Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Política y teorías de Estado (página 2)



Partes: 1, 2

En lo que respecta a la política como
actividad
; no se considera a la ética,
sino que los principios
éticos deben ser aplicados a las diversas actividades
políticas. La prudencia política
busca la conciliación de la política con la
ética, aplicando a cada caso concreto los
principios de orden moral para la
toma de
decisiones

  • 7. La Doctrina sobre Política y
    ética

  • Grecia: la Política y la moral estaban
    estrechamente vinculados entre sí. Buscaban la
    perfusión moral, la vida virtuosa y la plenitud
    ética.

  • Roma: la política era considerada como arte de lo
    bueno y equitativo

  • La edad Media: con la aparición de los aportes
    cristianos y la consolidación de la religión,
    se estrechan los vínculos entre la política y
    la moral

  • Maquiavelo: afirma que la política no debe ir unida
    a la moral, sosteniendo que todos los medios son actos para
    llegar y mantenerse en el poder (es la doctrina más
    utilizada)

  • 8. Las relaciones entre la política y la
    economía

No es posible negar la relación que puede existir entre
la política y la economía, estudiando los factores
económicos, tales como las formas de producción, la propiedad, la
moneda los bancos la
circulación etc.

  • 9. Tres son las posiciones doctrinarias que se
    refieren en la relación entre ambas ciencias

  • La separación total entre la Política y la
    Economía: disocia el factor político del
    económico, favoreciendo a la libertad en contra del
    estatismo, sostiene que el factor económico no deben
    estar totalmente en manos de quienes ejercen el poder
    político

  • La Política es un complemento de la
    Economía: es la versión Marxista, las
    relaciones de producción constituyen la estructura
    económica de la sociedad y es la base de la estructura
    Política

  • La Posición intermedia: afirma que el factor
    económico influye sobre el factor político
    sosteniendo igualmente la necesidad de la libertad
    económica, permaneciendo en manos del sector privado
    con control estatal

Lección N 2

Mundanidad
sociabilidad y politicidad del Hombre

El hombre es
mundano, el hombre es
sociable, el hombre es político, y lo es a la vez.

La mundanidad del Hombre: quiere decir que el hombre
está en el mundo, situado en el mundo. El mundo es el
sitio del hombre no tiene otro y su emplazamiento y arraigo se
dan en el mundo. Pero mundo no tiene un sentido cósmico o
físico, sino un sentido humano. Mundo es la circunstancia
o situación que me circunda o me rodea, con todos los
elementos que la componen y que están en torno de

  • 1. Sociabilidad y convivencia

Según Aristóteles el hombre es un ser social por
naturaleza
vive y se relaciona con los demás porque solo de esta
manera puede realizarse como tal

  • 2. La Politicidad

Es la única forma de vida humana, politicidad significa
que el hombre organiza su convivencia y que esa organización no aparece después de
haber convivido cierto tiempo sin
ella, sino al contrario originariamente con el mismo hombre y con
la misma convivencia humana

El realismo es la
posición filosófica que cree que el mundo exterior
existe realmente, y que las cosas son trascendentes a
mí.

El Idealismo al
contrario supone que las cosas son algo inmanentes, que no hay
mas mis ideas y que mi conocimiento
es conocimiento de mis propias ideas

  • 4. Sociedad y Comunidad

La Sociedad
se forma preponderantemente de modo reflexivo y voluntario, surge
porque ciertos hombres deciden darle origen, por ejemplo: una
sociedad
anónima, un club, una asociación cultural
Etc.

La Comunidad
es un grupo formado
sobre la base de una cierta unidad previa sea de sangre, de
cultura de
religión
etc. Por ejemplo: la familia, la
nación

  • 5. El instinto social del hombre

El instinto sociable puede llamarse también apetito
social y así lo hacia Grocio, Santo Tomas, siguiendo a
Aristóteles, enseñan que el hombre es sociable por
naturaleza y que en el hombre hay un instinto o impulso
social

La persona es un ser
individual social y por esta razón forma parte de la
sociedad y a la vez del estado, la
misión
del estado es el bien común de la sociedad y por lo tanto
de las personas que la componen

  • 7. Teorías sobre la naturaleza de la
    Sociedad

  • Una teoría llamada Organicista: considera
    que la sociedad y el estado son organismos iguales a los
    organismos biológicos y que tiene como el hombre una
    vida propia

  • Una teoría llamada Fisicista: cree que la
    sociedad y el estado se rigen por leyes de causalidad
    necesaria, como las leyes de física

La dinámica social estudia la serie, el
complejo y la estructura de
las interacciones, las relaciones y los procesos
sociales (significa movimiento)

Es la
investigación de las leyes que
denominan la acción
y reacción de las partes del sistema social
(significa quietud)

  • 10. Actos y Hechos Sociales

Es el conjunto de comportamientos que cumplen los hombres
agrupados en la sociedad (auto social es sinónimo de hecho
social)

  • 11. Las conductas intencionales del hombre

En las conductas o en los actos que un hombre cumple con
referencia a otro que es el objeto de esa conducta se
pueden distinguir las siguientes categorías:

  • a. Conductas transistivas: que están
    directamente referidas a otro y que recaen sobre este para
    producir un efecto inmediato. Ej.: hablar, comprar

  • b. Conductas no Transitivas: que se cumplen
    considerando intencionalmente al otro, pero que recaen sobre
    otro .Ej.: llorar para despertar compasión

  • 12. La naturaleza del obrar social

Obrar social es obrar humano, las acciones
sociales son conductas de los hombres, por ende el obrar social
no tiene como supuesto sujeto a la sociedad sino a los individuos
que la forman

  • 13. Interacciones relaciones y procesos sociales

La interacción es la acción reciproca
que ejercen los hombres en sociedad la serie y combinación
de interacciones y relaciones sociales se llama proceso
social

  • 14. Relaciones interindividuales y colectivas

  • Las relaciones interindividuales: se dan entre
    individuos que se toman en cuenta recíprocamente como
    personas concretas.

  • Las relaciones Colectivas: el vinculo no se traba
    entre la individualidad irreductible y personal de dos o
    más sujetos sino entre hombre en que no cuentan la
    individualidad

  • 15. Los subjetivo Social y lo objetivo Social

  • Lo objetivo Social: ha sido en su origen producto
    del obrar humano pero una vez que ha salido de los hombres se
    ha vuelto externo y se ha socializado y colectivizado y los
    demás hombres ya lo encuentran allí en las
    circunstancias o mundo

  • Lo Subjetivo Social: en cambio está dado
    porque de social o colectivo tiene o lleva el hombre en su
    vida es tanto en el aspecto social y sus comportamientos

  • 16. Movimientos y formaciones Sociales Grupos e
    Instituciones

  • Movimientos Sociales: la dinámica social nos
    muestra fenómenos sociales en realización. La
    estática social nos muestra fenómenos sociales
    realizados en la realidad social nada hay inerte, nada hay
    estático, todo es dinámico, todo es
    móvil y huidizo.

  • Formaciones Sociales: si la formación social
    es un término en un sentido elástico, puede
    usarse como equivalente de grupo.

  • Grupo: pluralidad de personas establecidas para la
    obtención de fines prestables idos, pueden ser
    transitorios o duraderos

  • Instituciones: es una persona moral que tiene una
    realidad social distinta de la mera suma o pluralidad de
    individuos que la forman

Lección N 3

Teorías
del Estado

  • 1. Teorías Sociológicas

Descubre en el estado una
realidad social se dedican a observar y explicar su naturaleza
sobre la base del fenómeno sociológico de la
convivencia humana como un hecho exterior a los hombres

  • 2. Teoría Deontológicas

Son las que comienzan proponiendo al estado un fin que
consideran debido, a toda organización política
real y concreta debe para tener naturaleza o esencia de estado
cumplir aquel fin. La naturaleza del estado se explica por su
fin

  • 3. Teorías Jurídicas

Esta teoría
contemplan la naturaleza del estado desde una perspectiva
jurídica o sea desde la ordenación que el derecho
le asigna

  • 4. Teorías Políticas

Estas teorías
presentan al estado como una formación del orden
político como un ente en la realidad social que
está políticamente organizado

  • 5. Síntesis de las distintas teorías el
    ser del estado y la naturaleza de su realidad

El estado es una realidad social, objetiva externa, que deriva
de los hombres que busca una finalidad que el derecho mismo le
asigna, que se lleva a cabo gracias a la
organización política de ella

  • 6. Origen y justificación del estado

Origen : el estado no ha sido el mismo desde su origen,
es un fenómeno que ha estado en constante evolución, desde consistir en formas
organizativas simples, hasta dimensiones más complejas la
sociedad humana a pasado desde el origen primitivo, pasando por
el estado feudal hasta llegar al estado nación
que actualmente conforma nuestra sociedad

Justificación del estado: para contestar al tema
de la causa eficiente y justificación del estado se
ensayan diversas teorías:

1 Teorías Religiosas: son las qué
pretenden fundamentar al estado en un sert superior al hombre,
acudiendo mal origen divino del poder de la
casusa eficiente

2 Teorías de la fuerza: legitima al estado y al
poder sosteniendo que en el origen del estado hay un acto de
fuerza,
consistente en la inposicion y denominación de un grupo
sobre otro

3 Teorías Jurídicas: adoptan una
institución o figura de derecho para der razón de
la existencia del estado

4 Teorías Éticas: las teorías
éticas fundamentan al estado en una necesidad de
carácter moral

5 Teorías Psicológicas: estas
teorías justifican al estado por la eficacia de
ciertos impulsos que impulsan al hombre a organizar la
convivencia

6 Teorías Finalistas: exclusivamente tratan de
justificar al poder como elemento del estado. Y lo justifican por
el fin que le atribuyen al estado cuando el poder se dirige a
cumplir ese fin, es legitimo en su ejercicio, cuando se
desvía, incurre en ilegitimidad

  • 7. Teorías que justifican el estado por su
    sola existencia

Se conforman con comprobar que real e históricamente el
estado es una constante un fenómeno permanente que ha
existido siempre, lo que existe con tal dimensión y
características es digno de existir, esa misma existencia
da razón suficiente de legitimidad

  • 8. Teorías negatorias el Anarquismo

El anarquismo es la posición doctrinaria que repudia al
estado y que rechaza toda justificación del mismo

Lección N 4

Las causas y los
elementos del Estado

  • 1. Las cuatro causas del estado

La filosofía clásica a distinguido
cuatro causas que son

  • La causa materia: suele considerarse el conjunto de
    hombres y la propia convivencia de esos hombres

  • La causa eficiente: ha sido estudiada en el tema
    del origen filosófico y las teorías de
    justificación

  • Causa formal: se expresa fundamentalmente en un
    ordenamiento jurídico que es la C.N, o el derecho
    constitucional de cada estado

  • La causa final: es el fin para el cual existe el
    estado que es el fin común publico de la comunidad

  • 2. Los cuatro elementos del estado

Tradicionalmente y habitualmente se mencionan tres elementos
del estad, y luego se le suma uno

  • Población: es el elemento humano

  • Territorio: es el espacio físico que
    ocupa

  • El Poder: es elemento político del
    estado

  • El Gobierno: es el ejercicio del Poder

  • 3. Población

Es el elemento humano del estado sin hombres no hay estado

  • 4. Cantidad de Población

Es el número de hombres que forman su elemento
humano

La calidad y
composición de la población atiende a la índole,
cultura caracteres y especificaciones de elementos humanos

  • 6. Territorio

El estado es una asociación territorial o espacial
porque requiere la base o el marco físico
geográfico donde se agrupan o conviven los hombres

  • 7. Geopolítica

La geopolítica se dedica a estudiar la
influencia que el territorio juega sobre el estado y sobre el
régimen político, así como la
relación que los fenómenos políticos guardan
con el espacio físico

  • 8. Espacio Vital

Esta expresión se utiliza para designar la necesidad
que un estado tiene de desarrollar su actividad política
en un espacio geográfico

  • 9. El Poder Político

Es el centro de la gravedad de la política porque
exterioriza y conduce la dinámica política

  • 10. Legitimidad de Poder

El poder es aptitud y energía para cumplir el fin para
el cual existe, el poder se justifica o legitima cuando en su
ejercicio tienda al fin para el cual se halla.

Las formas son:

  • a. Legitimidad de ejercicio: El fin del bien
    común público o de justicia, legitima o hace
    legítimo al poder en su ejercicio.

  • b. Legitimidad de origen: Se refiere al
    título del gobernante que ejerce el poder al modo
    regular como ha llegado al poder, y no como lo ejerce

  • 11. Crecimiento e intensidad del Poder

Es la energía política que dispone del poder y
utiliza el gobernante que lo ejerce, es susceptible de cantidad
por los que bien cabe mencionar que el poder es mensurable

  • 12. Impersonalidad del Poder

Es un principio de legalidad
donde no hay autoridad
superior que la ley esto quiere
decir que quienes mandan, mandan por la ley y de acuerdo a
ella

  • 13. El gobierno

Representa al estado y actúa en su nombre lo es
ejercido por el titular del poder o gobernantes a este conjunto
se lo denomina gobierno

  • 14. La teoría de la división de los
    poderes

La separación orgánica y funcional está
destinada a actuar como un freno reciproco entre los distintos
poderes y a originar en las relaciones de los mismos un mecanismo
de equilibrio y
contra peso, o poderes separados (ejecutivo, legislativo,
judicial)

  • Función Legislativa: suele centrarse en el
    órgano que generalmente se llama
    legislativo(parlamento , congreso),

  • Función Administrativa: suele centrarse en
    el órgano que generalmente se llama ejecutivo

  • Función Jurisdiccional: suele centrarse en
    el órgano que se llama judicial(tribunales de
    justicia)

  • 16. Delegación de las funciones

Delegar funciones o
competencias
significa, trasferir o traspasar la función
propia a otro órgano independiente Ej.: el órgano
legislativo que delega la competencia para
dictar leyes al órgano ejecutivo. Esto es legal si
contempla la constitución nacional, y violatoria si ella
no la contempla por que infringe la división de
poderes

  • 17. La Nación

Es el sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado

  • 18. La realidad social de la Nación

La nación es una formación sociológica y
no política y que no se sitúa dentro de la
organización política. La nación es una
comunidad espontanea formada por hombres que tienen algo en
común: bases éticas, cultural, religiosas
históricas etc.

  • 19. La nacionalidad

La nacionalidad
en sentido sociológico o nacionalidad a
secas es un vinculo espontaneo que une a un hombre con una
nación y que le hace ser miembro o parte de ella

  • 20. La imposibilidad de que la nación se
    organice o personifique

La nación como comunidad social no es susceptible de
organización es una comunidad de base territorial que no
tiene poder ni gobierno, esto
hace que sea imposible su organización

  • 21. Diferencia entre nación y Estado

  • Nación: amplia comunidad espacial que no
    está organizado ni tiene gobierno

  • Estado: organización social constituida por
    un territorio propio, con fuerza para mantenerse en el
    imponer dentro de él un poder supremo de
    ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel
    elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza
    política

  • 22. El nacionalismo

Sentimiento individual o colectivo que tiende al planteamiento
y resolución de los problemas
políticos sociales teniendo exclusivamente en cuenta el
interés
de la patria

Lección N 5

La
soberanía del Estado

  • 1. Formación histórica del concepto

A fines del medio evo se esforzaban en emanciparse de las
tutelas políticas del papa y del emperador. La idea de
soberanía en rigor nació de la necesidad del estado
moderno de afirmar su existencia de la iglesia el
sacro imperio los grandes señores y corporaciones, en
otras palabras se originan en la lucha por la sustentabilidad de
los grandes estados europeos que se produjo en advenimiento de la
modernidad

  • 2. El carácter negativo de la
    soberanía

A la soberanía no se puede definir más que
negativamente o sea por la negación de toda dependencia o
subordinación de poder. La soberanía del estado
significa la supremacía de un ente político que no
depende de otro

  • 3. La soberanía como atributo personal y como
    atributo del poder

La soberanía no es un atributo personal del
gobernante sino una cualidad objetiva del poder estatal. La
soberanía como cualidad del poder no reside en nadie, no
tiene titular no hay sujeto alguno que sea portador de ella

  • 4. La definición de la Soberanía

Es la cualidad del poder del estado que para organizarse
jurídicamente no reconoce dentro del ámbito de
relaciones que rigen otro orden superior del cual provengan o
deriven su propia valides positiva

  • 5. La soberanía en el estado federal

La soberanía es cualidad exclusiva del poder del estado
federal y no del poder de los estados miembros que no tiene
cualidad de autonomía

  • 6. Indivisibilidad de la Soberanía

A través de Bodin, Hobbes,
Roseau, se ha elaborado el concepto de que
la soberanía es indivisible de que no se puede dividir
también se ha formulado que el principio de que es
inalienable e imprescriptible. Así la enuncio la
Constitución Francesa 1791, la soberanía es
indivisible, inalienable e imprescriptible

  • 7. La negación de la soberanía

Esta negación puede tener dos alcances:

  • a. Negar el concepto de Soberanía, afirmando
    que la ciencia política debe expulsarlos por
    inútil, por nocivos o por innecesarios

  • b. Negar que exista la cualidad de Soberanía
    con respecto al poder del estado

  • 8. La tesis pluralista de la soberanía

Esta tesis afirma
que la soberanía no es privativa del poder político
sino que existen poderes sociales (no políticos) con
cualidad de soberanía. Ej.: sindicatos
corporaciones.

  • 9. Soberanía del pueblo y soberanía de
    la nación

La soberanía no es atributo personal de ningún
sujeto, ni tiene titular por ende tampoco el pueblo ni la
nación son titulares de la soberanía, sino todos
ellos en conjunto participan de la soberanía

Lección N 6

Los fines del
Estado

  • 1. El fin en el orden de la realidad de las normas y
    del valor

El estado resuelve su modo de organización sigue el
principio ideológico, valoraciones y fines que impulsan y
dinamizan la realidad de su régimen político,
alineados para la obtención del bien común

  • 2. Clasificación de los fines del estado

  • a. Fines objetivos: en el estado el fin es objetivo y
    es un fin necesario porque el orden del derecho natural lo
    establece como debido para que el estado responda a su intima
    razón de ser

  • b. Fines Subjetivos: implica renegar de la existencia
    de un bien objetivo

  • c. Fines Particulares : en alguna medida el fin
    subjetivo de cada estado es para él su fin
    particular

  • d. Fines absolutos: son los que de una
    posición valorativa se asigna al estado de modo
    inflexible sin admitir desviaciones

  • e. Fines relativos: un relativismo absoluto despoja
    al estado de fines objetivos y de absolutos y convierte en
    los fines subjetivos en relativos

  • f. Fines Universales: es decir en el fin que deba
    alcanzar todos los estados

  • g. Fines exclusivos y concurrentes: son los que
    incumben nada más que al estado los concurrentes
    admiten participación y colaboración por parte
    de los individuos y de las sociedades imperfectas

  • 3. El fin como bien

El estado tiene como fin alcanzar un bien que no pueden
obtener los hombre por si solos sino actuando como grupo
organizado territorialmente (bien común)

  • 4. Bien común y bien común publico

Bien común se refiere a un bien que es común
para varias personas pero es publico pero no particular porque
alcanza a todos los hombres que conviven en esa
organización política si excluir a nadie y porque
satisface todas las necesidades de esa convivencia general y no
solo a algunas

  • 5. La composición del bien común
    publico

Es variable es histórica depende de las circunstancias
de lugar y de tiempo, de las pretensiones colectivas de cada
sociedad y de las posibilidades con que cuenta. Conjunto y
condiciones y estado de cosas favorables al bienestar de la
convivencia social significa poner a disposición de los
hombres una situación confortable para vivir como
persona

  • 6. El bien común como limitación del
    estado

El bien común público funciona o actúa
como una limitación para el estado. Para esto existen tres
principios de carácter limitativo:

  • a. El estado debe hacer todo lo que conduce al bien
    común

  • b. El estado no debe hacer lo que daña al bien
    común

  • c. El estado debe de abstenerse de actuar cuando el
    bien común no está comprometido

  • 7. La participación en el bien
    común

Significa que ese bien de la comunidad total ha de redundar en
provecho de todos sus integrantes sin excluir a ninguno y en
proporción a sus necesidades

  • 8. La primacía del bien común

Esto quiere decir primero, porque el bien como es superior a
rodos los bienes
particulares para el estado solo tiene importancia el bien
común, que es la sumatoria de bienes particulares

  • 9. La integración de hombre y de las
    sociedades imperfectas del estado

Esto equivale a una figura de círculos
concéntricos donde el circulo máximo o externo
engloba a los círculos internos no para comprimirlos o
sofocarlos sino para darles el marco y la atmosfera de
bienestar que necesitan para su pleno desarrollo

  • 10. Bien común Poder Político y Fin del
    estado

El bien común publico es el fin del estado o el
bienestar de la comunidad humana el fin del estado es un bien
humano para alcanzar ese fin que es un bien el estado dispone de
un poder, el poder político, que lo capacita a obrar. El
estado puede hacer lo que conduce a su fin. Si ese fin es el bien
común el estado puede hacer u obrar dentro de un
ámbito que está delimitado por el mismo fin de bien
común. E aquí la relación de fin y poder, el
poder existe para el fin.

Las distintas posiciones a cerca del fin del estado

Existen diversas teorías:

  • a. El estatismo y el totalitarismo: propone como fin
    del estado el bien y la grandeza del propio estado en el cual
    se supone que se encarna la nación, la raza, el
    proletariado, etc. El hombre queda denigrado y convertido en
    una herramienta del estado

  • b. El liberalismo: en el liberalismo hay un
    máximo de libertad y un mínimo de poder el
    estado abstencionista actúa poco porque la libertad
    individual solo puede ser limitada cuando daña la
    libertad de los demás

  • c. El socialismo: es primeramente una doctrina
    económica se acentúa la primicia de los
    social

  • d. Las escuelas cristianas y de pensamiento
    pontifico: asume la clásica posición Tomista
    Aristotélica del bien común

Lección N 7

El mando y la
obediencia: ¿Quién Manda?¿Cómo
Manda?¿Para qué manda?

  • 1. Acto de mando y relación de mando

El mando es un fenómeno social que se ubica en el
área de las relaciones de procesos sociales de
denominación. El acto de mando es acto unilateral de un
sujeto que manda algo. El acto de mando es social por ser social
requiere alteridad está dirigido a otro. El otro es el
sujeto quien manda algo hay relación de mando (y no un
mero acto unilateral de mando) es menester que el destinatario
del mando el sujeto mandado preste una respuesta favorable a lo
que se manda

  • 2. Sujeto mandado

Tiene dos sujetos uno que manda el otro que es mandado, tiene
un objetivo: lo
que se manda. El sujeto mandado tiene que decidir frente al
sujeto que manda y al objeto mandado si presta obediencia o
no

  • 3. Las formas de obediencia

1º obediencia por convicción el sujeto mandado
participa de los ideales y propósitos del sujeto que
manda, así se identifica con él y se fusionan con
las intenciones

2º obediencia por adhesión íntima: se
obedece por hábito y por conveniencia.

3º obediencia bajo temor o amenaza: obedecemos no por
convicción sino por el temor a la consecuencia de esa
amenaza

4º obediencia por fuerza o violencia la
obediencia que se presta por la fuerza es la que denota mas
debilidad en el sujeto que manda en la misma relación de
mando, al mando no se lo puede sostener por la fuerza

  • 4. La desobediencia

Cuando la obediencia falta totalmente o sea, cuando la
desobediencia es total general absoluta la relación de
mando falla, y se extingue.

  • 5. El mando en el estado la obediencia
    política

El mando y la obediencia en el estado muestran, pues la
energía del poder político apoyada en la obediencia
de los gobernados si la voluntad del que manda trata de influir e
influye en los actos de los gobernados la voluntad de estos
copera en interacción reciproca para componer aquel
quesear común que dimos en llamar política plenaria
o de todos

  • 6. Composicion del Poder Legislativo

El Poder
Legislativo será ejercido por el Congreso, compuesto
de una Cámara de senadores y otra de diputados.

Los miembros titulares y suplentes de ambas Cámaras
serán elegidos directamente por el pueblo; de conformidad
con la ley.

Los miembros suplentes sustituirán a los titulares en
caso de muerte,
renuncia o inhabilidad de éstos, por el resto del
período constitucional o mientras dure la inhabilidad, si
ella fuere temporal. En los demás casos, resolverá
el reglamente de cada Cámara.

  • 7. Deberes y atribuciones del Congreso

Sólo ambas Cámaras, reunidas en Congreso,
tendrán los siguientes deberes y atribuciones:

1. recibir el juramento o promesa, el asumir el cargo, del
Presidente de la
República, del Vicepresidente y de los miembros de la
Corte Suprema de Justicia;

2. conceder o denegar al Presidente de la República el
permiso correspondiente, en los casos previstos por esta
Constitución;

3. autorizar la entrada de fuerzas armadas extranjeras al
territorio de la República y la salida la exterior de las
nacionales, salvo casos de mera cortesía;

4. recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de otros
países, y

5. los demás deberes y atribuciones que fije esta
Constitución.

El Presidente de la Cámara de Senadores y de la
Cámara de Diputados presidirán las reuniones del
Congreso en carácter de Presidente y Vicepresidente,
respectivamente.

  • 8. Del Pedido de Informes

Las Cámaras pueden solicitar a los demás poderes
del Estado, a los entes autónomos, autárquicos y
descentralizados, y a los funcionarios públicos, los
informes sobre
asuntos de interés público que estimen necesarios,
exceptuando la actividad jurisdiccional.

Los afectados están obligados a responder los pedidos
de informe dentro
del plazo que se les señale, el cual no podrá ser
menor de quince días.

  • 9. De la citación de la
    interpelación

Cada Cámara. por mayoría absoluta, podrá
citar e interpelar individualmente a los ministros y a otros
altos funcionarios de la Administración
Pública, así como a los directores y
administradores de los entes autónomos, autárquicos
y descentralizados, a los de entidades que administren fondos del
Estado y a los de las empresas de
participación estatal mayoritaria, cuando se discuta una
ley o se estudie un asunto concerniente a sus respectivas
actividades. Las preguntas deben comunicarse al citado con una
antelación mínima de cinco días. Salvo justa
causa, será obligatorio para los citados concurrir a los
requerimientos, responder a las preguntas y brindar toda la
información que les fuese solicitada.

La ley determinará la participación de la
mayoría y de la minoría en la formulación de
las preguntas.

No se podrá citar, interpelar al Presidente de la
República, al Vicepresidente ni a los miembros del
Poder
Judicial, en materia
jurisdiccional.

  • 10. Origen de la iniciativa

Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las
Cámaras del Congreso, a propuestas de sus miembros; a
proposición del Poder
ejecutivo; a iniciativa popular o a la de la Corte Suprema de
Justicia, en los casos y en las condiciones previstas en esta
Constitución y en la ley.

Las excepciones en cuanto al origen de las leyes a favor de
una u otra Cámara o del Poder Ejecutivo son, en
exclusividad, las establecidas expresamente en esta
Constitución.

Todo proyecto de ley
será presentado con una exposición
de motivos.

El Presidente de la República, el Vicepresidente, los
ministros del Poder Ejecutivo, los ministros de la Corte Suprema
de Justicia, el Fiscal General
del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la
República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal
Superior de Justicia Electoral, sólo podrán ser
sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos
cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos
comunes.

La acusación será formulada por la Cámara
de Diputados, por mayoría de dos tercios.
Corresponderá a la Cámara de Senadores, por
mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio
público a los acusados por la Cámara de Diputados
y, en caso, declararlos culpables, al sólo efecto de
separarlos de sus cargos, En los casos de supuesta
comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a
la justicia ordinaria.

  • 12. El Vicepresidente

Habrá un Vicepresidente de la República
quién, en caso de impedimento o ausencia temporal del
Presidente o vacancia definitiva de dicho cargo, lo
sustituirá de inmediato, con todas sus atribuciones.

  • 13. Composición del poder judicial

El Poder Judicial es el custodio de esta Constitución.
La interpuesta, la cumple y la hace cumplir.

La administración de justicia está a
cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte Suprema de
Justicia, por los tribunales y por los juzgados, en la forma que
establezcan esta Constitución y la ley.

Queda garantizada la independencia
del Poder Judicial. Sólo éste puede conocer y
decidir en actos de carácter contencioso.

En ningún caso los miembros de los otros poderes, ni
otros funcionarios, podrán arrogarse atribuciones
judiciales que no estén expresamente establecidas en esta
Constitución, ni revivir procesos fenecidos, ni paralizar
los existentes, ni intervenir de cualquier modo n los juicios.
Actos de esta naturaleza conllevan nulidad insanable. Todo ello
sin perjuicio de las decisiones arbitrales en el ámbito
del derecho privado, con las modalidades que la ley determine
para asegurar el derecho de defensa y las soluciones
equitativas.

Los que atentasen contra la independencia del Poder Judicial y
la de sus magistrados, quedarán inhabilitados para ejercer
toda función pública por cinco años
consecutivos, además de las penas que fije la ley.

  • 15. De la inamovilidad de los Magistrados

Los magistrados son inamovibles en cuanto al cargo, a la sede
o al grado, durante el término para el cual fueron
nombrados. No pueden ser trasladados ni ascendidos sin su
consentimiento previo y expreso. Son designados por
períodos de cinco años, a contar de su
nombramiento.

Los magistrados que hubiesen sido confirmados por dos
períodos siguientes al de su elección, adquieren la
inamovilidad en el cargo hasta el límite de edad
establecido para los miembros de la Corte Suprema de
Justicia.

  • 16. Del enjuiciamiento y de la remoción de los
    magistrados

Los magistrados judiciales sólo podrán ser
enjuiciados y removidos por la comisión de delitos, o mal
desempeño de sus funciones definido en la ley, por
decisión de un Jurado de enjuiciamiento de magistrados.
Este estará integrado por dos ministros de la Corte
Suprema de Justicia, dos miembros del Consejo de la Magistratura,
dos senadores y dos diputados; éstos cuatro últimos
deberán ser abogados. La ley regulará el
funcionamiento del Jurado de enjuiciamiento de magistrados.

  • 17. De la integración y los requisitos de la
    corte suprema de justicia

La Corte Suprema de Justicia estará integrada por nueve
miembros. Se organizarán en salas, uno de las cuales
será constitucional, elegirá de su seno, cada
año, a su Presidente. Sus miembros llevarán el
título de Ministro.

Sus requisitos para integrar la Corte Suprema de Justicia,
tener nacionalidad paraguaya natural, haber cumplido treinta y
cinco años, poseer título universitario de Doctor
en Derecho y gozar de notoria honorabilidad. Además, haber
ejercido efectivamente durante el término de diez
años, cuanto menos, la profesión, la magistratura
judicial o la cátedra universitaria en materia
jurídica, conjunta, separada o sucesivamente.

  • 18. Ministerio publico composición
    funciones

El Ministerio Público representa a la sociedad ante los
órganos jurisdiccionales del Estado, gozando de
autonomía funcional y administrativa en el cumplimiento de
sus deberes y atribuciones. Lo ejercen el Fiscal General del
Estado y los agentes fiscales, en la forma determinada por la
ley.

  • 19. Deberes y atribuciones del ministerio publico

Son deberes y atribuciones del Ministerio Público:

1. velar por el respeto de los
derechos y de las
garantías constitucionales;

2. promover acción penal pública para defender
el patrimonio
público y social, el medio ambiente
y otros intereses difusos, así como los derechos de los
pueblos indígenas;

3. ejercer acción penal en los casos en que, para
iniciarla o proseguirla, no fuese necesaria instancia de parte,
sin perjuicio de que el juez o tribunal proceda de oficio, cuando
lo determine la ley;

4. recabar información de los funcionarios
públicos para el mejor cumplimiento de sus funciones,
y

5. los demás deberes y atribuciones que fije la
ley.

Lección N 8

Formas de
Gobierno

  • Aristóteles las dividió en formas puras y
    formas impuras

Formas puras:

  • a. Monarquía: gobierno de uno solo

  • b. Aristocracia: gobierno de los mejores

  • c. Democracia: Gobierno de todos

Formas impuras

  • a. Tiranía: generalmente usurpador

  • b. Oligarquía: grupo de varios gobernantes

  • c. Demagogia: el pueblo gobierna para el bien de los
    pobres

  • Maquiavelo: siglos más tarde introduce una dualidad
    de formas

  • a. Principados

  • b. República

  • Montesquieu: clasificación tripartita con formas
    originales

  • a. Monarquía

  • b. República: República
    Aristocrática , República
    Democrática

  • c. Despotismo

Formas contemporánea de gobierno:

  • a. Gobierno parlamentario

  • b. Gobierno presidencial

  • c. Colegiado

  • 2. Gobierno monárquico y gobierno
    republicano

  • Gobierno monárquico: es el gobierno de uno solo

  • Gobierno Republicano: gobierno democrático el
    pueblo tiene la soberanía por medio del voto

  • 3. Características y elementos del Gobierno
    Republicano

Características esenciales:

  • a. No se trasmite por herencia

  • b. Es temporal

  • c. Mediante del sufragio el pueblo participa de la
    elección de los gobernantes

  • d. La soberanía reside en el pueblo

Elementos:

  • a. La voluntad popular : ejercida mediante el
    sufragio

  • b. Los poderes del estado: a través de las
    cuales el pueblo ejerce la soberanía del estado

  • c. La constitución: que es la ley fundamental
    de la nación

  • d. Los órganos: creados por la
    constitución para el cumplimiento de los fines del
    estado

  • 4. Relación y diferencia con el sistema
    democrático de gobierno con el gobierno
    republicano.

Relación: sistema democrático es aquel que tiene
como base fundamental el sufragio
universal libre directo, igual y secreto.

Diferencias: se limita a la forma de gobierno o estado que lo
practica

  • a. Gobierno republicano: Paraguay, Colombia

  • b. Gobiernos Monárquicos: Gran Bretaña,
    Suecia

  • 5. Gobierno aristocrático

Es el ejercido por los más sabios, los mejores dotados,
los mas capacitados. Una elite de un grupo seleccionado de
hombres atendiendo a sus cualidades excepcionales. Posteriormente
con el apogeo de la monarquía parasitaria surgieron gobiernos
integrados por supuestos nobles, y más tarde
apareció un nuevo tipo de aristocracia, fundado en la
riqueza y el dinero

  • 6. Gobierno directo y representativo

El gobierno directo: se dice que el gobierno es directo cuando
el pueblo ejerce por si mismo las funciones del estado

El Gobierno representativo: el pueblo designa a un individuo o
varios como sus representantes para que este ejerza las funciones
estatales en su nombre. El gobierno representativo o directo es
una de las características del gobierno
democrático: el pueblo soberano mediante el sufragio elije
a los gobernantes(ejecutivo y legislativo), y estos a su vez,
según sean las normas
constitucionales, establecidas designan a los integrantes del
poder judicial

  • 7. Las situaciones de la anormalidad casos
    críticos o emergencias constitucionales

  • Estabilidad: es compatible o evolución o reforma
    pero en principio no lo es con la revolución o golpe
    de estado.

  • Emergencias: son situaciones anormales o casos
    críticos de carácter extraordinario que
    perturban la dinámica nacional,( guerra
    conmoción interna, crisis económica etc.) son
    acontecimientos.

  • Institutos de emergencia: guerra, ley marcial, estado de
    sitio. son medidas de prevención, seguridad y remedio,
    para contener atenuar, o subsanar las emergencias

  • 8. Revolución , Golpe de Estado,
    Sedición, rebelión

  • a. Revolución: cambio violento de estructuras
    políticas o constitucionales. Instalación de
    una estructura diferente con el cual se realizo

  • b. Golpe de estado: destituye a los titulares del
    poder y los remplasa por otros.

Ni la revolución
ni el golpe de estado
se encuadran dentro de la C.N

Algunas se legitiman por el título que invoca: derecho
de resistencia a la
opresión

Los golpes de estado y revoluciones aunque sean justos son
ilegales porque rompen la C.N

  • c. Rebelión: alzamiento armada para cambiar un
    régimen constitucional por la fuerza, cambiar un
    gobierno

  • d. Sedición: revuelta interna de menor
    envergadura para resistir gobiernos locales provincias, o
    subsistir hostilidades entre distintas provincias

  • 9. Gobierno Defacto

El gobernante llega al poder por un mecanismo o una vía
defectuosa irregular carece de título legal pero se le
reconoce un titulo admisible pese al vicio que ostenta. Ej.:
González Macchi

  • 10. El problema de su reconocimiento y de la valides
    de sus actos

La doctrina de facto se ha ocupado de encontrar algún
motivo para deparar ese reconocimiento al gobernante sin
legitimidad de origen dice este modo se llega a afirmar que a
pesar del título viciado e irregular el gobernante tiene
una investidura que se acepta esto se da para justificar de
alguna manera y encuadrar jurídicamente el ejercicio del
poder por parte del gobernante de facto

Lección N 9

La democracia
como forma de gobierno

  • 1. La democracia como forma de gobierno la
    representación política

La democracia es
el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo, este
término fue utilizado por Abrahan Lincon, en Getisburg y
ha sido considerado una de las definiciones mas precisas de ella.
La representación política la ejerce el gobernante
elegido por el pueblo

  • 2. Críticas de la democracia como formas de
    gobierno

  • El pueblo no puede gobernarse por sí mismo, las
    funciones de poder no admiten el ejercicio multitudinario por
    parte de todo el pueblo

  • El pueblo no es soberano la nación tampoco

  • La representación por todo el pueblo de parte del
    gobernante, no existe ni puede existir no se puede
    representar un conglomerado heterogéneo y con interese
    distintos y hasta contra puestos como es el pueblo

  • 3. La forma republicana

Es la forma de gobierno de los países en la que el
pueblo tiene la soberanía o facultad para el ejercicio del
poder. La fona de representación se caracteriza:

  • a. División de poderes

  • b. Elección popular de los gobernantes

  • c. Periodicidad en el ejercicio de gobierno

  • d. Publicidad de los actos de gobierno

  • e. Responsabilidad por esos mismos actos

  • f. Igualdad de los individuos

  • 4. Las formas semi directas

Es una serie de procedimientos a
traves de los cuales se consulta al pueblo sobre determinados
asuntos políticos. Las principales son:

  • a. El referéndum: es la consulta al cuerpo
    electoral para que manifieste su opinión sobre un acto
    normativo( reforma de la constitución, ley etc.), e
    suma se somete a la votación del cuerpo electoral una
    norma

  • b. Plebiscitos: esto también implica una
    consulta al cuerpo electoral pero no sobre un acto de
    índole normativo sino una cuestión
    política que es vital para el estad. Ej.: la
    adición a un gobernante, la anexión o
    independencia de un territorio, el otorgamiento de ciertos
    poderes al gobernante

  • c. La iniciativa popular: consiste en acordar al
    cuerpo electoral o a una fracción del mismo, la
    facultad de proponer la sanción de una ley, su
    modificación o derogación

  • d. La destitución popular: es el procedimiento
    mediante el cual el cuerpo electoral o una fracción
    del mismo solicita someter a consulta la permanencia de un
    gobernante en el ejercicio de sus funciones. Si el resultado
    final de la consulta arroja el resultado contrario al
    desempeño de esa función por parte del
    gobernante este cesa en sus cargo

  • e. La apelación de sentencias: es el
    procedimiento mediante el cual se somete a votación
    del cuerpo electoral una sentencia judicial que ha declarado
    la inconstitucionalidad de una norma

  • f. El veto popular: es el procedimiento mediante el
    cual se somete a decisión del cuerpo electoral si una
    ley que está en vigor ha de mantenerse o ha de ser
    derogada

  • 5. La democracia como forma de estado

La democracia como forma de estado propone una forma y un
estilo de vida que es la convivencia humana en justicia y en
libertad, el
estado es democrático cuando su poder en la
relación con los hombres que forman su población se
ejerce respetuosa de aquella situación personal debido por
el imperio de la justicia

Lección N 10

Centralización y
descentralización

Centralización del poder: Es cuando la autoridad
que rige al estado monopoliza junto con el cuidado del bien
público en todos los lugares de todas las materias y en
todos los aspectos el poder de mando. Y el ejercicio de las
funciones que caracterizan a la potestad pública.

Descentralización Social del poder: Es cuando se
admite a grupos más
o menos naturales existentes en el seno del estado (comunas,
provincias, regiones) para que los mismo posean determinados
atributos de la potestad publica independientes al estado.

  • 1 Formas de descentralización

Esto puede llevarse con diferentes criterios o bases:

  • a. Una descentralización política:
    Puede tomar como base el territorio, en esa
    descentralización se toman distintas partes del
    territorio del estado para erigirla o reconocerlas como
    unidades políticas autónomas con poder
    político.

  • b. Descentralización como base la nacionalidad
    de los hombres: supongamos que la población de un
    estado es heterogénea desde el punto de vista de su
    composición étnica o sea que esa
    población está formado por diversos grupos
    humanos de nacionalidad distinta

  • c. Descentralización como base de los interese
    profesionales: en esta descentralización se reconoce a
    un grupo profesional en razón en su actividad trabajo
    o función el ejercicio de una porción del poder
    estatal para regular los asuntos y materias comunes para cada
    profesión oficio o función

3 La descentralización Municipal

El municipio es un estado en miniatura, porque se trata de un
pequeño territorio que puede ser urbano, rural, o ambas
cosas a la vez, con una autoridad local que se encarga de lograr
un fin común a todos sus habitantes. Por ello la autoridad
local merece el nombre de gobierno

  • 2 La descentralización regional

En la doctrina, y a veces en el derecho positivo
de algunos estados se conocen otros ámbitos territoriales
más amplios y extensos que los municipios son las llamadas
regiones o departamentos. Cuando se habla de región, no se
piensa normalmente en una demarcación geográfica
artificialmente establecida por una constitución o una
ley, sino en una demarcación geográfica que
responde naturalmente a ciertas características
físicas y humanos propios. O sea que no interesa tanto la
periferia sino más bien el contenido regional con todos
sus ingredientes culturales socioeconómicos

  • 3 Las formas corporativas

Es una forma de descentralización con base profesional
o de intereses. La cooperación es un organismo o una
entidad primordialmente profesional, que agrupan a los hombres
que tiene un trabajo oficio
o actividad común

  • 4 El sindicalismo

El sindicalismo
supera el fin parcial de una agrupación profesional u
obrera dentro del área de trabajo o actividad gremial para
lanzarse a la transformación de las estructuras
sociales, económicas y políticas en beneficio del
proletariado

El feudalismo o
federación es una forma de estado (y no una forma de
gobierno), que pone en relación el elemento poder con el
elemento territorio o sea que implica un modo de ejercer el poder
en relación con el territorio. En la federación el
estado federal, es el todo y los estados miembros son las partes.
Estas partes reciben nombres distintos en el derecho
comparado: en argentina se las llama provincias, en USA se
las llama estados, en Suiza se los llama cantones, en Alemania se
llaman lanas.

  • 6 El feudalismo como doctrina política

La doctrina federal supone que la forma federal de estado
representa una organización política favorable a la
libertad y el pluralismo, porque distribuye
jerárquicamente el poder en formación
política autónoma que tiene un gobierno local y
que por eso mismo compensan y limitan al gobierno central o
general

  • 7 La estructura del estado federal

Los estados federales son estados en su propio derecho que es
similar a los otros estados pero siempre subordinados al
principio político del federalismo

  • 8 La confederación y estado federal

La confederación es una reunión o alianza entre
estados soberanos e independientes que se lleva a cabo mediante
un pacto o contrato para
fines parciales y determinados: protección, mutua defensa
paz, comercio,
etc.

La federación al contrario tiene como un origen
lógico a una constitución. La unión que
surge de la federación no llega a crear un estado
único y nuevo con los estados miembros que se confederan,
existe y subsiste como mero vínculo o alianza entre
ellos

Lección N 11

La Personalidad
del Estado

  • 1 Teorías : las principales posiciones en la
    materia pueden catalogarse así:

  • a. Las que solo reconoce como persona al hombre y
    niega que la personalidad se predique del estado

  • b. Lo que solo admite para el estado una personalidad
    llamada jurídica o sea dada por el derecho

  • c. La que afirma que la personalidad jurídica
    es solamente la cobertura que el derecho pone en sima de la
    personalidad moral del mismo estado que una realidad de tipo
    social

  • d. La que personifica también a la
    nación y define al estado como la nación
    organizada política y jurídicamente

  • 2 Teorías negatorias

El punto común de todas las doctrinas que niegan
la
personalidad del estado es la afirmación de que la
observación nos hace conocer como ser que
existe realmente, al hombre y solo al hombre. La única
persona para el derecho es el hombre los grupos, las
colectividades , los entes sociales etc., no son mas que agregados de
hombres, no son más que la suma de los individuos que los
compone y no tienen personalidad
alguna

  • 3 Teorías de la personalidad jurídica y
    de la personalidad moral

En esta oposición a las doctrinas negatorias las
afirmativas de la personalidad jurídicas adoptan una
modalidad diferente. Aceptan que el estado es una persona
jurídica pero mantienen divergencia cuando explican en
qué consiste esa personalidad y cuál es su
naturaleza

  • a. La primera de estas teorías dice que el
    estado es nada más que una persona jurídica y
    que esa personalidad es creada por el derecho

  • b. En este enfoque puede decirse que admite una
    personalidad moral o social anterior a la personalidad
    jurídica

  • c. Finalmente la teoría francesa que hemos
    rechazado rotundamente por creerlas equivocada, supone que la
    nación es una entidad distinta al conjunto de
    nacionales

  • 4 El estado como persona

Al sintetizar los diversos enfoques sobre la realidad y la
naturaleza del estado dimos acogida a la situación de que
el estado es una persona. El estado tiene personalidad pero no es
una persona como hombre, no tiene realidad sustancial que se
sostenga o subsista por sí misma: existen en y por los
hombres es de tipo asesoría y accidental, es un modo de
ser que afecta a los hombres y a su convivencia. Es, entonces una
realidad pero no sustancial sino accidental no existiría
si no hubiera hombres

  • 5  Doble personalidad pública y privada del
    estado

Hace algún tiempo, la doctrina dividía o
desdoblada la personalidad jurídica del estado en una
persona pública y en otra persona privada.

La personalidad Pública la veía cuando el estado
actuaba con todo el rigor y con todo el imperio de su poder
público, por ejemplo: al legislar, al cobrar impuestos, al
expropiar un bien, al dictar una sentencia, etc.

La personalidad privada la veía cuando el estado
actuaba diríamos humildemente en pie de la igualdad con
los particulares, por ejemplo: cuando en el marco del derecho
privado realizaba una compra venta. A los
actos de personas publica los llaman actos jure imperiun (actos
de imperio) y a los otros actos de persona privada los llaman
actos jure gestiones (actos de gestión
privada)

  • 6 La imputación jurídica

Es la ficción necesaria que permite atribuir al estado
los actos de sus representantes

Lección N 12

Diferencia entre
la forma de Estado y la forma de gobierno

  • 1 Las formas de estado

Tienen en consideración la distribución espacial del poder tienen en
cuenta el territorio pueden respetarla o no

  • 2 Las formas de gobierno

Hacen referencia a la distribución funcional del
poderse crean determinados organismos a los que se le atribuye
funciones

  • 3 Totalitarismo como formas de estado

Es la absorción completa de la sociedad civil
por el estado. El totalitarismo es antidemocrático es la
antítesis de la forma democrática

  • 4 El poder temporal y el poder espiritual.
    Separación y relación de lo temporal y
    espiritual

Poder temporal equivale a poder político, a poder del
estado, a poder civil en oposición al poder espiritual,
que equivale a poder religioso. El poder temporal se ocupa de los
negocios y
asuntos que hacen a la vida humana

El poder espiritual se ocupa de los asuntos que conciernen a
la vida humana en su dimensiona espiritual y religiosa

  • 5 Formas históricas de la relación
    entre lo temporal y lo espiritual

  • a. La sacralidad u estado sacro: en esta sacralidad
    no se confundía lo temporal con lo espiritual pero el
    estado tenía un carácter servicial y
    ministerial, con respecto a lo espiritual y la iglesia

  • b. La secularidad o estado secular: la secularidad
    sostiene que cada estado ha de hacerse cargo del hecho
    espiritual y religioso tal como se presenta y se vive en su
    ámbito

  • c. La laicidad o estado laico: la laicidad afirma que
    el estado no debe preocuparse de la religión y debe
    prescindir totalmente de ella

  • 6 Primicia de lo espiritual

Afirma que lo espiritual prevalece sobre lo terrenal no
significa que el estado depende de la iglesia. O que le este
subordinado significa que lo espiritual es mas valioso que vale
más que lo temporal

  • 7 El poder indirecto de la iglesia y las cuestiones
    mixtas

La iglesia tiene poder directo en lo espiritual y un poder
indirecto en lo no temporal

  • 8 El problema de la separación entre iglesia y
    estado

Esto quiere decir que lo temporal y lo espiritual no deben
estar confundidos ni unidos en una sola jurisdicción ni en
un único poder

Lección N 13

Los Partidos
políticos y la Opinión
Pública

Grupo o asociación de personas que se organizan en
torno a una ideología política común cuyo
fin es:

  • a. Llegar al poder

  • b. Influir sobre el poder

  • c. Controlar el ejercicio del poder

  • 2 Su ubicación en el estado moderno

El estado contemporáneo puede definirse como un estado
de partidos. Los asuntos y dediciones del gobierno, requieren la
organización de la sociedad en partidos permanentes cada
uno con sus programas
doctrinarios y de acción

  • 3 Clasificación

  • a. Partido de cuadro o de opinión: Se ocupa
    por la cantidad de afiliados que por la calidad

  • b. Partido de Masa: trata de agrupar a la mayor
    cantidad de adherentes

  • c. Derecha conservadores

  • d. Izquierda: socializantes

  • e. Nacionales

  • f. Internacionales

  • g. Puros

  • h. Impuros

  • i. Gobierno: está en el poder

  • j. Oposición: fuera del poder

En cuanto al número de partidos

  • k. Pluralista: bipartidista o dualista,
    pluripartidista o multipartidista

  • l. Monopartidista

  • 4 Relación entre el régimen de los
    partidos y el sistema electoral

*Sistema electoral de:

a. lista completa

*el elector sufraga lista con tantos candidatos como
cargos

*el partido ganador se adjudica la totalidad de los cargos

b. lista incompleta

* el elector sufraga con lista de candidatos menor que cargos
a cubrir

*partido ganador y mayoritario se adjudica solo una parte

c. representación proporcional

*cargos a cubrir se reparten entre dos o más partidos
según caudal electoral

*partido ganador mayoritario se adjudica solo una parte

  • 5 Ordenamiento legal del partido político

El estado interviene a través de una regulación
reglamentación y ordenación legal de los partidos y
a través de la constitución nacional y el encargado
de conferir o negar reconocimiento corresponde la justicia
electoral

La opinión
pública: es un factor de la dinámica
política que tiene fuerza política

Opinión publica Política: se ocupa de la
política _habla de Política_

¿Cuándo una opinión es pública?
Cuando esta no es privada es externa y notoria, es decir cuando
por su naturaleza externa y notoria tiene publicidad

  • 7 Sujeto de la opinión Publica

El sujeto de la opinión pública no es el hombre
individual, ni la totalidad de hombres (tomada como pueblo) sino:
"un conjunto de hombre que forman o hacen público a
través de los grupos de opinión".

  • 8 Formación de la opinión
    pública. Nacimiento, difusión, y formas de
    expresión de la opinión publica

Se empieza a tener indicios de ella en la revolución
industrial, en donde el pueblo opinaba por las decisiones del
estado los mismos era con panfletos volantes, la misma prensa,
manifestación o mítines

Lección N 14

El
sufragio

  • 1 Concepto y bases ideológicas

Ideológicamente el sufragio está montado sobre
la doctrina del gobierno del pueblo (democracia como forma de
gobierno), de la soberanía del pueblo y de la
representación política del pueblo por los
gobernantes

  • 2 Naturaleza jurídica del sufragio

La naturaleza jurídica del sufragio consiste en una
función política y publica pero no estatal que
ejerce cada hombre con derecho electoral activo

  • 3 Cuerpo electoral

Se denomina cuerpo electoral al conjunto de electora con el
voto activo

  • 4 El sufragio y los partidos políticos

El sufragio funciona íntimamente unido a la actividad
de los partidos y a las fuerzas políticas que estos
despliegan en la dinámica de la política

  • 5 Representación de mayorías y
    minorías

  • a. El mayoritario consiste en adjudicar la totalidad
    de los cargos en cada distrito o circunscripción al
    partido que ha obtenido mayores números de votos
    excluyendo a todos los demás que componían a
    las minorías

  • b. El sistema minoritario en cambio reputa que un
    solo partido conquiste todos los cargos sobre la base de su
    mayor caudal de votos y permite de alguna manera y con
    diferentes variedades que una o más minorías
    alcancen también algunos de esos cargos en menor
    proporción que el partido mayoritario

  • 6 Clasificación del sufragio

  • a. Sufragio o voto público y secreto:
    según que el titular lo emita públicamente o en
    forma reservada sin que se conozca la manifestación de
    voluntad

  • b. Sufragio o voto universal y restringido o
    calificado según se conceda a todos en general o
    solamente a algunos reúne n determinadas condiciones
    sociales de riqueza

  • c.  Sufragio o voto obligatorio y facultativo
    según que se imponga el deber de votar o no

  • d. Sufragio o voto uninominal y plurinominal o por
    lista según que el ciudadano vote por un solo
    candidato o por una lista de varios llamándose lista
    bloqueada , cuando el elector no puede tachar ni sustituir a
    sus gobernantes

  • e. Sufragio o voto único o igual cuando tiene
    un solo voto sufragio o voto plural o reforzado cuando el
    elector está autorizado a emitir más de un voto
    en una misma circunscripción electoral`"

 

 

 

 

Autor:

Darío Rubén Colman
Cardozo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter