Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño de un plan de desarrollo de las actividades ecoturísticas y su relación con la calidad de vida (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Patricia Chávez,
Wendy
[2]2008, en su libro Políticas
públicas para un desarrollo regional sostenible; la
región mesoamericana dentro de la iniciativa

del corredor biológico mesoamericano, sostiene
que diversos procesos históricos han generado tendencias
que tienden a crear características similares entre Centro
América y México, diversidad cultural,
organización institucional, vulnerabilidad social y
económica y actualmente el reto de formar parte del
Corredor Biológico Mesoamericano, un programa
estratégico orientado a promover el desarrollo y la
consolidación de acciones para lograr un equilibrio entre
las necesidades de sustento de los habitantes de la
región, proteger una de las biodiversidades mas grandes
del mundo. Compartiendo además similares riesgos derivados
de sus condiciones naturales, como los de origen
climatológico (huracanes e inundaciones). El Corredor
Biológico Mesoamericano-CBM, constituye un concepto de
desarrollo para las zonas de conectividad y áreas
protegidas entre el sur de México y la península
del Darién en Panamá, albergando una enorme
diversidad biológica en la región definida como
Mesoamérica, formada por ocho países con una
población de más de 35 millones. El concepto del
CBM integra conservación y uso sostenible de la
biodiversidad, en un marco general de desarrollo.

Balbín Díaz, Doris y Patrón
Álvarez
[3]2008, en su libro "Carretera
Interoceánica Sur, Consideraciones para su aprovechamiento
sostenible", analiza las implicancias en la construcción y
operación de la denominada Carretera Interoceánica
Sur, uno de los proyectos peruanos de la Iniciativa para la
Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
(IIRSA).

De un lado se analizan los cuestionamientos a la
construcción de la Carretera Interoceánica por sus
impactos ambientales y sociales, principalmente sus impactos
indirectos sobre la selva amazónica y, por otro lado, se
recogen las aspiraciones y percepciones de los actores de la
Macro Región Sur; los cuales coinciden unánimemente
en la importancia sustancial del desarrollo de dicho
proyecto.

A partir de estas dos entradas, identifican los puntos
de encuentro para proponer como alternativa el aprovechamiento
sostenible de la carretera, mediante el uso de la oferta
ambiental que la mega diversidad del territorio ofrece;
recogiendo en tal sentido las propuestas de los actores en una
agenda mínima en dirección a la sostenibilidad para
hacer posible la concreción de esta
aspiración.

Los impactos sociales y ambientales de la carretera son
analizados a partir de la propuesta técnica oficial,
afirmaciones que son contrastadas con las opiniones de los
expertos en temas ambientales, sociales y económicos, los
mismos que se pronunciaron en el debate nacional suscitado en la
apresurada aprobación del cuestionado proyecto.

Se enfoca el aprovechamiento sostenible de la oferta
ambiental del territorio en orientaciones estratégicas
claves, capaces de coadyuvar al desarrollo sostenible con base en
la seguridad alimentaria, la protección de la
bio-diversidad natural y cultural, la producción
ambientalmente sostenible, mediante el biocomercio y la puesta en
marcha de una gestión ambiental basada en instrumentos
como el ordenamiento territorial y zonificación
ecológica y económica.

Este enfoque estratégico orientador
permitió luego, contrastarlo con el conocimiento que
tienen los actores sobre la oferta ambiental que brinda su
territorio, a efectos de aprovecharlo sosteniblemente.
Finalmente, recomiendan que el Estado, a nivel central,
así como los gobiernos locales y regionales, deben tomar
conciencia de que la Carretera por si misma no es garantía
de desarrollo, y consideran que para orientar la agenda
mínima hacia la sostenibilidad, se debiera poner en marcha
las siguientes estrategias:

  • a. la utilización de la oferta ambiental
    mediante el impulso de actividades económicas
    sostenibles;

  • b. la promoción de la seguridad
    alimentaria basada en medios de producción e
    intercambios sostenibles;

  • c. la protección ambiental;

  • d. el fortalecimiento institucional de los
    actores públicos y privados;

  • e. el desarrollo de los factores de
    competitividad avanzados como son los servicios de soporte
    productivos y sociales.

Mendoza Bolívar, Emetrio,
desarrolló una investigación acerca de la calidad
de los servicios turísticos aplicado a la región
Cuzco, el cual fue el tema de su tesis doctoral UNFV- 2007. En
sus conclusiones manifiesta que no existe cultura de calidad de
servicio que actué de manera sostenible, lo cual no
permite un efecto multiplicador de satisfacción que se
genere por este concepto. La calidad del servicio es muy diversa.
Sin embargo los gerentes y empresarios reconocen el valor de la
calidad del servicio para el sector turismo.

Cárdenas, Celia. (2008), en su Tesis "El
desarrollo de ventajas competitivas del sector turismo y su
influencia en el incremento del turismo receptivo internacional
en el Perú". Doctorado UAP, afirma con un 95% de
probabilidad que el desarrollo de ventajas competitivas en el
sector turismo influye en el Incremento del Turismo
Internacional.

Muestra estas conclusiones mediante el Modelo de
Regresión y Correlación y halla una
Correlación directa y significativa de 64.4 %, y un
Coeficiente de Determinación de 41.5 %, que indica que
el 41.5 % de las veces las variaciones que se observen en
el incremento del turismo receptivo, obedecen a los factores
Marketing internacional, estabilidad económica,
estabilidad político social, infraestructura
turística
, recursos humanos y medio ambiente.
Del Análisis de la Distribución Beta afirma que los
Factores Marketing internacional (0.374), Estabilidad
económica (0.366) y Recursos Humanos (0.266) explican
mejor las variaciones en el incremento del Turismo Receptivo en
el Perú.

Díaz Horna, Italo[4](2009),
Evaluación de Indicadores Productivos para la Línea
Base Ambiental del Programa interoceánica Sur, documento
que da Información Base de indicadores productivos
referido en promedio al año 2006, y que permiten la
incorporación de escenarios temáticos, como insumo
para evaluar los impactos indirectos producidos por el Corredor
Vial Interoceánico Sur-CVIS.

1.1.2. Antecedentes
Contextuales

1.1.2.1 Plan de Acción para la
Integración de la Infraestructura Regional en
América del Sur[5]

En las últimas décadas, América del
Sur ha realizado un esfuerzo importante en la construcción
de la integración física. Especialmente en el
último decenio, resalta la creación de la Red de
Transportes y el Inventario de Proyectos Prioritarios para la
Integración de América del Sur, aprobados por la
Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras
Publicas de América del Sur, cuya preparación tuvo
la participación decisiva de la Corporación Andina
de Fomento en el apoyo a la definición y financiamiento de
los Ejes de la Comunidad Andina de Naciones y de ésta con
el MERCOSUR. Destacan así mismo las actividades del Grupo
de Trabajo Multilateral sobre Corredores Terrestres
Bioceánicos y el trabajo realizado en el ámbito del
Tratado de la Cuenca del Plata y del Tratado de
Cooperación Amazónica, cuyo propósito es
integrar las redes de transporte.

También destacan la importante labor desplegada
por organismos como la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI), la CEPAL, el Comité
Inter-gubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná,
la ALAF, la OLADE, la CIER, y las Secretarías e instancias
gubernamentales de la CAN y del MERCOSUR.

Así también, el BID, la CAF y el FONPLATA
participan muy activamente, desde sus inicios, en las principales
obras de integración física de los países de
América del Sur. Se han ejecutado, o se encuentran en
ejecución un número importante de proyectos de
inversión en infraestructura, de los sectores de
energía y transporte, que están dirigidos o tienen
componentes significativos relacionados con la integración
física de los países suramericanos.

Figura 1: Infraestructura Regional en América del
Sur

Monografias.com

Fuente: Balbín Díaz, Doris y
Patrón Alvarez, 2008, Carretera Interoceánica Sur,
Consideraciones para su aprovechamiento sostenible,
Asociación Civil Labor, 1ª Edicion, Ilo,
Moquegua

Estas iniciativas de inversión han sido
complementadas por una intensa tarea de cooperación
técnica por parte de estos organismos, destacándose
la labor del INTAL en los temas específicos referidos a la
integración regional. Además, el BID, la CAF y el
FONPLATA han sido muy activos en su apoyo a las reformas
económicas en la región que son un elemento clave
en el aumento de demanda para la infraestructura física,
así como en la facilitación de la
participación del sector privado.

Acciones Básicas del Plan:

1. Diseñar una visión más integral
de la infraestructura.

2. Encuadrar los proyectos dentro de una
planificación estratégica a partir de la
identificación de los ejes de integración y
desarrollo regionales.

3. Modernizar y actualizar los sistemas regulatorios e
institucionales nacionales que norman en uso de
infraestructura.

4. Armonizar las políticas, planes y marcos
regulatorios e institucionales entre los Estados.

5. Valorizar la dimensión ambiental y social de
los proyectos.

6. Mejorar la calidad de vida y las oportunidades de las
poblaciones locales en los ejes de integración
regional.

7. Incorporar mecanismos de participación y
consulta.

8. Desarrollar nuevos mecanismos regionales para la
programación, ejecución y gestión de
proyectos.

9. Estructurar esquemas financieros adaptados a la
configuración específica de riesgos de cada
proyecto.

Ejes de Integración y Desarrollo
Identificados:

Eje Mercosur (San Pablo – Montevideo –
Buenos Aires – Santiago).Eje Andino (Caracas –
Bogotá – Quito – Lima – La
Paz).

Eje Interoceánico Brasil
Bolivia – Perú – Chile

(San Pablo – Campo Grande – Santa Cruz
– La Paz – Ilo –Matarani – Arica –
Iquique)

Eje Venezuela – Brasil- Guyana
– Suriname.Eje Multimodal Orinoco – Amazonas –
Plata.Eje Multimodal del Amazonas (Brasil – Colombia
Ecuador – Perú)

Eje Marítimo del
Atlántico.Eje Marítimo del Pacífico.Eje
Nauquén – ConcepciónEje Porto Alegre –
Jujuy – Antofagasta.Eje Bolivia – Paraguay –
Brasil.

Eje Perú –
Brasil

(Acre – Rondonia)1.1.2.2 Brasilia:
Antecedente del Corredor Vial Interoceánico
Sur

El Corredor Vial Interoceánico Sur tiene sus
antecedentes en Brasilia, ocasión en la cual los
presidentes de los países sudamericanos suscribieron el 1
de noviembre del Año 2000, el Convenio IIRSA referidos al
"Plan de Acción para Integración de la
Infraestructura Regional de América Latina". En su
recorrido el se considera un eje transversal que unirá
Brasil, Bolivia y Perú.

Para el caso de la Macro Región Sur del
Perú, el Gobierno del Perú ha otorgado
máxima importancia a la interconexión vial
Iñapari-Puerto Marítimo del Sur, la que tiene
relevante trascendencia nacional e internacional, pues esta
vía constituirá uno de los grandes ejes de
integración y desarrollo en Sudamérica, con la
integración de las vías de los departamentos del
Sur del Perú (Macro Región Sur) con las vías
de la región Centro Occidental del Brasil y Norte de
Bolivia, con la cuenca del Sudeste Asiático, a
través del Océano Pacífico.

Teniendo en cuenta la importancia de la vía y
como parte del proceso del análisis ambiental y social del
Proyecto Corredor Vial Interoceánico, cuyo financiamiento
fue solicitado a la Corporación Andina de Fomento (CAF)
por el Gobierno Peruano, la Dirección de Medio Ambiente
(DMA) de la CAF realizó una evaluación ambiental y
social de dicho corredor para lo cual contrató los
servicios de expertos en el tema. Asimismo, la CAF
promovió un proceso de consulta ciudadana orientado a
identificar e incorporar los impactos ambientales y sociales
indirectos que no se habían considerado en el proceso de
consulta participativa llevado a cabo por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC), en la
elaboración del "Estudio de Factibilidad de la
Interconexión Vial Iñapari – Puerto
Marítimo del
Sur", en vista de que las previsiones
tomadas por el MTC atendían solamente los posibles
impactos ambientales y sociales directos de la obra y sus
áreas aledañas.

Figura 2: Vialidad Existente y Vialidad
Proyectada

Monografias.com

Fuente: Balbín Díaz, Doris y
Patrón Alvarez, 2008,

Con la conformidad del Gobierno Peruano se
procedió a establecer un programa paralelo de acciones
para garantizar la prevención o mitigación de los
posibles impactos sociales y ambientales en el área de
influencia directa en los tramos 2,3 y 4 (de aquí en
adelante "Programa Paralelo"). La CAF señaló su
disposición para apoyar el Programa Paralelo mediante el
otorgamiento de un crédito adicional a la República
del Perú.

Figura 3: Prevención de impactos
ambientales

Monografias.com

Fuente: Balbín Díaz, Doris y
Patrón Alvarez, 2008,

La propuesta alcanzada a las autoridades peruanas por
parte de la CAF permitió considerar un conjunto 10
proyectos identificados y organizados en cuatro componentes, a
saber:

  • i) Manejo de Bosques,

  • ii) Ordenamiento de Territorio,

  • iii) Institucionalidad y Participación
    Ciudadana y

  • iv) Establecimiento de la Unidad Ejecutora, los
    cuales contaban con un contenido mínimo de las
    acciones necesarias para su implementación y
    cálculos de la inversión requerida e
    instituciones participantes sugeridas.

El trabajo de Investigación pretende conocer y
socializar sus reales condiciones para prever una línea
base de información y una lógica de
intervención sostenible. Los resultados servirán
como fuente de recopilación de datos
socio-económicos para lograr la sistematización de
información de las unidades familiares y grupos
sociales.

  • 1. Planteamiento del Corredor
    Interoceánico

El Corredor Interoceánico del Sur Perú
– Brasil, conocido como carretera interoceánica es
uno de los Proyectos de Integración Regional Sudamericana
(IIRSA) cuyo objetivo es promover el desarrollo de la
infraestructura del transporte, comunicaciones y energía
en beneficio de los países integrantes.

La intervención del INRENA como un soporte en la
gestión del Estado hacia las poblaciones que serán
actores del cambio que generará esta importante vía
es determinante; no solo en el control y monitoreo de las
actividades extractivas, sino también como ente promotor
del desarrollo, capacitador y guía para estructurar
programas y proyectos que compatibilicen con la proyección
al desarrollo sostenible y a las demandas sociales de las
comunidades principalmente.

La presente Investigación busca evaluar los
programas y proyectos, para luego definir y calificar los
Conocimientos Locales y Bienes Culturales como base para la
intervención, a través del Estado, con estrategias
que permitan que las comunidades asentadas a lo largo de la
Vía puedan en un mediano plazo efectivizar la
potencialidad de sus recursos naturales que ostentan, hacia un
mercado exigente de importantes líneas siendo una de ellas
el Turismo Ecológico y Vivencial.

Por ello, conocer a las comunidades en su oferta de
Conocimientos y Bienes Culturales nos ha permitido plantear
alternativas de intervención a través de programas
y proyectos que soporten el marco de desarrollo que se espera
lograr en un mediano plazo.

Esta identificación, y caracterización del
ecosistema, de sus componentes e integrantes, principalmente
comunidades nativas y campesinas ha permitido asumir posiciones
en la formulación de proyectos de infraestructura,
productivos, de saneamiento etc.; como soporte para implementar
un Plan Turístico que permita a las poblaciones asentadas
a lo largo de esta vía, ofertar al futuro mercado,
principalmente amazónico todas sus potencialidades.
culturales, alimenticias, turismo, recursos transformados y la
cultura expuesta por sus conocimientos y bienes
culturales.

Un aspecto que se ha tenido en cuenta en la
investigación ha sido la migración de poblaciones a
lo largo de este eje, por lo que la planificación y el
ordenamiento territorial institucionalizado y soportado por los
acuerdos con las poblaciones y autoridades locales, ha sido
necesario el de la preparación de las comunidades para
recibir y acondicionarse a cambios en su vivencia, por la
inclusión de sistema económico de ofertar bienes y
servicios y de recibir productos y poblaciones que pueden
consumir y visitar sus medios Ecoturísticos que guardan un
potencial de biodiversidad rico en flora fauna, cultura e
idiosincrasia.

En el marco de la ley forestal y de fauna silvestre,
definimos al ecoturismo, como la actividad turística
ecológicamente responsable en zonas donde es posible
apreciar y disfrutar de la naturaleza y de valores culturales
asociados al sitio, contribuye de este modo a su
conservación, generando un escaso impacto al medio
ambiente natural y dando cabida a una activa participación
socioeconómica beneficiosa para las poblaciones
locales.

  • 2. Problemática

Los problemas que se ha podido apreciar en estas zonas
son las siguientes:

  • Falta de Políticas para fortalecer al
    Perú como país turístico para proveer
    servicios al ecoturista y/o difusión
    promoción.

  • Carencia de una base de datos y/o inventarios de la
    infraestructura turística, patrimonio, instalaciones
    relacionadas al ecoturismo.

  • Falta de coordinación eficiente y eficaz
    entre las instituciones involucradas en turismo/
    ecoturismo.

  • Falta de mecanismo de control para brindar un buen
    servicio cuidando el medioambiente.

  • Falta de apoyo económico para las
    áreas protegidas.

  • La articulación de esfuerzos esta referida a
    los sectores educación, salud, gobiernos locales y
    regionales, MINCETUR, PROMPEX, PROMPERU, entre los
    principales.

  • Carencia de un Inventario de atractivos y recursos
    adecuados para el ecoturismo, el cual es muy diferente, a lo
    que se conoce como el inventario biológico de flora y
    fauna.

  • Falta de trabajo conjunto de los actores
    involucrados para facilitar el desarrollo del ecoturismo por
    falta de comunicación, por funciones superpuestas,
    poco claras y eficientes como las que se encuentra en el INC,
    INRENA, los Municipios locales y otras entidades.

  • Falta de adecuados servicios de calidad para el
    ecoturista.

  • Falta de adecuadas políticas de control de
    ecoturismo que puedan generar efectos indeseados sobre el
    medio ambiente, entre un posible flujo de turistas
    ecológicos.

  • La escasa promoción, sobre la difusión
    de los ambientes naturales del Perú que inciden en la
    poca llegada de turistas ecológicos al
    Perú.

  • Formulación del
    Problema.

1.2.1 Problema General

¿De qué manera la implementación de
un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas
mejora la calidad de vida de los pobladores en el ámbito
de influencia del eje vial interoceánico sur año
2008?

1.2.2 Problemas Específicos

1.- ¿De qué manera las políticas
nacionales y sectoriales en un Plan de Desarrollo de las
Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de
los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008?

2.- ¿De qué manera el Inventario de
Atractivos Turísticos y ambientales en un Plan de
Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la
calidad de vida de los pobladores en el ámbito de
influencia del eje vial interoceánico sur año
2008?

3.- ¿De qué manera los Recursos
Financieros destinados al Ecoturismo en un Plan de Desarrollo de
las Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida
de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008?

4.- ¿De qué manera la Gestión de
Concesiones Forestales en un Plan de Desarrollo de las
Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de
los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008?

5. ¿De qué manera los Programas de
Ecoturismo Forestales en un Plan de Desarrollo de las Actividades
Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores
en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008?

6.- ¿De qué manera los Programas de
Capacitación en Ecoturismo en un Plan de Desarrollo de las
Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de
los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008?

  • Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Establecer e implementar un Plan de Desarrollo de las
Actividades Ecoturísticas que mejoren la calidad de vida
de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008

1.3.2 Objetivos
Específicos

1.- Establecer e implementar las políticas
nacionales y sectoriales en un Plan de Desarrollo de las
Actividades Ecoturísticas que mejoren la calidad de vida
de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008.

2.- Establecer e implementar el Inventario de Atractivos
Turísticos y Ambientales en un Plan de Desarrollo de las
Actividades Ecoturísticas que mejoren la calidad de vida
de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008

3.- Establecer e implementar los Recursos Financieros
destinados al Ecoturismo en un Plan de Desarrollo de las
Actividades Ecoturísticas que mejoren la calidad de vida
de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008

4.- Establecer e implementar la Gestión de
Concesiones Forestales en un Plan de Desarrollo de las
Actividades Ecoturísticas que mejoren la calidad de vida
de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008

5. Establecer e implementar los Programas de Ecoturismo
Forestales en un Plan de Desarrollo de las Actividades
Ecoturísticas que mejoren la calidad de vida de los
pobladores en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008

6.- Establecer e implementar los Programas de
Capacitación en Ecoturismo en un Plan de Desarrollo de las
Actividades Ecoturísticas que mejoren la calidad de vida
de los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008

1.4 Justificación e
Importancia

Los recursos de la actividad turística
contribuyen de modo apreciable a su conservación por lo
que constituyen un potencial para el desarrollo sustentable,
generando un impacto al medio ambiente natural y dando cabida a
una activa participación socioeconómica beneficiosa
de las poblaciones locales.

Por ello la presente investigación ha establecido
y propone un Plan a implementar de Desarrollo de las Actividades
Ecoturísticas que contribuyan a un mejor conocimiento del
Perú como destino turístico que permitan captar y
dirigir a los visitantes que buscan el turismo, hacia la
naturaleza a través de un Inventario de atractivos
turísticos, para lograr un efecto multiplicador a
través de los diferentes destinos turísticos, una
vez diversificados, y que permitan mejorar la calidad de vida de
los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur, en el marco de un Programa de
Desarrollo Sostenible a nivel Regional y Local.

  • Alcances y
    Limitaciones

El presente trabajo de Investigación ha
permitido:

  • Efectuar un diagnostico de nuestros Atractivos
    Turísticos

  • Evaluar y Explicar la manera en que las
    instituciones involucradas en el Ecoturismo contribuyan a
    lograr una mejor generación de divisas mediante la
    difusión y el control de los atractivos
    turísticos naturales.

  • Servirá como modelo para efectuar otras
    Implementaciones y evaluaciones socio-económicas de
    otros Atractivos Turísticos a nivel
    nacional.

  • Hipótesis

1.6.1 General

La implementación de un Plan de Desarrollo de las
Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de
los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008

1.6.2 Hipótesis
Específicas

1.- La implementación de políticas
nacionales y sectoriales en un Plan de Desarrollo de las
Actividades Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de
los pobladores en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008

2.- El Inventario de Atractivos Turísticos y
Ambientales en un Plan de Desarrollo de las Actividades
Ecoturísticas mejoran la calidad de vida de los pobladores
en el ámbito de influencia del eje vial
interoceánico sur año 2008

3.- Los Recursos Financieros destinados al Ecoturismo en
un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas
mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito
de influencia del eje vial interoceánico sur año
2008

4.- La Gestión de Concesiones Forestales en un
Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas
mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito
de influencia del eje vial interoceánico sur año
2008

5. Los Programas de Ecoturismo Forestales en un Plan de
Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas mejoran la
calidad de vida de los pobladores en el ámbito de
influencia del eje vial interoceánico sur año
2008

6.- Los Programas de Capacitación en Ecoturismo
en un Plan de Desarrollo de las Actividades Ecoturísticas
mejoran la calidad de vida de los pobladores en el ámbito
de influencia del eje vial interoceánico sur año
2008

1.7 Identificación de
Variables

1.7.1 Variable Independiente

Plan de Desarrollo de las Actividades
Ecoturísticas

1.7.2 Variable Dependiente

Calidad de Vida de los
Pobladores

CAPITULO II:

Marco
Teórico

  • Bases Teóricas

2.1.1 Sostenibilidad y Planes de
Desarrollo

Marcel Cano, Marcel[6]en el recorrido
histórico del concepto Sostenibilidad, considera que el
ser humano, desde su aparición sobre la Tierra, ha
alterado drásticamente su entorno, representando siempre
un factor determinante en la transformación del planeta. A
pesar de esto, no todas las culturas han incidido de igual manera
en el medio. Algunas han elaborado un tipo de sociedad que les ha
permitido mantenerse en equilibrio con él, mientras que
otras han desarrollado culturas basadas en una relación
desequilibrada, es decir, sociedades insostenibles.

Cano considera que la principal causa de la
insostenibilidad radica en lo más íntimo de la
cultura según cómo sea su cosmovisión o
forma de ver el mundo, así será cómo
actuará en él. Desde ésta perspectiva, dice
que la Cultura Occidental contemporánea es claramente
insostenible, pues su relación con el entorno se
fundamenta en la idea de la instrumentalización de la
Naturaleza como una inagotable fuente de recursos.

Desde la Modernidad (revolución
científica) se ha ido gestando un cambio profundo en todas
las estructuras sociales que, junto con el poder
tecnológico surgido de la Revolución
Científica y el dinamismo del capitalismo, hizo que el
estilo de vida occidental se extendiese por todo el mundo, al
igual que el paradigma sostenibilista, que tiene como objetivo la
transformación de fondo de esta sociedad, con el objetivo
puesto en la reconversión de sus estructuras profundas,
para conseguir así generar una nueva forma de
relación con el planeta y los seres vivos (presentes y
futuros, humanos y no humanos) que habitan en
él.

El concepto mismo de desarrollo sostenible es un
concepto en continua evolución que ha nacido hace tiempo,
incluso antes de que las instituciones internacionales y los
gobiernos intentaran darle una definición limitada. Es a
comienzos de los 60 cuando aumenta la preocupación sobre
el modelo de crecimiento social basado en el paradigma
tecnocientífico y las necesidades económicas. En
ese entonces, ya comenzaba a haber movimientos que creían
en modelos de desarrollo más respetuosos con el medio
natural y humano.

Sin embargo, no es hasta las últimas tres
décadas que el concepto de Sostenibilidad ha ido tomando
cierto consenso, transformándose en un concepto
institucional. En el proceso de institucionalización del
Desarrollo Sostenible es relevante observar la interacción
de una serie de actores y eventos importantes. Los aspectos
Económico, Social y la Protección del Ambiente, son
componentes del Desarrollo Sostenible, interdependientes y que se
fortalecen mutuamente, lo que constituye el marco de los
esfuerzos para lograr una mejor calidad de vida para todas las
personas.

El Desarrollo Sostenible se considera como un proceso de
cambio continuo, en el cual la utilización de los
recursos, la orientación de la evolución
tecnológica y la modificación de las instituciones
estén acordes con el potencial actual y futuro de las
necesidades humanas.

Uno de los eventos más conocidos ha sido la
conferencia de Estocolmo, el informe Brundtland, la
declaración de Malmoe y la aparición de nuevos
grupos como el Internacional Institute for Sustainable
Development, Greenpeace y Amigos de la Tierra, entre
otros.

La ONU, en el tema de la problemática ambiental y
el desarrollo sostenible, en su convocatoria a la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río
de Janeiro 1992 o Cumbre de la Tierra, aprueba la Agenda 21, como
Programa de Acción para lograr el Desarrollo Sostenible;
el Capítulo 36: Fomento de la Educación, la
Capacitación y la Toma de Conciencia, propone los
objetivos, las actividades, las estrategias y los medios de
ejecución de tareas que deben asumir gobiernos e
instituciones; en este marco, que a las instituciones educativas
entre ellas las universidades, les compete realizar un examen
exhaustivo de sus planes y programas de estudio a fin de
establecer un enfoque multidisciplinario que abarque las
cuestiones ambientales y de desarrollo y sus aspectos y
vinculaciones socio culturales y demográficos.

En la Cumbre de Río, se intentó definir
más concretamente y debatir el concepto y la
aplicación del Desarrollo Sostenible como lo entendemos
hoy en día. Desde ahí el concepto Desarrollo
Sostenible se expandió hacia distintos espacios
políticos que dieron origen, a lo largo de la
década de los 90s, a una serie de conferencias globales
que tenían como fin crear un nuevo marco de gobernabilidad
para enfrentar un nuevo tipo de desarrollo más
armónico entre todos los niveles (ambiental,
económico, social e institucional).

La cumbre mundial sobre el Desarrollo Sostenible, en
Johannesburgo en 2002 marca el cierre de este ciclo
avocándose al multilateralismo como una estrategia clave
en el cumplimiento y la aplicación de los principios del
Desarrollo Sostenible. En la cumbre de Johannesburgo, se
encuentra un panorama similar al de 1997, es decir, a 10
años de la Cumbre de Río, pues se volvía a
reafirmar el compromiso de las naciones del mundo y se buscaba
adoptar nuevas medidas para garantizar la aplicación del
Programa 21; se expresaba entonces, que pese a los notables
progresos realizados durante los últimos 10 años,
se debía admitir que aún se distaba mucho de haber
alcanzado lo que se acordó lograr. Por el contrario, en
algunos casos la situación incluso había
empeorado.

Es así como estas cumbres sirvieron de plataforma
para incorporar la idea de la Sostenibilidad a los Planes de
Acción Locales, Regionales y Globales
, en donde poco a
poco se ha ido ampliado su estudio, aplicación y debate
sobre sus Ejes Rectores.

Los nexos entre este Pensamiento y los movimientos
sociales confluyen en una visión entera e interconectada
de la realidad, según la cual el universo es una red
multidimensional de sistemas físicos, biológicos,
mentales y culturales en constante proceso de cambio y
autorregulación.

2.1.2 Bases Legales del Plan Nacional de Desarrollo
Territorial 2004 – 2013

2.1.2.1. Ley de Bases de la Descentralización
(Ley N° 27783)

  • 1. Promover y apoyar la
    conformación de regiones sostenibles mediante la
    integración o fusión de departamentos
    vía referéndum.

  • 2. Difundir Propuestas y
    alternativas de regiones macro, así como de las
    ventajas y beneficios para el desarrollo regional y
    nacional.

  • 3. Formular un plan de
    regionalización y de inversión
    descentralizada.

2.1.2.2 Ley de Orgánica de Gobiernos
Regionales (Ley N° 27867)

A iniciativa de los Gobiernos Regionales o del Consejo
Nacional de Descentralización, los Gobiernos Regionales
podrán establecer, por común acuerdo: Juntas de
Coordinación Interregional como espacios de
coordinación de proyectos, planes y acciones conjuntas,
las cuales se materializarán a través de convenios
de cooperación, procurando la consolidación de
corredores económicos y ejes de integración y
desarrollo, con la finalidad de consolidar los futuros espacios
macroregionales.

Figura 4: Proyección del PBI
Per Cápita

Monografias.com

La expansión vigorosa de la inversión.
Según el modelo económico del actual gobierno la
responsabilidad principal en el impulso de la inversión le
corresponde al sector privado. Sin embargo debe tomarse en cuenta
que y, de acuerdo a la experiencia, inversión privada e
inversión pública marcha de la mano debido a que
cierto tipo de inversiones, en especial la inversión en
infraestructura que garantiza la competitividad productiva, no
son rentables en forma directa, y por lo tanto no son siempre
atractivas para la inversión privado y consecuentemente
requieren de la participación del sector
público

2.1.2.3. Ley 27293 – SNIP

Tiene la finalidad de optimizar el uso de los recursos
Públicos, destinados a la inversión, mediante el
establecimiento de principios, procesos, metodologías y
normas técnicas relacionadas con las diversas fases de los
proyectos de Inversión. El ámbito de
aplicación de la Ley, indica que están sujetas a lo
dispuesto en la presente Ley todas las Entidades y Empresas del
Sector Público No Financiero, incluidas en el reglamento
que ejecuten Proyectos de Inversión Pública con
Recursos Públicos. Dicha ejecución alcanza a los
Gobiernos Regionales y Locales en el cumplimiento a lo dispuesto
en el numeral 19.2. del art. 19° de la Ley 27783, Ley de
Bases de la Descentralización y a las entidades receptoras
de la Cooperación Técnica Internacional, en el
marco a lo dispuesto por la primera disposición
complementaria de la Ley 27692 Ley de Creación de la
Agencia Peruana de Cooperación Técnica
Internacional APCI.

FIGURA 5: EVOLUCION DE LA INVERSION
1992-2002

Monografias.com

Considerando lo anterior, toda
gestión de financiamiento en Cooperación
Técnica Internacional, debe estar sujeto a la ley 27293
del SNIP y al ciclo del proyecto.

El Capítulo 3, en sus Disposiciones
Complementarias, articulo tercero; sobre Tratamiento de los
Proyectos con Estudios Previos; indica: Los Proyectos de
Inversión Pública que cuenten con estudios de Pre
Inversión o estudios definitivos anteriores al 22 de
diciembre del año 2002 y que a la fecha de entrada en
vigencia de la presente norma no se hallen contemplada su
ejecución en el Plan anual de Contrataciones y
Adquisiciones aprobados para el ejercicio 2002 o cuya
ejecución presupuestaria directa no se encuentra incluida
en el presupuesto aprobado para el ejercicio 2002, BAJO
RESPONSABILIDAD DEL TITULAR DEL PLIEGO, requiere la
evaluación de la DGPM del sector Público sobre la
viabilidad del proyecto como requisito previo a su
ejecución.

El Capítulo 3, artículo 8
Declaración de la Viabilidad refiere; La Viabilidad de un
Proyecto es requisito previo a la elaboración del
Expediente Técnico y su ejecución. Sólo
puede ser declarada expresamente, por el órgano que posee
tal facultad.

Se aplica a un proyecto de Inversión
Pública que a través de sus estudios de Pre
Inversión ha evidenciado ser socialmente rentable,
sostenible y compatible con los Lineamientos de Política.
Razones por las que debemos conseguir en primera instancia esta
viabilidad antes de cualquier inversión en la
ejecución.

Priorización de Alternativas:

En el mismo anexo de los contenidos mínimos del
SNIP, para la formulación de los estudios, considera que
en este paso se debe seleccionar la alternativa de acuerdo con
los resultados de la Evaluación Económica del
Análisis de Sensibilidad y de Sostenibilidad

además que se debe explicitar los criterios y razones de
tal solución para el caso.

2.2 Marco Contextual

El INRENA, organismo designado como Unidad Ejecutora del
Programa por el Gobierno Peruano, con apoyo de expertos de la CAF
y en coordinación con el MINAG, el MEF y las instituciones
identificadas como Co-ejecutoras (PETT, Intendencias IANP, IFFS y
OGATEIRN del INRENA, FONDEBOSQUE, MINEM, INDEPA, Vice Ministerio
de Turismo y CONAM), elaboró un Programa de 9 proyectos
denominado Programa para la Gestión Ambiental y Social de
los Impactos Indirectos en el Corredor Vial Interoceánico
Sur, el mismo que ha sido aprobado al nivel de pre-factibilidad
en el marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP) del Gobierno del Perú, mediante el
Informe Técnico Nº 019-2006-EF/68.01, de la
Dirección General de Programación Multianual del
Ministerio de Economía y Finanzas (PROG-47-2005-SNIP) y
del cual es parte integrante el proyecto "Fortalecimiento de la
Cadena Productiva Forestal en la Región Madre de
Dios"

Asimismo, el Gobierno Peruano ha terminado formalmente
el proceso de negociación para la aprobación de
endeudamiento externo público del Estado Peruano,
habiéndose aprobado la Unidad Ejecutora por Ley del
Congreso de la República y se ha suscrito un Contrato de
Préstamo externo con la CAF, para el Programa Paralelo por
un valor de US$ 10.0 millones.

Figura 6: Interconexión Vial
IÑAPARI- Puerto Marítimo del Sur

Monografias.com

Fuente: Balbín Díaz, Doris

Finalmente, el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA) como Unidad Ejecutora responsable de la
coordinación y ejecución del programa, ha iniciado
los diversos procesos, procedimientos e instrumentos
técnicos, presupuestales y legales requeridos por el
sistema nacional de inversión, presupuesto y endeudamiento
público, a efecto de garantizar el cumplimiento de los
compromisos y plazos a ser asumidos por el INRENA y los
Co-ejecutores ante la CAF y el Tesoro Público, para
asegurar la puesta en marcha del Programa Paralelo.

El desarrollo del Eje Vial de la Interoceánica
Sur requiere que el Estado estructure una estrategia que permita
el manejo y la mitigación de los impactos ambientales y
sociales indirectos a ser generados por el proyecto vial, para lo
cual es necesario poner en marcha un Programa Integral, que
considere el ordenamiento territorial del área, la puesta
en marcha de planes de gestión de las áreas
naturales protegidas y del Corredor Biológico
Vilcabamba-Amboró, planes de manejo de bosques y fauna,
planes de desarrollo de actividades productivas (castaña,
maderas, oro, etc.) y turísticas, planes de ordenamiento y
titulación de tierras, así como programas de
fortalecimiento de la identidad y cosmovisión cultural de
los pueblos indígenas, especialmente de aquellos en
aislamiento voluntario.

Con el fin de acompañar el proceso antes
descrito, se requirió de un trabajo coordinado entre el
INRENA y las entidades públicas del Estado y de la
participación de la sociedad civil, en especial de los
grupos y comunidades indígenas afectadas por el proyecto.
Para el caso de la Macro Región Sur del Perú, como
propuesta vial integradora y de desarrollo, el Gobierno ha
otorgado máxima prioridad a la construcción de la
RED VIAL INTEROCEANICA o EJE VIAL IÑAPARI – PUERTO
MARÍTIMO DEL SUR, que permitirá el flujo comercial
entre la región Centro Occidental del Brasil y Norte de
Bolivia con el Perú y hacia la cuenca del Océano
Pacífico y de aquí hacia los países del Este
Asiático.

Debido a la importancia socioeconómica de esta
vía, es previsible que podría experimentarse una
elevada dinámica de emigración hacia la selva de
los departamentos de Madre de Dios, Puno y Cuzco, por parte de
campesinos de la sierra, similar o mayor que el ocurrido en los
departamentos de San Martín (Tocache y Rioja-Moyobamba) y
Ucayali (Padre Abad y Coronel Portillo), con la puesta en
servicio de las carreteras Marginal de la Selva y Jorge Basadre,
respectivamente.

En este sentido, y en el ámbito del proyecto,
nuestra investigación evaluó el posible incremento
de la demanda por actividades de ecoturismo en la zona de
influencia del Eje Vial Interoceánico Sur
, por lo
cual, es necesario desarrollar una estrategia de desarrollo
turístico
que coadyuve al desarrollo de la
población en las localidades del proyecto.

Como sabemos este y otros Proyectos tienen y
tendrán un soporte principal en las poblaciones locales
asentadas en el ámbito de influencia del eje vial de la
Interoceánica Sur; pues estas no han sido hasta ahora
debidamente estudiadas en relación a su
calificación, conocimiento de sus habilidades,
potencialidades, debilidades y proyección de sus demandas.
Es urgente conocerlas, calificarlas y proponer alternativas para
su manejo y estrategias para mejorar sus condiciones frente a la
apertura de oportunidades y riesgos que conllevará este
cambio a la vida de estas comunidades por efecto de la
intervención de la vía
interoceánica.

El núcleo social en estas condiciones actuales es
desde ya, complejo y muy variable; Los formatos para la toma de
información han permitido definir calificar y cuantificar
aspectos socioeconómicos relacionados a la actividad
actual potencial y la futura efectiva en ecoturismo a lo largo de
la Vía Interoceánica en el tramo 2.

2.2.1 Participación de Unidad Ejecutora y de
los Beneficiarios

2.2.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS
PRODUCTIVOS Y TENENCIA DE LA TIERRA DEL AMBITO DE INFLUENCIA DEL
PROGRAMA
[7]

1. Características De Los Aspectos
Productivos

La información relevante al ámbito de
influencia del tramo 2, 3 y 4 Corredor Vial Interoceánico
Sur – CVIS de la vía interoceánica referente a las
características de los Aspectos Productivos y Tenencias de
las Tierras se presenta primeramente la información de las
características para el departamento de cusco, continuando
la caracterización del departamento de Madre de Dios y por
ultimo la información referida a las
características productivas para el departamento de
puno.

Se ha señalado que el tamaño promedio de
las unidades productivas que realizan producción
agrícola es 1,21 has. El tipo de cultivo se diferencia
según el distrito; así, en Ccatcca y Ocongate,
prevalece la producción de papa, lo que no ocurre en
Camanti, en donde la tendencia es cultivar frutas, yuca, uncucha
y arroz, cultivos que no tienen presencia en otros distritos.
Dado el tamaño de las unidades productivas
agrícolas, alrededor del 60% de la producción se
dedica al consumo familiar, pues los rendimientos son
decrecientes y no se puede producir a escalas económicas
que podrían destinarse a la venta.

En los distritos de Ocongate, Marcapata y Camanti el
destino para autoconsumo es mayor. Los niveles de
producción promedio difieren por distrito y producto, lo
que conlleva a diferencias en el destino final de la
producción.

El 78% de las familias del distrito del área de
influencia posee unidades productivas que en promedio tienen un
tamaño de 2,37 has, lo que infiere producción con
rendimientos decrecientes. La menor cantidad de familias que
trabaja en sus unidades productivas se presenta en Urcos y
Camanti, distritos en los cuales las actividades de comercio
dinamizan su economía. La tasa de tenencia de unidades
productivas dedicadas a la agricultura es 76%, y su tamaño
promedio es 1.21 has. En Camanti, el 41% de las familias tiene
unidades de 4,34 has destinadas a la producción
agrícola.

El menor tamaño de parcelas agrícolas se
presenta en Urcos. El tamaño promedio de las unidades que
se derivan a actividades pecuarias es 1,60 has, a la que se
dedican 32% de las parcelas productivas.

El distrito de Urcos, destina 15% de sus unidades a esta
actividad, sin embargo su tamaño es seis veces mayor al
promedio distrital. Ocongate presenta la mayor tasa de tenencia
para la actividad pecuaria, sin embargo su tamaño es el
menor.

Actividad
Agrícola[8]

Las mejores condiciones climatológicas, el manejo
agronómico y los buenos precios, entre otros factores,
permitieron una mayor siembra y el aumento de la superficie
cosechada, que repercutió positivamente en la
producción agrícola; en tanto que, el aumento de la
colocación de pollos BB y la saca de ganado vacuno y
porcino, así como el incremento en el rendimiento de la
leche, permitió el incremento de la producción
pecuaria. A nivel departamental, destaca el crecimiento de
Cusco.

En la Figura 7 se observa que la actividad agricultura,
caza y silvicultura para el periodo anual 2006, representa el
20,2 por ciento en el ámbito departamental y el sector
minería el 8,6 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB)
de la región, Asimismo, la contribución al VAB
nacional es de 2,6 por ciento, ocupando esta región el
décimo lugar entre todas las regiones. Este escenario
estima una tendencia continua de crecimiento. La línea de
tendencia es la continuación de la línea de
regresión de los datos de los últimos 4
años.

Figura 7: Cusco: Valor Agregado Bruto por
Años, según

Actividades Económicas

Monografias.com

FUENTE: INEI – Dirección
Nacional de Cuentas Nacionales

En Cusco, el crecimiento de 20,2% se sustenta en la
mayor de producción de café en grano (33,0%),
maíz amiláceo (23,6%) y papa (20,4%). Destacan
también los registros obtenidos en la producción de
maíz choclo (71,3%), trigo (39,2%), cacao (16,3%) y yuca
(2,5%). Los resultados obtenidos se sustentan, principalmente, en
el aumento del área cosechada; en el caso del maíz
amiláceo, el rendimiento promedio registró un
importante nivel respecto al año
anterior[9]

Tabla 1

CUSCO: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE
PRINCIPALES PRODUCTOS, 2006

Monografias.com

Fuente: Ministerio de Agricultura
OIA

En el contexto nacional la Región
Cusco muestra una estructura precaria y débilmente
articulada entre los sectores de producción donde la
actividad agropecuaria, esta representado por la Agricultura y la
Ganadería; atrasadas, con rendimientos muy debajo de los
promedios nacionales, caracterizada por el uso de
tecnología tradicional, falta de suficiente y adecuada
infraestructura de riego, deficiente manejo de suelos y pastos,
escasa asistencia técnica y capacitación,
así como limitado acceso al sistema financiero.

La principal actividad económica
(con la producción y absorción de mano de obra) es
la actividad agropecuaria, y al interior de éstas,
fundamentalmente la agrícola.

La provincia de Quispicanchi es una de las
cinco provincias que concentran el mayor número de
Unidades Agropecuarias, por ser una de las actividades que mayor
empleo genera en la región, la actividad agropecuaria
constituye una de las más importantes. No obstante, su
crecimiento está sujeto al lento desarrollo
tecnológico.

En general, la actividad agropecuaria
utiliza una tecnología predominantemente tradicional,
excepto algunas áreas o unidades de producción en
las que se han incorporado avances tecnológicos que han
permitido elevar los rendimientos promedio en algunos cultivos
(maíz y papa), aunque sin lograr superar los rendimientos
de otras zonas del país, situación que se refleja
en la poca rentabilidad de la actividad, por lo que grandes
sectores de la economía campesina se caracterizan por su
producción para el autoconsumo.

2.2.2 Aspectos Productivos del Departamento de
Cusco

a) Participación de Unidad
Ejecutora y de los Beneficiarios

Es hoy por hoy sabido que el mundo y las actividades
productivas giran alrededor de la Economía y sus ramas de
conocimiento, siendo una verdad innegable. Así las cosas,
la importancia principal de la Economía es que permite
realizar Valoraciones Económica de la calidad ambiental y
del Desarrollo Sostenible, que requiere necesariamente de la
interacción del componente natural ante los individuos,
grupos de poder, etc., encargados de dirigir los Objetivos del
"desarrollo" del capital humano.

Además, bajo los parámetros actuales de
comportamiento del hombre "civilizado" sobre la naturaleza, es
necesario que se entienda dentro de la clase dirigente el generar
conciencia sobre la conservación de la calidad ambiental y
Desarrollo Sostenible, para lo cual se necesitan además de
estudios clásicos (diagnósticos, planes de manejo,
evaluaciones ambientales, entre otros), herramientas para
cuantificar el valor económico de los Atractivos
Turísticos como Estrategia para lograr el bienestar de las
generaciones actuales y de las generaciones que aún no han
nacido.

2.2.2.1 Recursos Ecoturísticos.

2.2.2.1.1 Producto Bruto Interno por
Departamentos 

Tabla No 2 : Producto Bruto Interno:
Corredor Económico "Ruta N° 026"

Monografias.com

Fuente: INEI

Tabla No 3 : Producto Bruto Interno por
Departamentos : Corredor Económico "Ruta N° 026"
– ( Precios Constantes 1994)  

Monografias.com

Fuente : Instituto de Estadística e
Informática. Dirección Nacional de Cuentas
nacionales. Con Información disponible al 31 – 08
-2002

Tabla 4 : Producto Bruto Interno por Actividad
Económica y por Departamentos : Corredor Económico
"Ruta N° 026" – ( Precios Constantes 1994)
 

Monografias.com

Fuente : Instituto de Estadística e
Informática. Dirección Nacional de Cuentas
nacionales

Con Información disponible al 31 –
08 -2002

 Tabla No 5 : Principales Cultivos, según
Regiones Año 2000 (Toneladas
Métricas)

Monografias.com

Fuente: Ministerio de Agricultura – Oficina
de Información Agraria, Perú Compendio
Estadístico 2001

 Tabla 6 :
Producción de Hortalizas, Según Regiones, 2000
(Toneladas Métricas)

Monografias.com

Fuente: Ministerio de Agricultura – Oficina
de Información Agraria, Perú Compendio
Estadístico 2001

  Tabla 7 : Producción de
Hortalizas, Según Regiones, 2000 (Toneladas
Métricas)

Monografias.com

Fuente: Ministerio de Agricultura –
Oficina de Información Agraria, Perú Compendio
Estadístico 2001

 2.2.2.2 Recurso
agua

El conjunto de Distritos y Comunidades campesinas, se
distribuyen a lo largo de 3 Grandes Cuencas: Vilcanota, Mapacho y
Araza; y un Valle Interandino Alto que las interconecta: Ccatca.
Además del llamado Hinterland Cuzqueño Oropesa y
Lucre; y, la Zona de Ceja de Montaña-Selva Camanti. La
Cuenca del Vilcanota representa el 16% de la superficie de la
provincia. El río Capacho 21% y el Araza 64% o 2/3 de la
provincia. Estos ríos bañan valles interandinos que
contrasta con las partes altas o punas entre los 6372 msnm,
Nevado de Ausangate y 150 msnm.

Los recursos hídricos en general son limitados en
su disponibilidad, siendo la fuente principal las precipitaciones
pluviales con las que dotan de agua a sus cultivos, entre los
meses de diciembre a marzo precipita el 69% de
lluvias.

Una de las principales micro cuenca es del río
Huarahuaramayo, se caracteriza por la escasez del recurso
hídrico para consumo humano como para riego. Sin embargo
cuenta con un riachuelo permanente denominado Huarahuaramayo o
Jatunmayo el cual tiene como afluentes a los siguientes
riachuelos: Patacancha: en los sectores de Sayco y Patacancha
Quellohuaylla y Ccowicane: en el sector Ccoriccocha, estas se
caracterizan por ser temporales (sólo en tiempo de
lluvias). Huancarmayo: el de mayor importancia por ser sus aguas
permanentes, delimita a la comunidad de Huarahuara de la de Culli
(Comunidad Campesina del distrito de Urcos), en su recorrido pasa
por los sectores de Huallpaorcco y Ccollana

Es importante por que tiene caudal permanente y que
permite el riego por aspersión de algunas parcelas de
cultivo de los sectores: Ccoriccocha, Patacancha y Cconchopata es
el río Huarahuaramayo. El cual mantiene su caudal durante
la época de estiaje gracias a las aguas provenientes de
las represas Mandorccocha uno y Mandorccocha dos que captan aguas
de las precipitaciones pluviales en los meses de enero a
marzo.

2.2.2.3 Recurso Suelo

Desde el punto de vista legal, la tierra es de propiedad
de la comunidad, pero la tenencia y posesión se
efectúa en forma individual, la mayoría de los
comuneros reciben las tierras por herencia de padres a hijos
(tierras que tiempos atrás les fueron asignadas por la
comunidad) y algunos son asignados por la comunidad; según
información de los comuneros hay quienes alquilan terrenos
para realizar sus actividades agrícolas ya que la cantidad
de tierras que poseen viene quedando insuficiente. Cada familia
estaría contando con un área promedio de 6.4 ha,
ello sin considerar la capacidad de uso de los suelos.

El uso de las tierras, mantiene las formas tradicionales
caracterizadas por los laymes o "suertes"
así denominado en la comunidad. En ese sentido, la
organización del espacio productivo es a través de
los laymes, que son un conjunto de parcelas en un determinado
lugar que las familias poseen, esta forma de uso de los suelos de
forma alterna, permite que estos renueven su fertilidad
constantemente sin requerir de fertilizantes
químicos.

a) Principales
Cultivos[10]

Los principales cultivos de la región son: papa,
café, maíz amiláceo, yuca y cacao. La
producción del café y cacao se da en la zona de
selva de la región, mientras que la producción de
los otros se realiza en la zona de sierra. En los siguientes
cuadros Anexos se aprecia la superficie sembrada y cosechada de
los principales cultivos en los departamentos de Cusco, Madre de
Dios y Puno considerando las campañas agrícolas
2003-2006

2.2.2.4 Actividad Pecuaria

En la región Cusco como de la provincia de
Quispicanchi la producción de ganado ovino ocupa el mayor
lugar. Es importante resaltar que la crianza de camélidos
sudamericanos (alpacas y llamas) constituye una actividad
importante para el sostenimiento de los pobladores que viven por
encima de los 4 000 m.s.n.m[11]En este rubro,
Quispicanchi ocupa el segundo lugar a nivel de la
región[12]

Tabla 8 : Cusco: Población Pecuaria Destinada
para el Beneficio 2006

Monografias.com

Fuente: Dirección Regional
Agraria Cusco.

2.2.2.5 Tenencia de la Tierra en el departamento de
Cusco[13]

Este capítulo evalúa las principales
formas de uso de la tierra por parte de la población e
instituciones existentes en el área del proyecto vial, el
mismo que tiene patrones regionales bien diferenciados, en la
medida de que este proyecto se desarrolla sobre regiones de
sierra y selva.

La sierra con su uso agrario de siglos, que
modificó casi totalmente el entorno natural, y la selva
alta, donde los patrones de uso son en su mayor parte modernos,
debido a la reciente llegada de colonos migrantes que usan la
tierra de manera distinta a que han desarrollado las
también ancestrales comunidades
amazónicas.

En este contexto hay que destacar también que
tanto la sierra como la zona de selva del proyecto, son
esencialmente rurales, donde solo tres poblados de sierra tienen
ocupaciones físicas del territorio del orden de 1 a 1,5
km2 de espacio urbano, y el resto de poblaciones, incluyendo las
de selva alta tienen dimensiones físicas del orden de 0,1
a 0,3 km2.

Concordante con los predominantes usos rurales agrarios,
los niveles de pobreza son muy acentuados para la mayor parte de
la población del área. Siendo el medio rural
esencialmente agrario, las condiciones climáticas son
determinantes para decidir los patrones de uso.

En la sierra, la mayoritaria actividad agrícola
está muy restringida por la condición
climática de bajas temperaturas o períodos de
heladas, limitación que no existe en la zona de selva alta
ni ceja de selva; por ello hay un intensivo desplazamiento de
pobladores de la sierra a la selva, migración que en
muchos casos se hace permanente, pero es también frecuente
que la población andina migra temporalmente de la sierra a
la selva alta, sobre todo durante los meses secos en que dura
esta estación.

Por otro lado en el sector de selva alta (incluyendo la
denominada ceja de selva), el paisaje que predomina es el de
bosques de montañas de topografía agreste, con muy
pocos espacios de llanuras que serían favorables a la
agricultura, las mismas que se concentran en los fondos de
valle.

Estos fondos son generalmente estrechos, especialmente
en la ceja de selva, luego se van ampliando paulatinamente a
medida que se desciende hacia el piedemonte amazónico o
selva alta propiamente dicha, hasta formar amplios valles como
los que hay en la zona de Quincemil, donde la horizontalidad del
terreno presenta algunas condiciones potencialmente favorables
para la agricultura.

La ocupación ancestral de los territorios de
selva por parte de las comunidades nativas, no tuvo nunca
repercusiones de deterioro ambiental por su muy baja densidad e
intensidad, pero en cambio la constante llegada de migrantes va
modificando los bosques, deteriorándolos y produciendo
cada vez mayores cambios ecológicos en amplitudes
crecientes, proceso que resulta mucho más acentuado cuando
aparece la actividad minera, que en el área ha asumido un
carácter ambiental claramente depredativo.

Debido a estas notables diferencias de patrones de uso,
la clasificación de unidades de uso de la tierra se ha
realizado teniendo en cuenta las variaciones geográficas
de carácter regional.

Por ello, las unidades reconocidas en el mapa hacen
marcada referencia a la ubicación climática y
altitudinal, que muchas veces definen las formas de
utilización. De otro lado, el mapa de uso de la tierra
pone énfasis también en la selección de las
áreas que tienen usos escasos o marginales por parte de la
población, en la medida de que se trata de áreas
que tienen severas restricciones naturales y por lo tanto escaso
potencial para sus pobladores.

De esta manera, el mapa nuestra tanto las áreas
que se están utilizando en menor o mayor medida, y con
mayor o menor rendimiento, como las áreas marginales y de
baja potencialidad, que como se puede apreciar, conforman
más del 50% del territorio.

2.2.2.6 Población Económicamente
Activa

La población económicamente activa (PEA),
se tiene que la población comprendida entre los 15-65
años constituye el 50% de la población total,
susceptible de intercambiar su fuerza de trabajo mediante las
formas tradicionales de reciprocidad y de trabajo
colectivo.

La población comprendida entre los 6 y 14
años representa el 25 % de la población. Este grupo
cumple diferentes labores en cada familia; especialmente en el
pastoreo y cuidado de los animales. El 25 % comprende la
población entre menores de 6 años.

  Tabla 9 : Población 
Departamental y Población del Corredor

Monografias.com

Fuente: INEI "Población Proyectada
al 2000

a) ACTIVIDAD
ARTESANAL[14]

El sector artesanía del Cusco cuenta con una
variada gama de productos. Estos se caracterizan por reflejar una
identidad regional propia y por la preservación de
costumbres y tradiciones ancestrales provenientes de las culturas
precolombinas, tanto en el proceso productivo como en los
diseños utilizados. Otra de las características
básicas del sector es la habilidad natural y creatividad
de los artesanos, quienes elaboran sus productos a mano o con la
ayuda de herramientas o instrumentos mecánicos, pero
prevaleciendo el trabajo manual. El sector artesanía se
desarrolla en todas las provincias de la región y
está representado por una gran variedad de líneas
de producción.

Se han identificado 20 líneas artesanales, en
todas las provincias del departamento del Cusco, se desarrollan
una gran variedad de líneas de producción
artesanal, destacando las que utilizan recursos naturales de la
zona tales como: cerámica, peletería,
bisutería, confecciones de vestimenta típica y
tejidos de alpaca, bordadura, imaginería, platería,
coreoplastía, cerería, muñequería,
mascarería, cestería, pintura popular,
hojalatería, tallado en madera, retablería y
decoraciones en pan de oro. Para el siguiente análisis se
agrupó sólo las líneas más relevantes
para la región, entre las que figuran las prendas y
accesorios de fibras finas, cerámicas utilitarias,
bisutería, joyería de plata, y pintura.

b) CONDICIONES DE
DEMANDA
[15]

No recuenta con información referida a la
producción y demanda del mercado nacional sin embargo,
según el agrupamiento indicado, las exportaciones
nacionales de productos artesanales durante el 2004 ascendieron a
US$23.3 millones, monto muy similar al logrado en el año
pasado y en la que la participación de la Región
Cusco sigue siendo del 3% de la producción nacional. El
producto de mayor importancia y que tuvo mayor crecimiento son
las prendas y accesorios de fibras finas de alpaca y
vicuña pasando de US$176.8 mil en el año 2003 a
US$335.15 en el 2004 (cuadro Nº 01), indicador muy
importante que se viene desarrollando con mayor celeridad, por
incremento anual de arribo de turistas,

Se puede afirmar que el incremento de las prendas de
fibras finas de alpaca y vicuña y la peletería son
las que muestran un crecimiento considerable con respecto a los
otros productos artesanales.

Monografias.com

2.2.3 Organización de la
Comunidad

Se encuentran los siguientes tipos de
organizaciones:

Junta Directiva.- Es una organización por
iniciativa propia que representa a la comunidad, elegida
democráticamente cada dos años por medio de
votaciones. En el organigrama de esta organización
participan 7 miembros de la comunidad sea hombre o mujer;
presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal y dos
vocales.

Rondas campesinas.- Permite asegurar el orden y evitar
la delincuencia, estas rondas se formaron por inactiva propia de
los comuneros ente la ausencia de orden del estado. En otras
comunidades del Perú las rondas campesinas han cumplido un
papel importante al enfrentarse a organizaciones senderistas como
sendero luminoso. A la fecha esta organización esta siendo
ser reemplazada por las juntas vecinales que la promueven las
comisarías de la zona.

Junta vecinal.- Esta organización a sido
promovida por la institución policial de la zona, donde
los policías de la Región los capacitan con las
herramientas necesarias para garantizar el orden público
de la comunidad.

Comité Conservacionista.- Esta
organización se dedica a la forestación de la
comunidad y a las prácticas conservacionistas. Fue
promovida por el PRONAMACHCS. Orientada al sostenimiento del
proyecto, participando activamente en las practicas
conservacionistas en el manejo de fondos y gestión dentro
de la microcuenca.

Figura 8: Comunidad
Cusqueña

Monografias.com

Comité de tractor.- Este comité permite la
administración de maquinarias agrícolas como el
tractor que permite el arado, roturado y preparado del terreno
para la siembra de los principales cultivos que se presentan en
la comunidad.

Comité de molino de grano. – Este comité
permite el control y la administración de la maquinaria
molino de los principales granos que se cultivan en la comunidad
como maíz y trigo. Esto permite una ganancia a los
pobladores al proporcionarle un valor agregado a sus granos
cultivados al momento de molerlos.

Comité de agua potable.- Este comité
administra el uso del agua para consumo humano, garantiza que la
infraestructura instalada para este fin asegure el abastecimiento
del líquido elemento.

Comité de ganadería.- Este comité
se encarga en el control de la calidad del ganado como vacuno y
ovino principalmente, gestiona con instituciones del tema para el
mejoramiento genético. Además coordina con el
comité de feria para la promoción y oferta del
ganado y de sus productos derivados de estos.

Comité de feria.- Este comité gestiona y
coordina actividades de feria que se realizan principalmente una
vez al año, en donde presentan todas las bondades de la
comunidad como, costumbres, ganado, platos típicos,
etc.

Comité de vaso de leche.- Antes era conocido con
el nombre de club de madres, esta organización se encarga
en gestionar el suministro de insumos alimenticios a la comunidad
para proporcionar alimentos importantes a todos los niños,
la finalidad de esto es que los niños se encuentren en la
medida que sea posible contar con buena alimentación para
poder responder las exigencias educativas.

2.2.4 Otros Grupos de Interés
Identificados:

a) Gobierno Regional del Cusco

Proyecto Especial Regional (PER) Carretera
Interoceánica, Ruta 026 – Gobierno Regional de
Cusco.

El Proyecto ofrece información básica que
permita a los interesados conocer las posibilidades comerciales
de productos o servicios con la finalidad de promover el
desarrollo económico y social del país de manera
sostenida, en base al crecimiento y diversificación de las
exportaciones de bienes y servicios de la Región
Cusco.

2.2.5 Indicadores Productivos para el Departamento de
Madre de Dios

1 Característica Departamental

MADRE DE DIOS, con una superficie de 85,873.22 Km2 que
representa el 6,6% del territorio Nacional y el 15,3 % de la
región selva. En cuanto a la superficie por provincias, se
reporta para Tambopata el 42,58 % de la superficie total, Manu el
32,54% y Tahuamanu el 24,88%.

Figura Nº 9

Mapa Físico Político del
Departamento de Madre de Dios

Monografias.com

Se encuentra ubicada en la parte sur oriente del
territorio peruano, al este de la Cordillera Occidental de los
Andes, es un departamento íntegramente amazónico
tiene zonas de selva alta y selva baja. Limita al norte con
Ucayali y Brasil; al este con Brasil y Bolivia; al oeste con
Cusco y Ucayali y por el sur con Puno.

Fuente: IGN- Instituto
Geográfico Nacional

Su capital Puerto Maldonado, está ubicado en la
confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata. Su
geografía es de la más agreste, pues los Andes se
precipitan hacia la llanura amazónica formando una
orografía peculiar dando lugar a la existencia de
diferentes tipos de bosque.

Es la región con mayor diversidad
ecológica del Perú. Su territorio comprende dos
pisos altitudinales (Selva alta y selva baja), en las cuales se
han identificado 34, de las 84 zonas de vida identificadas en el
Perú

El departamento de Madre de dios, fue creado por el
Reglamento de Elecciones del 26 de Diciembre de 1912. Su capital
legal es la ciudad de Madre de Dios, que se encuentra ubicada
entre las coordenadas geográficas 9º 55´ 33" y
13º 20´ 04", latitud sur, 68º 39´ 27" y
77º 22" 27", longitud Oeste, y a una altitud que oscila
desde 176 m.s.n.m (distrito de Tambopata en la provincia de
Tambopata) hasta 3 967 m.s.n.m (distrito de Fitzcarrald en la
provincia de Manu).

Comprende trece (3) provincias: en las cuales se
encuentran distribuidos en 11 distritos.

Este territorio presenta un gran potencial socio
económico, por sus características
orográficas y por estar en todo el eje de desarrollo de la
carretera interoceánica, el cual a generado un gran
potencial en recursos naturales y desarrollo de actividades
económicas, motivo por el cual se ha hecho un destino
preferido por la población emigrante principalmente de de
las zonas alto andinas (Cuzco y Puno), los cuales en los
últimos años han provocado graves problemas
ambientales y sociales, básicamente estos daños
están ligadas a los sectores productivos entre los cuales
tenemos la actividad forestal, minera y agropecuaria, todos estos
problemas; si damos una mirada hacia el futuro podemos aseverar
que se incrementarán con la construcción de la
carretera interoceánica, el cual esta provocando nuevas
migraciones.

2. Descripción de los
Índices de Producción, Productividad y
Comercialización

2.2.5.1 Índice de
Producción Sub Sector Agrícola: Departamento de
Madre de Dios

Tabla 11

Madre De Dios: Indicadores De
Producción Agrícola (Tm)

Monografias.com

La tendencia de los valores de los índices, en
general son positivos sobe todo para los productos de la zona
como son el plátano, maíz duro, no obstante haber
descendido ligeramente en el último año considerado
para el estudio, pero significativamente superior al periodo
base.

Esta tendencia positiva de los indicadores se sustenta
en la expectativa de la implementación del proyecto que
por su naturaleza ha generado en la población expectativas
de negocio y movimiento económico en aras de mejorar su
calidad de vida

En el caso de ovinos la producción es la
más baja de las especies considerada, concordante con la
incorporación de los ovinos de pelo (Black Belly), cuya
adaptación y productividad son lentas aún cuando
son las especies más recomendadas para la zona

2.2.5.2 Índice de
Producción Sub Sector Pecuario: Departamento de Madre de
Dios

Tabla 12

Madre De Dios: Indicadores De
Producción Pecuaria (S/Kg)

Monografias.com

En el caso de los vacunos la tendencia positiva en
términos de producción e incremento anual obedece a
dos factores primero la presencia de actores relacionados con el
estudio e implementación del proyecto lo cual es una
expectativa comercial para los productores, segundo la especie
adaptada a las condiciones climáticas de la región
son los vacunos ceburizados como el Gyr, Nelore, Indubrasil y
otros que fácilmente se adaptan a ambientes pantanosos y
en general de la zona del proyecto

2.2.5.3 Índice de
Comercialización Sub Sector Agrícola: Departamento
de Madre de Dios

Tabla 13

Madre De Dios: Indicadores De
Comercialización Agrícola (S/Kg)

Monografias.com

En general por sus condiciones medio
ambientales la región presenta índices con valores
positivos.

La disminución del índice de
valores en pastos refleja la estrecha relación con la
contaminación y deforestación por efectos de la
actividad minera aurífera acompañada por la
erosión aluvial.

2.2.5.4 Índice de
Comercialización Sub Sector Pecuario: Departamento de
Madre de Dios

Tabla 14

Madre De Dios: Indicadores De
Comercialización Pecuaria (S/Kg)

Monografias.com

La tendencia de los valores de índice es
ascendente para todos los productos considerados en el estudio,
sin embargo en el año 2 el precio se eleva de manea muy
significativo por razones fortuitas y saca de animales
productores disminuyendo la oferta para incrementar la demanda y
por tanto el precio , hecho que paso muy pronto y recuperando el
siguiente año su predio más o menos
estándar; a esto habrá que agregar que la zona no
cuenta con vacunos lecheros por lo que la producción es
restringida y considerando que el consumo de los productos
ecológicos se incrementa día a día se
prevé que la tendencia de los valores sea
ascendente.

En el caso de los huevos los precios se mantienen altos
por lo que son los llamados huevos de chacra y hoy por hoy la
tendencia es consumir productos ecológicos u
orgánicos exentos de mezclas químicas u hormonas
utilizadas en la alimentación de las aves.

2.2.5.5 Índice de
Producción de la Castaña: Departamento de Madre de
Dios

Tabla 15

Indicadores De Producción De
Castaña (Kg): Madre De Dios

Monografias.com

Los indicadores productivos nos muestran una tendencia
positiva, esto obedece a la promoción de la
inversión privada a quienes se les avizora un horizonte
para la exportación de este producto.

La tendencia de los indicadores es concordante con la
próxima implementación del proyecto para la cual se
está realizando el presente estudio, ya que durante la
visita de campo los actores sociales ven con cierto optimismo el
proyecto.

2.2.5.6 Índice de
Comercialización de la Castaña: Departamento de
Madre de Dios

Tabla 16

Madre De Dios: Indicadores De
Comercialización de la Castaña

Monografias.com

El valor del índice de comercialización
refleja un incremento significativo en los periodos de los
años en estudio, concordante con la concepción del
proyecto lo cual significa una expectativa de mejora y movimiento
económico en general en la región Madre de Dios,
ámbito del proyecto.

2.2.5.7 Índice de
Producción de la Madera: Departamento de Madre de
Dios

Tabla 17

Madre De Dios: Indicadores De
Producción De Madera

Monografias.com

Los valores de los índices productivos nos
muestran una tendencia positiva, aunque durante los
últimos años la extracción de la madera
tanto legal como ilegal ha venido
incrementándose.

Esta tendencia al margen del tenor del párrafo
anterior es alentador para efecto de la exportación a
través de los incentivos legales de la promoción a
la inversión privada; sin embargo esto tendrá que
ir de la mano con el Programa de Manejo Ambiental en aras de
conservar la bio diversidad de la región.

2.2.5.8 Índice de
Comercialización de la Madera: Departamento de Madre de
Dios

Tabla 18

Madre De Dios: Indicadores de
Comercialización de la Madera

Monografias.com

Los valores de los índices reflejan
la ocurrencia real del comportamiento de los precios durante los
años en estudio; es decir ya sea por la tala legal o
ilegal la demanda se han incrementado y por tanto los precios
reflejan la política de control de la tala indiscriminada
o ilegal.

La tala indiscriminada no presenta datos
cuantitativos confiables, sin embargo se ha comprobado en campo
que la tala son realizadas por inmigrantes de la sierra hacia las
zonas boscosas de la zona para beneplácito y beneficio de
los acopiadores hacia los grandes explotadores
legales.

2.2.6. Indicadores Productivos para el Departamento
de Puno

1 .Característica Departamental

El Departamento de Puno, es una de las 25 circunscripciones
administrativas de nivel regional en que está subdividido
el territorio peruano, aparte de la provincia capital.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter