Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Victimología penal o criminológica (página 2)



Partes: 1, 2

  • Es el estudio de las causas por las que
    determinadas personas son víctimas de un delito y de
    cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor
    probabilidad de que una determinada persona sea
    víctima de un crimen. (Victimología. En
    http://es.wikipedia.org/wiki/).

  • Es una ciencia que estudia
    científicamente a la víctima y su papel en el
    hecho delictivo. (Victimología. En
    http://es.wikipedia.org/wiki/).

  • Disciplina criminológica que
    estudia el papel que la víctima desempeña con
    relación al delito y las consecuencias que el delito
    ocasiona en las víctimas. (Criminología. En
    http://html.rincondelvago.com/criminologia_6.html).

Principios y
fines de la victimología

Entre los fines principios y
fines que persigue la victimología, se tienen los
siguientes

  • La victimología promueve un estudio
    científico de la víctima desde la
    etiología del delito, y es un estudio que transciende
    del problema del tratamiento económico de las
    víctimas.

  • Lo que pretende la victimología es
    desarrollar mediante el estudio en profundidad de la
    víctima, una serie de reglas y principios comunes, que
    supongan un avance y evolución de las ciencias
    criminológicas en especial, y de las jurídicas
    en general, permitiendo así, una comprensión de
    lo que el fenómeno criminal, de la dinámica
    criminógena y también de la personalidad del
    delincuente desde el punto de vista de la
    víctima.

  • La victimología debe desarrollar un
    análisis detallado del papel que desempeña la
    víctima en el desencadenamiento del hecho
    criminal.

  • Analizar los posibles modelos en torno
    a la asistencia jurídica, psicológica y
    terapéutica a las víctimas.

  • Debe investigar los temores sectoriales
    a la victimización.

  • Debe examinar la criminalidad real a
    partir de los informes de la victimas sobre delitos no
    perseguidos, a través de las encuestas de
    victimización.

  • Debe también destacar la
    importancia de la actitud con la víctima, a la hora de
    concebir la pena por el delito.

  • Debe estudiar los sistemas de
    indemnización a las víctimas y también
    que se tienda a su aprobación legal.

Macro
victimización y micro
victimización

La macro victimización se produce cuando
un número indeterminado de personas sufren las secuelas o
daños de diversa índole, originado de una
criminalidad en masa, es decir víctimas derivadas de una
masificación de violencia.

Las legislaciones penales modernas en la parte especial
de los Códigos, criminalizan esencialmente delitos de
víctimas difusas-colectivas (delitos de masa). Se busca la
protección o tutela de
bienes
jurídicos indeterminados y universales, entre los cuales
se destacan los siguientes:

  • Salud Pública.

  • Orden Público.

  • Buenas costumbres.

  • Medio ambiente.

  • Derechos del consumidor.

  • Ámbito informático o
    electrónico. (Abelardo Rivera, 1997,
    p.152).

En síntesis
la macro victimización es aquella que en donde un conjunto
indeterminado de víctimas ha sufrido lesiones en gran
escala o
magnitud.

Por otro lado la micro victimización es
aquella en donde el daño se
ha materializado en bienes jurídicos individuales y no en
colectivos o difusos.

Un ejemplo muy típico de este tipo de
victimización se da en el campo de la violencia
intrafamiliar, en dónde el ciclo del daño se
genera en un número determinado de personas como
cónyuges, hijos y demás familiares
cercanos.

Victimología positivista o
conservadora, liberal y socialista

La victimología positivista o
conservadora
, denominada también criminal o
penal,
es la que se asume en la mayoría de los
sistemas de
justicia
penal, el cual evade todo respaldo estatal. Estudia la
relación víctima-criminal. Para esta
victimología, se debe tratar igual a los delincuentes, a
las personas que caen en situaciones de prostitución, alcoholismo,
entre otros.

La victimología liberal considera a la
criminalidad por la respuesta que provoca y la etiqueta. Etiqueta
la conducta y al
criminal como algo desviado. El desviado es una víctima
más.

Finalmente la victimología socialista
propone cambios definitivos en las estructuras
sociales para evitar la victimización y la
violación de los derechos humanos,
que deben ser igualitaria por esencia o naturaleza y
también muestra la
existencia de un Estado y
sistema de
justicia corrupta y victimizadora para los que menos tienen,
olvidando con ello a las víctimas de la
denominación. (Tendencias de la victimologia. En http://www.funvic.org/vic_mex.p.d.f)

Victimo
dogmática. Principio de
autorresponsabilidad

La victimo dogmática constituye un punto de
encuentro entre la dogmática penal y el movimiento
victimológico, derivado de la interacción víctima-delincuente.
Para la victimo dogmática algunas bien de forma dolosa o
imprudente a la propia victimización, lo que puede influir
en la responsabilidad criminal del delincuente, hasta
incluso erradicarla, es decir, se establece la
participación de la víctima en el hecho criminal.
Lo que se intenta desde la victimo dogmática es
reinterpretar la dogmática jurídico – penal
hacia planteamientos victimológicos. (Victimologia. En
http://victimologia.blogspot.com/).

Por otro lado el principio autorresponsabilidad,
señala que la víctima ha de responder por su propio
comportamiento, en el sentido que él sea la
causa o antecedente del hecho que lo afecte. Desde la perspectiva
dogmática, el principio significa que la víctima
está en la obligación de tomar todas las
previsiones o precauciones necesarias para evitar que su
comportamiento sea el que produzca el delito; caso
contrario, sus bienes jurídicos quedarían
vulnerables, lo que generaría un hecho atípico (la
jurisprudencia
alemana da el ejemplo de la mujer que deja
un costoso tapado de piel en el
asiento trasero de un auto convertible y cuando vuelve este ya no
está, puede inferirse que tuvo intención de que se
lo hurtaran para disponer de dinero
efectivo al cobrar el seguro o por
alguna razón). El problema del principio de
autorresponsabilidad es que de admitírsele se
desnaturalizaría las bases del Derecho Penal,
que dejaría de ser protección del bien
jurídico y consideraría los ataques a éstos,
para convertirse en una valoración arbitraria del juez del
caso, acerca del grado de intervención. (Doctrina.
Victimología. En
http://catedrariquert.blogspot.com/2007/11/doctrina-victimologia).

Victimología penal o
criminológica

La victimología penal o
criminológica
es aquella que estudia aquellas
víctimas de hechos delictivos, de violencia interpersonal
de tipo criminal.

Se dedica al estudio de la víctima
en relación con el criminal y la aportación de la
víctima al origen o génesis del delito, es decir la
interacción delincuente-víctima.

La victimología penal o
criminológica
se enfoca al estudio de la
víctima en el ámbito penal, la cual puede ser
individual o colectiva y el daño resulta de la
violación de bienes jurídicamente protegidos, por
la normativa penal en especial la salud física y mental,
pérdida patrimonial, ultrajes sexuales y a la libertad
dentro de los delitos convencionales. Todos los menoscabados, en
fin, a que lo somete la acción
u omisión del victimario y que redunda de modo
insoslayable en su existencia. (Neuman, 1994, págs
23-24.)

A esta victimología le interesa el
estudio de la víctima como factor desencadenante del
crimen o delito o asumir en cierta medida un rol de
acompañamiento que integra el delito.

Muy importante dejar claro la diferencia
entre victimología general y victimología penal o
criminológica.

En un sentido amplio la
victimología general estudia todo tipo de
víctimas y en un sentido estricto la
victimología penal o criminológica
estudia
solamente las víctimas del delito.

Por otro lado a la victimología
general
no le interesa el papel del delincuente en la
víctima, mientras que a la victimología penal o
criminológica
si le interesa la participación
del delincuente en la víctima.

La pareja penal y
su distinción con la pareja criminal

Mendelshon fue el autor del
término "pareja penal", al hacer referencia a la
relación existente víctima-victimario
(delincuente).

Henting y Mendelshon, cuando hablan de la
pareja penal, denominación nueva para hablar de la
víctima y del victimador, contribuyen a una nueva
configuración del delito y a hablar de la víctima
como un ente dinámico, capaz de influir en la
configuración del hecho delictivo.
(http://www.nunezdearco.com/victimologia.htm).

A continuación se expone una serie
de ejemplos, para una mejor comprensión de la diferencia
entre la pareja penal y pareja criminal y en qué momento
puede producirse un cambio de
rol.

En la pareja penal se presenta la
relación: delincuente/víctima. Sujeto
activo/pasivo. Victimario/víctima.Mientras que en la
pareja criminal se presenta la relación: 2 victimarios, 2
delincuentes, 2 sujetos activos.

¿Puede la pareja penal convertirse
en una pareja criminal? Un típico caso es el
síndrome de Estocolmo, en el que el secuestrado se pone de
lado del secuestrador, en este caso se produciría el
cambio de penal en criminal.

¿La pareja criminal se puede
convertir en penal? Este caso es más frecuente que el
anterior. Dos delincuentes que roban un banco y uno de
ellos coge el dinero le
mete un disparo al otro y se va.
(http://www.marisolcollazos.es/victimologia/Victimologia-Relaciones-victima-victimario.html).

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, en
la pareja penal, sólo se da una relación dual
víctima-victimario, mientras que en la pareja criminal, la
relación dual se da solamente entre
victimarios.

Definición
de víctima

Aquellas personas que individual o colectivamente han
sufrido daños físicos o psíquicos,
pérdida financiera, patrimonial o menoscabo en sus
derechos
fundamentales como persona, todo
ello independientemente de que la Justicia juzgue o no al
delincuente o de la relación entre víctima y
agresor. (Criminología. En
http://html.rincondelvago.com/criminologia_6.html).

Una víctima es un ser humano
sufriente por un suceso traumático accidental o por el
daño provocado por otro ser humano. (Victimologia. En
http://asociacionvascadecriminologos.wordpress.com/victimologia/).

De acuerdo a lo anterior, la víctima
presenta dos componentes a saber:

Componente objetivo. Una
víctima es cualquier persona que haya sufrido directa o
indirectamente (en el caso de sus familiares cercanos) un hecho
traumático producido por un accidente, una
catástrofe natural o una agresión humana,
independientemente de que haya sido declarado formalmente como
delito por parte de la Justicia. (Victimologia. En
http://asociacionvascadecriminologos.wordpress.com/victimologia/).

Componente subjetivo. Una víctima es
la persona que, en función
del suceso traumático, experimenta una interferencia
negativa en su vida cotidiana (reacciones emocionales graves,
incapacidad de rehacer su vida, dificultades para establecer
proyectos de
futuro, etc.). (Victimologia. En
http://asociacionvascadecriminologos.wordpress.com/victimologia/).

Se considera víctima al ofendido por
el delito. Así como también se puede decir que es
aquella persona que ha sufrido el menoscabo a sus derechos
esenciales que emanan de la naturaleza
humana. (En http://www.monografias.com/trabajos12/prope/prope.shtml)

Victimogénesis

A continuación se exponen una serie
de definiciones:

Estudia los factores que predisponen a ciertos
individuos a tener más riesgos que
otros de ser objeto de delitos. Se analizará la conducta
de la víctima que pudiera tener relación con un
incremento del riesgo de serlo.
(Criminología. En
http://html.rincondelvago.com/criminologia_6.html).

Victimogénesis es el conjunto de factores que
predisponen a ciertos individuos a devenir victimas.

  • Factores de riesgo (victima predispuesta, potencial
    o latente):

  • a) Situacionales.

  • b) Biológicos: raza, edad,
    sexo.

  • c) Biográficos. Antecedentes
    psiquiátricos.

  • d) Socio-económicos

  • e) Dependientes de la percepción de la
    capacidad de venganza.

  • f) Relativos a la personalidad (estilo de
    vida).

  • g) Inherentes a un medio familiar
    maltratante.

  • Factores de vulnerabilidad tanto psicológicos
    como situacionales (victima vulnerable): adquieren un
    especial significado al comportarse como moduladores entre el
    hecho criminal y el daño psíquico
    emergente.

Por ello, se estima que los factores
bio-psico-socio-económicos de vulnerabilidad deben ser
calorados pericialmente, emancipándolos en la denominada
"personalidad
previa", u otras concausas.

En la génesis de los trastornos
postraumáticos, los rasgos de la
personalidad van a interaccionar vectorialmente con la
intensidad del hecho traumatizante (sea por su condición
extrema o por la carga simbólica puesta en el), como axial
también con otras circunstancias de la vida (factores de
vulnerabilidad situacional).

Entre los factores de vulnerabilidad,
encontramos:

  • a) Los inherentes a vulnerabilidad
    generalizada.

  • b) Los biológicos: edad
    crítica, sexo, sensibilización del sistema
    nervioso, etc.

  • c) Los atinentes a la
    personalidad, tales como: hiperestesia-sensibilidad;
    hipertemia-expansividad; impulsividad-inestabilidad;
    ingenuidad-dependencia; nivel intelectual; ansiedad; control
    yoico.

  • d) Los sociales:
    económicos, laborales, apoyo social informal, roles,
    redes y habilidad.

  • e) Los biográficos:
    victimización previa; victimización compleja;
    antecedentes psiquiátricos, etc

(
www.patronato-liberados.org.ar/…/PSICOLOGIA_FORENSE.doc).

Estudio de los factores que predisponen a ciertos
individuos a tener más riesgos que otros de ser objeto de
delitos. Se analizará la conducta de la víctima que
pudiera tener relación con un incremento del riesgo de
serlo. (Victimologia. En
http://asociacionvascadecriminologos.wordpress.com/victimologia/).

¿Qué es un suceso
traumático?

Es un suceso que provoca un daño físico o
psíquico grave y que está provocado
intencionadamente por otro ser humano. Ejemplos: atentados
terroristas, agresiones sexuales, maltrato o abuso sexual
en la infancia,
violencia de pareja, etc. No es un suceso traumático la
ruptura de pareja no deseada, la muerte de
un ser querido por una muerte
natural, el suspenso en un examen, la jubilación impuesta,
etc. (Victimologia. En
http://asociacionvascadecriminologos.wordpress.com/victimologia/).

También se define como un suceso o serie de
sucesos, que ocasiona reacciones de estrés de
moderado a graves. Los sucesos traumáticos están
caracterizados por una sensación de horror, desamparo,
lesión seria o amenaza de una lesión seria o de
muerte. Estos sucesos afectan tanto a los sobrevivientes y
rescatistas como a los amigos familiares de la víctima,
además de que pueden afectar a quiénes sufrieron
una lesión o una pérdida y a personas que hayan
presenciado el suceso, bien sea de manera directa, bien sea por
televisión. Las reacciones por
estrés que se dan inmediatamente después de un
suceso traumático, son muy comunes, sin embargo la
mayoría de ellas se resuelven en cuestión de diez
días. Entre las respuestas comunes ante un suceso
traumático, se tienen las siguientes:

  • Emocionales: shock, adormecimiento,
    sentirse abrumado, depresión, sentirse perdido, temor
    de posibles daños a sí mismo o a seres
    queridos, no sentir nada, sensación de abandono,
    incertidumbre en cuanto a sentimientos, emociones
    volátiles.

  • Cognitivas: falta de
    concentración, confusión,
    desorientación, indecisión, período de
    atención corto, pérdida de memoria, recuerdos
    indeseados, dificultad para tomar decisiones.

  • Conducta: desconfianza, irritabilidad,
    discusión con amigos y seres queridos, síntomas
    de abstinencia, silencio excesivo, humor alterado, aumento o
    pérdida del apetito, cambio del deseo o pérdida
    de apetito sexual, aumento del tabaquismo, aumento del
    consumo o abuso de sustancias.

  • Físicas: nausea, aturdimiento,
    mareos, problemas gastrointestinales, aceleración del
    ritmo cardiaco, temblores, dolor de cabeza, rechinar los
    dientes, fatiga, trastornos del sueño, dolores,
    híper excitación, nerviosismo.
    (http://www.compumedicina.com/emerg/emerg_010408.htm).

Victimización
primaria

Es aquella dirigida contra la persona o el
individuo
particular. (Victimologia. En
http://victimologia.blogspot.com/).

La víctima sujeto pasivo de un delito tiene una
experiencia personal que le
acarrea unas consecuencias físicas, psicológicas
(ansiedad, angustia, abatimiento, miedo a que se repita, culpabilidad,
etc.), de índole económico y las relacionadas con
su entorno social. (Criminología. En
http://html.rincondelvago.com/criminologia_6.html).

Consiste en el efecto de sufrir, directa o
indirectamente, un daño con ocasión de hechos
delictivos, conductas desviadas, accidentes
fortuitos, acontecimientos violentos o catástrofes
naturales. (La víctima. En http://www.cartujo.org/pag
(a32).htm).

Proceso por el cual una persona, sufre de
modo directo o indirecto, daños físicos o
psíquicos derivados de un hecho delictivo o acontecimiento
traumático.
(http://www.nunezdearco.com/victimologia.htm).

Victimización
secundaria

Aquellos supuestos en los que la victima ha de rememorar
los hechos en virtud de los cuales ha sido victimizada.
Normalmente esta victimización secundaria se produce ante
la
administración de justicia, los cuerpos y fuerzas de
seguridad
por ejemplo; cuando tiene que contar lo que ha sucedido.
(Victimologia. En http://victimologia.blogspot.com/).

Engloba la relación y experiencia
personal de la víctima con el sistema policial y judicial.
(Criminología. En
http://html.rincondelvago.com/criminologia_6.html).

Las víctimas tienen una NUEVA EXPERIENCIA que
puede llegar a ser MÁS CRUEL que la VICTIMIZACIÓN
PRIMARIA, cuando LAS INSTITUCIONES
que deberían protegerla no la comprenden, no la escuchan,
le hacen perder el tiempo, el
dinero e incluso pueden sentirse acusadas (Violación,
ostentación de objetos de valor, etc.)
(Victimologia.

En
http://asociacionvascadecriminologos.wordpress.com/victimologia/).

La víctima secundaria nace fundamentalmente de la
necesaria intersección entre un sujeto y el complejo
aparato jurídico-penal del Estado. "Consecuentemente, la
victimización secundaria se considera aún
más negativa que la primaria porque es el propio sistema
el que victimiza a quién se dirige a él pidiendo
justicia y porque afecta al prestigio del propio sistema.
(http://www.nunezdearco.com/victimologia.htm).

La victimización secundaria se
conceptualiza como el proceso
derivado del "maltrato" a que es sometida la víctima por
parte del Sistema Legal, se produce por la potenciación
del impacto del crimen original a consecuencia de la
acción de las agencias del Control Social
Formal. Está constituido por el daño que
experimenta la víctima de un delito como consecuencia de
su interacción con el sistema judicial (policías,
fiscales, jueces, abogados, etc.). Pongamos para su mejor
comprensión, un ejemplo común en los Tribunales:
una mujer
víctima de violación es sometida al interrogatorio
de la defensa de su ofensor y las preguntas del abogado en
cumplimiento de su función garantista, tienden a
tergiversar la intervención de esa mujer en el delito,
tratando ese defensor de demostrar; que se produjo la
violación como consecuencia de un acto provocador o de
excitación sexual de esa mujer. A la afectación
originalmente causada por el delincuente se suma ese
cuestionamiento del defensor, que daña indefectiblemente a
la víctima, cubriéndola de vergüenza y
generando el consecuente rechazo de esta persona hacia ese
proceso legal en que supuestamente se le está haciendo
justicia a su caso.
(http://derecho.sociales.uclv.edu.cu/Victima.htm).

Victimización
terciaria

Básicamente es la victimización, anterior
o posterior al acto ilícito penal, cometido por el propio
delincuente.

Tipos:

1.- Victimización policial: Pueden ser
torturas, malos tratos o vejaciones sufridas por los delincuentes
en los regímenes totalitarios e incluso en los
democráticos (en determinadas, raras y puntuales
circunstancias).

2.- Victimización penitenciaria: Tratos
vejatorios, agresiones sexuales, violencia, intimidación,
abusos varios, etc.

3.- Victimización pos
penitenciaria
: Por el rechazo de la sociedad a los
que han cumplido condena y por el mantenimiento
de la red de relaciones
mantenidas en la cárcel. (La víctima. En
http://www.cartujo.org/pag(a32).htm).

Refiere al conjunto de costes de la penalización
tanto sobre quien la soporta en propia persona como sobre
terceros. Y la victimización terciaria procede,
principalmente, de la conducta posterior de la misma
víctima; a veces, emerge como resultado de las vivencias y
de los procesos de
adscripción y etiquetamiento, como consecuencia o "valor
añadido" de las victimizaciones primaria y secundaria
precedentes.  Y también se dice Victimización
terciaria: la dirigida contra la comunidad en
general, es decir contra la población total. También se denomina
a los efectos que sufren los familiares y amigos de las
víctimas.
(http://www.nunezdearco.com/victimologia.htm).

Tipologías
victimales

Entre las tipologías de
víctimas, se tienen las siguientes:

  • La víctima es tan culpable como
    el infractor.

  • La víctima ideal o enteramente
    inocente.

  • La víctima por ignorancia o de
    culpabilidad menor.

  • La víctima
    provocadora.

  • La víctima por
    imprudencia.

  • La víctima infractor.

  • La víctima –
    simulante.

  • La víctima –
    imaginaria.

  • La víctima
    participante.

  • La víctima
    individual.

  • La víctima familiar.

  • La víctima social.

  • La víctima del sistema
    penal.

  • La víctima
    supracional.

  • La víctima aislada.

  • La víctima por
    proximidad.

  • Víctima por estados
    emocionales.

  • Víctima perversa.

  • Víctima depresiva.

  • Víctima bebedora.

  • Víctima por transiciones
    normales del curso de la vida.

  • Víctima agresiva.

  • Víctima indefensa.

  • Víctima
    política.

LA VÍCTIMA ES TAN CULPABLE COMO
EL INFRACTOR

Se le denominan víctima
voluntaria.

Son aquellas personas que se ofrece como sujeto pasivo
en la comisión de un delito. Se caracteriza por el
carácter voluntario y libre que manifiesta
en su actuación, es decir, tiene que haber un pacto o
acuerdo entre el sujeto activo y el sujeto pasivo, en ese sentido
el grado de responsabilidad de víctima y delincuente es
del 50% para cada uno. Ej. El alemán que puso un anuncio
en internet de que
se quería comer a alguien y el sujeto pasivo
respondió (el que se lo comió se llama Armin
Meiwes). Ej. La eutanasia.
(http://www.marisolcollazos.es/victimologia/Victimologia-Tipologias-victimales.html).

Se concibe también cuando la víctima es
participe de su propio destino, es decir la persona es
responsable de sus actos y la toma de decisión.
(http://redvida.ning.com/profiles/blogs/victimologia-y-asistencia).

Otros ejemplos de víctimas
voluntarias se producen en los siguientes casos:

  • Los que cometen suicidio
    tirándolo a la suerte.

  • El suicidio por
    adhesión.

  • El caso de eutanasia en que la
    víctima sufre de una enfermedad incurable (o ha tenido
    un accidente gravísimo aislado de toda posibilidad
    médica) y no pudiendo soportar los dolores implora que
    se le ayude a morir. Aduce Mendelshon que en éstos
    casos la víctima es tanto o más responsable que
    el autor. (Neuman, 1994, p.48.)

LA VICTIMA IDEAL O ENTERAMENTE
INOCENTE

Se le denomina víctima voluntaria y es
aquella que nada ha hecho y nada ha aportado para desencadenar la
situación criminal, por la cual se ve damnificada. Es
totalmente ajena a la actividad criminal. Se por ejemplo en el
caso de la mujer a la cual el delincuente le arrebata el bolso
que lleva consigo mismo. Al delincuente le da lo mismo que sea
ella u otro. Le interesa el bolso y su contenido.
(http://www.periciascaligraficas.com/v2.0/resultados.php?contenidosID=24).

Otro ejemplo de este tipo de víctima son los
niños
en casos de abusos sexuales o violaciones o en homicidios por
envenenamiento por parte de uno de sus progenitores.

En este tipo de víctima el grado de culpabilidad
de la víctima sobre el hecho delictivo es nulo y toda la
culpa recae sobre el delincuente, por ej. cualquier
víctima de un delito de robo, de lesiones, etc.
(http://www.marisolcollazos.es/victimologia/Victi-03.html).

LA VÍCTIMA POR IGNORANCIA O DE
CULPABILIDAD MENOR

En este caso se da un cierto impulso no voluntario al
delito. Pero el sujeto por cierto grado de culpa de un acto poco
reflexivo causa su propia victimización. Es el caso de la
pareja de enamorados que mantiene relaciones
sexuales al aire libre o en
un sitio no muy oculto de las miradas o de la posibilidad de ser
advertidos. Son atacados por una pandilla y sucede la
violación de la muchacha y la muerte del joven amante.
(Neuman, 1994, p. 48).

En éste tipo de víctima se da
un cierto impulso no voluntario al delito. El sujeto por cierto
grado de culpa o por medio de un acto poco reflexivo causa su
propia victimización. Ej. mujer que se provoca un aborto por
medios
impropios pagando con su vida su ignorancia. 
(http://html.rincondelvago.com/victimologia.html).

LA VÍCTIMA PROVOCADORA

Es lo que denomina Mendelshon una modalidad de
víctima más culpable que el infractor y es
aquella que por su conducta incita al autor a cometer ilicitud
penal. Este tipo de víctima desarrolla un papel notable en
la crimino dinamia desde la génesis delictual, ya que tal
incitación crea y favorece la explosión previa a la
descarga que significa el crimen. El caso más común
es de la mujer que sabiendo que el marido es extremadamente
celoso lo provoca, lo azuza inconscientemente con su conducta al
punto de que provocará una descarga que culmina con su
muerte. (Neuman, 1994, p. 49).

Aporta el factor causal anterior inmediato al acto
delictivo, implica una actitud
agresora precedente del sujeto pasivo del delito. La conducta
provocadora posee múltiples variantes de
manifestación, por ejemplo: actitudes
ofensivas personales, injurias verbales, abierto enfrentamiento y
animadversión al futuro criminal, etc.
(http://derecho.sociales.uclv.edu.cu/Victima.htm).

Para Fattah, la víctima provocadora es
aquella que desempeña un rol decisivo desde el punto de
vista etnológico porque incita al delincuente a cometer la
infracción. Describe dos tipos:

1) El tipo pasivo (provocación
indirecta). Es el individuo que por su negligencia o imprudencia
favorece la situación propicia del crimen, incitando
indirectamente al delincuente a accionar. Los ejemplos
clásicos son el del automovilista que deja sin cerrar
correctamente su automóvil en la vía pública
o con las llaves puestas en la cerradura o expuestas en su
interior. O el comerciante que expone la mercadería de
manera atrayente pero muy a la mano de los clientes y sin
vigilancia ostensible.

2) El tipo activo (provocación directa).
Este tipo de víctima desempeña un rol más
concreto y
relevante en la descarga del crimen. Existen dos
variedades:

I) La víctima consciente es la que
incita a la acción como agente provocador o promotor.
Desea el acto delictuoso y hace todo lo que puede y está a
su alcance para que se produzca; toma la iniciativa, solicita,
exige la intervención. "Se encuentra a menudo a esta
víctima instigadora, rogante o solicitante en
ciertos casos de homicidios deseados; de los menores que incitan
al agente a violar las leyes destinadas
a su protección; el de los individuos incitando a alguien
para que lo mutile o a fin de salvarse del servicio
militar; o el del aborto practicado en la víctima a su
pedido. Esa categoría de víctima indica Fattah es
casi identificable como cómplice del autor del
hecho".

II) La víctima no consciente que provoca
la acción. En estos casos la víctima, al contrario
de lo señalado en el tipo anterior, no incita al acto pero
lo provoca con sus reacciones conscientes o inconscientes. Las
variedades principales son:

a) La víctima del acto cometido por el
otro en estado de legítima defensa. Ha provocado con su
agresión el ataque que emprendió contra ella y que
puede determinar su muerte.

b) La víctima "precipitante". Este
término señala a la persona que ha provocado el
acto cometido en su contra, sea recurriendo a la fuerza
física o mostrando un arma, por ejemplo.

c) La víctima que por actos injustos o
bien por insultos ha hecho perder al victimario su sangre
fría y lo ha incitado al atentado en su contra. (Neuman,
1994, págs 53-54).

En síntesis suelen tener un comportamiento
molesto e irritante para los demás.

LA VÍCTIMA POR
IMPRUDENCIA

Es la que determina el accidente por falta de control.
Quien deja el automóvil mal cerrado o con las llaves
puestas da la impresión de que estuviera llamado al autor.
(Neuman, 1994, p. 49).

Es la persona cuya negligencia e
irreflexión conductual aporta las condiciones
facilitadoras de la ejecución delictiva, ejemplo: el
incorrecto cuidado de la propiedad,
irresponsabilidad en el control de actividades económicas
empresariales, etc. (
http://derecho.sociales.uclv.edu.cu/Victima.htm).

Corresponde a los casos de exposición
imprudente por parte del afectado. Por ejemplo una pareja de
enamorados que busca sitios solitarios para sus demostraciones
amorosas.
(http://www.scribd.com/doc/14275298/TIPOLOGIAS-VICTIMOLOGICAS).

LA VÍCTIMA-INFRACTOR y VICTIMA
SIMULANTE

La víctima-infractor se trata del sujeto
que, cometiendo la infracción, resulta finalmente
víctima. En el caso del culpable de homicidio por
legítima defensa. (Neuman, 1994, p. 49).

Por otro lado la víctima simulante surge
cuando la persona que se aduce víctima, proclama su
supuesta condición para dañar malévolamente
al presunto delincuente. En esencia, este comportamiento
simulador es en sí mismo un delito de acusación
falsa, reconocido en la mayoría de los ordenamientos
penales modernos.
(http://derecho.sociales.uclv.edu.cu/Victima.htm).

En este tipo de víctima el acusador actúa
en forma premeditada e irresponsablemente inculpando a una
persona acusada recurriendo a cualquier maniobra fraudulenta o
engañosa para inducir en error a la administración de justicia.

LA VÍCTIMA-IMAGINARIA y
VÍCTIMA PARTICIPANTE

En lo concerniente a la víctima
imaginaria
se trata por lo general de individuos con serias
psicopatías de carácter y conducta. Es el caso del
paranoico reinvindicador; querulante; perseguido-perseguidor;
interpretativo histérico; mitómano; demente senil;
del niño púber (sobre todo las jovencitas). En
estos casos no existe la víctima en el sentido exacto del
término porque simplemente no ha habido infracción.
Solo sirve para señalar a un autor imaginario ante la
justicia penal y habrá que evitar que se cometan errores
judiciales contra un inocente. En el proceso se debe seguir y
perseguir al presunto damnificado o víctima, teniendo muy
en mira que pueda finalmente resultar el cabal responsable del
hecho. Menciona los casos de la muchachita histérica que
induce en error a sus padres y por ende a la justicia, ya que
éstos denuncian a una persona por violación, que
resulta detenida y procesada, siendo el delito nunca había
ocurrido. (Neuman, 1994, p. 50).

La víctima participante es
la persona que activamente interviene en la dinámica criminal, aparece cuando se
produce un determinado nivel de actividad victimal en la
materialización del delito.
(http://derecho.sociales.uclv.edu.cu/Victima.htm).

En la víctima participante
la participante se sitúa generalmente en la fase de la
misma ejecución. Su participación puede consistir
en una actitud pasiva que facilita la ejecución del crimen
o en una forma activa. Describe los siguientes casos:

1) El tipo pasivo: Se caracteriza
por su actitud favorable a la realización del crimen. Esa
pasividad puede tomar diversas formas: Simple deseo de
que el acto sea cometido o consentimiento: por
persuasión; por ignorancia de la naturaleza del acto a
causa de la edad joven; por deficiencia mental. Sumisión,
resignación, complicidad, indiferencia, indolencia,
apatía, letargo. Todas estas actitudes son favorables a la
ejecución del crimen, sin alcanzar, empero la
deliberación que implica el consentimiento.

2) El tipo activo: Aquí la
víctima trae una participación decidida y directa.
Señala los siguientes casos: la víctima
cooperadora, la víctima colaboradora; la víctima
coadyuvante. (Neuman, 1994, p. 50).

LAS VÍCTIMAS INDIVIDUALES,
COLECTIVAS, FAMILIARES Y SOCIALES

Las víctimas individuales
son aquellas que se dividen en tres grandes grupos:

  • Sin actitud victimal: Son las inocentes
    y las resistentes.

  • Con aptitud victimal culposa: Son las
    provocadoras (legítima defensa), provocadoras
    genéricas, cooperadoras o coadyuvantes, solicitantes o
    rogantes (mutilación, eutanasia).

  • Con actitud victimal dolosa:
    Delincuentes (ciertos timos de estafa). (Neuman, 1994, p.
    57).

Las víctimas colectivas son aquellas que
sufren las secuelas de la comunidad como nación
(alta traición, rebelión, sedición,
levantamientos y otra forma de conspiración para derrocar
a un gobierno
legítimamente establecido) o de la comunidad social
(terrorismo,
genocidio, etnocidio, delitos de cuello blanco,
falsificación de medicamentos, falsificación de
alimentos,
tráfico internacional de drogas, compra
fraudulenta de armas de guerra, abuso
del poder
gubernamental, terrorismo de Estado, abuso de poder
económico estatal, monopolios ilegales entre otros.)
(Neuman, 1994, p. 57).

Las víctimas sociales son aquellas que
se originan del sistema social y cuyo perfil son los siguientes:
homosexuales, migrantes, ancianos, minusválidos, locos,
minorías étnicas, raciales y religiosas, enfermos
niños abandonados, accidentados laborales, exiliados por
razones políticas,
entre otros. (Neuman, 1994, p. 57).

Las víctimas familiares son aquellos
casos de mujeres maltratadas, delitos de ámbito conyugal
(violación, incesto), niños golpeados y explotados
económicamente (trabajo,
instigación a robar). (Neuman, 1994, p. 57).

LA VÍCTIMA DEL SISTEMA PENAL Y LA
VÍCTIMA SUPRA NACIONAL

La víctima del sistema penal se presenta
en aquellos casos en dónde se dan excesos de detenciones
preventivas, prisiones de máxima seguridad promiscuas,
inoperancia en la llamada reinserción
social de liberados, dificultad para el resarcimiento
económico de las víctimas, inexistencia de
asistencia jurídica, detenidos en sede policial
(vejaciones, tratamiento cruel, tortura) entre otros. (Neuman,
1994, p. 58).

Por otro lado la víctima supracional se
presenta en dos supuestos a saber:

  • Ataques a la soberanía territorial por:
    invasión política, ayuda militar
    violación de fronteras entre otros.

  • Ataques a la soberanía institucional por:
    leyes y jurisprudencia extranjera, secuestros y extradiciones
    forzadas, policías, militares y agentes extranjeros
    entre otros. (Neuman, 1994, p. 58).

LA VÍCTIMA AISLADA Y LA VÍCTIMA POR
PROXIMIDAD

La víctima aislada es aquella que se
aparta de las relaciones sociales, se torna solitaria, poniendo
en peligro su integridad, ya que se priva de la natural
protección de la comunidad. Tal es el caso del anciano, el
extranjero, la viuda etc. (Rivera, 1997, p. 131).

La víctima por proximidad es
dónde la proximidad excesiva es un factor
victimógeno. Hentig distingue tres tipos de
proximidad:

  • Espacial: aglomeraciones que producen
    víctimas de robos.

  • Familiar: parricidios, incestos y
    violaciones.

  • Profesional: médico, párroco, el
    profesor, la prostituta, entre otros. (Rivera, 1997, p.
    131).

VÍCTIMAS POR ESTADOS EMOCIONALES, PERVERSA,
BEBEDORA, DEPRESIVA y POR TRANSICIONES NORMALES DEL CURSO DE LA
VIDA.

Las víctimas por estados emocionales se
producen cuando los sentimientos fuertes arrastran consigo a la
totalidad de las funciones
psíquicas y las agotan en su favor: la esperanza, la
compasión, la devoción, el miedo, el odio, etc son
estados emocionales propicios para la victimización.
(Rivera, 1997, p. 133).

La víctima perversa se produce en
aquellos casos de desviados que son explotados por su problema.
Se dan como ejemplos los homosexuales, las prostitutas, el
violador, el masoquista. (Rivera, 1997, p. 133).

La víctima bebedora se da por el
consumo de
alcohol, el
cual es comprobable.

La víctima depresiva se produce en
aquellos casos en dónde la preocupación y la
depresión llevan a buscar la
autodestrucción, pues el instinto de conservación
"padece achaques" y por lo tanto el sujeto padece "accidentes" y
se pone en situaciones francamente victimógenas. (Rivera,
1997, p. 133).

Finalmente en las víctimas por transiciones
normales del curso de la vida
se cuenta en primer lugar la
corta edad, por ingenuidad, la confianza y la inexperiencia. La
pubertad y la
vejez
están en segundo lugar. En las mujeres el embarazo y la
menopausia ocupan un lugar privilegiado. (Rivera, 1997, p.
133).

LA VÍCTIMA AGRESIVA y LA VÍCTIMA
INDEFENSA

La víctima agresiva es aquella que ha
torturado a su familia, a sus
amigos, su amante o subordinados, los que llegado el momento y
por un mecanismo de saturación, se convierten de
víctimas en victimarios. (Rivera, 1997, p.
133).

La víctima indefensa es aquella que se
ve privada de la ayuda del Estado. La víctima tiene que
tolerar la lesión pues la persecución le
causaría más daño de los que se han
producido hasta el momento.

VÍCTIMA POLÍTICA

La víctima es aquella que es objeto de
persecución por razones o posiciones
ideológicas.

Son frecuentes entre los revolucionarios, que sufren por
su posición ideológica. Son idealistas,
generalmente animados de un intenso deseo de justicia. (Rivera,
1997, p. 135).

Victimización carcelaria y post
penitenciaria

La victimización carcelaria
es aquella en dónde el preso es víctima del sistema
penal. Las manifestaciones más usuales de este tipo de
victimización son las siguientes:

  • Agresiones sexuales.

  • Hacinamiento: la capacidad de la celda
    es superada, es decir sobrepoblación.

  • Tratos vejatorios entre presos o de
    funcionarios a los reclusos.

  • Drogas.

  • Ley del terror: existencia de mafias
    dentro de la prisión.

  • Dudosa alimentación.
    (Victimologia. En
    http://victimologia.blogspot.com/).

  • Por otro lado la
    victimización post penitenciaria
    se materializa
    con el rechazo social que es objeto el recluso una vez que se
    incorpora a la sociedad, precisamente por su calidad de ex
    recluso que arrastra. (Victimologia. En
    http://victimologia.blogspot.com/).

Literatura
consultada

LIBROS

Neuman, E (1994) Victimología.
Segunda edición, reestructurada y ampliada.
Editorial Universal, Buenos Aires,
Argentina.

Rivera, A (1997) La victimología.
Primera edición. Ediciones Jurídica Radar, Santa fe
de Bogotá, Colombia.

FUENTES DE INTERNET.

Las que se encuentra mencionadas en el
contenido del artículo

 

 

 

 

 

 

Autor:

Allan Arburola Valverde

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter