Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tratamiento de la hipertensión arterial en la tercera edad a través del ejercicio físico y la energía piramidal (página 2)



Partes: 1, 2

3. Elevado nivel de ruidos ambientales.

4. Difíciles interrelaciones personales por la
diversidad de caracteres del colectivo.

5. Carencia de estímulos afectivos familiares.

Se infiere entonces un conjunto de agresiones externas que
contribuyen a agudizar las tensiones aumentando el nivel de
estrés y
consiguientemente la HTA, entre otros factores como el
hábito de fumar y la ingestión de café en
demasía.

La
hipertensión arterial y el adulto mayor

Calificada como problema de salud mundial, la
situación de la hipertensión arterial en Cuba fue
analizada por especialistas del Ministerio de Salud
Pública (MINSAP) y publicadas sus conclusiones en
2008. en el
periódico Trabajadores, Órgano de la Central de
Trabajadores de Cuba con el título, Hacia una mayor
detección y control de la
hipertensión arterial. En las mismas explicaron las
acciones que
se revitalizarán en el país con vistas a lograr su
reducción, pues actualmente afecta al 33% de la población adulta cubana y está
estrechamente ligada a las principales causas de muerte.

El objetivo
fundamental es lograr una detección del ciento por ciento
de las personas hipertensas, y conseguir que los diagnosticados
puedan controlarla, manifestó el doctor Orlando Landrove,
jefe del Programa Nacional
de Prevención de Enfermedades no
Transmisibles del MINSAP en dicho artículo.

La importancia del diagnóstico oportuno fue resaltada por el
Profesor
Alfredo Dueñas, al referir que a esta afección se
le considera "el enemigo silencioso", pues muchas personas
ignoran que su presión
arterial es elevada y por tanto no perciben los riesgos a que
están sometidos.

Sobre los riesgos que conlleva una hipertensión
arterial no controlada abundaron los doctores Delfín
Pérez Caballero y Jorge Alfonso Guerra,
presidente y miembro, respectivamente, de la Comisión
Nacional que atiende esta afección, pues explicaron que
dos terceras partes de estos pacientes mueren de infartos y otras
enfermedades cerebrales.

La hipertensión arterial es la elevación de la
presión arterial sistólica y/o diastólica
que con toda probabilidad
representa la enfermedad crónica más frecuente de
las muchas que azotan a la humanidad. Su importancia reside en el
hecho de que cuanto mayor sean las cifras, tanto de
presión diastólica como sistólica,
más elevadas son la morbilidad y mortalidad y esto es
así en todas las poblaciones estudiadas, en todos los
grupos de edad
y en ambos sexos.

La Hipertensión arterial se define como la
elevación persistente de la Presión Arterial por
encima de los límites
considerados como normales. En las personas adultas se considera
Hipertensión arterial cuando los niveles son iguales o
superiores a 140/90 mmHg.

La Hipertensión arterial está considerada como
una enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza
por cifras tensionales elevadas, pero como otro factor de
riesgo
relacionada con un mayor número de fenómenos
cardiovasculares, por lo tanto, la Hipertensión arterial
según Martín Luengo y col en 1997 hay que
considerarla como algo más que un problema de
presión arterial elevada. De acuerdo a Weber en 1991
la Hipertensión arterial es un síndrome que se
expresa por cambios metabólicos y cardiovasculares
como:

  • 1. Presión arterial elevada

  • 2. Aumento de la sensibilidad a las consecuencias de
    las alteraciones de los lípidos

  • 3. Intolerancia a la insulina

  • 4. Disminución de la reserva renal

  • 5. Alteraciones en la estructura y función del
    ventrículo izquierdo (remodelado)

  • 6. Alteraciones en la adaptación de las
    arterias proximales y dístales.

Clínicamente el origen de la hipertensión
arterial se clasifica en:

  • Acelerada o maligna, asociada a necrosis arteriolar del
    riñón y los órganos.

– Refractaria o resistente: Cuando no se logran reducir a
menos de 160/100mmHg con un régimen de tres drogas, en
dosis máximas, siendo una de ellas un
diurético.

– Por interacciones farmacológicas.

– Hipertensión de bata blanca: Elevación de la
presión arterial ante las consultas siendo normal para el
resto de las actividades.

– Pseudo hipertensión: Medición incorrecta de la tensión
arterial que da lugar a un diagnóstico erróneo.

La clasificación que para adultos de 18 años o
más a continuación presentamos ha sido publicada
por el grupo nacional
de hipertensión de nuestro país, según los
criterios del VII Reporte del Comité de Experto para el
Diagnóstico, Tratamiento y Evaluación
de la Hipertensión Arterial, tiene el propósito de
identificar individuos en riesgo de padecer hipertensión
arterial, así como facilitar una guía
práctica para el tratamiento y evaluación de los ya
enfermos. La identificación de los distintos factores
asociados presentes o no en los individuos será las
acciones pertinentes para cada paciente.

Clasificación de la Presión
arterial. Para Adultos de 18 años o más *

(VII REPORTE DEL JNC, 2003)

Monografias.com

* Basadas en el promedio de dos o más lecturas tomadas
en cada una de dos o más visitas tras el escrutinio
inicial. Cuando la cifras de presión arterial
sistólicas o diastólicas caen en diferentes
categorías la más elevadas de las presiones es la
que se toma para asignar la categoría de
clasificación.

** Se clasifican en Grados y no en Estadios como en la
anterior edición.

Estas internas reciben sistemáticamente un tratamiento
farmacológico individualizado, sin embargo, las urgencias
o crisis
hipertensivas son frecuentes en ellas, deteriorando su estado
anímico y sus condiciones físicas.

Observaciones sistemáticas sobre el
comportamiento
de la Hipertensión Arterial (HTA) en estas internas
permitieron detectar inestabilidad de la HTA, urgencias
hipertensivas frecuentes, malestares inevitables y deterioro de
la calidad de
vida, sin que tuvieran otra opción de tratamiento que
no fuera el farmacológico y que, evidentemente, no
resolvía la situación. Estas causas motivaron el
presente estudio en busca de una alternativa que, sin que
cambiaran las condiciones de vida, mejoraran la condición
fisiológica y anímica de estas internas.

Situación
problémica

El 100% de la población interna mayor de 55 años
de la Prisión de Mujeres de Occidente padece
Hipertensión Arterial y el tratamiento clínico que
reciben no evita las frecuentes urgencias hipertensivas
afectándose, considerablemente, la calidad de vida
de esta población en condiciones especiales

PROBLEMA CIENTÍFICO

Cómo disminuir y/o eliminar las frecuentes urgencias
hipertensivas en la población interna mayor de 55
años en la Prisión de Mujeres de Occidente.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar un tratamiento para la H.T.A en las personas mayores
de 55 años en reclusión integrando los ejercicios
físicos y la energía piramidal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • 1. Caracterizar a la población interna mayor
    de 55 años de la prisión de Mujeres de
    Occidente.

  • 2. Determinar los fundamentos científico –
    metodológicos que sustentan la integración de
    los ejercicios físicos y la energía
    piramidal.

  • 3. Seleccionar los ejercicios físicos que
    integran el programa de acción para combinarlos con la
    energía piramidal.

  • 4. Establecer los pasos metodológicos para la
    aplicación del tratamiento propuesto.

  • 5. Aplicar el programa elaborado.

  • 6. Evaluar los resultados de la aplicación de
    los ejercicios físicos y la energía piramidal
    en la disminución de las urgencias hipertensivas.

Marco
teórico – conceptual

1.- HTA:

Se define como la elevación persistente de la
Presión Arterial por encima de los límites
considerados como normales. En las personas adultas se considera
HTA cuando los niveles son iguales o superiores a 140 / 90 mmHg
(Milímetros de mercurio).

  • M.Sc. Reinol Hernández
    González, Dr. Servando Agramante Pereira, M.Sc. Edita
    Aguilar Rodríguez. Ejercicios Físicos y
    Rehabilitación. Hipertensión Arterial y
    Ejercicios Físicos. Cap. 10, Pág. 160.
    Editorial Deportes, La Habana, 2006.

2.- Ejercicios de Desarrollo
Físico General:

Sistema de ejercicios con influencia general
sobre el organismo, en especial sobre los órganos internos
y el aparato locomotor.

  • Colectivo de autores. La Gimnasia y la
    Educación Rítmica. Capítulo IV Medios de
    la Gimnasia, Pág. 58.Editorial Deportes, La Habana,
    2003.

3.- Ejercicios de Relajación

Disminución de la fuerza o
tensión de todo el cuerpo, pero particularmente de los
músculos.

  • Diccionario General MOSBY © 2000
    Ediciones Harcourt, S.A.

4.- Calidad de vida

– Medida de la energía o fuerza óptima que le
confiere a una persona la
capacidad para afrontar con éxito
los numerosos retos que plantea el mundo real. El término
se aplica a todos los individuos, independientemente de si
están enfermos o discapacitados, al trabajo, a su
casa o a sus actividades de ocio. Entre los métodos
que enriquecen la calidad de vida se incluyen aquellos que
reducen el aburrimiento y permiten una mayor libertad para
elegir entre varias actividades.

  • Diccionario General MOSBY © 2000
    Ediciones Harcourt, S.A.

5.- Energía Piramidal

Es la energía biocósmica acumulada en el centro
de la pirámide. Esta energía se origina en su
forma, surgiendo dentro, alrededor de su estructura y
directamente de la misma de muy diversas maneras. Estas
vibraciones energéticas se van convirtiendo, juntas, en
frentes de ondas. Por
adición del ritmo o compás surge la resonancia, la
cual crea un movimiento de
moléculas dentro de cualquier materia
colocada en este campo energético, prolongándose
por períodos indefinidos en dependencia de la consistencia
de la materia.

  • Dr. Ulises Sosa Salinas. Energía
    piramidal terapéutica, ¿Mito o realidad? La
    energía piramidal, Pág. 13. ISCM, Camaguey,
    1999.

6.- Urgencias Hipertensivas:

El término de Urgencia Hipertensiva
estará definido exclusivamente por la magnitud de las
cifras de presión arterial (presión arterial
diastólica mayor de 140 mmHg), cuyos valores
excesivos permiten presumir un daño
progresivo de la vasculatura en ausencia de síntomas y las
cifras de presión arterial pueden ser disminuidas en un
plazo de 24 horas lo cual conlleva al uso de fármacos
orales de acuerdo a las características específicas
de cada enfermo.

De acuerdo con la definición anterior se
desprende que hay que reducir las cifras tensionales en un tercio
de su valor inicial
en un plazo de:

  • a. Minutos u horas: Emergencia

  • b. Horas o días : Urgencia

  • i. Manual de Hipertensión
    Arterial. Colectivo de autores. 1997.

Métodos y
procedimientos

POBLACIÓN Y MUESTRA

El presente estudio se desarrolló en de la
Prisión de Mujeres de Occidente, ubicada en Carretera "El
Guatao", Km 3 ½, Punta Brava, La Lisa, Ciudad Habana;
dentro de su población se decidió trabajar con
todas las personas mayores de 55 años, del sexo femenino
que padecen hipertensión arterial y que totalizan 22
internas. Para la selección
de la muestra se consideraron las similitudes de las condiciones
y las características propias de estas edades en el que se
trabajó con el 100% de las involucradas en esta
experiencia.

Para la realización de este trabajo se utilizaron
métodos científicos y conocimientos teóricos
que no son más que el proceso
individual del pensamiento
para llegar a la formación del concepto, los
cuales, con carácter diferenciado, dialéctico,
consciente, integrado y orientado a un fin preconcebido, operan
de forma interrelacionada. Los principales métodos
utilizados para dar cumplimiento a los objetivos
fueron:

Nivel Teórico:

Histórico y lógico: Este método se
utilizó para conocer los antecedentes y el estado
actual de la problemática a investigar, teniendo en cuenta
las características especiales de la población que
investigamos.

Análisis y síntesis: Nos permitió consultar
la literatura
básica y complementaria extractando los principales
contenidos que nos posibilitó realizar la
fundamentación teórica del trabajo, y estructurar
los fundamentos científicos – metodológicos
que sustentan el tratamiento propuesto.

  • Sistémico estructural

Permitió, luego de seleccionados los ejercicios,
organizar los mismos en estrecha relación con la
aplicación de la energía piramidal a partir de la
concepción de los pasos metodológicos para la
aplicación del tratamiento propuesto.

Del Nivel Empírico:

La entrevista
con el objetivo de conocer los hábitos tóxicos
más comunes que pudieran incidir en la aparición de
las urgencias hipertensivas.

– Revisión de documentos
oficiales

Nos permitió extraer de las historias clínicas
de cada interna los datos necesarios
para su caracterización, en lo fundamental sobre el origen
de la hipertensión, su clasificación inicial, otras
patologías asociadas a la hipertensión, los
tratamientos clínicos orientados (permanentes y
eventuales) así como la evolución de la enfermedad y el estado
físico general de cada una antes de comenzar este
programa.

– Se utilizó el cálculo
del índice de masa corporal, así cómo
la medición de la presión arterial, con el
objetivo de diagnosticar y dar seguimiento del comportamiento de
la tensión arterial y el peso corporal.

Métodos Matemáticos
Estadísticos:

  • 1. La Media Aritmética

  • 2. Análisis descriptivo de datos

  • 3. Análisis Porcentual

Caracterización de la
población

La aplicación de los ejercicios físicos resulta
de gran provecho no sólo con vistas al fortalecimiento de
la salud de las personas, sino también como un medio de
prevención contra el envejecimiento prematuro del
organismo.

A tales efectos y tomando en consideración la
aparición de estos cambios y trastornos morfofuncionales,
fue aprobada durante el Simposio
Internacional de Gerontólogos, efectuado en el año
1962, la siguiente clasificación por edades:

45-59 años (Edad
media).

60-74 años (Edad madura).

75 y más años (Ancianidad).

Para el presente estudio se modificó y
generalizó esta clasificación con el único
objetivo de beneficiar a la totalidad de las internas
consideradas adultas y que padecen hipertensión,
comenzando por la de menos edad (55 años) y abarcando todo
el resto, clasificándolas solamente como Adulto Mayor.

A todas se les realizó un pesquizaje de tensión
arterial durante quince días (Anexo I),
realizándose toma de tensión arterial diarias
(8.a.m.) en posición sentadas, brazo derecho apoyado
formando un ángulo de 45 grado a nivel del corazón
(reposo relativo) utilizando el esfigmomanómetro de
mercurio de forma tradicional. Este diagnóstico
permitió actualizar la clasificación de la
hipertensión de cada una de las internas según el
VII Reporte del Comité Nacional para el tratamiento de la
hipertensión arterial de Norteamérica, JNC, 2003,
(Anexo II), determinándose que:

  • 2 Hipertensas Normales

  • 15 Prehipertensivas

  • 3 Hipertensas Grado I

  • 2 Hipertensas Grado II

Se constató, además, que el 100 % sufrió
desestabilización de su tensión arterial durante
este período a partir de la tensión media promedio
de cada una, (Anexo III), y que la frecuencia de las urgencias
hipertensivas no podían ser controladas por el tratamiento
medicamentoso convencional.

De 225 tomas de tensiones realizadas encontramos un total de
93 urgencias hipertensivas para un 41,3 %, desglosadas de la
siguiente manera, (Anexo VI):

De 1 a 5 urgencias como promedio quincenal 49

De 6 a 10 " " " " 19

De 11 a 15 " " " " 25

Lo anterior alarma por su volumen de
incidencia negativa sobre esta patología tan susceptible a
las desestabilizaciones y complicaciones hasta el nivel de
emergencias, estadio superior a la urgencia, en el que ya se
pueden presentar síntomas de disfunciones agudas de los
órganos diana: cerebro
(encefalopatía hipertensiva) y corazón
(claudicación ventricular izquierda y/o angina
hipertensiva) (Anexo II).

Los antecedentes de esta patología fueron estudiados a
través de las historias clínicas personales (todas
por referenciales históricos sin constancia médica
oficial) pero para el presente estudio se determinó tener
muy en cuenta si la hipertensión se había
diagnosticado antes o después del ingreso al centro
penitenciario ya que, sobre el medio y sus características
es donde se pretende influenciar, para ello, el tiempo de
sanción e ingreso al centro nos permitió establecer
este parámetro (Anexo V).

Observándose que 15 de ellas (68.0 %) padecían
la enfermedad antes de ser recluidas y el 32.0 % adquiere la
enfermedad en reclusión (7).

Sobre estas últimas se impone una determinación
clínica del origen de la hipertensión ya que
podría ser un mecanismo de defensa psicológica que
reacciona ante un medio hostil y falsearse una patología,
de así corroborarse, cambiarían las
características del total de la población
investigada durante el transcurso de esta experiencia.

Otras afecciones que se asocian e inciden en la
hipertensión son los hábitos tóxicos,
descartado el consumo de
alcohol y
otras drogas serían la ingestión de café y
el tabaquismo las
variables a
controlar. El tabaquismo eleva la presión arterial
probablemente por la liberación de noradrenalina y la
cafeína, en su efecto estimulante, produce insomnio,
efecto nada beneficioso para un hipertenso. En condiciones de
internamiento quienes tienen estos hábitos tienden a
consumirlos en demasía y de no poder
satisfacerlos, entran en un estado de ansiedad permanente que
redunda en suma de stress y
adicionales efectos negativos.

Cambiar el estilo de vida
de estas personas incluye influenciar en la disminución o
eliminación de estos hábitos

En entrevista pudimos constatar que 95,0 % de las internas en
estudio tienen hábitos tóxicos, 17 de ellas toman
café para un 77.0% y el resto fuma (64%). (Anexo VI)

Todo lo anteriormente planteado con respectos a los
daños que ocasionan la ingestión de café y
el tabaquismo afecta directamente a estas internas y se agrava
con el hecho de que el 54.54% coinciden en ambos
hábitos.

Este aumento de peso producido por los elementos antes
expuestos, propician el síndrome endocrino
metabólico de la obesidad, y
constituye un factor de riesgo de gran significación e
importancia en el desarrollo de afecciones que presentan elevadas
tasas de morbilidad y mortalidad, como son: la
hipertensión arterial, la diabetes Mellitus
tipo dos, la aterosclerosis, la enfermedad cerebro vascular, el
hígado graso, las enfermedades de las vías
biliares, la aparición de hernias abdominales, la marcada
asociación con la insulina resistencia, las
afectaciones sobre el sistema
osteomioarticular, el cáncer
y las alteraciones en la esfera psicológica, expresa
Hernández González en su Programa Cultura
Física
Terapéutica en el paciente obeso, estas consideraciones
nos alertaron sobre la necesidad del control de peso corporal
como variable a observar ya que al aplicarse un programa
sistemático de ejercicios pudiera modificarse este factor
de riesgo.

La condición de internas implica que todas reciban la
misma dieta alimenticia, compuesta por un consumo diario de 2 700
calorías divididas en 15 % de proteínas,
25 % de lípidos,
60% de glúcidos (carbohidratos), normas de la
alimentación para toda la población
interna, sin embargo, y adicionalmente, se consumen grandes
cantidades de carbohidratos y grasas de
origen animal con preferencia, todo en dependencia de la atención y poder adquisitivo de familiares
y amigos particulares que pretenden beneficiar la
alimentación de estas internas ocasionándoles , sin
pretenderlo, más perjuicios que beneficios. Dadas estas
condiciones decidimos controlar este otro factor de riesgo para
las hipertensas estudiadas controlando su peso y tallas
iniciales, a los seis meses y al término de la
aplicación de este programa.

Como resultante y ateniéndonos a la
clasificación orientada por ya citado Hernández
González y Núñez Hernández en su
artículo Obesidad, hipertensión y ejercicio
físico
clasificamos nuestra muestra de la siguiente
manera:

(Clasificación

Cantidad

%

Delgadez Severa

4

18.18

Delgadez Marginal

2

9.09

Normal

6

27.27

Sobrepeso Ligero Grado I

1

4.54

Sobrepeso moderado Grado II

9

40.90

Otras enfermedades se asocian a la hipertensión en el
proceso natural del envejecimiento contribuyendo al aumento del
deterioro fisiológico y psicológico de este
paciente, algunas de ellas son susceptibles al tratamiento con
ejercicios físicos y sobre ellas este programa pretende
influenciar de manera positiva aunque no sea el motivo directo de
esta investigación. Por ello, controlamos estas
otras patologías en cada uno de los casos resultado que,
padecen de:

Monografias.com

  • i. - En consecuencia todas ellas están sujetas
    a tratamientos farmacológicos permanentes donde
    predominan las drogas de primera línea:
    Diuréticos tiacidas, betabloqueadores, bloqueadores
    alfa adrenérgicos, anticalcicos y bloqueadores del
    sistema renina angiotensina entre otros de carácter
    temporal como relajantes musculares y psicofármacos,
    según se presentan los estados más
    críticos en la evolución de sus enfermedades
    (Anexo IX).

Clasificación de los medicamentos de consumo
actual:

Diuréticos tiacidas: Clortalidona,
Hidroclorotiazida

Betabloqueadores: Atenolol, Propanolol,
bloqueadores Alfa adrenérgicos. Metildopa

Anticalcicos: Nifedipino

Bloqueadores del sistema Renina angiotensina:
Captopril, Enalapril

Relajante muscular. Meprobamato 440 MG

Estabilizadores: Prednisona, Digoxina

Regularidades como resultado del
diagnóstico
:

La factibilidad de
la aplicación de este proyecto han
comenzado por un cambio radical
de las condiciones de vida de estas personas; se
acondicionó un local distanciado del resto de la
población penal y equipado con servicios de
enfermería, pantry, zona de recreación
y otras comodidades que, según encuesta
realizada (anexo 7 y 8), ya está repercutiendo
favorablemente en el diario de vida de estas personas mientras el
grupo control se mantiene en las condiciones normales para las
personas en reclusión.

Para el grupo experimental, el comportamiento de la HTA es el
siguiente (anexo 9):

  • 1 Hipertensa Normal

  • 5 Prehipertensivas

  • 1 Hipertensa Grado I

  • 2 Hipertensas Grado II

En entrevista médica de antecedentes patológicos
se determinó el origen de la HTA en cada una de ellas,
observándose que a 6 de ellas esta patología las
afecta desde antes de ser recluidas para un 66 % y un 33 % (3),
han adquirido la enfermedad en reclusión.

Se tomaron otros parámetros individuales como peso y
talla, ya que estos pudiesen ser modificados en el transcurso del
plan que
proponemos aplicar, determinándose según la
clasificación adoptada en la atención primaria de
salud con respecto a la correlación talla-peso,
Índice de Masa Corporal (IMC), (anexo 10), que, el 33 % de
las mismas es clasificado como Sobrepeso Moderado Grado II, 11 %
Sobrepeso Ligero Grado I, 33% Normal, 11 % Delgadez Severa, 11 %
Delgadez Marginal.

El tratamiento escogido para aplicar a la muestra consiste
en:

1.- Plan de ejercicios de desarrollo físico general(
E-F-D-G).

2.- Plan de caminatas diario. 3.-
Aplicación de energía piramidal.

4.- Reducción a dosis mínima (con
aprobación facultativa) del consumo de diuréticos e
hipotensores.

5.- Eliminación total del relajante muscular (con
aprobación facultativa).

En las tomas de las muestras se utilizaron los siguientes
medios:

1.- Esfigmo

2.- Estetoscopio

3.- Báscula

4.- Cronómetro

5.- Pirámide

Ejercicios de
desarrollo físico general como vía de
rehabilitación en el tratamiento de la hipertensión
arterial

Es bien conocido que el ejercicio es una de las normas que
figuran como elemento recomendable para el tratamiento no
farmacológico de la Hipertensión arterial. El
efecto del ejercicio físico parece derivarse no solo de un
descenso de las cifras tensiónales, sino que además
produce un indudable beneficio desde el punto de vista
psicológico, que en definitiva redundará en un
incremento del bienestar físico global.

Este efecto beneficioso del ejercicio sobre la presión
arterial está basado en evidencias
epidemiológicas en la que se asocia el sedentarismo como
una mayor morbi-mortalidad cardiovascular y se ha comprobado como
las poblaciones con una menor prevalencia de hipertensión
arterial coinciden con una actividad física elevada,
independientemente de otros factores de riesgo.

Así, tras la realización de un ejercicio
físico aeróbico regular, se produce una
vasodilatación periférica y la presión
arterial sistólica desciende. Además la frecuencia
cardiaca suele ser más baja en los individuos que realizan
entrenamiento
físico de forma regular respecto a aquellos que no lo
practican.

El ejercicio físico en los hipertensos se recomienda
que se realice en condiciones aeróbicas, con
participación de grandes grupos musculares, ya que los
ejercicios que se realizan en condiciones anaeróbicas
aumentan considerablemente presión arterial
sistólica y la frecuencia cardiaca, en un tiempo
corto.

Los beneficios de la práctica regular del
ejercicio reportan al:

  • Sistema Nervioso: La coordinación y
    los reflejos mejoran, el estrés disminuye.

  • Corazón: El volumen de sangre por
    pulsación y la circulación coronaria
    aumentan.

  • Pulmones: La capacidad, eficiencia y
    circulación aumentan.

  • Músculos: La circulación en
    ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la
    resistencia así como la capacidad de
    oxigenación.

  • Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; los
    tejidos articulatorios se refuerzan.

  • Metabolismo: Las grasas del cuerpo
    disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

La práctica de ejercicios físicos por su
influencia muy directa sobre los órganos y sistemas del ser
humano es empleada en el tratamiento de diferentes
patologías como son: La Diabetes Mellitus, el Asma, la Osteoporosis, la
Obesidad y muchas más.

Tanto en el área física como psicológica,
y apoyándonos en la sistematicidad de la aplicación
de este plan, buscaremos obtener el máximo de beneficios
posibles en ambos campos.

Área física:

– Evitar la pérdida de masa muscular.

– Favorecer la movilidad articular.

– Mejorar la elasticidad, la
fuerza y la agilidad.

– Evitar la desmineralización ósea.

– Aumentar la capacidad respiratoria y la oxigenación
de los tejidos.

– Evitar el deterioro del rendimiento cardiaco y hace
más efectiva la contracción cardiaca.

– Evitar la fatiga al mínimo esfuerzo y mejora el
rendimiento físico global.

– Mejorar la capacidad de contracción de la red arterial
periférica, disminuye el riesgo de formación de
coágulos y el éxtasis venoso.

– Estimular la eliminación de las sustancias de
desecho.

– Evitar la obesidad.

– Lograr una marcha más segura y rápida,
eliminando riesgos de caídas.

Área psíquica:

– Conservar ágiles y atentos los sentidos.

– Aumentar la ilusión de vivir.

– Aumentar la alegría y el optimismo.

– Reforzar la actividad intelectual.

– Mejorar la interrelación social.

– Combatir la soledad y el aislamiento.

– Mejora la imagen personal.

– Contribuye al equilibrio
psicoafectivo.

– Mejorar y facilita el sueño.

Para aumentar la
motivación, incluiremos diferentes implementos e
instrumentos, a criterio del profesor o a voluntad de los
participantes tales como: banderitas, bastones, abanicos, sillas,
escaleritas y pelotas. Esto aportará la variabilidad
necesaria para que el incentivo no decaiga.

Cada tres ejercicios se realizarán movimientos
respiratorios y de relajación en un tiempo entre 1" y
2".

Se tendrán en cuenta las orientaciones
metodológicas para el trabajo con
la tercera edad y por la incidencia directa del ejercicio
físico sobre la HTA observaremos además que:

  • La clase de ejercicios deberá mantenerse o
    sobrepasar los 45 minutos.

  • Movilizar grandes grupos musculares.

  • Las sesiones de ejercicios no deben ser comenzadas con
    presiones mayores y de 160 mmHg de sistólica y 100
    mmHg de diastólica.

  • Se debe evitar el ejercicio de alto impacto.

  • No se debe practicar una sesión de ejercicios
    físicos tras un ayuno prolongado.

  • Se debe hidratar (tomar agua) durante toda la
    sesión de ejercicios físicos a los
    pacientes.

Estos E-D-F-G se realizarán tres veces por semana
ocupando en tiempo de 60 minutos atendiendo a la
clasificación sugerida por el Dr. Msc Jorge L. Ceballos
Díaz (anexo 18) y a las características de nuestro
grupo clase de tipo
II.

Juegos

La actividad lúdrica influye en los procesos
psíquicos voluntarios, así, durante el juego se
desarrollan la atención y la memoria
voluntarias, la concentración y la memorización,
las propias condiciones del juego así lo exigen y
contribuyen positivamente en los procesos escleróticos
propios del adulto mayor.

La experiencia de las inter-relaciones lúdicas exigen
situarse en el punto de vista de otras personas, desdoblarse,
anticiparse a conductas futuras de otras personas y a desarrollar
el lenguaje
favoreciendo un determinado nivel de desarrollo de la
comunicación verbal que puede contribuir a suavizar
las relaciones
interpersonales.

Desde el punto de vista biológico actúan sobre
el cuerpo en su conjunto exigiendo la participación de
grandes grupos musculares, evitando la unilateralidad de las
funciones
naturales resultando su práctica más reconfortante
que agotadora.

Los juegos menores
utilizados en este programa, se caracterizan por sus pausas
cortas en la que debe predominar la alegría constituyendo
un recreo para la actividad nerviosa superior.

Dentro del juego encontramos diferentes tipos:

Juegos motivacionales o dinámicos

Juegos de preparación

Juegos Predeportivos

Juegos de capacidad

Juegos tranquilizantes o de recuperación.

El adulto mayor también juega y rememora su infancia
resultándole en extremo agradable, higiénico y
saludable. Sus condiciones físicas limitadas no le
permiten realizar todos los tipos de juegos por lo que son
recomendables sólo de los de tipo motivacional o
dinámicos y los juegos tranquilizantes o de
recuperación con modificaciones según las
características del grupo.

Juegos motivacionales o dinámicos

Son sencillos, preferiblemente conocidos, de pocas reglas, con
una carga física que no sea intensa y de corta
duración, se incorporan a la actividad de una forma amena,
agradable y la voz dinámica. Estos juegos deben permitir la
mayor cantidad de participantes posibles.

Juegos tranquilizantes o de recuperación.

Se utilizan para recuperar al organismo, son juegos
pequeños, sencillos, de pocas reglas y corta
duración.

Durante su ejecución el estado de los participantes
deberá ser observado y detenido en caso de:

1.- Sofocación

2.- Aceleración en demasía del pulso

3.- Temblor en las extremidades inferiores o superiores

4.- Postura incorrecta

5.- Palidez en el rostro

6.- Actividad o atención disminuida

7.- Lentitud en los movimientos.

En cuanto a los juegos que para este proyecto elegimos, de
tipos dinámicos y calmantes, tendremos en cuenta que
representan una actividad de iniciativas y libertades propias,
dirigidas a conseguir vivencias alegres que facilitan las
relaciones personales entre el grupo de abuelas.

La actividad lúdica para personas con edades avanzadas
posibilita la revitalización de hábitos y
habilidades motrices además de proporcionar un buen estado
de ánimo y combatir el estrés.

La
caminata

Caminar es una forma de entrenamiento aeróbico ideal
para personas de edad avanzada.

Proporcionar una buena forma física, además de
contrarrestar los factores de riesgo de las enfermedades
cardiovasculares y disminuir el sobrepeso.

Caminar a paso normal diariamente es recomendable para abuelos
que no han realizado actividad física sistemática,
ya que la misma adapta al organismo a una nueva carga de
trabajo.

Caminar es una actividad que no debe faltar en el
entrenamiento diario de los Círculos de abuelos.

Su dosificación estará a independencia
de la actividad física de los practicantes por lo que es
recomendable el criterio médico para su mejor
clasificación (distancia y tiempo a caminar).

El plan de caminatas recomendado por el Dr. Msc Jorge L.
Ceballos, Prof. Aux. Del Departamento de Medicina
Deportiva del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel
Fajardo", en su tratado "El Adulto Mayor y la Actividad
Física", ha sido un tanto modificado teniendo en cuenta
las características de nuestro experimento y sus
objetivos, originalmente se proponen realizar diariamente las
caminatas con una dosificación de tiempo en aumento
progresivo en dependencia de la adaptación del adulto
mayor y sin inclusión de otro programa de actividad
física, excepto el calentamiento previo, en nuestra
propuesta reducimos a tres las sesiones de caminatas semanales,
alternándose a los Ejercicios de desarrollo físico
general y los juegos dinámicos y calmantes, ya que,
independientemente del beneficio funcional que la misma aporta,
pretendemos potenciar los efectos desestresantes del ejercicio
físico sobre estas personas que tan limitadas tienen sus
posibilidades de movilidad y estadía al aire libre ,
mantendremos los mismos principios del
aumento de las cargas, el incremento del tiempo en la segunda
sesión de cada semana si se observa una adaptación
regular.

Para comprobar el efecto de los ejercicios físicos
propuestos sobre el organismo de estas personas adultas aplicamos
la prueba de Ruffier que nos declara
sobre———————–

Aplicación de la prueba de Ruffier.

Monografias.com

La energía
piramidal, sus principios y beneficios

En Cuba, al final de la década de l980, se
comenzó a mostrar interés
por dicha novedad científica, y se realizaron aisladamente
experiencias con este tipo de energía. En Cárdenas,
Matanzas, las primeras investigaciones
comenzaron en 1990 y consolidaron su sistematización en
1993 en el seno del Grupo Gestor de la Sociedad
Cubana de Energía Piramidal.

Hace unos años el Dr. Rodrigo Álvarez Cambra
comenzó a utilizar la Energía Piramidal
haciéndola extensiva a patologías de otros sistemas
como en el Asma, la Hipertensión y en afecciones dolorosas
e inflamatorias de partes blandas no relacionadas directamente
con el SOMA, encontrando una gran similitud en las acciones tanto
biológicas como terapéuticas de ambos procedimientos:
la electro magnetoterapia y la terapéutica piramidal.

Los resultados obtenidos en sus investigaciones sobre electro
magnetoterapia fueron presentados en el X Forum de Ciencia y
Técnica obteniendo Premio Relevante Provincial y
publicados posteriormente en la Revista Cubana
de Ortopedia y Traumatología.

Para una mejor comprensión de la acción
terapéutica de la energía piramidal, haremos un
breve resumen de las acciones biológicas y
terapéuticas del electromagnetismo que ya han sido plenamente
probadas, publicadas y acuñadas en la práctica por
diversos investigadores.

Hasta el presente, la ciencia
admite cuatro tipos de interacciones fundamentales en la materia,
o, expresado de otra forma, cuatro fuerzas fundamentales, que
dejan sentir su influencia en unas áreas llamadas "campos
de fuerzas", cuya extensión depende de la masa de las
partículas implicadas en las mismas. Estos campos son:
nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnético y
gravitatorio.

De estos cuatro campos de fuerza, es el
electromagnético el que nos interesa fundamentalmente para
comprender su relación con la energía piramidal o
energía biocósmica, como han querido denominarla
los piramidólogos actuales.

La acción electromagnética es fundamental para
la existencia de la vida, debido a que mantiene el equilibrio del
átomo,
agrupa a estos entre sí para formar las moléculas,
y en general, mantiene y transforma los estados de la
materia.

El magnetismo es el
principio universal que domina y gobierna el universo
infinito, manteniendo los diversos cuerpos celestes dentro de un
estrecho vínculo natural. La Tierra,
el Sol, la
Luna y todos los otros planetas de
nuestra galaxia transmiten sus propias emanaciones
magnéticas, que influyen poderosamente sobre nuestras
existencias.

La Tierra se
comporta como un gran imán esférico con un polo Norte y
un polo Sur, y la energía del campo
magnético circulando entre ambos7. La potencia del
campo magnético terrestre no excede en ningún punto
de los 0,5 gauss, y está generada por la ionosfera, es
decir por una capa de aire que contiene partículas
eléctricamente cargadas, y que se extiende entre los 90 y
los 160 kilómetros por sobre la superficie del
planeta.

La vida en sí misma, es también un
fenómeno electromagnético. Cada átomo de
cualquier sustancia constituye un diminuto imán, con su
correspondiente campo magnético, generado por sus
componentes eléctricos; por lo tanto, al estar compuestas
de átomos, como toda la materia, las células
también tienen sus propios componentes eléctricos.
En reposo, existe una mensurable diferencia de potencial entre el
interior y el exterior de la pared celular, ya que la parte
interna de cada célula
aparece relativamente cargada con un potencial negativo, mientras
que el exterior se muestra ligeramente positivo. En otras
palabras, podemos decir que cada célula es una especie de
batería, con su propio campo magnético.

ACCIÓN DEL CAMPO MÁGNÉTICO A NIVEL
CELULAR Y TISULAR:

A nivel CELULAR se verifican:

– Activación de la repolarización y de la
permeabilidad.

– Mayor rapidez de la mitosis.

– Aumento del D. N. A.

– Activación del metabolismo de
los iones y de la oxigenación.

A nivel TISULAR son comprobados:

– Desarrollo de círculos vasculares colaterales.

– Reabsorción de edemas.

– Acentuación de la actividad fagocitaría de los
leucocitos.

– Activación en la formación de las estructuras
conectivas fibrosas.

– Activación osteoblásticas.

RELACION ENTRE ENERGIA
BIOCOSMICA Y ELECTROMAGNETICA:

De acuerdo a la interesante visión sobre la
energía piramidal de Flanagan, "la energía tiene
forma". En el universo
físico todas las cosas tienen estructura. Esto significa
que todos los principios físicos pueden ser modelados.
Todos los anteriores investigadores de pirámides
creían que la forma piramidal tenía energía.
En cambio, Flanagan plantea que es todo lo contrario y lo expone
de la siguiente manera: "Se encuentran dos fuerzas en la
energía mecánica: la fuerza de presión o
compresión y la fuerza de tensión. Donde tenemos
presión tenemos tensión. Estas fuerzas son casi
inseparables. La fuerza de tensión puede ser mucho
más eficiente que la fuerza de compresión. Una onda
de tensión puede ser comunicada a distancias más
lejanas que una onda de compresión. En el estudio de la
energía electromagnética, se sabe que todas las
energías ejercen presión en sentido de la
propagación. El Dr. N. A. Kozyrev, uno de los
astrofísicos más respetado del mundo, es autor de
un trabajo titulado: Posibilidades en el Estudio Experimental de
las Propiedades del Tiempo. El Dr. Kozyrev expone su teoría
sobre el tiempo como una energía. Él demuestra con
evidencia experimental la hipótesis que sostiene. Su descripción de la energía del tiempo
es similar a las descripciones de la energía de la
pirámide o de los tensores.

Un campo de tensión está siempre asociado con
ondas electromagnéticas. Los vectores
electromagnéticos equilibran los vectores tensores
haciendo el campo de tensión difícil de detectar.
Puede decirse que el Universo es una explosión controlada
de eventos de
energía interferentes. Pirámides y otras
estructuras se sintonizan con la gran cantidad de patrones que se
ajustan a la forma de la estructura de la misma manera que las
antenas de
radio se
ajustan a la forma de las ondas presoras de radio."

O sea, que existe una relación muy estrecha entre la
energía electromagnética y la energía
piramidal. El simple hecho de orientar la pirámide en el
sentido del eje Norte-Sur magnético de la Tierra, es
prueba evidente de esta interrelación.

La pirámide puede ser construida de cualquier material
que no sea ferromagnético. La utilizada en la presente
investigación se confeccionó de aluminio,
observando las medidas recomendadas por el Dr. Ulises Sosa
Salinas en la Clínica de Medicina
Natural y Tradicional del Instituto Superior de Ciencias
Médicas de Camagüey, que ya cuenta con una basta y
sólida experiencia en la aplicación de este
tratamiento en la HTA y otras afecciones.

La misma cuenta con las siguientes medidas:

Monografias.com

Para obtener resultados óptimos con el tratamiento
piramidal tendremos en cuenta que:

  • 2. Se orientará la pirámide con un lado
    de la base perpendicular al norte magnético.

  • 3. Alejaremos la pirámide como mínimo
    2m de cualquier motor eléctrico en funcionamiento.

  • 4. La pirámide no estará colocada sobre
    base de metal.

  • 5. Se orientará utilizando una
    brújula.

Se tendrá, además, las siguientes medidas:

  • 1. No asociar el tratamiento, ya sea local o
    sistemático, pues pudiera inhibir su efecto
    curativo.

  • 2. No utilizar en pacientes portadores de marcapasos
    o injertos metálicos.

  • 3. No utilizar en pacientes que estén bajo
    radioterapia.

  • 4. Utilizar con cuidado en pacientes con
    cardiopatías severas.

  • 5. Puede asociarse a cualquier tratamiento de
    medicina natural y tradicional.

  • 6. Mantener la pirámide a por lo menos 15 cm.
    del suelo.

  • 7. El tiempo de aplicación será de 20 a
    40 minutos.

Observación.

Teniendo en cuenta que contamos con una sola pirámide
para la ejecución de este proyecto y un total de 9
pacientes, tenemos que dividir el tratamiento en dos sesiones de
trabajo, una por la mañana y otra por la tarde, de 30
minutos cada una, lo cual será tenido en cuenta a la hora
de evaluar los resultados.

La efectividad de este tratamiento se evaluará a
través de entrevistas
orales en cada sesión y la observación, por lo cual, proponemos tres
preguntas básicas que nos puedan aportar los datos
necesarios sobre la sensibilidad y efectos que reciben cada una
de ellas.

1.- ¿Qué sientes en este primer tiempo dentro de
la pirámide? (primeros 5")

2.- ¿Qué estás sintiendo ahora? (entre
los 5" y 10" de iniciado el tratamiento)

3.- ¿Ahora qué estás sintiendo? (entre
12" y 30")

Se realizaron varias charlas orientadoras sobre los estudios
actualizados sobre la aplicación y los posibles efectos
beneficiosos de la energía piramidal a modo de
preparación psicológica para enfrentarse a un
tratamiento poco convencional y desconocido para la
mayoría de ellas, también se realizaron tres
sesiones a modo de experimento previo con el fin de conocer y
agrupar las posibles sensaciones más recurrentes que se
pudieran experimentar como elemento de prueba de la acción
del campo energético positivo sobre el organismo,
clasificando como más recurrentes las siguientes:

Monografias.com

Otro parámetro para evaluar la efectividad del
tratamiento fue el criterio clínico de estabilidad de la
tensión arterial
según_____________________________:

– EMPEORADO (1)

Subida de la TA promedio de cada paciente por más de
cinco veces al mes

– ESTABLE (2)

Subida de la TA promedio de cada paciente tres veces por
mes

– MEJORADO (3)

Subida de la TA promedio de cada paciente 1 ó 2 veces
al mes

PROPUESTA PROGRESIVA DE DISMINUCIÓN MEDICAMENTOSA
PERMANENTE SEGÚN COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL.

Monografias.com

Diuréticos: Clortalidona

Hidroclorotiazida

Hipotensores: Captopril

Metildopa

Atenolol

Nifedipino

Propanolol

Relajante muscular. Meprobamato 440 MG

Estabilizadores: Prednisona

Digoxina

Dosis por medicamentos que consumen
actualmente.

Monografias.com

Se propone la eliminación total del Meprobamato de 400
mg para evitar la adicción y los efectos colaterales que
provoca como son: ataxia, temblores, pérdida de memoria, entre
otros.

Este tratamiento es recomendado y aprobado por el
médico de la institución Dr. Luís Daniel
Pérez Barrientos y cumplimentado por la Enfermera
Yamilé Reytor López siempre y cuando el estado de
comportamiento de la HTA lo asimile.

Análisis
de los resultados

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Monografias.com

Los resultados nos dicen que:

  • 33 % Están satisfecha de su traslado al hogar de
    Abuelas y un 56 % se sienten satisfechas física y
    espiritualmente para un total de 89 %.

  • 100 % Contentas de vivir con personas de su edad.

  • 100 % Que es mejor vivir separadas del resto de la
    población penal.

  • 100 % Abogan por más actividades recreativas

  • 78 % Necesitan realizar ejercicios físicos.

  • 100 % Desea sumar a todas las abuelas.

  • 100 % Sienten el espacio mucho menos limitado.

  • 45 % Necesita recibir visitas más frecuentes.

  • 67 % Intercambiar con otras personas fuera del
    colectivo.

La encuesta, aplicada en tres períodos diferentes
(enero y julio del 07 y enero del 08), para medir el nivel de
satisfacción en el cambio de condiciones de vida e
implantación del proyecto, evidenció un nivel de
satisfacción física y espiritual considerable que
se manifestó gradualmente en la medida en que
avanzó la aplicación del programa.

Pregunta 1

Desde los inicios el agradecimiento por el cambio se
manifestó mayoritariamente y a partir de la segunda
encuesta se comienzan a observar los reconocimientos hacia
el
conocimiento adquiridos sobre un nuevo estilo de vida
aún dentro de la condición de reclusión,
predominando la satisfacción física y
espiritual.

Pregunta 2

Mantuvieron mayoritariamente que se sienten mejor al convivir
con personas de su misma edad que, por supuesto, comparten
intereses, costumbres y gustos similares.

Pregunta 3

También coinciden y manifiestan sentir como les mejora
su condición de vida en sentido general, sobre todo, al
eliminarse las contradicciones generacionales con las cuales
tenían que convivir antes de esta experiencia.

Pregunta 4

En la primera encuesta manifestaron su necesidad de más
actividades recreativas TV, lectura,
juegos y ejercicios físicos así como el recibir
visitas con más frecuencia, lo que es comprensible en este
estado y que además, observamos como un factor psicosocial
que influye negativamente en el stress de esta
población pero que no es tema de esta
investigación. De la primera a la tercera encuesta los
intereses cambiaron razonablemente al quedar satisfechas las
primeras necesidades y ampliarse las perspectivas de
realizaciones individuales prefiriendo intercambiar con otras
personas fuera de este colectivo, sumar a todas las abuelas, y
manteniéndose recibir visitas más frecuentes (las
necesidades afectivas familiares se mantuvieron invariables).

Pregunta 5

Consideraron limitado el espacio de convivencia en el inicio
del experimento mas al acceder al exterior penal con más
frecuencia y producto de la
práctica sistemática del ejercicio físico,
las caminatas y los juegos activos esta
sensación desapareció en un gran porciento
aligerando el sentimiento opresivo y las limitaciones en el
desplazamiento motor que sobre
estas personas infiere el estado de reclusión y que incide
negativamente sobre la psiquis y el mantenimiento
de las funciones locomotrices agudizando con ello los procesos
artrocicos degenerativos propios de estas edades..

Comportamiento real de la aplicación de la
energía piramidal por sesiones

Monografias.com

De una propuesta inicial de tres sesiones semanales y en
consecuencia de los resultados progresivos de estabilidad de la
tensión arterial que se fueron alcanzando se comenzaron a
disminuir tanto las sesiones semanales como el tiempo de
aplicación de las mismas hasta concluir el último
período sólo con 1 sesión semanal de 10'. En
los primeros 5 minutos las pacientes se sentían un poco
claustrofóbicas, a pesar de que la pirámide es
sólo un esqueleto sin paredes, pero después
comenzaron a experimentar una sensación de tranquilidad y
relajación que le favoreció positivamente. En
ocasiones cuando le decíamos que ya era la hora de
terminar, nos rogaban que las dejáramos un rato más
pues se sentían muy bien allí.

Como se puede observar en el gráfico
resultante de las diversas sensaciones que manifestaban
experimentar durante el tiempo de exposición
bajo la pirámide se constata que la aceptación y la
confianza en el tratamiento fueron predominantes durante los
cinco primeros minutos de exposición, sensaciones que
fueron desarrollándose progresivamente desde la inseguridad y
la impaciencia iniciales.

Es significativo observar que rebasados los cinco
minutos de exposición, tanto en la sesión de la
mañana como de la tarde coinciden en una buena parte de
las sesiones en manifestar sentir desde sensaciones
extrañas, cosquilleo y carne de gallina como preludio de
un calor
superficial (a nivel de piel)
beneficioso y relajante. Pasados los 15 minutos de
exposición predominan las sensaciones de relajación
y sueño, esta última con recurrencia en el horario
de la tarde, motivo por el cual y coincidentemente con la
estabilización progresiva y evidente de las
estabilización de la Ta , la disminución del tiempo
de exposición y el control de las urgencias hipertensivas
, se decide aplicar todas las sesiones restante en el horario de
la mañana.

Se pudieron aplicar el 86% de las sesiones previstas, las
afectaciones estuvieron dadas por suspensiones de carácter
operativo dentro del centro.

Comportamiento de la estabilidad de la HTA tras la
aplicación de la energía piramidal .

Monografias.com

Análisis____________________________–

Disminución medicamentosa permanente según
comportamiento individual.

Monografias.com

En la segunda etapa del proyecto no se les disminuyó la
dosis de diuréticos e hipotensores a todas las abuelas
puesto que una de ellas (no 7) mantenía inestabilidad con
su tensión arterial, situación que se
prolongó durante todo el año, quedándose
consumiendo su tratamiento inicial.

La tercera etapa fue decisiva en la disminución de las
dosis medicamentosas hasta el mínimo establecido y se pudo
mantener esta ventaja hasta el término del experimento lo
que favoreció la eliminación de secuelas y efectos
desagradables sobre el organismo además de liberar a estas
personas de una de las presiones tensionantes que
sostenían con el espaciamiento de los horarios de consumo
de medicamentos.

Consiguientemente, los gastos en que
cada una de ellas incurría por concepto de medicamentos
permanentes disminuyó en un 3.70%, y por deducción, manteniéndose este
régimen durante el tiempo que le resta a cada una por
extinguir la sanción, el ahorro
monetario se incrementa

. Gastos al inicio y al final del período de
medicamentos permanentes

(Grupo muestra, 1 año)

Monografias.com

En cuanto a los medicamentos eventuales se
redujeron considerablemente los consumos de relajantes
musculares, antinflamatorios y vitaminas
llegándose a un consumo mínimo promedio de $1.48 y
ahorrándose un aproximado anual de $ 2 313.84.

Monografias.com

Por tanto, el ahorro al presupuesto de la
entidad aportado por las nueve integrantes del grupo muestral
osciló en $2 407.64.

Resultados de la Prueba de Ruffier

Monografias.com

Como podemos observar en el cuadro anterior el 84.1% de la
población que se mantuvo en condiciones de igualdad al
resto de la población penal fueron evaluados de mal y
regular o pobre durante todo el período, sin embargo, el
88.9% de la muestra comenzó con esta calificación y
fue mejorando en las etapas subsiguientes de manera progresiva
hasta que en la última evaluación ya el 66.7%
alcanza la categoría de Bien y el 33% de medio o
regular.

Con estos resultados queda probado que el programa de
ejercicios físicos y el plan de caminatas aplicado
contribuyó a mantener el estado físico de estas
abuelas mejorando sus respuestas funcionales y motoras de manera
general.

Incidencias del programa sobre las patologías
asociadas:

Enfermedades osteomioarticulares

Durante el año del experimento se redujeron
progresivamente las crisis de enfermedades tales como artritis,
artrosis, cervicalgias, sacrolumbalgias, bursitis, etc,
patologías de bastante incidencia en esta
población, lo cual se constató por la
eliminación del consumo de medicamentos propios de estas
afecciones como son: el metocarbamol, Ibuprofeno, naproxeno.
Mefenesina, indometacina ( se eliminan también los efectos
secundarios de los mismos) y los refuerzos vitamínicos que
se utilizaban en los inicios.

Es necesario observar que por este concepto se
evidenció un ahorro monetario superior al de los
tratamientos permanentes para la HTA y si tenemos en cuenta que
los precios de
estos medicamentos no varían tan significativamente entre
si para ser la causa principal de la diferencia entonces
estimamos que es el consumo reiterado lo que determina el gasto y
su eliminación una clara señal de mejoría de
estas afecciones.

Monografias.com

En la alimentación del obeso se recomienda aplicar una
dieta con un consumo bajo de grasas, una cantidad proporcional de
1 200 k/cal diarias y consumir abundantes vegetales y frutas
(Lic. Lilia E. García Expósito y Msc. Jorge L.
Ceballos Díaz. Disciplina
Cultura Física Terapéutica y Profiláctica.
Obesidad – Hipertensión y Ejercicio Físico;
CD), lo que no
fue posible cumplimentar por no autorizarse, en estas
condiciones, una variación en el consumo diario de k/cal,
sin embargo, la actividad física sistemática si
tuvo una influencia beneficiosa sobre las internas que
presentaban síntomas de sobrepeso (4), lo que se
constató en una evaluación final del peso corporal
observándose que el 50% (2) alcanzaron un peso normal con
respecto a su talla.

La ingestión de dulces y azúcares concentrados
ha sido la causa de que no se alcanzaran mejores logros en esta
patología, dos se mantienen clasificadas como sobre peso
moderado grado II.

Las 2 internas que estabilizaron su peso fueron de las que
más rápidamente estabilizaron su TA ya en los
inicios de la segunda etapa del experimento.

En cuanto a las otras dos patologías asociadas a la HTA
en este grupo muestral (Asma y Cardiopatías), el
comportamiento se mantuvo invariable, persistiendo sus
sintomatologías clínicas y consiguientemente los
tratamientos tradicionales orales. En el caso específico
del asma, al no variar en mucho las condiciones ambientales y las
agresiones alérgicas, las crisis de asma solo pudieron
llegar hasta la categoría de controladas, en
opinión del clínico Dr. Luís Daniel
Pérez Barrientos por lo que mantuvieron sus tratamientos
medicamentosos habituales para estos casos

Conclusiones

1.- El tratamiento no farmacológico consistente en
aplicación de ejercicios físicos y energía
piramidal incide favorablemente sobre la calidad de vida de la
población mayor de 55 años recluida y abarata el
gasto monetario en que se incurre por concepto de consumo
medicamentoso.

2.- La aplicación de este proyecto permitió
mejorar considerablemente las condiciones de vida en
reclusión de las personas mayores de 55 años de la
Prisión de Mujeres de Occidente.

3.- Los niveles promedio individuales de HTA fueron reducidos
y controlados, posibilitando una disminución de la
incidencia de esta patología.

4.- Con la aplicación de este programa disminuyeron
considerablemente las crisis de las enfermedades
osteomioarticulares.

Recomendaciones

1.- Extender esta experiencia al resto de la población
penal, mayor de 55 años de la Prisión de Mujeres de
Occidente.

2.- Divulgar el proyecto presentado a todos los
Establecimientos Penitenciarios del país a fin de que sea
aplicado en cada uno, acorde a las condiciones y tipicidades
particulares de cada Unidad.

Bibliografía

  • Colectivo de autores. La Gimnasia y la Educación
    Rítmica. Texto Integrador de las asignaturas Gimnasia
    Básica y Educación Rítmica que se
    imparten en la Licenciatura de Cultura Física. ISCF
    Cmte "Manuel Fajardo". Editorial Deportes, La Habana,
    2003.

  • Colectivo de Autores. Ejercicios físicos y
    Rehabilitación, T I. ISCF. Cmte "Manuel Fajardo".
    Editorial Deportes, La Habana, 2006.

Dr Rodrigo Álvarez Cambra a Dr Ulises Sosa Salinas. 17
de julio 2000 11:10

  • Dra. C Mesa Anoceto, Magda. Asesoría
    Estadística de la Investigación aplicada al
    deporte. Instituto Cubano del Libro. Editorial José
    Martí, La Habana, 2006.

  • Dr. Navarro González, Héctor.
    Artículo Resultados de los primeros 30 pacientes
    tratados con energía piramidal asociada a otras
    terapéuticas tradicionales. . ISCM, Camaguey,
    1999.

  • Dra. O" Really Sarduy y Monteagudo Lara, Menelao.
    Conferencia sobre Energía Piramidal. ISCM, Camaguey,
    1999.

  • Dr. Sosa salinas, Ulises. Energía Piramidal
    Terapéutica ¿Mito o realidad? . ISCM, Camaguey,
    1999.

  • Dr. Sosa salinas, Ulises. Artículo Uso de la
    Energía Piramidal en afecciones no ortopédicas.
    ISCM, Camaguey, 1999.

  • Lic. Fariñas Pita. Artículo La
    Energía Piramidal en el contexto científico de
    finales de siglo. Dpto. de Física del ISPEJAE,
    Camaguey, 1999.

Mazorra R. "Actividad física y Salud". E.d .
Científico-Técnico.1988.

  • Msc. Ceballos Díaz, Jorge Luís.
    Artículo El Adulto Mayor y la Actividad Física.
    Dpto. de Medicina Deportiva. ISCF. 2001

  • Msc. Hernández González, Reinol y Lic.
    Núñez Hernández, Ismari. Artículo
    Obesidad, HT y Ejercicios Físicos. Dpto. Física
    y Salud. ISCF.

  • Msc. Hernández González, Reinol.
    Artículo Evolución de la actividad
    física y beneficios.

  • Prof. González Hernández, Atilano; Lic.
    Victores Palenzuela, María E; Lic. Baños
    Benítez, Anabel. Fisiología. Ejercicios y
    Respuestas de adaptación. Dpto. Fisiología
    ELAM.

  • S/A. Manual de HTA. Instituto Nacional de Higiene.
    1997.

  • Kufer Horwitz M. Ejercicio y obesidad. Cuaderno de
    nutrición, Vol. 13, No 4, 1990. Pág. 5 –
    14.

  • Hacia una mayor detección y control de
    la hipertensión arterial. 2008. Trabajadores.
    Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba. E-mail:

 

 

Autora:

Lic. Elma Linda Corona Fonfria

Facultad de Cultura Física

Isla de la Juventud

2009

Enviado por:

Idania Domínguez
Domínguez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter