Los sentimientos de responsabilidad.

1. El amor y
respeto al estudio y el trabajo.

2. El cuidado de todo lo que nos rodea.

3. El
conocimiento y la disposición de cumplir con los
deberes y derechos sociales.

4. El optimismo ante el futuro de la patria.

5. La solidaridad y el internacionalismo, como
expresión más alta de amor a la patria.

RASGOS PRINCIPALES: La lucha por la dignidad y la
soberanía:

Sentimiento donde el hombre expresa
la necesidad y el derecho de defender sus valores y su
personalidad, así como manifestar su firmeza
inquebrantable de mantener nuestra identidad y
soberanía nacional. Significa luchar porque pervivan los
logros alcanzados por nuestra Revolución y enfrentar a
cuantos intenten hacer retroceder el proceso revolucionario,
obstaculizarlo o pretendan hacernos volver al pasado.

Constituye el sentimiento de veneración y honra hacia
la bandera de la Estrella

Solitaria, el himno de Bayamo y el Escudo de la Palma Real,
que han presidido por más de cien años la lucha de
los cubanos por la independencia,
los derechos del pueblo y el progreso social. Comprende
también su uso correcto, las formas de rendirles homenaje,
preservarlos y defenderlos como un deber esencial.

  • 2. La solidaridad y el internacionalismo como
    expresión más alta del amor a la patria:

La ayuda solidaria entre compañeros y demás
personas que nos rodean, significa que en las relaciones entre
los familiares, los amigos y las personas que nos rodean,
prevalezcan la camaradería, la ayuda mutua, la
comprensión, la amistad sincera,
donde reine el gusto por servir a los demás y se rehacen
las manifestaciones de egoísmo y ambición.

La solidaridad con causas justas, sentimientos a través
del cual nos identificamos con todos los que en nuestro
país y fuera de él, se esfuerzan por el bienestar y
progreso de su pueblo, los que son capaces de defender
soberanía y autodeterminación a cualquier precio, luchar
por la paz y por el establecimiento de las relaciones
económicas justas entre todos los países.

La disposición a colaborar con otros pueblos del mundo.
Significa colaborar con los pueblos que requieran de nuestras
experiencias, en aquellas esferas donde hemos alcanzado cierto
nivel de desarrollo como el deporte, la educación, la
salud y
otras.

El éxito
de los componentes y los rasgos dependerán en gran medida
de que con ellos se trabaje con un enfoque integral.

I.5- Etapas del proceso de formación de valores.

Formación de las nociones respecto a los significados
positivos, marcadamente afectivos (en las edades tempranas,
preescolar),
la ampliación de estas nociones en significados
individuales, asociado a los afectivo y al pensamiento
abstracto, juicios de valor (escolares de primaria) en su
relación con los significados sociales, tendencia a la
autodeterminación (adolescentes de secundaria
básica), asunción y construcción interna de
los significados socialmente positivos en forma de escala de valores
y convicciones personales (en la juventud).

En el seno familiar, desde que el niño nace, se
transmite la significación social que tienen los
sentimientos, las actuaciones, los hábitos y costumbres
correctas (aceptados socialmente), e incorrectas (no aceptadas),
se le inculca el sentido de lo bueno y lo malo, como comportarse
en sus relaciones con los familiares y en la convivencia
social.

En general, es en ese concepto donde el niño o joven
asimila el valor del respeto y consideraciones a tener en cuenta
en sus actitudes y
relaciones con las personas y con el entorno, deberes
estudiantiles, amor a la patria, relaciones con la naturaleza
(cuidado del medio
ambiente, de la flora y la fauna, animales
afectivos), respetos a las reglas urbanísticas,
observancia de la legalidad y
leyes
ciudadanas, entre otras.

No obstante este proceso formativo en el seno familiar
está permeado y matizado por las condiciones de la
procedencia social y los patrones educativos que porta la familia
y que practica en sus hábitos, costumbres, formas
afectivas de relacionarse y comunicarse entre sí y con el
niño o joven en particular, sirviendo de modelo
especialmente significativo en la formación
psico-emocional y racional de la personalidad. Por lo que el
modelo familiar puede estar orientado hacia la educación
de cualidades morales positivas, o puede ejercer influencias
educativas negativas, según la concepción,
preparación y formas específicas de encauzar este
proceso. Cuando esto ocurre la familia se transforma en un agente
o elemento distorsionador del proceso formativo.

En este sentido la escuela no cumple esta función de
forma aislada, sino en estrecha relación con la familia y
como centro aglutinador de la cultura de la comunidad en
la que está enclavada, interactuando con las estructuras
gubernamentales, instituciones
sociales, culturales y organizaciones
políticas.

El maestro por la influencia orientadora y educativa que
ejerce, la familia y los factores de la comunidad, dirigiendo de
forma consciente, planeada, con objetivos y fines definidos el
proceso formativo, hacen que se transforme en un sujeto formador
importante que modela, planifica, organiza, orienta y dirige las
acciones educativas con determinados objetivos.

Al referirnos a las vías de educación de valores
y cualidades morales, todo docente con cierta experiencia debe
dominar que estas vías en la escuela cubana cuenta con la
clase y un
conjunto de actividades extractases que se llevan a cabo tales
como: la preparación y realización de matutinos con
artístico-culturales, las actividades deportivas,
diversidad de contenidos históricos patrióticos
etc., la realización de actividades productivas y
socialmente útiles, la realización círculo
de interés, las reuniones de análisis de grupo, las visitas a las casas,
así como otras múltiples actividades de la escuela
en su vínculo con la comunidad, que conforman la agitada
vida escolar.

La apertura de espacios de reflexión, de
diálogos y de debates, no solo sobre temas diversos de
interés, sino sobre su propia vida personal,
coadyuvan a este fin educativo, en el cual el uso de las reglas
para el debate del
trabajo en grupos puede ser una vía que contribuya a la
formación de la receptividad, la paciencia, la tolerancia
necesaria en la
comunicación y la convivencia social, todos estos
elementos conforman la base de la solidaridad humana.

La idea de los ejercicios físicos que se le presenta al
estudiante se relacionan con lo que ya conocen; se facilita la
disposición del educando para relacionar (en lo sustancial
y no de manera mecánica y repetitiva) el ejercicio nuevo
con su estructura
cognoscitiva (significación psicológica); se
estimula al educando a relacionar los contenidos de aprendizaje con
valores y patrones culturales existentes o con exigencias y
necesidades concretas que generan valoraciones y significaciones
nuevas.

El filósofo cubano Rigoberto Pupo alerta que la
comprensión sistémica de la comunicación "presupone una
concepción sistémica del hombre y la
actividad"
Y agrega: "La actividad cognoscitiva y la
valorativa se insertan en la estructura general de la actividad
como determinaciones en y por la práctica, y la
comunicación como modo de intercambio y asimilación
recíproca de la actividad…El intercambio de actividad
personifica relaciones cognoscitivas, prácticas y
valorativas".
[4]

Otro elemento a tener en cuenta en el enfoque persono
lógico es el componente afectivo – volitivo, lo cual
significa que el sujeto sienta el compromiso de actuar basado en
su razonamiento moral y que actúe de acuerdo con su juicio
moral.

Papel importante le corresponde a los motivos y la
formación de ideales morales. Diversos autores cubanos se
han dedicado al análisis de los motivos: González
Rey, González Serra, González Pacheco, este define
la motivación como un reflejo de la realidad,
una ".compleja integración de procesos
psíquicos dirigido hacia la satisfacción de las
necesidades del sujeto"
[5] Para este autor es
expresión de las propiedades y del estado de la
personalidad.

La psicóloga soviética Bozhovich, señala
que los motivos son un tipo especial de estímulo de la
conducta humana. Pueden actuar como motivos los objetos del mundo
exterior, imágenes,
ideas, sentimiento y emociones. En una palabra, todo aquello que
ha encontrado su encarnación en la necesidad.

En la edad escolar
superior ocurren cambios en la conciencia moral. Algunos autores
opinan que en la edad juvenil se forma la psicología de clase,
se crean los ideales y la moral clasista. El joven toma un modelo
de forma que le sirva para orientarse en la vida, de aquí
la necesidad de desarrollarle un pensamiento crítico.

De acuerdo con Bozhovich, en la edad escolar superior "tiene
lugar el verdadero establecimiento de la personalidad de los
alumnos" sobre la base de la concepción moral del mundo.
Este autor recurre a Vigotsky quien
consideraba que en esta edad se asimila la conciencia social, la
ideología, y la cultura de la clase.
Vigotsky expresa: "La formación de los conceptos abre
ante el adolescente el mundo de la conciencia social y conduce
inevitablemente al desarrollo intensivo y a la formación
de la psicología y la ideología de las
clases
"13

En la edad escolar superior el ideal constituye hasta cierto
grado la fuente de formación de la conciencia moral, el
fundamento a partir del cual se forman en lo sucesivo su
concepción moral del mundo.

El modelo o ideal no es ni puede ser una abstracción
inalcanzable, sino una guía activa con virtudes y defectos
que es posible imitar. El ideal expresa la tendencia orientadora
de la personalidad hacia el futuro. En este sentido, se enlaza
orgánicamente con el sentido de la vida.

Ideales pueden ser héroes y mártires del
deporte, que han protagonizados hechos de gran relevancia en la
historia de su comunidad o de su país, maestros, padres,
personas comunes con gran influencia moral sobre los
jóvenes. La labor educativa consiste en perfeccionar las
aspiraciones del adolescente de acuerdo con sus
característica psicológicas y sus posibilidades
reales, irles mostrando en la práctica del deporte como
con pequeñas acciones pueden perfeccionarse para alcanzar
el ideal y asumir una posición crítica
y autocrítica que le permita auto valorarse e ir creciendo
moralmente.

La educación en valores debe partir de la
concepción filosófica de los mismos. Desde una
posición marxista – leninista el educador
interrelaciona el papel de la práctica, la cultura, el
deporte, las tradiciones; consecuente con esta, asume una
teoría
y práctica humanista, que considera las potencialidades de
cada joven para pasar de una moral heterónoma a una moral
autónoma. Los ideales juegan un importante papel.

Estrechamente vinculados a este elemento, se encuentran el
componente ideológico que expresa los intereses, objetivos
e ideales nacionales y patrióticos manifestados en la
interrelación y actividad de los individuos, grupos,
sectores, clases sociales comprometidos con ellos donde juega un
papel rector la práctica del deporte revolucionario.

Al darle tratamiento a la educación en valores
patrióticos mediante la clase de Educación
Física se van a formar sentimientos muy fuertes de amor a
la Patria, a la tierra que
los vio nacer con un gran sentido de pertenencia hacia la
localidad. Cuando hablamos de educación en valores dentro
de la clase de Educación Física no podemos dejar de
mencionar los juegos que desempeñan un papel
protagónico.

El juego es una
actividad espontánea y placentera, que contribuye a la
Educación integral del niño como elemento formador
y desarrollador. Se caracteriza como un medio de educación
pedagógica complejo. Su complejidad está dada en la
formación de los hábitos motores,
desarrollo y perfeccionamiento de cualidades vitales importantes,
tales como físicas, intelectuales,
morales y volitivas, de ahí su importancia y el
interés en que se apliquen como elemento esencial dentro
de la clase, que a su vez es la forma fundamental de la
Educación Física Escolar.

Los juegos, son un fenómeno histórico en el
desarrollo
social y todas las esferas de la creación material y
espiritual de las personas, trasciende los tiempos y los
espacios, no conoce las fronteras, su idioma es internacional
pues cuando se juega no hay barrera para su comprensión, a
través del juego resulta más fácil
comprender cualquier información.

Fue el destacado filósofo marxista Plejanov quien
establece el carácter social del juego refutando las
teorías
burguesas de que los juegos se realizan por instintos
biológicos. Expone la concepción materialista del
origen y de la esencia del juego en sus trabajos

El juego es producto de la
actividad, en la que el hombre transforma la realidad y modifica
el mundo.

Capítulo II:

Muestra y
Metodología

Población y muestra:

Para este trabajo se seleccionó estudiantes de 9no 2 de
la Escuela Secundaria Básica el Campo "Capitán
Francisco Cabrera". La selección
de los sujetos objeto de estudio, fue realizada mediante un
muestreo
intencional.

La escuela tiene una matrícula de 215 estudiantes
organizados en 11 grupos de ellos 3 pertenecen a los alumnos de
9no grado, dispuestos de la siguiente forma: 9no1 a y b, 9no2 a y
b, 9no3 a y b que suman un total de 80 estudiantes. El grupo 9no
2 conforma la población que cuenta con 30 estudiantes, de
ellos se seleccionaron 15 (la muestra) correspondientes al 9no2
b, el cual representa el 50 % de la población. De la
muestra 7 estudiantes corresponden al sexo femenino
y 8 al sexo masculino. La edad promedio varía entre 14 y
15 años. Se seleccionaron de forma intencional teniendo en
cuenta las características del grupo como muestra.
NECESITO ME VERIFIQUES Y ACTUALISES LOS DATOS ANTERIORES.
(OJO)

Metodología:

Las primeras acciones fueron hacer un estudio de los intereses
personales de los estudiantes, motivaciones,
características físico anatómico,
fisiológico y social de estos escolares para establecer
una caracterización individual y general de los
mismos.

Se encuestaron a una parte de los alumnos, lo que
demostró algo que había salido como dificultad en
la entrevista
a los profesores sobre la preparación en al
aplicación de métodos
educativos a través de juegos cooperativos

En correspondencia con los datos de las encuestas se
procedió a realizar una estrategia de
superación que contemplara dichas dificultades
llevándose a su realización a través de
actividades metodológicas y charlas, contando con el apoyo
de la dirección del centro.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS:

Del nivel teórico:

Método dialéctico: Como método
general está implícito en toda la
investigación al presentar la realidad cambiante de los
valores presentes en los estudiantes

Histórico – lógico: El mismo se
aplicó para el análisis de los momentos
históricos por los que ha transitado el desarrollo de la
formación de valores en los sujetos (alumnos)
seleccionados.

Análisis bibliográfico: Se utilizó para
profundizar en la bibliografía especializada y elaborar las
fichas de
contenido y bibliografía relacionadas con los valores y el
desarrollo de los mismos mediante los juegos participativos.

Del nivel Empírico

Observación: A través de la observación pudimos conocer las
características de los muestreados así como los
resultados del trabajo de los profesores en sus clases.

Análisis de documentos
oficiales: Para determinar las orientaciones técnico
– metodológicas exigidas por nuestro sistema
educacional. Creando las pautas que definen la propuesta y
analizar los posibles manejos que tanto individual como
colectivamente están normados se ejecuten en las clases de
educación física,

Del nivel estadístico matemático: Se
aplicó el cálculo
porcentual para constatar el resultado contable y
analítico en las pruebas aplicadas a los alumnos.

Capitulo III:

Análisis
de los resultados

Después de procesar los datos registrados en la
encuesta
aplicada podemos analizar y discutir en los principales
resultados de nuestro trabajo.

Resultados de las encuestas aplicadas:

De los 15 estudiantes encuestados sólo 3 que representa
el 10% plantean que les gusta estudiar. Estos consideran que se
esfuerzan por no ausentarse a clases, participando activamente en
ellas y en otras actividades que se programan, cumpliendo con
gran responsabilidad el reglamento escolar, por lo que poseen un
alto índice académico.

Los 15 estudiantes restantes que obedecen al 80,6% que
representa el 50% expresaron que les gusta la práctica del
deporte y 6 que son el 40.0 % prefieren otras actividades.

Resultados de las entrevistas
realizada:

Otro instrumento que el autor aplicó fue la entrevista a
los profesores que imparten clases de educación
Física en dicho centro, después de procesados sus
datos encontramos que 3 profesores el 100%, todos coinciden en el
criterio de que en la mayoría de las escuelas no se
realiza el trabajo de educación de valores correctamente o
que solo lo plasman en un papel, no lo llevan a la
práctica y que esta es una causa para que exista deterioro
de valores en los estudiantes.

Planteando que los valores más afectados son:

  • Responsabilidad (considerado en estado más
    crítico)

  • Laboriosidad.

  • . Honestidad.

Manifiestan además que los estudiantes son
despreocupados a la hora de realizar las actividades y de cumplir
con el reglamento escolar.

Después de obtener estos resultados se decidió
realizar un conjunto de actividades tanto curriculares como
extracurriculares con el objetivo de fortalecer en ellos los
valores responsabilidad y patriotismos, y con ello lograr la
posible estabilidad del grupo.

Relacionado con la 1ra pregunta de la encuesta que es basada
en cómo se siente los estudiantes (Ver Tabla 1) 10 de 15
encuestados que representa el 66.6% respondieron estar muy bien,
percibiendo que existe buena relación interfamiliar y
amena, 3 estudiantes que representan el 20 % manifiestan que se
siente bien y solamente 2 estudiantes aluden sentirse regular.
Creemos necesario destacar la situación económica
de los padres y las condiciones inadecuadas del hogar.

En este grupo aparecen 6 estudiantes que son el 26.6 %
manifiestan que se sienten muy bien, destacándose en las
labores como militantes y en las tareas asignadas al colectivo de
pioneros, 6 estudiantes que representan un 40 % se sienten bien,
1 estudiante que representa un 6.6 % se sienten regular y el 26.6
% (6 estudiantes) se sienten mal, expresando su total rechazo por
la escuela e incurriendo en indisciplinas como la fuga del centro
en reiteradas ocasiones y ausencias múltiples.

(Tabla. 1) Encuesta realizada a los estudiantes 9no.
(experimental)

Monografias.com

Cuando nos referimos en la pregunta 2(a) relacionada con sus
relaciones familiares 6 estudiantes que representan un 40 %
expresan sentirse muy bien, destacando la gran unidad que existe
en el seno familiar y su educación dentro de este,
además de sus relaciones internas concretamente
personales. Con los profesores 5 estudiantes se llevan muy bien
con ellos que representa un 33.3 %, 4 aluden sentirse bien para
un 26.6 % y 6 regular; en cuanto a su criterio emitido persiste
la forma chabacana de los profesores, las malas contestas y el
mal genio por lo
que tiende a rechazarlos.

(Tabla. 2) encuesta realizada a los
estudiantes 9no. (experimental).

Monografias.com

En la pregunta #3, donde se exponen los valores más
afectados en el grupo, hicimos referencia a los más
significativos negativamente, aludiendo que son los que afectan
la estética, los principios y la unidad e
integridad del grupos, así como el respeto y el
compañerismo.

En cuanto al respeto existen afectaciones en 4 estudiantes que
representa un 26.6% de la muestra, en el compañerismo 8
estudiantes que corresponden a un 53.3% y en la responsabilidad 6
estudiantes que son 40 % de la muestra.

Sin embargo, todos coinciden en alegar ser responsables, lo
que demuestra que los adolescentes del grupo 9no2 b
(experimental) ven separado la responsabilidad del resto de los
valores.

En la pregunta #4 al investigar por sus cualidades positivas y
negativas (virtudes y defectos) que creen tener como valor o anti
– valor para su conducta atendiendo a las características
en su forma de ser, comprobamos que:

En las cualidades positivas (virtudes) que más se
aprecian, haremos referencia a los más significativos:

  • Responsabilidad.

  • Solidaridad.

  • Honestidad.

  • Respeto.

De los 15 estudiantes 8 son responsables y estos representa un
53.3 % del total, 4 son solidarios que representan un 26.6 %, 6
son honestos y esto obedece a un 40% y 3 son respetuosos que son
el 20 %.

Investigando sobre las cualidades que más le agradan y
desagradan de las personas en la pregunta 5 pudimos hacer un
resumen concreto
resaltando las de mayor énfasis, pues sirve de
reflexión para quien carece de cualidad positiva y como
material de estudio a quien lleva una mala conducta en su
trayectoria social.

Dentro de las cualidades que más le agradan de las
personas está la honestidad ya que
10 estudiantes la prefieren y esto representa el 66.6 % de la
muestra, 6 estudiantes alegan agradarle la solidaridad y esto
corresponde a un 40%, la amabilidad es del agrado de 6 de los
encuestados y representa el 40% y el respeto a 5 les agrada lo
que representa un 33.3% de la muestra.

En cuanto a las cualidades negativas (defectos) que a los
estudiantes le desagradan o desprecian haremos alusión a
los más significativos.

  • Irresponsabilidad.

  • Mal carácter.

  • Chabacanería.

  • Groserías.

La irresponsabilidad le desagrada a 4 estudiantes y esto
representa un 26.6 % del total de encuestados, también
tenemos la Chabacanería que a 2 de los les parece mal y
esto responde a un 13.3 % de la muestra, 3 rechazan el Mal
carácter y este dato obedece a un 20%,12 estudiantes no
toleran las Groserías lo que representa un 80%.

Haciéndose referencia a la influencia sobre la
formación de valores para su educación, su criterio
por orden de preferencia prosiguió de la siguiente
manera:

De la muestra 12 estudiantes que representan el 80% plantean
que es la familia la que más influye y destacan que,
evidentemente la familia y el hogar en su conjunto, es la primera
escuela de la vida, priorizando que la educación es la
línea fundamental.

Entorno a como los estudiantes creen que sean sus profesores
aludiendo a las 4 cualidades negativas y positivas más
significativas en la pregunta 7, ellos señalaron las
siguientes:

Valores positivos.

De los 15 estudiantes encuestados 8 tienen como razonamiento
que los profesores tienen en su vocablo una forma chabacana, y
esto representa un 53.3 %. 4 estudiantes alegan que los
profesores se inclinan a ser impulsivos y groseros, y esto
obedece a un 26.6 % por lo que no aportan para los estudiantes un
paradigma
perfecto.

De manera particular en los resultados obtenidos por cada
pregunta de la encuesta, expondremos en forma de resumen las que
tienen mayor significación con el objeto de estudio.

  • 1. Los atletas refieren sentirse muy bien en el hogar
    teniendo muy buena relación interfamiliar, asimismo de
    sentirse muy bien del mismo modo en la localidad.

  • 2. Las relaciones con los profesores y
    compañeros son buenas.

  • 3. Los valores más afectados en el grupo
    están presentes los más significativos como:
    respeto, compañerismo y responsabilidad.

  • 4. Las cualidades que más aprecian son la
    solidaridad, responsabilidad, honestidad y respeto.

  • 5. En las cualidades que más le agradan de las
    personas están la honestidad, solidaridad y amabilidad
    no siendo así con las que le desagradan como el mal
    carácter, la chabacanería y la
    grosería.

  • 6. Haciendo referencia a la influencia sobre la
    formación para su educación definen que la
    familia es la cuna de su educación y que
    después de su desarrollo cultural los profesores son
    los que fomentan su integración a la sociedad.

  • 7. Los estudiantes tienen como razonamiento que los
    profesores tienen en su vocablo una forma chabacana, se
    inclina a ser impulsivos y groseros por lo que no aportan
    para los estudiantes un paradigma perfecto.

III-1-Basado en los resultados encontrados en los instrumentos
aplicados nos propusimos crear un plan de acciones
mediante juegos cooperativos para desarrollar los valores
siguientes:

  • 1. Responsabilidad: Capacidad u obligación de
    responder de los actos propios y en algunos casos de los
    ajenos.

  • 2. Respeto: Acatamiento, reverencia, miramiento,
    veneración, enaltecimiento, cortesía,
    fidelidad, lealtad, humildad, fervor, compostura, diferencia,
    honor, saludo, tolerancia, admiración, temor,
    pleitesía, tributo, culto, etiqueta, aprecio,
    autoridad, majestad.

  • 3. Solidaridad: Adhesión circunstancial a una
    causa, empresa u opinión de otro.

  • 4. Patriotismo: Sentimientos de cubania y fidelidad a
    la patria.

Es necesario destacar que mediante las actividades educativas
y el empleo de los
juegos cooperativos en las clases de Educación
Física se puede alcanzar resultados positivos en la
formación de valores patrióticos en los
estudiantes.

Aspectos en los que se deben basar las actividades
educativas:

  • A. Es voluntaria, no es compulsada.

  • B. Mantener una actitud de participación
    gozosa, de felicidad.

  • C. No es utilitaria en el sentido de esperar una
    retribución o ventaja material.

  • D. Es regeneradora de las energías gastadas
    durante el trabajo intelectual o físico, porque
    produce distensión y descanso integral.

  • E. Es compensadora de las limitaciones y exigencias
    de la vida contemporánea al posibilitar la
    expresión creadora del ser humano a través de
    las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.

  • F. Es saludable porque procura el perfeccionamiento y
    desarrollo del hombre.

  • G. Es un derecho humano que debe ser válido
    para todos los periodos de la vida y para todos los niveles
    sociales.

  • H. Es parte del proceso educativo permanente por lo
    que procura dar los medios para utilizar con sentido el
    tiempo libre, la comunicación con sus
    coetáneos.

  • I. Es algo que puede ser espontáneo u
    organizado, individual o colectivo.

Por consecuencia resulta a la gama de actividades que pueden
cumplir una función educativa, resulta muy amplia,
abarcando los diversos sectores de actividad del alumno.

¿Qué ventajas proporcionan las actividades
cooperativas
?

  • 1. Son superiores a las competitivas en cuanto a
    rendimiento y a la productividad de los participantes.

  • 2. La cooperación inter grupo con
    competición es superior a la competición
    interpersonal en cuanto al rendimiento y a la
    productividad.

  • 3. La cooperación ínter grupo sin
    competición ínter grupos es superior a la
    cooperación con competición ínter grupo
    en cuanto al rendimiento y a la productividad.

  • 4. No se constatan diferencias significativas entre
    las competiciones interpersonales y los esfuerzos
    individuales en cuanto al rendimiento y a la
    productividad.

¿Qué son los juegos cooperativos?

Pueden definirse como aquellos en que los jugadores dan y
reciben ayuda para contribuir a alcanzar el objetivo de la clase,
donde pueden convertirse en un importante recurso al promover una
Educación Física en valores Los juegos cooperativos
tributan a la responsabilidad, solidaridad, al colectivismo, a la
ayuda mutua, para lograr los objetivos propuestos de
formación en valores en la clase de Educación
Física.

Los juegos cooperativos son:

  • Divertidos para todos.

  • Los jugadores se solidarizan cuando algo malo le sucede a
    otros

  • Aprenden a tener un sentido de unidad

  • Desarrolla la auto confianza porque son bien
    aceptados.

  • Ganan la confianza en sí mismo cuando pierden

  • Aumenta la autoestima en ellos.

ESTRUCTURA DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS.

CONTENIDO.

  • Guión. (Diseño ,concepción,
    planificación, formato, estructuración)

  • Reglas. (Formas de participación y sus posibles
    variantes)

  • Acciones motrices.(Habilidades o capacidades a
    desarrollar)

FORMA (FORMACIÓN)

Organización de las acciones de los jugadores
individuales, por grupos, por equipos.

PARTICULARIDADES.

Método de la educación en forma de juego.

FUNCIONES DIDÁCTICAS.

En esta propuesta se cumplen tres aspectos en su
aplicación, estos son:

  • Aspectos educativos de los juegos.

  • Desarrolla la integración y relación con el
    colectivo.

  • Fomenta la disciplina y la obediencia.

  • Incrementa la capacidad de esfuerzos volitivos.

  • Eleva la alegría y dinamismo en las clases.

  • Favorece el amor al trabajo.

  • Aspectos instructivos de los juegos.

  • Amplía y consolida los conocimientos de las
    habilidades deportivas.

  • Contribuye a la identificación de errores por los
    alumnos.

  • Favorece a la identificación rápida de los
    conocimientos teórico – prácticos.

PROPUESTA DE ACCIONES MEDIANTE UN SISTEMA DE JUEGOS. FORMA
Y FINALIDAD.

El autor parte de los conocimientos y habilidades que poseen
los estudiantes de grados anteriores, que les permita recordar y
crear respuestas a las tareas que se les presentan en las
diferentes situaciones de juegos. No es ocioso retomar juegos que
contengan elementos técnicos y habilidades de Fútbol,
Baloncesto,
Voleibol y
otros deportes.

La actividad lúdica debe de realizarse como parte del
calentamiento de los estudiantes respondiendo a la
ejecución de los ejercicios en la clase de
Educación Física. Para la realización de los
mismos se debe de dividir el grupo en dos equipos y ponerle
nombre de los lugares donde residen la mayoría de los
estudiantes. Ejemplo: El Tres Minutos. Cuatro Caminos, Buena
Aventura, y otros, para desarrollar sentimientos de pertenencia
hacia la localidad, colectivismo, solidaridad, es decir todos los
componentes de los valores que tributan hacia el patriotismo.

¿Cómo llevar un Juego Menor a Juego
Cooperativo?

1-La Cadena.

Partiendo de los dos primeros eslabones, estos tendrán
como función y responsabilidad de atrapar al resto de los
jugadores interceptando su pelota e incorporándolos a la
cadena.

Monografias.com

2-A tumbar la torre.

Uno de los jugadores se responsabilizara con el cuidado de la
torre, el resto tratará de derribarla a través de
tiros con el pie, puede pasar el balón a otro jugador, si
él no tiene posibilidad.

Monografias.com

3-La Reja.

En un terreno de 20 x 20 metros una fila de jugadores
tratará de pasar hasta el lado opuesto del terreno
conduciendo el balón responsablemente sin chocar con otros
jugadores. Al mismo tiempo otros
harán igual pero sin balón en sentido transversal.
Durante un minuto.

Monografias.com

4-Todos al ataque y todos a la defensa.

Para que el tanto sea válido todos los jugadores
serán responsables de estar en la mitad del terreno del
equipo contrario.

5-Balón para todos.

Antes de realizar el tiro a la portería todos los
jugadores deberán responsablemente de tocar el
balón al menos una vez. En el caso de estar jugando
Baloncesto se modifica (antes de realizar el tiro al aro).

Monografias.com

Monografias.com6-La
Pirámide:
Cuatro jugadores situados en las esquinas de
la Pirámide saldrán conduciendo el balón
hasta la esquina de la derecha, subirán hasta la
cúspide harán 5 flexiones de brazos o darán
dos vueltas conduciendo el balón bajarán
responsablemente para hacer la entrega al próximo
jugador.

Monografias.com

7-Balón de cristal.

En dos grupos estos competirán entre sí para
mantener responsablemente el balón en el aire, boleando
con cualquier parte del cuerpo sin caer al piso y que todos hagan
contacto al menos una vez en un tiempo definido.

REQUISITOS Y EXIGENCIAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS
JUEGOS.

Lo físico y lo corporal.

  • El orden, las normas del juego.

  • El aspecto socio motor, aspectos más
    relevantes.

  • Creatividad.

  • Motivación elevada.

  • Aparición de lazos afectivos.

  • Liberación de tensiones.

  • Espontaneidad.

EXIGENCIAS:

  • Objetivos principales del juego.

  • Preparación del dirigente del juego.

  • Selección del juego y su previo
    análisis.

  • Preparación del terreno para el juego, marcaje del
    mismo.

  • Preparación de los materiales.

  • Organización de los jugadores, su situación
    y funciones.

  • Lugar del profesor durante la explicación.

  • Elección de capitanes, selección de
    ayudantes y distribución de los jugadores.

  • Explicación del juego.

  • Dirección del proceso, (observación del
    desarrollo de los jugadores).

  • Dosificación de las cargas en el desarrollo del
    juego.

  • El arbitraje del juego.

  • Finalización del juego y su resumen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PARA EL SISTEMA DE JUEGOS.

Muy Bien -Cuando cumple los requisitos y exigencias de
la tarea con independencia y creatividad. (5 puntos).

Bien – Cuando cumple los requisitos y exigencias de la
tarea pero no alcanza realizarlo con independencia y
creatividad. (4 puntos).

Regular – Cuando intenta cumplir y da solución a
la tarea pero sin alcanzar un nivel de independencia y
creatividad. (3 puntos).

Mal – Cuando al intentar cumplir y dar solución a
la tarea no lo logra. (2 puntos).

TRATAMIENTO METODOLÓGICO.

  • Evitar la exclusión de alumnos.

  • Eliminar las competencias individuales, velar por el
    trabajo colectivo.

  • Evitar el elogio en exceso.

  • No interrumpir el juego por ningún concepto.

  • Alternar los roles y responsabilidades.

  • No limitar al alumno cuando aporte sugerencias al
    juego.

  • No abusar de las repeticiones, buscar variantes para cada
    acción.

  • Proponemos utilizar los métodos del
    estímulo, la persuasión como predominantes en
    la realización de estos juegos.

Por los resultados obtenidos podemos arribar a las
siguientes conclusiones.

Conclusiones

1- Los principales valores con dificultad
manifiesto en los estudiantes son: Responsabilidad, Respeto,
Solidaridad y Patriotismo.

2- Se diseño
un programa basado en siete juegos Cooperativos vinculados a las
clases de Educación Física para los alumnos de
noveno grado.

3-Comprobamos que nuestra propuesta es efectiva
para el trabajo de formación de valores en la
enseñanza media.

Recomendaciones

1- Organizar actividades metodológicas e impartir
seminarios a los profesores para poder asumir
este nuevo reto en formar valores mediante los juegos
cooperativos.

2- Divulgar la posibilidad de conformación de un
soporte teórico para concretar el uso de los Juegos
cooperativos como medio en el proceso de formación de
valores.

Bibliografía

Álvarez Guerra, Daysi.
(2005). La Educación Física y el Deporte en la
formación de valores. Formación de valores. La
Habana, [Disponible en Internet en: http://www.google
[Febrero/05].

Álvarez Sayas, Carlos (1995). Metodología de la Investigación científica. CEE Manuel
Gran. Santiago de Cuba. 146 Pág.

Álvarez, Daisy. (2002). La formación de valores
en labor educativa. Ed. Pueblo y Educación. 459
Pág.

Arbona, Humberto. (2007). Dirección de la Cultura
Física. La Habana. 1995. Pág. 157.

Argudín Ramírez, (2003). Lesliani y Bravo
García, Arelis Ketty. Propuesta de un sistema de acciones
para la formación de valores morales en la academia de
canotaje Elisa Zaldivar. Trabajo de Diploma para optar por el
título de licenciada en Cultura Física. 30
Pág.

Baxter Pérez, Esther. (1998). La formación de
valores: Una tarea pedagógica. La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 358 Pág.

Chacón Arteaga, Nancy. (2001). La formación de
valores. La Habana. MINED. 3-7-9.

Chacón Arteaga, Nancy. (2002) Dimensión
ética de la educación. La Habana. Ed. Pueblo y
Educación, 135 Pág.

Chacón Arteaga, Nancy. (2002) Vías para
formación de valores mediante la Educación
Física. La Habana. Pág. 31. Párrafos
1-2-3.

Colectivo de Autores. (1999). Diccionario
Grijalbo. Ed. Bilbao. Madrid. 5197
Pág.

Colectivo de autores. (1999). Métodos Educativos.
Metodología de la labor educativa. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana. 2003. 45 Pág.

Colectivo de autores. Revista. La
labor educativa en la escuela. Ed. Pueblo y Educación,
(2002). Capítulo 1. El trabajo educativo en la
Institución escolar, Dra. Esther Baxter. 1-31
Pág.

Cuba. Ministerio de Educación. (2001). Seminario
Nacional a dirigentes, metodólogos y directores de
educación. [Conferencia
especial]. Folleto mimeográfico. 41 Pág.

Cuba. Ministerio de Educación. El sistema de trabajo
político e ideológico. (2002). Folleto impreso. 32
Pág.

Domínguez. María I. (1999). La formación
de valores en la Cuba de los 90: un enfoque social. Ed. Pueblo y
Educación. Ciudad de la Habana. 289 Pág.

Fabelo Cruz, José R. (1990). La formación de
valores en la juventud del 90. Conferencia. [Material
mimeográfico]. 5/a.

García Batista Gilberto. (1996)¿Por qué
la formación de valores es también un problema
pedagógico? en la formación de valores en las
nuevas generaciones. Ed. Ciencias
Sociales. Ciudad de la Habana. 215 Pág.

González del Rey Fernando. (1989). Psicología,
principios y categorías. Ed. Cuba Socialista. Cuidad de la
Habana. 397 Pág.

Juegos cooperativos para la formación de valores.
(2004). Cuidad de La Habana, [Disponible en Internet en]:
http://www.yahoo.es. [06/Abril/05].

La Educación Física escolar y los valores para
mejorar la calidad de la enseñanza. Formación de
valores. (2005). La Habana, [Disponible en Internet en]:
http://wwwyahoo.es [06/Abril/05].

Labarrere Reyes, (1984). G. Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación.
La Habana. 364 Pág.

Los métodos educativos en el marco de la
formación deportiva inicial. Formación de valores.
La Habana, (2005). [Disponible en Internet en]:
http://www.yahoo.es [17/Marzo/05].

Martí Pérez, José. (1975). Obras
Completas. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 17 Tomos

Osendi, Julia. (2002). El desarrollo de la actividad
física y la formación de valores. Entrevista
especial al Presidente del INDER. Ciudad Deportiva. Folleto
mimeográfico. [Febrero 2002].

Rancel Gómez, Yuri L. (1999). La formación de
valores a través del contenido de la estética. La
Habana. 6 Pág. (27-30). Marzo/Agosto 1999.

Satisfacción de los estudiantes de Secundaria
Básica para la formación de valores. Ciudad de la
Habana, 2005. [Disponible en Internet en]: http://www.yahoo.es.
[Febrero/05].

Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación,
la Ciencia y
el Deporte (SNTECD). (1999). La ética pedagógica y
la formación de valores morales con Luz Ropigs. La
Habana. Pág. 29-32.

Zayas Agüero, Pedro. (1997). El rombo investigativo, un
método lógico práctico para la
concepción, proyección y ejecución de
investigaciones. La Habana 79 pág.
15-16.

Anexos

ANEXO 1

Monografias.com

ANEXO 2

Tabla #3: Causas fundamentales que inciden en la mala
educación en valores patrióticos en el grupo 9no2
integro.

Matrícula

9no. 2

Hijos de padres divorciados

% que representa

Hijos de padres alcohólicos

% que representa

Desatendidos

% que representa

30

6

20

4

13.3

3

10

Monografias.com

ANEXO 3

Encuesta inicial realizada a los estudiantes.

Objetivo: Conocer la preferencia de los
estudiantes en cuanto actividades que realizan.

Cuestionario:

  • 1. ¿Te gusta estudiar?

  • 2. ¿Te gustan las clases de
    Educación Física?

SI___ NO___ ¿Por qué?

  • 3. ¿Qué te gusta
    hacer?

ANEXO 4

Encuesta final realizada a los estudiantes
después del trabajo con nuestra propuesta.

Objetivo: Conocer la preferencia y criterio de los estudiantes
en cuanto a las actividades, valores y cualidad del profesor.

Cuestionario:

  • 1. ¿Cómo te sientes
    en?:

  • Tu escuela MB ___ B ___ R ___ M ___

  • Tu grupo MB ___ B ___ R ___ M ___

  • 2. ¿Cómo te sientes
    con?

  • Tus familiares MB ___ B ___ R ___ M ___

  • Tus profesores MB ___ B ___ R ___ M ___

  • Tus compañeros MB ___ B ___ R ___ M
    ___

  • 3. ¿Cuáles son los valores que usted
    considere más afectados dentro del grupo?

  • 4. ¿Qué cualidades usted más
    parecía dentro del grupo.

  • 5. ¿Cuáles son las
    cualidades que más le agradan de las personas?

  • 6. ¿Qué influencia tiene
    para la formación de valores la familia, la
    educación y los profesores? Argumente.

  • 7. ¿Consideras que tus profesores
    forman un ejemplo a seguir por los estudiantes?

ANEXO 5

Técnica de los 10 deseos.

Objetivo: Conocer hacia donde se dirigen los deseos de
los estudiantes.

Indique en esta hoja los diez deseos que primero lleguen a su
mente en orden de prioridad, no relacione necesidades
Fisiológicas del organismo:

Yo deseo:

Yo deseo:

Yo deseo:

Yo deseo:

Yo deseo:

Yo deseo:

Yo deseo:

Yo deseo:

Yo deseo:

Yo deseo:

Yo deseo:

ANEXO 6

Entrevista a profesores.

Objetivos: Conocer qué valores
afectan al grupo.

Cuestionario:

  • 1. ¿Cree UD que el trabajo que
    desempeña en la educación en valores en su
    clase es suficiente?

  • 2. ¿Podrías ser esta la causa para que
    exista deterioro en los valores de los estudiantes?

  • 3. ¿Qué valores afectan al grupo?
    ¿Por qué?

ANEXO 7

Guía de observación a los
estudiantes.

Objetivos: Valorar cómo se
manifiestan en los alumnos los valores afectados.

Valores morales.

Responsabilidad: Mantiene buena actitud
ante el estudio y las tareas designadas. Cumple con el reglamento
escolar.

Laboriosidad: Abnegada en el cumplimiento
de las tareas de la clase.

Patriotismo: Participan y cumplen con
todas las actividades patrióticas dando muestra de
interés e entusiasmo.

Honestidad: Actúan acorde a
cómo piensan.

ANEXO 8

Tabla # 4: Encuesta aplicadas a los
estudiantes del grupo experimental.

Monografias.com

Gráfico de encuesta realizada a los
estudiantes del grupo experimental.

Monografias.com

ANEXO 9

Tabla de encuesta realizada a los estudiantes
del grupo experimental.

Monografias.com

Gráfico de encuesta realizada a los
estudiantes del grupo experimental.

Monografias.com

ANEXO 10

Caracterización de valores.

VALOR

INDICADORES

Responsabilidad: Constituye el sentido del deber
y el compromiso con el resultado de sus acciones.

  • Respeto a los demás actuando en
    correspondencia con sus acciones.

  • Disciplina en las actividades curriculares y
    extracurriculares.

  • Cumplir con las normas del reglamento escolar. .

Honradez: Muestra de una posición de honor
que permite vivir del esfuerzo propio, que se opone al
robo, al fraude,
a la corrupción

  • Mostrar rectitud.

  • Dar a cada uno lo que le corresponde, no privar a
    los demás del honor, créditos, alabanzas
    y bienes.

  • Ser imparcial.

Laboriosidad: Es la afición y la
satisfacción por el trabajo creador.

  • Dedicación a sus tareas esenciales.

  • Abnegación en el cumplimento de las
    tareas.

  • Mostrar satisfacción en las tareas que
    realiza.

Honestidad: Compostura adecuada de el hombre ante
lo justo, la honradez que lo conduce a actuar con
sinceridad, honor y vergüenza.

  • Ser justo

  • Actuación transparente, sin
    simulación.

  • Correspondencia entre las formas de actuar y
    pensar

Patriotismo: Participan y cumplen
con todas las actividades patrióticas dando muestra
de interés y entusiasmo.

  • Amor a la patria, sentimiento y
    conducta propios del patriota.
    Patriotismo, concepto que refiere al
    amor por la patria, pudiendo ser entendida ésta
    en un sentido más amplio que la nación o
    el Estado.

ANEXO 11

 

Preguntas

Respuestas

%

¿Planificas el trabajo para
garantizar que sus docentes
desarrollen la formación de valores en sus
estudiantes?

Siempre 0

A veces 0

 

nunca 2

0

0

 

100

¿Recibe usted asesoramiento
metodológico en este sentido?

Sí 0

 

 

No 2

0

 

 

100

¿Controla usted la
realización de este trabajo por sus docentes?. En
caso de responder sí. ¿Cómo lo
hace?

ENCASO de responder no. ¿Por
qué?

Visitas a clases 1

 

No

No está preparado 1

 

50

 

 

50

ANEXO 12

Análisis de la calidad del aprendizaje del
grupo experimental.

CURSO ESCOLAR 2008 – 2009.

Monografias.com

ANEXO 13:

MODELO DEL DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO PARA LA
EDUCACIÓN DE VALORES.

Monografias.com

ANEXO Nº 14:

Caracterización pedagógica y
psicológica de los estudiantes.

Desde que los pioneros asisten por primera vez a una clase ya
vienen con diversos valores educados de acuerdo con el tipo de
familia que tienen características diferentes. La labor
del profesor de Educación Física es contribuir al
fortalecimiento de esos valores.

En las escuelas primarias se trabaja con el valor honestidad,
laboriosidad, honradez, responsabilidad, enfatizando en acciones
propias de su edad.

En las secundaria básica se trabajarán con los
mismos valores pero se le irán
incluyendo otras actividades, es decir, se trabaja con los mismo
valores desde que el niño comienza sus estudios hasta que
los culmina, a los cuales se le irán incluyendo
actividades a medidas que el niño va creciendo.

En la enseñanza Secundaria Básica los
adolescentes tienen una desfavorable educación en valores
incidiendo estos en el patriotismo como valor rector de esta
investigación. Llegan tarde a los turnos de clases, se
fugan para sus casas, desertan de los estudios, en muchos casos
usan incorrectamente el uniforme escolar, adquieren
hábitos incorrectos, fuman, ingieren bebidas
alcohólicas, usan símbolos y atributos del campo capitalista
con una incitación hacia el consumismo, Es válido
aclarar que lo precitado no significa que los adolescentes no
sean patriotas sino que la actitud asumida va en detrimento de su
formación revolucionaria y patriótica.

En estos últimos 5 años las cifras de
estudiantes con estas manifestaciones ha aumentado en gran
medida, por todas estas problemáticas a las cuales nos
enfrentamos. El autor se dio la tarea de investigar de qué
forma podíamos rescatar estudiantes desertores y
transformar el pensar de otros que desde la cuna poseían
una desfavorable educación en valores.

Para lograr el cumplimiento de nuestro objetivo fue necesario
remontarnos a la esencia de la desfavorable educación de
estos valores que debió estar desarrollado desde el
comienzo formando el carácter y la educación de la
personalidad de estos estudiantes. Al respecto nuestro Martí
planteó. "La educación comienza en la cuna y
termina en la tumba". [6]

Aspecto que no se tiene en cuenta por algunas familias que
ejercen un ejemplo negativo hacia sus descendientes y no educan
los valores desde temprana edad, principalmente el de la
responsabilidad ante las tareas que la patria necesita, no
cumpliendo su verdadera función reguladora, estimuladora y
receptora como célula
fundamental de la sociedad, dejando que de ello se encargue la
escuela

Por tanto en la investigación realizada se pudo
comprobar que una de las causas fundamentales que inciden en la
mala educación de valores patrióticos son padres
divorciados, hijos desatendidos y padres alcohólicos (Ver
anexo 2).

El patriotismo es un valor que por su importancia y su
incidencia en la vida de cada individuo se jerarquiza,
independientemente del tipo de enseñanza. De ahí
que cada órgano de la escuela trace las líneas para
un tratamiento efectivo. Por tanto juega un papel importante en
las acciones que se derivan de la Cátedra Martiana como
primer eslabón para evaluar su funcionamiento. Teniendo en
cuenta los datos iníciales y el nivel de afectaciones que
ha tenido en nuestro centro de estudio, se tomaron acuerdos
emanados del Consejo de Dirección para darle tratamiento
metodológico posteriormente en los Consejos de Grados y
así cada profesor al llevarlo al claustrillo elabore un
conjunto de acciones que influyan de forma positiva sobre el
alumno y la familia, de esta forma contribuir al logro de la
educación que necesita un joven como los que aspira
nuestra sociedad. Esta situación se encuentra dentro del
banco de
problemas del
centro.

Se comienza en el curso 2008-2009 a trabajar con el 9no-2
grupo que posee una matrícula de 30 estudiantes y dentro
de ellas existen los siguientes problemas que afectan de forma
directa a la educación de valores en los estudiantes, como
aparece en el (Ver anexo. 2).

Tomamos como muestra al grupo 9no2 b. Con la finalidad de
conocer el estado
actual de los valores morales deficientes en el grupo, se
aplicaron como instrumentos la encuesta, técnica de los 10
deseos, la entrevista y la observación. Además nos
apoyamos en el diagnóstico psicopedagógico
realizado de conjunto con sus PGI, obteniendo los siguientes
resultados. (Ver anexos 3, 4, 5, 6 y 7).

El grupo posee un desarrollo físico mental acorde con
su edad, con un pobre rendimiento académico, donde 3
alumnos son de rendimiento alto, 4 son promedio y el resto de
bajo rendimiento. No logran una buena concentración en las
clases, distrayéndose con facilidad, lo que ha provocado
en ocasiones problemas de indisciplinas. Por lo que no se
obtienen resultados satisfactorios de forma general, no se
sienten motivados por el estudio de forma sistemática y
solamente se preocupan cuando tienen alguna evaluación
importante. Todo esto ha provocado que la participación en
clases sea pobre ya que la misma se concentra principalmente en
el subgrupo de alumnos de alto rendimiento.

De forma general no son respetuosos, caracterizándose
por las constantes ausencias, las llegadas tardes a los turnos de
clases y a las actividades extracurriculares, así como
tiende a la deserción, pues en estos momentos el grupo
posee 2 inestables con peligro a convertirse en desertores y
dentro de la emulación estudiantil inter Grupos ocupa uno
de los últimos lugares.

Por lo que hay que realizar una fuerte labor para continuar
fortaleciendo el espíritu crítico y
autocrático, así como con la honestidad, pues hoy
presentan grandes dificultades. La relación hogar escuela
no se puede de catalogar de buena, ya que los padres no son
preocupados por el rendimiento académico de sus hijos. Por
lo que nos dimos la tarea de investigar las causas que motiva
dicho comportamiento.

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, que con su fecunda y paciente labor me
enseñaron que el amor a La patria está primero que
todo en el mundo.

A los abnegados deportistas que han sabido poner bien en alto
el nombre de nuestra patria en cualquier evento donde
participen.

A todas las personas que de forma directa e indirecta han
aportado horas de labor e inteligencia
para que alcancemos una mayor formación.

A todos los que con paciencia y dedicación, como tarea
propia, nos han dedicado tiempo para consultar, argumentar y
concluir los resultados. Con sinceridad Gracias.

Un agradecimiento especial a quienes con admirable amabilidad
y entrega, supieron acoger la idea me guiaron con su
extraordinaria sabiduría y experiencia; de corazón
Gracias.

 

 

 

 

Autor:

MSc. Carlos Ramón Ruiz Sánchez

Lic. Lazara Elsa Cervantes
Muñiz

Yadiris León Oliva

Taguasco

2010

[1]

[2]

[3] José Martí: Obras Completas. T 22, fragmento,
p 327.

[4]

[5]

[6]

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter