Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Qué es la Inflación? (página 3)



Partes: 1, 2, 3

  • REANIMACIÓN O RECUPERACIÓN: Es
    aquella fase del ciclo en la que las empresas que han
    sobrevivido, manteniéndose en pie, se recobran de la
    conmoción y comienzan a producir más. La
    producción va retornando paulatinamente a sus niveles
    anteriores, se elevan los precios y aumentan las ganancias.
    De la reanimación se pasa al AUGE.

  • AUGE: Es la fase del ciclo en la cual la
    producción sobrepasa el punto más alto
    alcanzado en el ciclo precedente, en víspera de la
    crisis.

A esta fase la caracteriza la construcción de
nuevas empresas industriales, la ampliación del comercio,
etc. Los precios suben, y los comerciantes procuran comprar mayor
cantidad posible de mercancías en previsión de
nuevas alzas, empujando con ello a los industriales a ampliar
aún más la producción. Los bancos se
muestran propicios a conceder préstamos a industriales y a
comerciantes. Todo lo cual permite ampliar las proporciones de la
producción y del comercio, muy por encima de la demanda
solvente. Así se van madurando las condiciones para una
nueva crisis de producción.

En víspera de la crisis, la producción
alcanza su nivel más alto, pero las posibilidades de venta
parecen todavía mayores. Ya existe superproducción,
pero en forma latente. La especulación hace subir los
precios y fomenta desmesuradamente la demanda de
mercancías. Se acumulan las mercancías sobrantes.
El crédito encubre todavía más la
superproducción: los bancos siguen financiando la
industria y al comercio, fomentando artificialmente la
ampliación de la producción. Cuando la
superproducción ha alcanzado la fase más alta,
estalla la crisis y todo el ciclo se repite. La figura siguiente
representa al ciclo económico, con identificación
de todas sus fases:

Monografias.com

Capitalimo
monopolista o imperialismo

El predominio de las empresas productoras de los medios
de producción, las crisis económicas y la
centralización del capital, dieron al traste con el
capitalismo premonopolista, es decir, aquel donde predominaba la
libre competencia. Durante el último tercio del siglo XIX
se operó el transito del capitalismo premonopolista al
capitalismo monopolista, el cual se impuso definitivamente a
fines del siglo XIX y comienzos del XX.

1.10.1. CAPITALISMO MONOPOLISTA O IMPERIALISMO:
Corresponde a la fase superior y última del capitalismo;
su rasgo distintivo fundamental es la suplantación de la
libre competencia por la dominación de los monopolios.
"Los rasgos económicos fundamentales del imperialismo
son:

  • 1)  La Concentración de la
    producción y del capital ha llegado a un punto tan
    alto de desarrollo, que ha hecho surgir los monopolios, los
    cuales desempeñan un papel decisivo en la vida
    económica.

  • 2) Se opera la fusión del capital
    bancario con el industrial y surge sobre la base de este
    capital financiero, la OLIGARQIÍA
    FINANCIERA.

  • 3) Adquiere particular importancia la
    exportación de capitales, a diferencia de la
    exportación de mercancías.

  • 4) Se forman agrupaciones monopolistas
    internacionales, que se reparten al mundo.

  • 5) Se pone fin al reparto territorial del mundo
    entre las potencias capitalistas más
    importantes."[26]

1.10.2. MONOPOLIO: Es el acuerdo, unión o
agrupación de capitalistas, que concentran en sus manos la
producción y la venta de una parte considerable de los
productos de una o varias industrias, con el fin de imponer altos
precios sobre las mercancías y de obtener altas ganancias
monopolistas.

"Los monopolios derivan de la libre competencia, no la
eliminan, sino que existen por encima de ella y a su lado,
engendrando así una serie de contradicciones, rozamientos
y conflictos particularmente agudos y
bruscos."[27]

Los monopolios son un intento de frenar la crisis de
sobreproducción y en la búsqueda de elevar cada vez
más sus ganancias, contraen la producción,
desaceleran las reinversiones y ampliaciones de la
producción y, de esta manera, originan la
súper-acumulación de capital.

1.10.3. SÚPER-ACUMULACIÓN DE
CAPITAL
: Es el exceso de acumulación de capital, en
una sociedad dada, con relación a la suma total de
beneficios que es posible obtener en un momento preciso para
valorizar el capital.

Para que esta súper-acumulación de capital
obtenga ganancias es necesario que otros capitales obtengan
pérdidas, esto es que se desvaloricen.

1.10.4. PUESTA EN SUEÑO O
DESVALORIZACIÓN DEL CAPITAL TOTAL
:

Es la salida no puesta en operación de una parte
del capital social y su desvalorización

La puesta en sueño del capital se realiza para
que el capital súper-acumulado obtenga una cuota de
ganancia al menos igual a la cuota media. La
desvalorización puede ser de tres tipos: NULA, REDUCIDA y
NEGATIVA.

La desvalorización es NULA, cuando el capital
puesto en sueño no obtiene ganancia pero tampoco
pérdidas; es REDUCIDA cuando la ganancia es menor que la
cuota media y es NEGATIVA cuando hay pérdidas.

Para lograr la puesta en sueño de capitales, los
monopolios, necesitaban conseguir en la sociedad alguien que los
poseyera y, este alguien fue el ESTADO.

1.10.5. CAPITALIMO MONOPOLISTA DE ESTADO:
Consiste en la subordinación del aparato del Estado a los
monopolios y en su utilización para ingerirse en la vida
económica del país.

Para asegurar las máximas ganancias y reforzar la
omnipotencia del capital financiero, el Estado interviene en la
vida económica del país a través de sus
egresos.

LOS EGRESOS DEL ESTADO

El Estado, a través de su presupuesto,
redistribuye una parte de la renta nacional. Los egresos del
Estado constituyen la forma mediante la cual se re distribuyen
sus ingresos.

Los egresos del Estado se pueden clasificar en tres
grandes sectores: 1) Gastos del aparto Estatal, 2) Inversiones
del Estado y 3) Subsidios. El la figura siguiente se presentan a
los egresos del Estado.

Monografias.com

Los GASTOS DEL ESTADO es el conjunto de
desembolsos, que éste realiza, destinados a la
manutención y ampliación de todo el aparato
Estatal. Son Gastos porque están destinados al
consumo.

Este sector en los períodos de crisis y,
más avanzado, en el capitalismo monopolista de Estado
crece desproporcionadamente porque su finalidad es la
consolidación y ampliación del mercado interno.
Sirve para elevar el consumo personal de sectores de la sociedad,
esto es aumentar la demanda, que no realizan ningún
trabajo productivo. Dentro de éste sector se encuentran
los parados, quienes se benefician de los servicios gratuitos del
Estado; la burocracia, quienes efectúan un trabajo
improductivo para el Estado y que no son asimilados por la
empresa privada; los empresarios y comerciantes con los que
contrata el Estado, etc.

Los SUBSIDIOS son los gastos en que incurre el
Estado a objeto de mantener artificialmente los precios de
ciertos bienes o servicios. Se clasifican en: Subsidios al
Consumidor cuando, tratándose de empresas del Estado, se
cobran precios por debajo de sus valores; y Subsidios al
Productor cuando el Estado desembolsa la diferencia entre el
precio y el valor, pagándosela al productor: Los Subsidios
son una forma de ampliar el consumo personal de la
población y, por otra parte, una forma de garantizarle a
los productores su cuota de ganancia.

El Estado adquiere su rol de empresario cuando destina
una parte de sus egresos a las inversiones. Las
INVERSIONES del Estado son, en principio, una forma de
autofinanciamiento, y, en segundo lugar, el medio mediante el
cual él interviene en el desarrollo
económico.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO Y
DESVALORIZACIÓN

Con la consolidación del capitalismo monopolista
el Estado pone en marcha el proceso de desvalorización del
capital.

El funcionamiento con pérdidas de una parte del
capital social conlleva a la sub-utilización de las
instalaciones ya existentes y una tendencia al freno de la
producción. El conlleva igualmente a la eliminación
de ciertas empresas capitalistas y a su absorción por las
más poderosas; así intensificada, la
concentración tiende a elevar la productividad y a
eliminar nuevas empresas.

La concentración monopolística de la
economía ha hecho posible una solución provisional
para estas dificultades por dos vías
principales:

  • 1) La concentración del capital puede
    disminuir la masa de capitales pretendiendo ganancias,
    y

  • 2) La intervención forzada del Estado
    bajo la forma de financiamiento público,
    semipúblico y peri-público del capital
    privado.

El financiamiento que lleva a cabo al capital privado,
lo realiza a través de:

  • 1) Los GASTOS del Estado, es él quien
    toma a su cargo íntegramente toda la infraestructura:
    construyendo caminos, ciudades, zonas industriales,
    hospitales, etc. Otra forma es cargando con los gastos de
    educación, salubridad, defensa, etc.

  • 2) Las INVERSIONES del Estado, es él
    quien toma aquellas ramas de la economía con poca o
    ninguna ganancia. Invirtiendo con perdidas, y no exigiendo
    ganancia o exigiéndola inferior a la tasa media para
    capitales públicos, el Estado le deja así a los
    monopolios la mayor masa de ganancias realizadas a escala de
    la sociedad capitalista y, cuando alguna de estas inversiones
    comienza a dar ganancia, enseguida, se privatiza.

  • 3) Por los INGRESOS del Estado, facilitando el
    autofinanciamiento y las inversiones fijadas a través
    de un sistema complejo de deducciones fiscales y
    amortizamientos acelerados.

EL EQUILIBRIO DEL PRESUPUESTO

Monografias.com

En la búsqueda de la recuperación del
equilibrio perdido, el Estado, comienza eliminando subsidios,
primero, los del Consumidor y, en segundo, los del productor;
luego intenta reducir los gastos e inversiones pero, dado que los
mismos cumplen la función de desvalorizarse y se fuente de
ganancias de los monopolios, es poco lo que pueden
reducirse.

El siguiente paso es el aumento del incremento del
ingreso, a través del aumento de los impuestos, en primer
lugar, y el endeudamiento, interno y externo, en segundo lugar.
Al llegar a ciertos límites del desequilibrio, comienza a
sobre-emitir circulante.

Otra de las formas de aumentar sus ingresos es la de
descapitalizar sus empresas, aquellas que reportan ganancia, o
venderlas al sector privado, privatizándolas.

De esta forma se alcanza un equilibrio muy
frágil, el que como consecuencia de la
desvalorización del capital del Estado, la
agudización del problema del mercado, la incapacidad de
pagar las deudas externa e interna y la desvalorización de
la moneda, se rompe y se repite el ciclo. Este es el proceso
auto-regenerativo de la inflación:

Monografias.com

EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN UNA ESTRUCTURA
EMPRESARIAL CON DESARROLLO DESIGUAL

Bajo el capitalismo, la estructura empresarial presenta
diversos grados de desarrollo por lo que los efectos de la
inflación en cada uno de ellos es diferente. La estructura
empresarial se puede dividir en tres grandes grupos:

Monografias.com

  • 1) MONOPOLIOS: Son los beneficiarios de
    la crisis, dado que producen al menor costo, desde la
    perspectiva del trabajo socialmente necesario, y venden a los
    más altos precios. Han generado un mecanismo de
    integración que les permite la operación de sus
    negocios desde sus fuentes primarias hasta su
    comercialización.

  • 2) PEQUEÑA y MEDIANA INDUSTRIA:
    Es uno de los afectados por la crisis, en virtud de su menor
    desarrollo tecnológico, usan un mayor número de
    mano de obra la que se revaloriza relativamente durante este
    período. Dadas las limitaciones de su capital fijo, la
    situación de estas empresas se les hace cada
    día más crítica debido a que la
    productividad depende de cada unidad de capital invertido en
    capital fijo, un capital fijo que se encuentra sometido a un
    perecimiento breve, por efecto de la competencia y del avance
    de la ciencia, al desgaste moral acelerado.

  • 3) EMPRESAS del ESTADO: Son las otras
    afectadas por la crisis, dado que sus cuotas de ganancia
    deben estar por debajo de la cuota media, para que se cumpla
    el proceso de desvaloración del capital. A pesar de
    que en algunos casos poseen una alta composición
    orgánica del capital, el hecho de tener que financiar
    a los monopolios, a través de sus precios, y al Estado
    a través de sus ingresos, así como una mala
    administración, fruto de las políticas del
    Estado, que no le permiten alcanzar los niveles
    mínimos de rentabilidad.

En la figura siguiente se representan la posición
relativa de estos tres grupos, respecto a la cuota media de
ganancia:

Monografias.com

Efectos generales
de la inflación

Entre los efectos generales que provoca la
inflación, se tienen los siguientes:

  • 1. Elevación del nivel general de
    precios.

  • 2. Pérdida del valor adquisitivo de la
    moneda.

  • 3. Decrecimiento de la cuota de ganancia de las
    empresas con menor desarrollo tecnológico.

  • 4. Elevación de tasa de interés
    bancario.

  • 5. Desvalorización del capital del
    Estado.

  • 6. Pérdida del cálculo
    económico.

  • 7. Descenso del nivel del salario
    real.

  • 8. Elevación de la cuota de ganancia de
    los monopolios

  • 9. Aceleración de la
    concentración del capital.

  • 10. Desaceleración de la
    ampliación de la producción.

Los efectos de la inflación son muchas otras
más, pero a los fines de este trabajo, los arriba
mencionados son los más importantes.

 

[1] Pura Pérez de Arends –
Félix E. Rodriguez V. “MACROECONOMIA: Elementos
Básicos para Estudiantes de Ingeniería
Industrial.” U.C. 1978, pág. 83.

[2] Ibídem, pág. 23.

[3] Ibídem, pág. 25.

[4] Academia de Ciencias de la U.R.R.S. MANUAL
DE ECONOMÍA POLÍTICA. Edt. Grijalbo, México.
1957. Pág. 66.

[5] Carlos Marx. EL CAPITAL: Crítica de
la Economía Política. Edic. Fuente Cultural.
México. Tomo I, pág. 85.

[6] Academia de Ciencias de la U.R.R.S. Ob.
Cit. Pág. 66

[7] Ibídem.

[8] Carlos Marx. Ob. Cit. Pág. 96.

[9] Academia de Ciencias de la U.R.R.S. Ob.
Cit. Pág. 67.

[10] Academia de Ciencias de la U.R.R.S. Ob.
Cit. Pág. 67.

[11] Ibídem. Pág. 69.

[12] Ibídem, pág. 78.

[13] Antonio J. González – Domingo
Felipe Maza Zavala. TRATADO MODERNO DE ECONOMÍA GENERAL.
Edición. South-Wewstern Publishing CO., U.S.A.,
pág. 137.

[14] Ibídem, pág. 116.

[15] Pura Pérez de Arends –
Félix E. Rodríguez V. Ob. Cit. Pág. 29.

[16] Carlos Marx. Ob. Cit. Tomo I, pág.
88.

[17] Academia de Ciencias de la U.R.R.S. Ob.
Cit. Pág. 107.

[18] Academia de Ciencias de la U.R.R.S. Ob.
Cit. Pág. 69.

[19] Ibídem, pág. 69.

[20] Carlos Marx. Ob. Cit. Tomo I. pág.
208.

[21] Ibídem, pág. 264

[22] Tomado del Manual de Economía
Política de la Academia de Ciencias de la U.R.R.S
pág. 153

[23] Carlos Marx. Ob. Cit. Tomo I, pág.
650.

[24] Academia de Ciencias de la U.R.R.S. Ob.
Cit. Pág. 76. Ver apéndice I:”Dinero:
Orígenes, Formas y Funciones.”

[25] Carlos Marx. Ob. Cit. Libro III,
pág. 277.

[26] V. I. Lenin, EL IMPERIALISMO, FASE
SUPERIOR DEL CAPITALISMO. Obras Escogidas. Ed. Progreso,
Moscú, 1970. Tomo I, págs. 689 a 789.

[27] Ibídem, pág. 704. Para mayor
información ver apéndice II: “EL
IMPERIALIMO.”

 

 

Autor:

César A. Arteaga
M
.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter