Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Qué es la Inflación? (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Todo trabajo es, de una parte, inversión de la
fuerza humana de trabajo en el sentido fisiológico y, como
tal, como trabajo humano igual o trabajo humano abstracto, forma
el valor de la mercancía. Pero todo trabajo es, de otra
parte, inversión de la fuerza humana de trabajo bajo una
forma especial y encaminada a un fin y, como tal, como trabajo
concreto y útil, produce valores de
uso"[8]

Cada uno de los valores contenidos en la
mercancía tiene su origen en el trabajo. Un trabajo
diferenciado en dos formas: concreto y abstracto, como se ilustra
en la siguiente figura:

Monografias.com

Estas dos formas de trabajo, diferentes por su
contribución al valor de la mercancía, pueden
definirse de la manera siguiente:

  • TRABAJO CONCRETO:

"Las modalidades de trabajo son tan variadas como los
valores de uso producidos. Los diversos tipos de trabajo se
diferencian unos de otros por su finalidad, por sus
métodos, por sus herramientas y por sus resultados. Este
trabajo, invertido bajo una determinada forma, es el trabajo
concreto"[9]

El trabajo del ebanista es un trabajo concreto porque
crea objetos, muebles, utilizando para ello materiales,
técnicas, herramientas y métodos que se diferencian
grandemente de los usados por el mecánico, el carpintero o
el zapatero. Es un trabajo encausado a producir un objeto
específico que satisface una necesidad
específica.

  • TRABAJO ABSTRACTO:

"El trabajo de los productores de mercancías,
concebido como inversión de su fuerza humana de trabajo en
general, independientemente de la forma que revista, es el
trabajo abstracto"[10]

El trabajo del ebanista, mecánico, carpintero y
zapatero tienen en común el hecho de que son fruto del
esfuerzo humano, del desplegamiento de las capacidades
físicas e intelectuales del hombre en el proceso de
producción de los bienes materiales y, como tal son
equiparables.

El trabajo concreto crea el valor de uso de la
mercancía mientras que el trabajo abstracto crea el valor
de cambio. La magnitud del valor de la mercancía lo
determina la cantidad de trabajo contenida en ella y ésta
cantidad se mide en unidades de tiempo. El tiempo de trabajo se
refiere al trabajo abstracto requerido para producir una
mercancía.

  • TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE
    NECESARIO
    :

Es el que se requiere para producir una mercancía
cualquiera en las condiciones sociales medias de
producción, es decir, con el nivel técnico medio y
la capacidad e intensidad de trabajo
medias"[11]

El tiempo socialmente necesario corresponde a las
condiciones de producción en las cuales se crea la mayor
masa de mercancías de una determinada clase. Si se cambian
las condiciones, con la productividad del trabajo, también
se cambia el tiempo de trabajo socialmente necesario.

En una sociedad de producción mercantil, esto es
productora de mercancías, las mercancías cambian
con arreglo a la cantidad de trabajo socialmente necesario
invertido en producirlas. La expresión del valor de la
mercancía es el precio.

1.2.9. PRECIO DE UNA MERCANCÍA: Es el
valor de una mercancía expresado en dinero.

1.2.10. DINERO: Es la mercancía que sirve
de equivalente universal de todas las mercancías. (Ver
apéndice I: DINERO: Orígenes, Formas y
Funciones).

Mediante el mecanismo de los precios se regula
espontáneamente la distribución del trabajo social
y de los medios de producción entre las diferentes ramas
de la economía mercantil. Bajo la presión de las
fluctuaciones de los precios, los productores de
mercancías afluyen a las ramas de producción que
parecen más favorables en un momento dado y abandonan
aquellas desfavorables.

El precio de la mercancía fluctúa
alrededor de su valor, en más o menos, bajo la
acción de la correlación existente entre la oferta
y la demanda. La fluctuación de los precios en el mercado
es lo que indica qué productos existen en exceso o en
defecto, con respecto a la demanda solvente de la
población.

El precio de la mercancía está sujeto a
las leyes que lo rigen, estas son: La Ley del Valor, la ley de la
Demanda y la ley de la Oferta.

1.2.11. LEY DEL VALOR: "Es la ley de la
producción mercantil según la cual las
mercancías se cambian con arreglo a la cantidad de trabajo
socialmente necesario invertido en
producirlas"[12]

Esta ley establece que es la cantidad de trabajo
socialmente necesario cristalizado en una mercancía lo que
sirve de base para su cambio. Por ejemplo: Si una mesa se cambia
por una docena de camisas, esto significa que contienen igual
cantidad de trabajo socialmente necesario.

1.2.12. LEY DE LA OFERTA: "La ley establece que
las cantidades de un producto que los productores están
dispuestos a poner en el mercado varían en relación
directa con el precio"[13]

Esta ley establece que los productores invertirán
en aquellas ramas de la producción cuyos precios sean
mayores que sus valores y que se mantendrán en esa rama
mientras esto ocurra.

1.2.13. LEY DE LA DEMANDA: "La ley establece que
las cantidades de un producto que los consumidores están
dispuestos a comprar varían inversamente con el
precio"[14]

Esta ley establece la existencia de la relación
inversa entrelas cantidades demandadas y el precio de la
mercancía, a mayores precios, menor demanda y
viceversa.

Los productores luchan entre sí, espoleados por
la competencia, por conseguir condiciones más favorables
para la producción y venta de sus productos. La
producción no está sujeta a ningún plan
general y cada cual produce lo que mejor le parece,
independientemente de los demás. Esto es lo que se conoce
como la anarquía de la producción.

* El precio de las mercancías queda de esta
forma determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario
para producirla, la oferta de los productores de la
mercancía y la demanda de los
consumidores.

Los factores de
producción

DEFINICIÓN: "Para producir es necesario
combinar una serie de elementos, estos son los factores o medios
de producción, los cuales intervienen o colaboran en el
acto productivo"[15]

Los factores de producción son: 1) la tierra, 2)
el trabajo, 3) el capital y 4) el empresario. Cada uno de estos
factores recibe una remuneración por su
participación en el proceso productivo.

1.3.1. REMUNERACIONES: Se conoce por
remuneraciones a los precios percibidos por cada uno de los
factores de producción. En la figura II se ilustra
esquemáticamente las remuneraciones percibidos por cada
uno de ellos.

Monografias.com

EL TRABAJO:

De los factores de producción antes mencionados
se empezará por estudiar al trabajo: su definición,
sus formas, su contribución al proceso productivo, su
remuneración y sus leyes.

1.3.2. TRABAJO: Es el primero de los factores de
producción, cuya participación en el proceso
productivo resulta indispensable. El trabajo es la resultante de
la aplicación de la acción del hombre, fuerza de
trabajo, en el proceso de producción de los bienes
materiales. Es lo que queda "cristalizado" en la mercancía
confiriéndole su valor.

"Si prescindimos del valor de uso de los cuerpos de las
mercancías quedará a éstas siempre una
propiedad, la de ser producto del
trabajo."[16]

1.3.3. FUERZA DE TRABAJO: "Es el conjunto de las
capacidades físicas e intelectuales desplegadas por el
hombre en el proceso de producción de los bienes
materiales."[17]

Desde el punto de vista económico la fuerza de
trabajo es la capacidad que tiene el hombre para producir
trabajo. Por ejemplo, para producir un pantalón se
requiere un trabajo igual a 5 horas-hombre, se puede utilizar en
su producción una fuerza de trabajo igual a un
hombre.

El rendimiento de la fuerza de trabajo varía
según el espacio y el tiempo, dependiendo de su grado de
desarrollo. El rendimiento del trabajo queda determinado por su
productividad y su intensidad. En la siguiente figura se ilustra
esta relación:

Monografias.com

1.3.4. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: "Se expresa en
la cantidad de producción lograda en la unidad de tiempo
del trabajo."[18]

El trabajo se hace más productivo al
perfeccionarse los instrumentos de producción o emplearse
a mayor rendimiento, al progresar la ciencia y con ello la
técnica, al elevarse la pericia del trabajador, mediante
la racionalización del trabajo y otros avances en el
proceso de producción. Por ejemplo, un hombre puede talar
un mayor número de árboles, por jornada de trabajo,
con una sierra eléctrica que con una manual. La sierra
eléctrica significa el perfeccionamiento de la sierra
manual lo que provoca un aumento de la productividad.

El efecto del aumento de la productividad es una
disminución del tiempo necesario para producir una unidad
de mercancía y por lo tanto, una disminución en el
valor de ésta.

1.3.5. INTENSIDAD DEL TRABAJO: "Se determina por
el trabajo invertido en una unidad de
tiempo."[19]

La intensidad del trabajo supone que, permaneciendo
idénticas las condiciones del proceso del proceso
productivo, la cantidad del trabajo entregado por unidad de
tiempo puede variarse. Un trabajo más intensivo produce un
mayor número de mercancías que uno menos intensivo.
Por ejemplo, al comienzo de la jornada de trabajo un obrero rinde
un mayor trabajo que a la finalización de la misma. En
éste caso, y suponiendo una jornada normal, la
variación en la intensidad del trabajo es provocada por el
cansancio.

El efecto del aumento de la intensidad del trabajo es la
producción de una mayor cantidad de productos y por lo
tanto, la creación de un valor mayor, en la misma unidad
de tiempo, que uno menos intensivo.

El la producción de mercancías intervienen
trabajadores con diverso grado de preparación lo que
implica diversos tipos de trabajo, esto es, distintas formas de
trabajo.

Monografias.com

1.3.6. TRABAJO SIMPLE: Es aquel que para ser
realizado por un obrero, no necesita éste poseer
ningún grado de preparación.

Por ejemplo, el trabajo que realiza un caletero, cargar
fardos, no requiere ninguna preparación.

1.3.7. TRABAJO COMPLEJO: Es aquel trabajo cuya
realización supone algún grado de
preparación, por parte del obrero.

Por ejemplo, para operar un torno el obrero necesita
tener cierto grado de preparación, conocimientos acerca de
la máquina, adiestramiento acerca de su manejo,
etc.

El trabajo complejo crea en una unidad de tiempo un
valor mayor en magnitud en la mercancía que el trabajo
simple. En el valor del trabajo complejo entra también una
parte del trabajo invertido en capacitar al
trabajador.

El trabajo complejo representa una multiplicación
del trabajo simple; o sea una hora del primero equivale a varias
horas del segundo. En la producción mercantil la
reducción de los distintos tipos de trabajo complejo a
trabajo simple se lleva a cabo de manera
espontánea.

La magnitud del valor de la mercancía se
determina por la cantidad socialmente necesaria de trabajo
simple. Por ejemplo, el valor creado por un montacargista,
operador de montacargas, es un múltiplo del valor creado
por un caletero.

En una economía de producción mercantil,
en el capitalismo, la fuerza de trabajo se transforma en una
mercancía, la cual posee todas las características
de ésta última, esto es: un Valor de Uso y un Valor
de Cambio.

Monografias.com

1.3.8. VALOR DE CAMBIO DE LA FUERZA DE TRABAJO COMO
MERCANCÍA
:

Es igual al valor de los medios de vida necesarios para
el sustento del obrero y de su familia.

"El valor de la fuerza de trabajo, como el de toda
mercancía, lo determina el tiempo de trabajo necesario
para su producción, incluyendo, por lo tanto, la
reproducción del artículo
específico."[20]

1.3.9. VALOR DE USO DE LA FUERZA DE TRABAJO COMO
MERCANCÍA
:

La fuerza de trabajo tiene la cualidad de ser fuente de
valor, precisamente de más valor del que ella misma
posee.

La forma como el trabajo crea ese valor adicional en el
proceso productivo se realiza durante la jornada de trabajo a
través del plustrabajo.

1.3.10. JORNADA DE TRABAJO: Es el período
del día durante el cual el obrero permanece a la
disposición del patrono, es cuando cede su fuerza de
trabajo. Se encuentra restringida por limitaciones de tipo
físico, morales y legales.

La jornada de trabajo se divide en dos períodos,
de acuerdo con su aporte a la creación del valor: 1)
Período de Trabajo Necesario y 2) Período de
Plustrabajo.

En la siguiente figura se ilustra la división de
la jornada de trabajo en los períodos que la
conforman:

Monografias.com

1.3.11. TRABAJO NECESARIO: Es el período
de la jornada durante la cual el trabajo produce un valor igual a
su precio.

1.3.12. PLUSTRABAJO: Es el período de la
jornada durante la cual el trabajo crea el valor adicional no
retribuido.

Por ejemplo, un obrero que trabaje una jornada igual a
ocho horas, en las tres primeras horas produce un valor igual a
su salario y en el resto de la jornada, las cinco horas
siguientes, crea el valor adicional.

1.3.13. PLUSVALÍA: Es el valor que se crea
después que el obrero cubre el valor de su fuerza de
trabajo. Es el fruto del trabajo no retribuido, del
plustrabajo.

La expresión del valor de la fuerza de trabajo,
percibida como remuneración del trabajo, es el
salario.

1.3.14. SALARIO: Es la expresión del valor
de la fuerza de trabajo en dinero, que reviste la forma externa
de precio del trabajo.

El valor del salario viene expresado por medio de dos
formas o magnitudes: 1) Salario Nominal y 2) Salario
Real.

Monografias.com

1.3.15. SALARIO NOMINAL: Consiste en la suma de
dinero que el obrero recibe a cambio de su fuerza de trabajo
vendida.

El salario nominal, por si sólo, no permite
formarse una idea de cuál es el nivel de salarios, por lo
que se hace uso de otra medida, el salario real.

1.3.16. SALARIO REAL: Consiste en la suma de
medios de sustento que el obrero puede comprar con su salario
nominal. Indica qué y cuántos artículos de
primera necesidad pueden ser adquiridos.

La fuerza de trabajo como cualquier mercancía
tiene un precio, el salario, el cual fluctúa bajo la
acción de la oferta y la demanda. Pero a diferencia del
comportamiento de los precios del resto de las mercancías,
como norma general, el salario se desvía y fluctúa
por debajo de su valor.

La causa por la que el salario fluctúa por debajo
de su valor es, fundamentalmente, por la existencia del PARO
FORZOSO. Con el paro forzoso, la oferta de fuerza de trabajo
sobrepasa a la demanda, provocándose así esta
desviación.

Las otras causas del descenso del salario real lo son:
el aumento de la productividad y la inflación. Con el
aumento de la productividad un gran contingente de obreros se ven
desplazados de la producción y, con la introducción
de equipos y maquinarias cada vez más sofisticados, van
perdiendo calificación para el trabajo.

La inflación, como aumento de los precios de los
artículos de amplio consumo, contribuye al encarecimiento
de la vida, y como consecuencia de ello, al descenso del salario
real.

Las fluctuaciones del salario están limitadas por
un máximo y por un mínimo como puede observarse en
la figura siguiente:

Monografias.com

El límite mínimo del salario lo determinan
condiciones puramente físicas: la cantidad de medios de
sustento, absolutamente indispensables, que el obrero necesita
para vivir y reponer su fuerza de trabajo.

"Si el precio de la fuerza de trabajo es inferior a este
mínimo, descenderá por debajo de su valor, ya que
en estas condiciones sólo podrá mantenerse y
desarrollarse de modo
raquítico."[21]

El límite máximo de salario lo constituye
el valor mismo de la fuerza de trabajo. El grado de acercamiento
del salario medio a este límite lo determina la
correlación de las fuerzas de clase entre el proletariado
y la burguesía.

En esta lucha entre patronos y obreros, cada uno de
ellos se han ido agrupando en asociaciones: sindicales y
patronales, las cuales tienen como finalidad principal el de
defender sus intereses económicos.

* El salario, como remuneración al trabajo,
está sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Como
consecuencia del paro forzoso, el aumento de la productividad y
la inflación, fluctúa por debajo de su
valor.

El
capital

Entre los factores de producción el capital es,
junto al trabajo, uno de los más importantes del proceso
productivo. Para los alcances de este estudio se requiere conocer
los siguientes aspectos: Definición, ciclo, tipos,
remuneraciones, leyes y su contribución al fenómeno
inflacionario.

1.4.1. DEFINICIÓN DE CAPITAL: Es aquella
parte de la riqueza que se aplican a ala producción y que,
dependiendo de la fase del ciclo en que se encuentre, adopta
diversas formas.

El capital adopta la forma de dinero, medios de
producción y fuerza de trabajo, y mercancías de
acuerdo a la fase del ciclo del capital en que se
encuentre.

  • CICLO DEL CAPITAL: Es la sucesiva
    transformación del capital de una de sus formas en la
    siguiente.

El ciclo del capital está formado por tres fases
coincidentes con las tres formas que adopta:

  • 1) Capital Monetario,

  • 2) Capital Productivo y

  • 3) Capital Mercantil.

En la figura VII se representa al ciclo del capital,
allí se pueden observar sus formas y sus fases.

Monografias.com

Todo capital comienza su carrera en forma de una
determinada cantidad de dinero, aparece inicialmente como capital
monetario. El capital monetario cierta clase de
mercancía:

  • 1) Medios de Producción y

  • 2) Fuerza de Trabajo.

Antes, el capital tenía la forma de dinero, ahora
posee la forma de medios de producción y fuerza de
trabajo, esto es: CAPITAL PRODUCTIVO.

Después de esto, comienza el proceso productivo,
en el cual se opera el consumo de las mercancías antes
adquiridas. El capital reviste ahora la forma de capital
mercantil, esto es de mercancías, el cual se va
incrementado con relación al anterior en el valor aportado
por la fuerza de trabajo.

Las mercancías así obtenidas deben ser
ahora realizadas, cambiando, cambiadas por dinero, aquí se
opera el tercer cambio del capital, de mercantil a
monetario.

El ciclo del capital en su conjunto puede expresarse con
la siguiente fórmula:

Monografias.com

En donde D significa dinero, M
mercancía, T fuerza de trabajo, Mp medios de
producción, P producción, M"
mercancía con valor incrementado y D" capital
monetario incrementado.

1.4.3. ROTACIÓN DEL CAPITAL: Es el
recorrido ininterrumpido que le hace el capital a su
ciclo.

1.4.4. TIEMPO DE ROTACIÓN: Es el tiempo
que tarda el capital en recorrer su ciclo. Está formado
por el tiempo de producción y por el tiempo de
circulación.

1.4.5. TIEMPO DE PRODUCCIÓN: Es aquel en
el cual el capital permanece en la esfera de la
producción.

1.4.6. TIEMPO DE CIRCULACIÓN: Es aquel
durante el cual el capital pasa de su forma monetaria a su forma
productiva y, de la forma mercantil a la forma
monetaria.

FIGURA I-VIII

ELEMENTOS DEL TIEMPO DE
ROTACIÓN

Monografias.com

A las tres fases del capital le corresponden las tres
formas, según corresponda a la producción o a la
producción:

1) Capital Monetario,

2) Capital Productivo y

3) Capital Mercantil.

EL CAPITAL PRODUCTIVO

Es aquel representado por los medios de
producción y la fuerza de trabajo, los cuales son
aplicados en la producción de
mercancías.

El capital productivo se puede dividir de acuerdo a su
papel en el proceso de explotación o de acuerdo al
carácter de la rotación, como se puede observar en
la figura IX.

Monografias.com

FIGURA IX

DIVISIONES DEL CAPITAL
PRODUCTIVO[22]

Monografias.com

Según la ley del valor (definición
1.2.11), el valor de la mercancía viene dado por la
cantidad de trabajo socialmente necesario invertido en
producirlo, por lo que el incremento del valor en el proceso
productivo ocurre por la explotación de la fuerza de
trabajo.

1.4.7. CAPITAL VARIABLE: Es la parte del capital
invertido en comprar fuerza de trabajo y que se acrecienta en el
proceso de producción.

1.4.8. CAPITAL CONSTANTE: Es la parte del capital
que existe bajo la forma de los medios de producción y
cuya magnitud decrece durante el proceso de
producción.

La magnitud del valor del capital constante decrece como
consecuencia de su transferencia a las nuevas mercancías
producidas a medida que los medios de producción se
consumen o se desgastan en el proceso productivo.

1.4.9. COMPOSICIÒN ORGÁNICA DEL
CAPITAL
: Es la proporción entre el capital constante y
el variable, determinada por la proporción entre el
volumen de los medios de producción y la fuerza de trabajo
viva.

Monografias.com

Las distintas partes del capital productivo no giran del
mismo modo. La diferencia en la rotación de cada una de
las partes del capital productivo proviene del distinto modo como
cada una de ellas transfiere su valor al producto.

1.4.10. CAPITAL CIRCULANTE: Es aquella parte del
capital productivo cuyo valor se revierte totalmente durante un
período de producción en forma de dinero, al
realizarse la mercancía.

1.4.11. CAPITAL FIJO: Es aquella parte del
capital productivo que se transfiere a las mercancías
paulatinamente a lo largo de una serie de períodos de
producción.

Durante el tiempo que el capital fijo tarda en efectuar
una rotación, el capital circulante realiza
muchas.

La forma como se transfiere el valor de los elementos
del capital fijo a las mercancías producidas es a
través de desgaste o depreciación. El desgaste
puede ser de dos tipos:

Monografias.com

1.4.12. DESGASTE FÍSICO: Consiste en la
pérdida paulatina de la capacidad de prestar
servicio.

Por lo general, los elementos del capital fijo sirven a
los fines de la producción durante muchos años; van
desgastándose en cierta medida todos los años,
hasta que quedan inservibles. En esto consiste el desgaste
físico de maquinarias y equipos.

1.4.13. DESGASTE MORAL U OBSOLESENCIA: Es aquella
que ocurre cuando aparecen el mercado una máquina
más perfecta, de mayor rendimiento o más
económica que las existentes, y como consecuencia de
éstas se depreciarán.

EL ORIGEN DEL CAPITAL

Para poder vivir y desarrollarse, la sociedad necesita
producir bienes materiales. No puede dejar de producir, como no
puede dejar de consumir. Tiene que renovarse constantemente el
proceso de producción.

La producción, entendida ésta como la
acción del hombre dirigida a la generación de
bienes materiales, tiene que repetirse ininterrumpidamente para
poder satisfacer con su fruto las necesidades del hombre. Esta
renovación constante, en que el proceso de
producción se repite ininterrumpidamente se conoce con el
nombre de REPRODUCCIÓN.

La reproducción, dependiendo de la escala en la
que se desarrolla, se puede clasificar en Simple y
Ampliada.

1.4.14. REPRODUCCIÓN SIMPLE: Es la
repetición del proceso de producción en la misma
escala anterior. Los nuevos productos no hacen más que
reponer los medios de producción y artículos de
consumo que han sido gastados.

1.4.15. REPRODUCCIÓN AMPLIADA: Es la
repetición del proceso de producción en una escala
mayor. La sociedad, además de reponer los bienes
materiales consumidos, crea medios de producción y
artículos de consumo complementarios.

El capital tuvo sus orígenes como
reproducción simple, el cual a cabo de un tiempo, se
transforma en reproducción ampliada a través del
proceso de acumulación de capital.

1.4.16. ACUMULACIÓN DE CAPITAL: Es la
incorporación al capital de una parte de la
plusvalía, o a la conversión de una parte de la
plusvalía en capital. La fuente de la acumulación
es la plusvalía.

Las fuerzas, o motivos, propulsoras de la
acumulación de capital son dos:

1) La avidez por incrementar la plusvalía.
La sed de lucro no conoce límites; al ampliarse la
producción crece el volumen de plusvalía que el
capitalista se apropia.

2) La competencia con otras empresas. La
competencia obliga a incrementar el capital, para ello tiene que
ir acumulando una parte de la plusvalía.

El aumento del capital se hace a través de dos
formas, éstas son, mediante la concentración y la
centralización.

1.4.17. CONCENTRACIÓN DE CAPITAL: Es el
aumento en el volumen del capital como resultado de la
acumulación de la plusvalía obtenida en una
determinada empresa.

Generalmente la concentración de capital se
realiza a través de la retención de utilidades, con
las utilidades no distribuidas.

1.4.18. CENTRALIZACIÓN DE CAPITAL: Es el
aumento del volumen del capital como resultado de la
fusión de varios capitales en uno.

La centralización del capital ocurre cuando un
capital absorbe a otros capitales, por quiebra de éstos;
cuando se asocian diversos capitales, para formar un consorcio,
etc.

REMUNERACIÓN DEL CAPITAL
PRODUCTIVO

La remuneración del capital productivo es la
GANANCIA. Esta tiene la apariencia de ser fruto del capital
invertido en el proceso productivo. Sin embargo, la ganancia
surge de la realización de la mercancía producida
por la empresa y, el valor de ésta, puede ser descompuesta
en tres: el valor del capital constante, el valor del capital
variable y la plusvalía.

Monografias.com

La magnitud del valor dela mercancía
la determina la cantidad de trabajo socialmente necesario
requerido para producirla (definición 1.2.11.).

La PLUSVALÍA es el valor creado por el
plustrabajo, es el nuevo valor aportado en la
mercancía.

El CAPITAL VARIABLE es lo que se paga a la fuerza
de trabajo por su participación en el proceso productivo
Este capital, representado en dinero, como valor en estado puro
(ver apéndice I), representa trabajo socialmente
necesario, es su equivalente.

El CAPITAL CONSTANTE representado en equipos,
maquinarias, edificios, materias primas, etc., posee un valor
proveniente del trabajo socialmente necesario para producirlo, el
cual se cede a través del desgaste.

De allí que, la magnitud del valor de la
mercancía está dado por la cantidad de trabajo
socialmente necesario: el aportado directamente por la fuerza de
trabajo y el aportado indirectamente a través del capital.
Toda mercancía no es más que una
acumulación, una agregación o adición de
trabajo socialmente necesario.

– El Capital Variable, que es aquel que compra la fuerza
de trabajo, es el que produce la remuneración o ganancia
del capital como factor de producción a través de
la apropiación de la plusvalía.-

1.4.19. CUOTA DE PLUSVALÍA: Es la
proporción que media entre la plusvalía y el
capital variable, expresada en tanto por ciento.

Monografias.com

La cuota de plusvalía indica en qué
proporción se divide el trabajo empleado en trabajo
necesario y plustrabajo.

1.4.20. CUOTA ANUAL DE PLUSVALÍA: Es la
proporción entre el volumen de plusvalía producida
en un año y el capital variable adelantado, expresado en
tanto por ciento.

Monografias.com

La cuota anual de plusvalía indica que el ritmo
de rotación de capital influye en el volumen de la
plusvalía anual. La rotación acelerada del capital
y la más rápida realización en dinero de la
plusvalía creada dentro del año, lo que hace es
permitir, con el mismo capital, emplear un mayor número de
obreros, cuyo trabajo crea en un año una cantidad mayor de
plusvalía.

1.4.21. COSTO DE PRODUCCIÓN: Consiste en
la inversión de los capitales constante y variable
desembolsados en la producción.

Monografias.com

Lo que la mercancía le cuesta al capitalista, se
mide por el capital invertido en producirlo; lo que le cuesta a
la sociedad, se mide por el trabajo que se invierte en la
producción. Por lo tanto, los costos de producción
de la mercancía son inferiores a su valor, esto es, son
inferiores a los costos efectivos de producción. La
diferencia entre los costos efectivos de producción, o
valor, y los costos de producción es igual a la
plusvalía. Esta diferencia es como sigue:

Monografias.com

1.4.22. GANANCIA: Es la plusvalía referida
a todo el capital invertido en la producción.

Cuando se vende la mercancía producida, la
plusvalía aparece como el remanente que queda
después de cubrir los costos de producción. Para
calcular la rentabilidad de la empresa, se compara este remanente
con el capital desembolsado, es decir, con el capital invertido
en la producción. La plusvalía, referido a todo el
capital, adopta la forma de ganancia.

1.4.23. CUOTA DE GANANCIA: Es la
proporción de la plusvalía respecto a todo el
capital desembolsado, expresada en tanto por ciento. Expresa el
grado de rentabilidad de la empresa.

Monografias.com

La cuota de ganancia depende de:

1) la cuota de plusvalía,

2) la composición orgánica del capital
y

3) del ritmo de rotación del capital.

1.4.24. GANANCIA MEDIA: Es la ganancia igual
correspondiente a capitales de la misma magnitud invertidos en
distintas ramas de la producción.

La distribución de los capitales en las
diferentes ramas de la producción y el desarrollo de la
técnica se llevan a cabo de una enconada competencia. Esta
competencia entre los productores se lleva a cabo en dos formas:
1) entre productores de una misma rama y 2) entre productores de
diversas ramas.

1.4.25. COMPETENCIA DENTRO DE CADA RAMA: Es la
que se libra entre productores de una misma rama, que producen
una misma clase de mercancías, buscando la salida
más favorable a éstas y la obtención de una
ganancia adicional.

La competencia entre empresas de una misma rama hace que
los precios de las mercancías se determinen por el valor
social de estas, y no por sus valores individuales. Este hecho
beneficia a las empresas en que las técnicas de
producción y la productividad del trabajo se hallan por
encima del nivel medio de su rama, lo que les permite producir
las mercancías por un valor individual inferior al social,
obteniendo así una ganancia adicional.

Para hacer frente a la competencia, las empresas
rezagadas procuran introducir los adelantos técnicos
aplicados por sus competidores. Esto conduce a la
elevación de la composición orgánica del
capital dentro de la misma rama en su conjunto y de esta forma la
ganancia adicional desaparece, y se produce un descenso general
de la cuota de ganancia. Esto obliga a aplicar nuevos adelantos
técnicos y, de este modo, en el proceso de la competencia
dentro de cada rama, progresa la técnica y van creciendo
las fuerzas productivas.

1.4.26. COMPETENCIA ENTRE DIVERSAS RAMAS: Es la
que se libra entre capitalistas de diferentes ramas de la
producción por una inversión más beneficiosa
de su capital.

Los capitales invertidos en diversas ramas de la
producción tienen distinta composición
orgánica, como la plusvalía la crea exclusivamente
el trabajo, aquellas empresas en cuya rama predomina una baja
composición orgánica, a igualdad de capitales,
rinden un mayor volumen de plusvalía que aquellas empresas
en cuyas ramas la composición orgánica del capital
es mayor. Esta situación genera la movilización de
los capitales hacia aquella rama que ofrece una mayor
expectativa.

Sin embargo, esta movilización de capitales,
competencia entre las distintas ramas, provoca que se nivele el
volumen de ganancias obtenidas por capitales iguales, esto es,
que se forme la cuota media de ganancias.

Con la formación de la cuota media de ganancia,
los capitalistas de unas ramas de la producción se ven
privados de una parte de la plusvalía creada, a cambio de
ello, los capitalistas de otras ramas consiguen un excedente de
plusvalía. Esto significa que los primeros venden sus
mercancías a un precio menor a su valor, mientras que los
segundos venden las suyas en más delo que valen. El precio
de la mercancía de cada rama lo integran ahora los costos
de producción y la ganancia media.

Monografias.com

1.4.27. PRECIO DE PRODUCCIÓN: Es el precio
equivalente a los costos de producción de la
mercancía más la ganancia media.

En las distintas empresas de una rama, y a consecuencia
de las diferentes condiciones de producción, rigen precios
de producción distintos, individuales, que se determinan
por los costos individuales de producción más la
ganancia media. Pero las mercancías se realizan en base a
un precio de producción común para
todos.

El precio de producción es la magnitud media en
torno al cual fluctúan en última instancia los
precios de las mercancías en el mercado, es decir, los
precios a que de hecho se venden y se compran.

LAS LEYES DEL CAPITAL

El comportamiento del capital está sujeto a tres
leyes, las cuales son:

1) Ley de la Plusvalía,

2) Ley de la Cuota Media y

3) Ley de la Tendencia Decreciente de la Cuota
Media;

las que a continuación se enuncian:

LEY DE LA PLUSVALÍA: La producción
de la plusvalía es la ley económica fundamental del
capitalismo. "La producción de la plusvalía, el
lucro: tal es la ley absoluta de este modo de
producción"[23]

En el momento en que las fuerzas productivas llegaron a
tal grado de desarrollo de permitir que el trabajo de un hombre
creara un valor mayor que el necesario para su propia
subsistencia, esto es un excedente, apareció la
explotación del hombre por el hombre. El ansia de riquezas
originó esta explotación que hoy día adopta
la forma de apropiación de la plusvalía. Todo el
movimiento económico del capitalismo gira alrededor de
este fin: la producción de la plusvalía.

1.4.29. LEY DE LA CUOTA MEDIA DE GANANCIA: Bajo
la acción de la competencia, las diferentes cuotas de
ganancias existentes en las diversas ramas de la
producción, en consonancia con la diversa
composición orgánica del capital, se nivelan en una
cuota media de ganancia.

La lucha por lograr la inversión más
ventajosa del capital conduce a una enconada competencia entre
los capitalistas. Estos procuran invertir sus capitales en las
ramas dela producción que les brinden mayores ganancias.
Movidos por la avidez de altos beneficios, los capitales emigran
de unas a otras ramas de la producción, lo que origina el
establecimiento de una cuota media de ganancia.

1.4.30. LEY DE LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA CUOTA
MEDIA DE GANANCIA
: Al elevarse la composición
orgánica del capital, desciende la cuota media de
ganancia.

Al elevarse la técnica productiva, con la
incorporación de maquinarias y equipos al proceso
productivo en la búsqueda de la maximización de la
ganancia, se aumenta la composición orgánica del
capital con la consecuente baja de la cuota media de
ganancia.

El capital
comercial

El capital recorre en su ciclo tres formas consecutivas:
la monetaria, la productiva y la mercantil, que se distinguen
entre sí por sus respectivas funciones. Al alcanzar cierto
grado de desarrollo, estas formas funcionales de capital se
disocian y adquieren carácter independiente.

El capital mercantil cobra existencia independiente bajo
la forma de Capital Comercial, cumpliendo la función de
convertir la mercancía en dinero y el dinero, nuevamente,
en mercancía. Esto es como lo expresa la fórmula
del movimiento del capital comercial:

Monografias.com

1.5.1 CAPITAL COMERCIAL: Es el capital invertido
en la esfera de la circulación.

La especialización del capital comercial en las
funciones propias de la circulación de mercancías
permite reducir el tiempo y los gastos relacionados con la
circulación. El capital comercial, al facilitar el proceso
de realización de las mercancías de muchos
capitalistas industriales, hace que al mismo tiempo disminuya la
parte del capital social desviado de la producción a la
esfera de la circulación mercantil.

Al transferirse al capital comercial las operaciones
relacionadas con la realización de las mercancías,
se eleva la ganancia del capital productivo, por
aceleración de su rotación.

1.5.2. GANANCIA COMERCIAL: Es la parte de la
plusvalía que el industrial cede al comerciante encargado
de realizar sus mercancías.

En la esfera de circulación no se produce
plusvalía. El capital comercial realiza las
mercancías a través de la explotación de los
empleados del comercio, el trabajo de éstos no crea valor
ni plusvalía, pero permite al capital comercial apropiarse
una parte de la plusvalía creada en la
producción.

1.5.3. GASTOS DE CIRCULACIÓN: Son los
desembolsos invertidos en el proceso de
circulación.

Para la realización de una determinada masa de
mercancías, el comerciante necesita desembolsar, por
cierto tiempo, un capital de magnitud adecuado del cual aspira
sacar la mayor ganancia posible.

Hay que distinguir dos clases de gastos de
circulación:

Monografias.com

1.5.4. GASTOS NETOS: Son los realizados en el
proceso de compra-venta de las mercancías.

Los gastos netos de circulación no añaden
a la mercancía ningún valor. Corresponden a
éstos los desembolsos relacionados con la
conversión de las mercancías en dinero y este en
mercancías, los gastos determinados por la competencia y
la especulación, las partidas por gastos de propaganda, la
mayor parte de los desembolsos hechos para pagar el trabajo del
personal comercial, para llevar la contabilidad, etc.

1.5.5. GASTOS NECESARIOS: Son aquellos gastos
impuestos por la necesidad de proseguir, en la esfera de la
circulación, el proceso de producción de
mercancías.

Estos gastos elevan proporcionalmente el valor de la
producción de las mercancías. Comprenden los
desembolsos necesarios para el acabado, transporte y el embalaje
de las mercancías. El trabajo que los obreros invierten en
estas operaciones transfiere a las mercancías el valor de
los medios de producción invertidos y agrega nuevo valor a
aquellas.

FORMAS DE COMERCIO

Al incrementarse la producción y
circulación de mercancías, se desarrollan
también las formas de comercio. La diversidad de grados y
niveles en el comercio depende de muchos factores entre los que
se pueden mencionar: el volumen del capital requerido,
perecimiento del producto, dependencia del productor al
distribuidor, etc.

Básicamente el comercio puede dividirse en
dos:

Monografias.com

1.5.6. COMERCIO AL POR MAYOR: Es el comercio que
se realiza entre los industriales y las empresas comerciales o
entre empresas comerciales entre sí. Se caracteriza por la
circulación de grandes volúmenes de
mercancías.

1.5.7. COMERCIO AL POR MENOR: Es la venta directa
de las mercancías a la población. Se caracteriza
por la circulación de pequeños volúmenes de
mercancías.

LA ESPECULACIÓN:

El comercio de especulación consiste en la
concertación de operaciones de compra-venta donde, el
vendedor cuenta que con el precio de la mercancía vendida
habrá bajado al cumplirse el plazo de su entrega y se
beneficiará con la diferencia, mientras que el comprador,
por el contrario, especula con el alza del precio.

La especulación llevada a su forma extrema
consiste en el acaparamiento de mercancías para
así, de esta forma, provocar la escasez y con ello el
aumento de los precios.

EL COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior responde a la división
internacional del trabajo, como consecuencia del incremento de
las fuerzas productivas. La avidez de ganancias incita a la
búsqueda de nuevos mercados de venta y nuevas fuentes de
materias primas para ello, el comercio exterior, viene en auxilio
como medio de incrementar los beneficios.

Forman el comercio exterior la Exportación y la
Importación de mercancías. La situación de
un país determinado se mide a través de dos
índices:

Balanza Comercial y

Balanza de Pagos.

1.5.8. BALANZA COMERCIAL: Es la
correlación entre el total de precios de las
mercancías exportadas en un determinado período de
un determinado país y el de las que importa en el mismo
plazo.

Monografias.com

Ilustración 1

Sí las exportaciones sobrepasan a las
importaciones, esto es, si la balanza es mayor que uno, se dice
que es activa; caso contrario, se dice que es pasiva.

1.5.9. BALANZA DE PAGO: Es la relación
total de los pagos que recibe un país cualquiera y los que
él tiene que hacer a otros.

Monografias.com

Capital de
préstamo

El capital adquiere la forma de capital de
préstamo, en la misma forma como el capital mercantil lo
adopta en forma de capital comercial. La fórmula del
movimiento del capital de préstamo es

Monografias.com

Aquí desaparece la fase de capital productivo y
la del capital mercantil, lo que crea la apariencia de que es la
operación del dinero la que crea la ganancia.

1.6.1. CAPITAL DE PRÉSTAMO:
Es el capital monetario el cual su dueño concede
temporalmente a cambio de cierta remuneración.

El dueño del capital monetario pone su capital
temporalmente a la disposición del capitalista industrial,
quien lo emplea en la producción con el fin de apropiarse
de la plusvalía. Opera un divorcio entre propiedad del
capital y el empleo del capital en la producción; el
capital como propiedad se separa del capital como
función.

1.6.2. INTERÉS: Es la parte de la ganancia
que el capital industrial entrega al capital de préstamo a
cambio de la concesión de éste.

El capital de préstamo es aquel capital que
produce interés y la fuente de este es la
plusvalía.

1.6.3. CUOTA DE INTERÉS: Se llama cuota de
interés a la relación que guarda la suma pagada en
concepto de interés respecto del capital en dinero
prestado.

En condiciones ordinarias, el límite superior de
la cuota de interés es la cuota media de ganancia. Por
regla general, la cuota de interés es considerablemente
más baja que la cuota media de ganancia.

La cuota de interés tiende a decrecer, esto
obedece a dos causas: en primer lugar, a la acción de la
Ley de la Tendencia Decreciente de la Cuota Media de Ganancia, ya
que esta constituye el límite superior de las
fluctuaciones de la cuota de interés; en segundo lugar, al
hecho que el volumen de los capitales de préstamo crece
más rápidamente que su demanda.

1.6.4. GANANCIA DEL PATRONO: Es la parte dela
ganancia media que le queda al capital industrial y comercial
después de pagar los intereses al capital de
préstamo.

El industrial y el comerciante ceden al capitalista
monetario una parte de su ganancia en forma de interés,
por consiguiente, la ganancia media se desdobla en dos partes: la
ganancia del patrono y el interés. En la siguiente figura
se representa la distribución de la ganancia entre los
diferentes capitales:

Monografias.com

EL CRÉDITO

La forma de movimiento del capital de préstamo es
el crédito. Por medio del crédito se convierte en
capital de préstamo el capital monetario temporalmente
inactivo. El crédito existe en dos formas:

Monografias.com

1.6.5. CRÉDITO COMERCIAL: Es aquel que se
abren unos a otros, los capitalistas en funciones, industriales y
comerciantes, al ser realizadas sus mercancías.

El crédito comercial está vinculado a las
transacciones mercantiles y consiste en un compromiso de pago,
con el que el deudor se obliga a pagar en determinado tiempo la
suma de dinero que corresponde a la mercancía
comprada.

1.6.6. CRÉDITO BANCARIO: Es el
crédito que los capitalistas monetarios (banqueros) abren
a los capitalistas en funciones.

* La plusvalía es la fuente de
ganancia de los diversos grupos que conforman al capital: Capital
Industrial, Comercial y de Préstamo.

* A consecuencia de la competencia entre los
capitalistas y en busca de acrecentar sus ganancias, se aumenta
la composición orgánica del capital lo que provoca
la tendencia decreciente de la cuota media de
ganancia.

EL EMPRESARIO

El empresario es el capitalista, esto es el dueño
del capital. Es quien concibe una idea e invirtiendo su capital,
la pone en práctica.

La remuneración percibida por el empresario es el
beneficio extraordinario, el que surge como consecuencia de la
operación del capital, por apropiación de una parte
de la ganancia.

El Beneficio Extraordinario es aquella parte de la
ganancia que el empresario se queda. De esta forma la ganancia
queda dividida en dos partes: una que queda dentro de la empresa
como acumulación de capital y, la otra, que se la queda el
empresario como Beneficio extraordinario. En la siguiente figura
se muestra la división de la ganancia:

Monografias.com

La tendencia decreciente de la cuota media de ganancia,
la monopolización de la economía, la competencia y
el volumen del capital requerido para montar cualquier empresa
restringen el número de empresarios y lleva a la quiebra a
los más débiles.

La
tierra

El factor de producción que queda por estudiar es
la Tierra. La tierra comprende a todo el conjunto de recursos
naturales que forman a la naturaleza.

Todo bien está hecho de una base material que
tiene por origen a tierra, la cual adquiere su valor como
consecuencia del trabajo humano, un trabajo encaminado a
resaltar, extraer, aquellas cualidades que lo hacen capaz de
satisfacer sus necesidades.

La remuneración de la tierra como factor de
producción es la RENTA. La renta es aquella parte de la
plusvalía que queda después de deducir la ganancia
media al capital invertido.

Existen dos tipos de rentas:

Monografias.com

1.7.1. RENTA DIFERENCIAL: Es el excedente de la
ganancia sobre la ganancia media, obtenida en las tierras
explotadas en condiciones más favorables de
producción.

El precio de producción, en el caso de la tierra,
depende de las condiciones de producción en las peores
tierras. Esto es así debido a que el recurso tierra es
limitado y quien invierte en las peores tierras, las menos
productivas, debe obtener al menos la ganancia media.

Esta renta diferencial es producto de una mayor
productividad de la tierra, por una mayor fertilidad o mejores
filones minerales, y una mejor ubicación respecto a los
mercados consumidores o a una mayor explotación de las
mismas, a través de la utilización de mejores
maquinarias y equipos.

1.7.2. RENTA ABSOLUTA: Es el remanente del valor
sobre el costo general de producción, como consecuencia de
una composición orgánica más baja del
capital en comparación con la industria, cuya
apropiación se hace en virtud de la propiedad privada
sobre la tierra.

El remanente de la plusvalía sobre la ganancia
media es la fuente de la renta absoluta. La propiedad privada
sobre la tierra se opone a la libre competencia, estorba la
migración de capitales desde la industria e impide la
formación de una ganancia media, general para todos los
capitales.

1.7.3. RENTA DE MONOPOLIO: Es el ingreso
adicional obtenido cuando el precio es superior al valor de la
mercancía, gracias a condiciones naturales especialmente
favorables.

La distribución de los recursos naturales es muy
heterogénea. Algunas tierras poseen grandes vocaciones
para la obtención de ciertos bienes excepcionalmente
raros, tales como el oro, el diamante, el petróleo, etc.,
lo que hace que su precio esté muy por encima de su
valor.

1.4.4. PRECIO DE LA TIERRA: El precio de la
tierra es igual a su renta capitalizada a la tasa de
interés bancario que se paga.

* La fuente originaria de la renta de la tierra es
la plusvalía. La tierra adquiere valor gracias al trabajo
del hombre.

* La heterogeneidad de la distribución de los
recursos de la tierra es la clave para cuantificar la renta
percibida. Aquellas tierras más aptas para su
explotación recibirán una renta mayor que las menos
aptas, pudiendo ser esta diferencia una renta diferencial y/o una
renta de monopolio.

* En la explotación de la tierra el bajo
desarrollo de las fuerzas productivas, baja composición
orgánica del capital y la propiedad privada, debido a su
extensión finita, provocan la existencia de un valor
superior al costo superior al costo general de producción,
la renta absoluta.

El producto
social global y la renta nacional

Toda masa de bienes naturales producidos en la sociedad
durante un período determinado forma lo que se denomina
PRODUCTO SACIAL GLOBAL. Esta masa de bienes producidos se divide
en dos partes: 1) la primera se emplea en la reposición de
los medios de producción consumidos y 2) la segunda parte,
el valor nuevo creado, que corresponde a la renta
nacional.

1.8.1. RENTA NACIONAL: Es la parte del producto
social global en que se materializa el nuevo valor
creado.

La renta nacional equivale a la suma del capital
variable y la plusvalía o, lo que es lo mismo, es igual al
producto social global menos el valor de los medios de
producción invertidos durante el período, durante
un año.

Monografias.com

Por su forma natural está formada por toda la
masa de los bienes de consumo producidos y parte de los medios de
producción obtenidos para ampliar la
producción.

Las ramas que no se dedican a la producción
material, no crean renta nacional; entre éstos quedan
incluidos el aparato del Estado, el Crédito, Instituciones
Médicas, Espectáculos, etc.

En la figura siguiente se muestra
esquemáticamente la relación entre el producto
social global y la renta nacional, asñi como la
distribución de ésta.

Monografias.com

EL PRESUPUESTO DEL ESTADO

El presupuesto del Estado es el instrumento por medio
del cual se efectúa la redistribución de una parte
de la renta nacional. Adopta la forma de cómputo anual de
los ingresos y gastos del Estado.

El Estado obtiene sus ingresos a partir de los
Impuestos, las Empresas Estatales y el Endeudamiento Interno y
Externo. En la figura siguiente se representan
esquemáticamente los ingresos del Estado.

Monografias.com

El Estado participa en la Renta Nacional a través
de los Ingresos de las Empresas Estatales, constituyendo
éste su único aporte. A través de los
Impuestos, directos e indirectos, se apropia de una parte de la
Renta Nacional, gravando los ingresos de los particulares,
Directos, y cuando gravan las mercancías vendidas,
Indirectos.

Con el Endeudamiento, Externo e Interno, el Estado
obtiene ingresos adicionales para cubrir gastos extraordinarios,
con los cuales hipoteca los ingresos futuros: la renta nacional
no creada todavía.

Una de las formas del Endeudamiento Interno a
través del Banco Central es la emisión de
circulante. La cantidad de dinero circulante debe cumplir con la
Ley de Circulación del Dinero, esto es:

1.8.2 LEY DE CIRCULACIÓN DEL DINERO: "La
cantidad de dinero necesaria para asegurar la circulación
de mercancías debe equivaler a la suma de los precios de
todas las mercancías, dividida por el promedio de ciclos
de circulación de una unidad monetaria del mismo
signo."[24]

Cuando la cantidad de dinero circulante es mayor, por
incumplimiento de esta ley, la moneda se deprecia provocando
inflación. El Estado para cubrir parte de sus inmensos
gastos recurre frecuentemente a la "creación de
dinero
", la sobre-emisión.

Antes de ver los egresos del Estado, se estudiará
la reproducción del capital social y el problema del
mercado como una introducción a la explicación de
éstos.

LA REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL
SOCIAL

La reproducción capitalista incluye tanto al
propio proceso de producción como el de
circulación.

Para llevar a cabo la reproducción, el capital
debe estar en condiciones de realizar sin obstáculos su
ciclo, es decir, de pasar por sus formas monetaria, productiva y
mercantil alternativamente. Y esto, no solo cada capital por
separado, sino todos los capitales que funcionan en la
sociedad.

1.8.3. CAPITAL SOCIAL: Es el conjunto de todos
los capitales individuales considerados en sus relaciones mutuas
y en su interdependencia.

Cada uno de los capitalistas individuales es
independiente respecto a los demás y, al mismo tiempo,
todos los capitales individuales se hallan vinculados entre si y
dependen unos de otros. Entre las distintas empresas existen
múltiples relaciones: unas producen para otras maquinaria,
materias primas y demás medios de producción,
mientras que otras producen medios de subsistencia, medios de
consumo y artículos de lujo.

Para el análisis que se hará a
continuación, del proceso de reproducción y
circulación de todo el capital social, se parte de los
supuestos siguientes:

Supuesto 1: El estudio está restringido a los
límites de un país. Sí se tomara en cuenta
para diversos países, no se haría más que
extenderlo de uno a varios.

Supuesto 2: La sociedad en estudio está dividida
únicamente en obreros y capitalistas, esto es, está
regida por los principios capitalistas.

Supuesto 3: El capital constante se consume totalmente
en el transcurso del año, transfiriéndose
totalmente su valor al producto anual.

Para que pueda continuar la producción hace falta
que el producto social pase por el proceso de circulación,
cada parte del producto social empieza cambiando su forma de
mercancía por la de dinero, y después cambia la
forma monetaria a mercantil.

1.8.4. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO SOCIAL: Es
el cambio de forma que experimenta el producto social de
mercantil a monetaria y, luego de la forma monetaria por una
nueva forma mercantil nuevamente.

El producto social reviste dos formas: 1) en cuanto al
valor y 2) en cuanto su forma natural.

Monografias.com

El producto social se divide, en cuanto al valor, en
tres partes: Capital Constante, que repone al consumido, para
continuar en el proceso de producción; el Capital
Variable, que se convierte en salarios, el cual es invertido en
bienes de consumo por los obreros; y la Plusvalía que es
consumida en una parte por los capitalistas y la otra parte es
invertida en la adquisición de medios de producción
adicionales y en contratar fuerza de trabajo
complementaria.

El producto social se divide, en cuanto a su forma
natural, en dos grandes secciones: los Medios de
Producción y los Bienes de Consumo. La división del
producto social en cuanto a la forma natural que reviste,
presupone el distinto papel que las diversas partes
desempeñan en el proceso de la
reproducción.

Cuando se analiza el ciclo y la rotación del
capital individual, es indiferente qué clase de
mercancías, en su forma natural produce determinada
empresa. Al estudiar la reproducción y circulación
de todo el ciclo social, la forma natural de las
mercancías producidas en la sociedad tiene una importancia
esencial: para la renovación ininterrumpida del proceso de
producción, es necesario que existan tanto los medios de
producción como los bienes de consumo.

El problema de la realización del producto social
consiste en analizar el resarcimiento de todas sus partes en
cuanto a su valor y su forma material, en otras palabras, se
trata de saber de qué modo puede encontrarse en el mercado
otra parte del producto que sustituya a cada parte del producto
social en cuanto a su valor (Capital Constante, Capital Variable
y Plusvalía) y en cuanto a su forma natural (Medios de
Producción y Bienes de Consumo).

CONDICIONES DE LA REALIZACIÓN

La reproducción capitalista ampliada presupone la
acumulación del capital, esto es, la transformación
de una parte de la plusvalía en medios de
producción. En la siguiente figura se representan los dos
sectores de la producción, según su forma, y su
división, según su valor.

A través de la figura XVI se explicará el
proceso de realización del producto social y el origen
dela inflación.

Monografias.com

Monografias.com

El Producto Social Global está formado por el
total de los valores creados por los sectores productores de
medios de producción, QI, y de los bienes de
consumo, QII. Una parte de este valor, PSG, se
emplea en la reposición del capital constante consumido,
CI y CII, en el proceso productivo. La diferencia
entre el PSG y este capital constante consumido, CI
más CII, da la renta nacional, RN, que es el
nuevo valor creado en el período.

La renta nacional se divide en dos fracciones: el
capital variable, VI y VII, que se destina al pago
de los salarios de los obreros; y la plusvalía, PI
y PII, la cual, en la reproducción ampliada, se
subdivide en tres partes: el incremento del capital constante,
?CI y ?CII, que es el medio de acumulación
del capital; el incremento del capital variable, ?VI y
?VII, el cual se utiliza en el pago de los salarios de la
nueva fuerza de trabajo destinada a la ampliación de la
producción; y el beneficio extraordinario, BI y
BII, destinado a cubrir los gastos personales de los
capitalistas.

La realización del producto social se hace de la
siguiente forma: El Sector I, Productores de Medios de
Producción, genera un valor, representado en medios de
producción, de tal magnitud que repone su capital
constante consumido y lo amplía (CI + ?CI),
y con el resto del valor (VI + ?VI + BI)
repone y amplia el capital constante del Sector II,
productores de bienes de consumo, a cambio de bienes de consumo.
En el equilibrio, la realización del producto social, es
el intercambio entre los dos sectores, de mercancías
diferentes que materializan valores iguales.

La ecuación que representa la realización
del producto social en el equilibrio es la siguiente:

Monografias.com

El desarrollo de las fuerzas productivas se expresa en
el incremento de la parte del trabajo social invertido en la
producción de medios de producción respecto a la
parte que se destina a la producción de bienes de consumo,
esto se traduce en un incremento mayor del capital constante en
comparación con el variable, es decir, en la
elevación de la composición orgánica del
capital.

El aumento de la composición orgánica del
capital, superior en el sector de los productores de medios de
producción, queda explicitada por la Ley de
Producción Preferente que se cita a
continuación.

1.8.5. LEY DE LA PRODUCCIÓN PREFERENTE DE
MEDIOS DE PRODUCCIÓN
: "Lo que aumenta más
rápidamente es la producción de medios de
producción, que después viene la producción
para crear medios de producción, que después viene
la producción de medios de producción para crear
medios de consumo y, por último, con mayor lentitud, la
producción de bienes de consumo."

Esta acción se traduce en la infracción
espontánea, desequilibrio, de las proporciones
establecidas entre los diferentes sectores, ramas y elementos de
producción, en su desarrollo desigual y en el rezagamiento
del consumo de las masas respecto al incremento de la
producción.

Bajo la acción de esta ley, la composición
orgánica del capital en el sector de los productores de
medios de producción que en el sector de los productores
de bienes de consumo, provoca el desequilibrio en la
realización del producto social, quedando expresado el
desequilibrio por la siguiente desigualdad:

Monografias.com

La diferencia entre los dos miembros de la desigualdad
anterior es un valor; D mayor que cero, que materializado en
mercancías, esto es medios de producción,
crearía una sobreoferta la que desencadenaría una
caída de los precios.

Para evitar la sobreoferta se contrae la
producción, lo que provoca que los precios de los medios
de producción por encima de su valor, por absorción
del valor D desencadenante del desequilibrio.

Este valor adicional D es incorporado a la ganancia a
través de los precios. Ahora, este valor incorporado a la
plusvalía provoca una contradicción: no puede ser
invertido en la ampliación del capital productivo puesto
esto significaría un aumento de la producción lo
que no es posible, por lo que, una fracción cada vez mayor
queda inmovilizada en forma de capital monetario, ?M, esto es el
origen de la INFLACIÓN.

En la figura siguiente se representa este movimiento de
precios de los medios de producción:

Monografias.com

En la siguiente figura se representa el proceso
progresivo de la acumulación monetaria:

Monografias.com

En el límite, la acumulación monetaria se
apodera de todo el incremento del capital productivo, esto
es:

Monografias.com

EL PROBLEMA DEL MERCADO

En la exposición anterior se habla de dos grandes
sectores: el sector de los productores de los medios de
producción y el sector de los productores de medios de
consumo. Bien, cada uno de estos sectores está formado por
un conjunto de productores individuales, aislados unos de otros,
a quienes mueve el afán de ganancia y que trabajan en un
mercado que les es desconocido. Bajo estas condiciones de
anarquía de la producción, la realización
del producto social sólo puede llevarse a cabo en medio de
dificultades y constantes fluctuaciones, que se van haciendo cada
vez más fuertes.

Dadas las condiciones de la realización del
producto social, tiene una importancia especial el hecho deque la
ampliación y, por supuesto, la formación de un
mercado interior, se realizan no tanto cargo de los bienes de
consumo como a cargo de los medios de producción. Sin
embargo, la producción de bienes de producción no
puede desarrollarse con una total independencia de la
producción de bienes de consumo y sin vínculo
alguno con ésta, puesto que, las empresas que emplean
estos medios de producción, formando así su
mercado, lanzan al mercado una cantidad cada vez mayor de
mercancías destinadas al consumo, por lo que en
última instancia, el consumo de los medios de
producción depende del consumo de los bienes de consumo,
del consumo personal.

A continuación se analizan al mercado, su
composición y sus relaciones.

El primer miembro del mercado lo forman los productores
de medios de producción quienes, como se dijo
anteriormente, obtienen su ganancia adicional "D", fruto
del desequilibrio de la realización del producto social la
cual, como consecuencia de la contracción de la
producción, queda acumulada, inmovilizada bajo la forma de
capital monetario. El valor de la ganancia adicional "D"
es obtenido de la venta de los medios de producción al
sector de los productores de bienes de consumo; como es producto
de un sobreprecio, los valores representados en las
mercancías intercambiadas no se igualan,
generándose así una descapitalización del
sector productor de los medio de consumo.

La acumulación monetaria, generada por los
productores de los medios de producción, pasa a los bancos
como capital de préstamo que reclama intereses, en espera
de oportunidades de inversión. Al irse incrementando y no
encontrar salida, esto es al no ser reinvertido, provoca la
elevación de las tasas de interés bancario porque
se dedica al consumo personal en un mercado de bienes de consumo
limitado, y por este mismo canal se produce la elevación
de los precios, al haber mayor cantidad de dinero que bienes de
consumo.

El tercer miembro del mercado lo forman los obreros de
ambos sectores los que a consecuencia de la elevación de
la composición orgánica del capital, del paro
forzoso y de la elevación de los precios ven descender
progresivamente el nivel de sus salarios.

En la figura que a continuación se presenta, se
representa al mercado, sus elementos y sus relaciones.

Monografias.com

Existe un cuarto grupo cuya participación en el
mercado se realiza a través del consumo personal, aunque
su participación en la producción es nula. A este
grupo pertenecen los obreros parados, los empleados
públicos, los empleados del comercio, los empleados de las
empresas de servicio, etc. Los ingresos de este grupo dependen,
fundamentalmente, del gasto público y de los gastos netos
del comercio.

El problema del mercado consiste en su
contradicción inherente, es fruto del desequilibrio entre
la oferta y la demanda. La agudización de esta
contradicción es lo que se conoce con el nombre de CRISIS
ECONÓMICA.

La crisis
económica

El sistema capitalista de producción
periódicamente se ve interrumpido por crisis
económicas, estas son CRISIS de
SUPERPRODUCCIÓN.

El problema del mercado desemboca en CRISIS DE
SUPERPRODUCCIÓN, la cual no es más que aquella que
acontece cuando la OFERTA de mercancías es muy superior a
la DEMANDA SOLVENTE. Esta crisis es relativa, puesto que el
sobrante de mercancías sólo existe en
relación a la demanda solvente, pero no, respecto a las
necesidades reales de la sociedad.

La crisis de superproducción es consecuencia de
la gestación de la contradicción entre la oferta y
la demanda y aunque, aparentemente surge de improviso, es fruto
de todo un proceso: el CICLO ECONÓMICO DEL
CAPITALISMO.

  • CICLO ECONÓMICO: Es el período
    que transcurre entre una crisis y la siguiente. El ciclo
    económico consta de cuatro fases, a saber:

Monografias.com

1.9.2. CRISIS O RECESIÓN: Es la fase en
que el ciclo se manifiesta en forma tumultuaria y destructora, la
contradicción entre el crecimiento de las posibilidades
productivas y la reducción relativa de la demanda
solvente.

Caracteriza a esta fase la superproducción de
mercancías que no encuentran salida, el brusco descenso de
los precios, la aguda penuria de medios de pago y la bancarrota
bursátil, lo que provoca quiebras en masa, descenso
vertical de la producción, aumento del paro forzoso y la
baja de los salarios. Mediante la ruina y el hundimiento de
multitud de empresas, mediante la destrucción de una parte
de las fuerzas productivas, la crisis va acomodando
violentamente, y además en el más breve plazo, las
proporciones de la producción a la demanda
solvente.

Las crisis representan siempre, simplemente, la
solución violenta y temporal de las contradicciones
existentes, explosiones violentas que vienen a restablecer por un
momento el equilibrio perdido.[25]

1.9.3. DEPRESIÓN: Es la fase del ciclo
económico que le sigue inmediatamente a la
crisis.

La caracteriza el estancamiento de la producción
industrial, los precios bajos de las mercancías, la
languidez del comercio y la abundancia de capital monetario
libre. En esta fase se sientan las bases para la
reanimación y el auge. Se destruye parte de las reservas
de mercancías acumuladas, y otra parte se venden a bajos
precios. Se hacen disminuir los gastos, reforzando la
explotación de los obreros, rebajando los salarios y
aumentando la intensidad y productividad del trabajo; en segundo
lugar, re-equipando las empresas, renovando el capital fijo,
aplicando perfeccionamientos técnicos encaminados a hacer
rentable la producción con los precios bajos establecidos
a consecuencia de los precios.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter