Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de actividades físicas recreativas educativas para jóvenes alcohólicos (página 2)



Partes: 1, 2

En nuestra provincia se han desarrollado diferentes
investigaciones en torno a como pesquisar y dar tratamiento a
pacientes alcohólicos a través de actividades
recreativas, deportivas, entre las que se encuentran Irene
Muracén Disotuar, Adalgizar Martínez
Jiménez, José M. Aguilar Medina y María R.
González Rodríguez (2008), Lic: Jorge
Hernández (2009), Lic: Alejandro González (2009)
aportando elementos importantes sobre la influencia del ejercicio
físico y las actividades complementarias en mejoramiento
integral de los pacientes alcohólicos.

Los contenidos abordados anteriormente contribuyen a
enriquecer los conocimientos existentes acerca del trabajo con
los pacientes alcohólicos ofreciendo elementos
básicos sobre las nefastas consecuencias de esta
adicción tanto para la persona como para la familia y la
sociedad en general, brindando las vías para el
tratamiento a estas; sin embargo, en estos trabajos solo se
abordan temas referentes al tratamiento médico y la
influencia negativa de esta enfermedad en su organismo y no
presentan formas de rehabilitación a través de
actividades recreativas que puedan desarrollar en la comunidad
tendiendo en cuenta las peculiaridades y posibilidades de los
mismos con los recursos y materiales propios con que
disponen.

Como principales insuficiencias detectadas en la
investigación preliminar en la comunidad se
destacan:

1- Existencia de 122 jóvenes alcohólicos
en la comunidad

2- Los 30 jóvenes alcohólicos que
conforman la muestra están desvinculados del estudio y el
trabajo.

3- Las personas alcohólicas de la comunidad
presentan síntomas como ambliopía
alcohólica, algún grado de desnutrición,
marcha atáxica, cofucción mental, oscurecimiento
cutáneo, torpeza en el lenguaje que afectan su salud e
influyen negativamente en el desarrollo de las actividades
básicas de la vida diaria.

4. La no existencia de un grupo multidisciplinario que
atienda a los jóvenes con problemas de
alcoholismo.

5- El personal médico que atienden a las personas
alcohólicas de la comunidad, se limitan a desarrollar la
terapia médica solamente en aquellos que los familiares la
solicitan o que sufren algún trauma como consecuencia de
la ingestión o en otro de los casos manifiestan una crisis
patológica asociada, no viéndose labor alguna
emprendida por el personal de la Cultura Física. Por lo
que las personas alcohólicas de la comunidad "Centro del
Pueblo", no tienen ningún programa rehabilitador que
contribuya a la disminución del consumo de
alcohol.

6. Existencia en la comunidad de un gran número
de lugares donde se expenden bebidas
alcohólicas.

7. Pobre oferta de actividades físicas
recreativas y educativas sanas para aprovechar el tiempo
libre.

De lo manifestado en los párrafos anteriores se
evidencia la existencia de una contradicción entre la
atención real que deben recibir los jóvenes
alcohólicos de la comunidad Centro de Pueblo y la recibida
desde el punto de vista de la Cultura Física
Comunitaria.

Sobre la base de lo expuesto se identificó el
problema científico siguiente:

¿Cómo disminuir el consumo de bebidas
alcohólicas en los jóvenes de la comunidad Centro
del Pueblo en Manzanillo?

El objetivo de la investigación se enmarca en
elaborar un conjunto de actividades físico recreativo
deportivo dirigido a la disminución del consumo de alcohol
en los jóvenes de la comunidad Centro del Pueblo en
Manzanillo.

Métodos del Nivel Teórico.

– Histórico y lógico: para estudiar los
referentes teóricos que relacionan la ingestión de
bebidas alcohólicas en los jóvenes, así como
la tendencia en la actualidad.

Análisis y síntesis: para obtener todas
las informaciones necesarias en las diferentes
bibliografías así como, las historias
clínicas de los jóvenes con adicciones para
recopilar datos y hacer la categorización de los pacientes
que se tratan en la consulta de salud mental.

Inducción y deducción: para pasar de
conocimientos de las particulares a generales y lograr un mayor
nivel de abstracción.

Métodos del Nivel Empírico

Observación: esta se realizó para
percibir el desempeño social del joven en la comunidad
así como la relación con la familia.

Medición: para obtener datos acerca de la
cantidad de bebidas alcohólicas que consumen los
jóvenes objeto de investigación.

– Pre-experimento: para comparar los resultados antes y
después de aplicado el conjunto de acciones
físico-recreativas

– Análisis de documentos: para obtener todas las
informaciones necesarias y realizar las acciones encaminadas a
disminuir el consumo de alcohol en los jóvenes,
analizándose la documentación del seguimiento
médico para contrarrestar el alcoholismo

Técnicas de investigación

Encuesta: para obtener información relacionada
con el conocimiento d e los jóvenes a cerca del
alcoholismo y como lo enfrentan.

Entrevista: a familiares, miembros de la comunidad a
dirigentes del CDR y el consejo Popular para conocer las acciones
que realizan con los jóvenes con problema de alcoholismo
mediante el proceso de atención a los grupos de estas
edades.

Método del Nivel Matemático

Cálculo porcentual: se utilizó para el
procesamiento de la información obtenida de la encuesta,
entrevista y observación.

Fundamentación teórica del
conjunto de actividades propuesto

El principal objetivo que se persigue a la hora de
aplicar un conjunto de actividades físicas recreativas en
los jóvenes alcohólicos es ocupar sanamente su
tiempo libre a que la persona pueda disfrutar de un estado de
placer y bienestar corporal y mental para disminuir en ellos el
consumo de alcohol, así como a conservar una
situación de plena independencia y autonomía
física y mental.

Para que esto sea posible debemos proponer actividades
recreativas, gratificantes, integradoras, de fácil
comprensión y realización y centradas en sus
intereses y necesidades prestando especial cuidado a la
intensidad, duración y frecuencia a práctica de
actividad física va acompañada de una serie de
beneficios para el ser humano Marcos y Galiano (2009).

Las investigaciones realizadas por Talbot (2009);
demuestran que la actividad física ayuda a los
jóvenes a prevenir y mejorar enfermedades tales como
obesidad. Reduce el riesgo coronario, a padecer una trombosis
vascular y retrasa la aparición de la diabetes tipo
II.

Según Marcos y De la Fuente, (2009); a nivel del
conjunto osteoarticular, la práctica de actividad
física aumenta la densidad mineral ósea; al tiempo
que un entrenamiento de fuerza correctamente programado produce
beneficio en personas con osteoartrosis .

Para Grabstein (2009); los efectos del ejercicio
físico sobre el conjunto músculo esquelético
de las jóvenes se traducen principalmente en
modificaciones de las fibras musculares, miofibrillas, vasos
sanguíneos y tejido conjuntivo Asimismo, la actividad
física produce alteraciones en el conjunto cardiovascular,
mejorando el VO2 máx, el gasto cardíaco y la
función sistólica, entre otros aspectos.

Respecto al conjunto endocrino e inmunitario Tissander
(2009); el ejercicio físico produce alteraciones que
repercuten en una mejora del bienestar. Igualmente, a nivel
económico la práctica de ejercicio físico en
personas jóvenes mejora su estado de salud, lo que se
traduce en una disminución de los gastos
sanitarios.

La actividad física, es una necesidad corporal
básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado
de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el
organismo funciona por debajo de sus posibilidades
físicas, por tanto, se abandona la vida. Un cuerpo que no
se ejercita utiliza sólo alrededor del 27% de la
energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de
rendimiento puede incrementarse hasta 56% con la práctica
regular de ejercicio, este aumento de crecimiento orgánico
podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la
vida.

La mejora del rendimiento del organismo significa
también que se estará menos propenso a sufrir
enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una
vida sana y activa se alarga y los síntomas de
envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los
conjuntos del cuerpo se benefician con el ejercicio
regular.

Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de
ejercicio realizado, los músculos aumentarán en
tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad,
también mejorarán los reflejos y la
coordinación.

El ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades
cardíacas, incrementa la fuerza, la resistencia y la
eficacia del corazón. El músculo cardíaco de
una persona preparada físicamente es más eficaz y
por tanto, monos propenso a la fatiga y a la
tensión.

Con la práctica de ejercicio el conjunto
cardiovascular incrementa su capacidad de transporte, el deporte
quema el exceso de grasa en el cuerpo y controla los
depósitos de grasa en las arterias reduciendo así
el riesgo de trombosis. También aumenta el rendimiento del
conjunto respiratorio, la capacidad vital de los pulmones (la
cantidad de aire inhalado de una vez) y la ventilación (la
cantidad de aire inhalado en un período determinado),
también se incrementan la eficacia del intercambio de
gases.

El conjunto nervioso también se beneficia ya que
aumenta su coordinación y responde mejor a los
estímulos. En algunas personas, la rapidez de
reacción y la ausencia de tensión están
relacionadas con una buena forma física, sobre todo si
ésta se consigue por medio de ejercicios rítmicos o
juegos deportivos competitivos.

Además de beneficiar específicamente a
ciertos conjuntos corporales, la buena forma física aporta
las siguientes ventajas

– Una persona en buena forma se repondrá pronto
de una enfermedad, tendrá mayor resistencia a la fatiga,
usará menos energía para realizar cualquier
trabajo; su tasa metabólica será mejor y más
positiva que el de una persona poco entrenada.

– El ejercicio de manera general aumenta las capacidades
y habilidades físicas. Sus efectos positivos pueden ayudar
a combatir ciertas costumbres negativas como fumar, beber
demasiado, así como demostrar cuánto mejor se
encuentra el organismo sin estos excesos.

Beneficios de la
práctica regular del ejercicio
físico

– Conjunto Nervioso: La coordinación y los
reflejos mejoran, el estrés disminuye.

– Corazón: El volumen de sangre por
pulsación y la circulación coronaria
aumentan.

– Pulmones: La capacidad, eficiencia y
circulación aumentan.

– Músculos: La circulación en ellos
aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia
así como la capacidad de oxigenación.

Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos
articulatorios se refuerzan.

Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el
azúcar de la sangre se reduce.

Por las razones antes expuestas la relación de
los ejercicios en los jóvenes debe estar orientada a la
obtención de los siguientes objetivos:

– Ejercer una acción estimulante sobre los
procesos del conjunto nervioso central.

– Elevar las posibilidades funcionales de los conjuntos
cardiovascular y respiratorio.

– Mejorar los procesos metabólicos.

– Fortalecer el conjunto muscular.

Incrementar la movilidad articular.

– Mantener el nivel de los hábitos y destreza
motoras vitales.

Por todo ello, la actividad física es recomendada
a los jóvenes como objetivo de política nacional de
salud.

Actividad
física para jóvenes alcohólicos su
importancia

Son varios los autores que se han pronunciado respecto a
la importancia de la actividad física para los
jóvenes alcohólicos entre ellos se
destacan:

Niedman and Pedersen (2008); lo cuales hallaron que el
ejercicio de intensidad moderada reducía el numero de
días de enfermedad. Puede derivar de la reducción
de hormonas relacionadas con el estrés.

Investigaciones como las de Ragling Morgan (2008); Link
(2008); Sime (2009); Weiss (2009); Mevhibe Akandere (2009);
demostraron que el ejercicio físico moderado reducen los
niveles de ansiedad y estrés.

Kalinine y Dos Santos Rigo (2009) demuestran que la
actividad física puede ayudar a controlar el estrés
y la depresión.

Rossi, Wosiack(2009); Becker Jr (2009) y Lancho Alonso
(2009); hallaron que la actividad física mejora la
autoestima, reconociendo el cuerpo propio como instrumentote
comunicación. La atención corporal y comprensiva de
la expresión, de los síntomas, de los sufrimientos,
de los sentimientos, favoreciendo al entendimiento en busca de
unidad, vivencia e identidad. Fortalece las capacidades
individuales y nuevas formas de actuar y solucionar problemas.
Mejora la autorregulación permitiendo la
resiliencia.

Por su parte el autor de este trabajo considera
justamente que la actividad física es un componente
esencial en el tratamiento de deshabituación en la drogo –
dependencia y más importante aun en la prevención,
porque reduce o elimina aquellos factores del grupo que se
vinculan al individuo, y enseña al hombre a moverse mejor
en la sociedad enseñándole a comunicarse, trabajar,
ocupar el tiempo libre en actividades productivas y soportar las
tensiones que la sociedad pueda generar en él.

La actividad física regular es un importante
componente para un estilo de vida saludable. En la actualidad,
esta afirmación esta claramente respaldada por evidencias
científicas que ligan a la actividad física regular
con beneficios en la salud física y mental. Por lo cual la
misma es un medio que ayuda a llegar a la resiliencia.

Pero siempre tener en cuenta que la actividad
física debe ser individualizada de acuerdo a una
evaluación de aptitud física, la edad, sexo y
además recién comenzaremos con un plan de actividad
física luego de que el paciente haya sido evaluado por un
medico clínico y este le haya dado el apto para realizar
actividad física; también él hará
resaltar si el paciente presenta algún factor de riesgo,
(coronariopatías, diabetes y HTA).

Por lo tanto es necesario considerar a la actividad
física como un espacio indispensable en el tratamiento de
deshabituación a las drogas. La misma debe conformar el
equipo interdisciplinario de trabajo de los centros asistenciales
y de la comunidad.

La actividad física permite que el paciente
mejore su capacidad aeróbica, la coordinación
general orientado en el tiempo y espacio, aprende a controlar sus
impulsos nerviosos, la postura, la marcha; el mismo reconoce su
cuerpo y aprende a cuidarlo, mejora la relación social por
medio de mejoras en la comunicación, aprende a ganar y a
perder, empieza a controlar la frustración.

La actividad física diaria es un componente
esencial en el tratamiento de deshabituación en la
drogodependencia y más importante aun en la
prevención, porque reduce o elimina aquellos factores del
grupo que se vinculan al individuo, y enseña al hombre a
moverse mejor en la sociedad enseñándole a
comunicarse, trabajar, ocupar el tiempo libre en actividades
productivas y soportar las tensiones que la sociedad pueda
generar en él.

Principales
beneficios de la actividad física en los jóvenes
alcohólicos

– Aumenta la tolerancia a frustraciones, controlando los
impulsos nerviosos. Enseñando a ganar y a perder. Mejora
el trabajo de los neurotransmisores.

– Recupera la sensibilidad de los receptores
corporales.

– Disminuye la ansiedad, el estrés y la
depresión. Aumenta el bienestar general.

– Aumenta la autoestima. Enseña limitaciones y
posibilidades. Aumenta la auto confianza y seguridad.

– Mejora la condición física.

– Desarrolla las capacidades condicionales y
coordinativas.

– Previene la adquisición de factores de riesgos
y ayuda a controlarlos.

– Estimula el organismo en su totalidad produciendo un
gasto energético saludable.

– Favorece la densidad mineral ósea.

– Mejora la comunicación y la capacidad de
relación social.

– Aumenta el apetito.

– Disminuye el insomnio.

– Mejora el nivel aeróbico,
cardiovascular;

– Mejora los niveles de coordinación intra e
intermuscular, mejorando así la coordinación
general y la ubicación e el espacio tiempo – objeto
por lo cual mejora la orientación y la marcha.

– Pérdida del miedo,

– Ayuda a reconocer el cuerpo propio y
cuidarlo.

– Enseña a resolver problemas.

– Da sentido de pertenecía a un equipo y genera
responsabilidad.

– Mejor adaptación a las alteraciones de la
edad.

– Ocupación del tiempo libre.

La actividad física en determinada calidad y
cantidad no solo actúa sobre los síntomas de las
enfermedades sino que también ayuda a
prevenirlas.

Caracterización general de la
muestra

Esta investigación se realizó en la
comunidad Centro del Pueblo en Manzanillo constituida por 6450
habitantes, donde viven un total de 2240 jóvenes que
representan el 34,7 % de la población general, en la cual
es preocupante el aumento cada año de la adicción a
las bebidas alcohólicas, de ellos son alcohólicos
150 lo que representa el 6,6 % de la población joven de la
comunidad y fueron escogidos 30 que presentan esta
adicción, lo que representó la muestra del estudio
para un 20% de la población de joven
alcohólica.

De ellos 23 son hombres y 7 mujeres, con un nivel
cultural promedio que no rebasa el 9no grado de escolaridad, 18
son desvinculados 7 trabajadores y 5 estudiantes. Desde el punto
de vista económico se desarrollan en familias de escaso
recursos financieros para su manutención, en lo social 7
son casados, 15 divorciados y 8 deambulan de ellos 23 han tenido
antecedentes penales. Referente a la salud según los datos
recopilados en el consultorio médico, 12 presentan
problemas de hipertensión, 9 tienen problemas
gastrointestinales, 8 hepáticos 1 problemas circulatorio y
de forma general todos presentan trastornos conductuales y
psicológicos. Período que se evalúa de
Septiembre a marzo del 2010.

Para la realización de la selección de
grupo de estudio y la elaboración y aplicación del
diseño de investigación participaron:

– Un instructor Licenciado en deporte para la
realización del diseño de la investigación y
aplicación y ejecución de las acciones
elaboradas.

– Dos sujetos del Consejo Popular para conocer las
acciones que realizan con los jóvenes.

– Tres representantes de las familias de los
jóvenes para identificar las relaciones familiares con los
jóvenes alcohólicos.

– Un médico del consultorio del área y una
enfermera para la información referente a la salud de los
jóvenes y sus enfermedades.

– Dos instructores de cultura para la elaboración
de acciones de tipo cultural con los jóvenes.

– Dos estudiantes de medicina para el desarrollo de
acciones de salud como charlas educativas, visitas a las casas,
etc.

Estos sujetos participaron en la conformación de
las actividades a desarrollar en la comunidad, dirigido a los 30
jóvenes seleccionados.

En cuanto a su infraestructura se puede señalar
que las condiciones de las viviendas en su gran mayoría
están en mal estado. Posee en su territorio 6 escuelas
primarias, 3 escuelas especiales, 1 secundaria básica, 3
consultorios el médico de la familia. Desde el punto de
vista cultural, el consejo es atendido por una promotora cultural
y existe una sala de video, un club de computación, una
instalación deportiva, 7 tiendas de víveres, 6
restaurantes, 3 centros nocturnos, un cabaret, dos
heladerías, un parque infantil y varios lugares donde se
expenden bebidas alcohólicas.

El barrio es afectado por otros males como son: el
alcoholismo con un total de 375 personas (hombres y mujer en sus
diferente grados) y el tabaquismo que afecta en gran medida a
ambos sexos. Posee un total de 6 familias desvinculadas y varios
casos aislados Existe un número elevado de mujeres
solteras 134, todas mayores de 29 años atendidas por
bienestar social. Por otra parte aparecen 216 familias que
practican diferentes religiones.

Conjuntos de
acciones físico- educativas para lo jóvenes
alcohólicos de la Comunidad centro del Pueblo en
Manzanillo

1- Conformación del grupo
multidisciplinario

Objetivo: Diagnosticar y atender integralmente al
joven.

Metodología: Convocar a todos los entes
vinculados con la atención a los jóvenes y
verificar responsabilidades.

2Diagnóstico del grupo objeto de
investigación.

Objetivo: Diagnosticar a los jóvenes tomados como
muestra, en cuanto a al consumo de bebidas
alcohólicas.

Metodología: Aplicar el diagnóstico
inicial y final a la muestra.

3- Visitas al área de acción del joven
tomador integrante del grupo Diagnóstico del entorno
comunitario.

Objetivos: Caracterizar la comunidad, así como el
área da acción de los jóvenes tomados como
muestra.

Metodología: Se caracterizará el
área de acción a través de una
observación estructurada.

4- Visitar a los jóvenes para conocer las
condiciones de convivencia familiar.

Objetivo: Conocer el entorne familiar del
joven.

Metodología: Programar visitas al hogar de los
jóvenes, para observar y determinar el desempeño de
éste con la familia, así como la actitud de la
misma con la muestra.

5- Atención individual y diferenciada al joven
alcohólico.

Objetivo: Dar diferencia individualizada a cada joven
según sus características y su nivel de consumote
alcohol.

Metodología: Elaborar un plan de acción
para cada joven según sus características y su
nivel de consumo de alcohol.

6- Conformación del club de los
jóvenes.

Objetivo: Tener control de los jóvenes de nuestro
radio de acción.

Metodología: Aplicación de un
diagnóstico para conocer el número real de
jóvenes alcohólicos del consejo popular.

7- Orientación a la familia en la búsqueda
de fichas, libros, folletos, revistas que traten acerca del
alcoholismo.

Objetivo: Brindar conocimientos teóricos acerca
del alcoholismo.

Metodología: Se les orienta las vías para
elevar los conocimientos de los jóvenes y familiares como
premisa indispensable en esta tarea a través de
especialistas de la materia.

Resultado: Se logró que 9 familias adquirieran
conocimientos acerca de esta enfermedad, de los daños que
le causaba a los jóvenes y a la dinámica familiar
de cada unidad psicosocial.

8- Divulgar propagandas gráficas sobre el
daño que causa el consumo de bebidas
alcohólicas.

Objetivo: Propiciar que el jóvenes tenga detalles
de las afectaciones que trae consigo el consumo excesivo de
alcohol.

Metodología: A través de ejemplos
concretos brindarles conocimientos acerca de la importancia que
tiene la práctica de actividad física
sistemática en los jóvenes.

9- Debates, intercambio de experiencias con pacientes
alcohólicos invitados.

Objetivo: Lograr que sus familiares participen en el
debate.

Metodología: A través de preguntas y
respuestas relacionadas con el tema las familias y los
jóvenes emiten su criterio al respecto.

10- Presentación de documentales con pacientes
que sufren de alcoholismo y que establezcan una
caracterización de lo observado ante el colectivo de
jóvenes y familiares.

Objetivo: Facilitar que los jóvenes observen y
establezcan comparación ante el colectivo desarrollando su
apreciación hacia los demás.

Metodología: Se organiza la actividad de forma
tal que los jóvenes obtengan información mediante
la apreciación.

11- Vinculación de los jóvenes a la
comunidad a través de actividades deportivas.

Objetivo: Facilitar que el jóvenes se sienta
útil dentro de la sociedad.

Metodología: Que los adultos tengan la
posibilidad de convertirse en embajadores del deporte dirigido
por el especialista.

12- Visitas a otros compañeros que no pertenecen
al club de los jóvenes que padecen de alcoholismo para su
integración al mismo.

Objetivo: Aumentar la cantidad de participante de
jóvenes en el club.

Metodología: Se le explica la importancia que
repercute la incorrupción de los jóvenes para
mantener y prolongar su salud de una forma sana.

13- Taller de intercambio de criterios y conocimientos
sobre la efectividad de las actividades pospuestas.

Objetivo: Debatir en el club del jóvenes algunas
de las vías que se puede poner en función para
evitar el alcoholismo.

Metodología: Se planifican en el seno del club de
los jóvenes para nutrirnos de sus experiencias.

14- Organizar juegos de mesa (dominó,
parchís, dama, ajedrez, excursiones, campismo,
organización de festivales deportivos recreativos a nivel
comunitario

Objetivo: Potenciar la recreación sana de los
jóvenes.

Metodología: En coordinación con la
comunidad y el personal de cultura se organizan las actividades a
realizar ya sean de juegos tradicionales o bailes. Los juegos se
realizaron 6 veces al mes. Se formarán grupos según
características o preferencias donde todos tengan una
participación activa.

15- Rescatar los valores culturales de la región
en coordinación con los especialistas de
cultura.

Objetivo: Realizar bailes tradicionales de la
región y aumentar sus posibilidades de
movimientos.

Metodología: Trazar convenio con los
especialistas de cultura en función de realizar bailes
tradicionales.

Objetivos. Rescatar los valores culturales tradicionales
de la cultura venezolana por eso a través de esta
acción los jóvenes retomaron las manifestaciones
culturales de su juventud lo que le provoco un estado de
felicidad y amor por la actividad que realizan, lo que
manifestaron todos los participantes en los tres bailes
organizados.

16- Promover encuentros deportivos en la comunidad, con
otras comunidades y centros laborales.

Objetivo: Ampliar la recreación sana del
territorio y establecer nuevas relaciones sociales.

Metodología: Se coordina con otros Consejos
Comunales de la zona, actividades deportivas- recreativas para
aumentar el radio de acción de las acciones

17- Visita a salas de rehabilitación de la
enfermedad en nuestro municipio

Objetivos: Interactuar con profesionales en el
tratamiento de la enfermedad

Metodología: Constatar los logros y las ventajas
que se tienen con la visita a estos centros
especializados.

18- Creación de la semana de lucha contra el
alcoholismo.

Objetivo: Contribuir a que los jóvenes combatan
el alcoholismo en la comunidad y fuera de la misma.

Metodología: Se prepara a los jóvenes para
tan importante misión a través de videos, fichas,
revistas que le muestren acciones a realizar.

19- Expresar de forma oral propuestas de vías de
solución a la problemática del
alcoholismo

Objetivo: Explicar a los jóvenes acciones que
pueden poner en función con sus
compañeros.

Metodología: Explicación minuciosa y
detallada de acciones a realizar con su grupo etáreo
según sus condiciones físicas.

20- Realizar un panel de situaciones problémicas
relacionadas con el alcohol.

Objetivos: Contribuir a que los jóvenes se
autoevalúen según sus vivencias en el seno
familiar.

Metodología: se les orienta a los jóvenes
que expongan sus vivencias ante el colectivo.

21- Organizar intercambios con diversos grupos de edades
de la comunidad.

Objetivo: Interrelacionar a diversos grupos de edades de
la comunidad para contribuir a formar una mente sana.

Metodología: Se organizan los intercambios de
ideas donde el protagonismo lo tienen los
participantes.

22- Realizar campañas gráficas dirigidas a
los más jóvenes como acción
preventiva

Objetivo: Crear campañas con apoyo los
jóvenes para los más jóvenes de la
comunidad.

Metodología: Se organizan grupos según su
gusto o preferencia para brindarle charlas educativas a favor de
los más jóvenes de la comunidad.

23- Establecer el "Día Libre del Consumo de
Bebidas Alcohólicas" en su hogar.

Objetivo: Tratar de no ingerir bebidas
alcohólicas ese día.

Metodología: Según las condiciones del
hogar en los jóvenes con apoyo familiar declaran el
día libre de bebidas alcohólicas en
casa.

24. Charlas sobre formación laboral y
vocacional.

Objetivo: Fomentar el interés por la actividad
laboral en los jóvenes alcohólicos.

Metodología: Lectura de folletos, intercambio de
opiniones, criterios y puntos de vistas con los jóvenes
referentes a las posibles ocupaciones laborales de acuerdo a sus
intereses, motivación, capacidad intelectual y necesidad
de fuerza técnica del municipio, así como, sobre la
importancia para ellos, su familia y la sociedad de su
incorporación a la vida laboral.

25- Visita a centros laborales:

Objetivo: Fomentar la motivación por la actividad
laboral.

Metodología: Visita a centros de trabajos para
conocer las actividades que se realizan.

26- Trabajar con el grupo multidisciplinario en la
prevención y erradicación del consumo de bebidas
alcohólicas ilegales.

Objetivo: Consientizar a todos los miembros del grupo
con al importancia del trabajo a desarrollar.

Metodología: Realizar todas las actividades
concebidas a fin de disminuir los consumos de alcohol en los
jóvenes.

Resultados
obtenidos.

Los resultados obtenidos nos demuestran los beneficios y
las ventajas del conjunto de actividades físicas
recreativas y educativas aplicadas teniendo en cuenta la
aplicación correcta de las concepciones
metodológicas y prácticas dirigidas a la
atención de los jóvenes
alcohólicos,

Resulta relevante plantear los cambios ocurridos tanto
en los jóvenes pues en primer lugar mejoraron su salud, su
porte y aspecto personal, relaciones sociales, vinculo laboral y
de estudio, se disminuyeron en la comunidad los índices
delictivos y conductas inapropiadas, y resultaron del agrado de
estos jóvenes alas actividades físicas, recreativas
y educativas aplicadas.

Conclusiones

1- Las concepciones teóricas relacionadas con el
consumo de alcohol en los jóvenes se constituyeron en los
fundamentos básicos para la elaboración del
conjunto de actividades físicas recreativas
propuestas.

2. Mediante la caracterización de las condiciones
que existen en la comunidad Centro del Pueblo se determinaron las
principales causas que propician que los jóvenes
manifiesten un elevado consumo de bebidas
alcohólicas.

3- Se detectaron que las principales causas del consumo
de bebidas alcohólicas fueron la perdida de familiares,
malas relaciones con la familia, abandono familiar, abandono de
los estudios y el trabajo, incremento de los lugares donde se
venden bebidas alcohólicas, y la poca oferta de
actividades físicas, recreativas, deportivas para utilizar
el tiempo libre de forma sana

4. Se elaboró el conjunto de acciones
físico-educativas teniendo en cuenta las
características de la comunidad y la conducta de los
jóvenes alcohólicos teniendo en cuenta la
participación d un grupo multidisciplinario.

 5. Con la aplicación del conjunto de
acciones físico-educativas se logró disminuir el
consumo de bebidas alcohólicas en los jóvenes de la
comunidad Centro del Pueblo en Manzanillo, mejorando su estado de
salud, relaciones familiares e inclusión en la
sociedad.

Referencias
bibliográficas

1.- Diccionario de la Real Academia
Española de la Microsoft® Encarta® 2007. ©
1993-2006 Microsoft Corporation.

2- Diccionario de la Real Academia
Española de la Microsoft® Encarta® 2007. ©
1993-2006 Microsoft Corporation.

3- Diccionario de la Real Academia
Española de la Microsoft® Encarta® 2007. ©
1993-2006 Microsoft Corporation.

4- O. M. S. (1986). Encontrado en
TOXICOMANÍA: CONCEPTUALIZACIÓN www. Revista
Española de Drogodependencia. Consultado el 18 de
diciembre 2009. Consultado el 24 de octubre de 2009.

5- González, R (2009); La
epidemiología del alcoholismo: sus objetivos y
obstáculos revista del hospital psiquiátrico de la
habana.

6- José Guardia Serecigni (2009).
Encontrado en El alcoholismo. Guía para pacientes y
familiares www.e-justintime.net Consultado el 24 de octubre de
2009.

7- M. Bruguera (2009) Encontrado en
Aspectos relacionados con el consumo de
alcoholwww.monografía.com. Consultado el 18de febrero
2009.

8- Clement E. (2009) Encontrado en .
Prevalencia del alcoholismo. Consultado el 9de octubre
2009.

9- Antonio Bandera Rosell (2009) Encontrado
en TOXICOMANÍA: CONCEPTUALIZACIÓN www. Revista
Española de Drogodependencia. Consultado el 18 de
diciembre 2009.

10- Umansky K; (2009) Umansky K. Nervios de
interés para todos. Moscú: Editorial Mir,
2009.

11- West R; (2006) Encontrado en
Tratamiento del alcoholismo www.farmacología.2.com.ar.
Consultado el 24 de octubre de 2009.

12- O. M. S. (2009). Encontrado en
Encontrado en TOXICOMANÍA: CONCEPTUALIZACIÓN www.
Revista Española de Drogodependencia. Consultado el 18 de
diciembre 2009. Consultado el 24 de octubre de 2009..

13- González, R. (2009) La
epidemiología del alcoholismo: sus objetivos y
obstáculos revista del hospital psiquiátrico de la
habana.

14- Daley DC. (2008) Daley DC . Relapse
prevention: Cognitive and behavioral interventions.Comprehensive
Textbook of Substance Abuse, 2nd edition. Baltimore: Williams and
Wilkins.

15- José Guardia Serecigni (2007)
Encontrado en guía para pacientes alcohólicos
www.e-justintime.net Unidad de Conductas Adictivas – Servicio de
Psiquiatría .Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.
Barcelona (2007). Consultado el 29 de octubre de 2009.

16- O. M. S (2009). Disponible en www.
Revista Española de Drogodependencia. Consultado el 25 de
diciembre 2009. Consultado el 24 de octubre de 2009.

17- Ana M. Gómez García
(2009) Ana M. Gómez García (2009) Psicoterapia del
alcohólico y otros toxicómanos. Editorial
Científico Técnica. La Habana.

18- Revista española ACCECIBLE
(2008).  Disponible en Revista española ACCECIBLE
http://www. famma.org/ discapacidades/. Consultado el 17 de abril
de (2008).

19- Gorbunov (2007) Consultado en
www//monografía.com.actividad física en los
jóvenes. Revisado el 23 de mayo 2009.

20- Girginov. (2007). Efectos del Ejercicio
Físico sobre la Ansiedad.

21- Wilmore, J (2007) Disponible en
www.Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica,
2007.Consultado el18 de diciembre del 2009.

22- D Wilmore, J (2009) Disponible en www.
Revista deporte.2008.Cosultado el 18 de marzo del
2009.

Bibliografía.

  • 1. Aberhoff, A. (2004). La
    Psicología en el campo de la salud y las enfermedades.
    Editorial Científico-Técnica. Ciudad
    Habana.

  • 2. Abreu Guerra, E.
    Diagnóstico de las desviaciones en el Desarrollo
    Psíquico. Cuidad de La Habana. Editorial Pueblo y
    Educación. 1993.

  • 3. Aberhoff, A. (2004). La
    Psicología en el campo de la salud y las enfermedades.
    Editorial Científico-Técnica. C.
    Habana.

  • 4. Absialimov, G. (1997).
    Fundamentos generales de la teoría y la
    metodología de la Educación Física.
    Imprenta "José A. Huelga". La Habana.

  • 5. Acosta, L. (1993).
    Proporciónese salud. Cultive plantas medicinales.
    Editorial Científico técnica. Ciudad de La
    Habana.

  • 6.  Adulto mayor; Bases
    teóricas del programa de educación de las CUAM:
    Disponible en:
    http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?idv=7127
    Consultado 16 de junio 2008.

  • 7. Afar, J. (1990).
    Adaptación Bioquímica al Esfuerzo Físico
    en el Deporte. Stadium Buenos Aires. Argentina.

  • 8. Alburg S.A. (2008) Vejez y
    calidad de vida. Disponible: Latinsalud.com

  • 9. Álvarez Cruz, Carmen.
    (2007).El Diagnóstico psicopedagógico,
    tendencias y Perspectivas actuales.__La Habana,
    CELAE.

  • 10. Álvarez de Zayas,
    Carlos M. (1995). Metodología de la
    Investigación Científica. Centro de Estudios de
    Educación Superior "Manuel F. Gran." Santiago de Cuba;
    1995.

  • 11.  Álvarez, I. (1998).
    Modalidades y Modelos de Investigación. Universidad
    Central de Villa Clara. Cuba.

  • 12.  Amaro, S. (1991). Hormonas y
    Actividad Física. Editorial Ciencias Médicas,
    Ciudad de la Habana, Cuba

  • 13. Anzola Pérez, David
    Galinsky y Col. (1994) La atención de los ancianos: Un
    desafíopara los años noventa.
    Organización Panamericana de la salud. Ed.
    Elías. Publicación Científica Nº
    546 Washington,D. C. 20037, E.U.A.

  • 14. Arés Muzio, Patricia
    (1990) Mi familia es así. Editorial Ciencias Sociales.
    La Habana.

  • 15. Arias, H.: (1995). La
    comunidad y su estudio. Edición Pueblo y
    Educación. La Habana.

  • 16. Agramonte del Sol (2004)
    Programa de enfermedades no transmisibles. Editorial ciencias
    Médicas La Habana.

  • 17. Ávila, R. (2001).
    Metodología de la investigación. Estudios y
    Ediciones R.A Lima.

  • 18. Barahona Moreira,
    Ramón. (1977). La recreación es un
    fenómeno sociocultural. La Habana. Dirección
    Nacional de Recreación, 34 pág.

  • 19. Barnet Astrid (2008) El adulto
    mayor nunca envejece en Cuba. Colaboradora de Rebelde. 19 de
    Mayo. La Habana.

  • 20.  Bandera Rosell (2009)
    Encontrado en TOXICOMANÍA: CONCEPTUALIZACIÓN
    www. Revista Española de Drogodependencia. Consultado
    el 18 de diciembre 2009.

  • 21. Bello Dávila y J. C
    Casales (2002) Psicología General. Editorial
    Félix Varela. La Habana.

  • 22. Biblioteca digital INDER
    (2001), Orientaciones Técnicas Metodológicas de
    la Dirección Nacional de Recreación en
    Universalización de la Cultura Física,
    Materiales Bibliográficos
    CD ROOM, la Habana, 157 pág.

  • 23. Biddle, S.J.H., Fox, K.R.,
    & Boutcher, S.H. (2000). Physical activity and
    psychological well-being. London: Routledge.

  • 24. Blanco, A (1998). 1000
    Ejercicios de preparación física: La
    preparación física.

  • 25. Carrasco García. Mayra.
    R. (2004) República de cuba Ministerio de salud
    pública Instituto superior de ciencias médicas
    de la habana. Maestría en longevidad satisfactoria,
    programa. p- 6. Ibid p. 1-6

  • 26. Cartaya Brito, Mauricio (2005)
    Sistemas y Servicios comunitarios para la atención
    integral a Los adultos mayores. Disponible en Maestría
    de Longevidad satisfactoria una necesidad de la
    Humanidad.

  • 27. Caspena , María. La
    clase de Gimnasia Aerobia.

  • 28. Castañeda Rojas, Isabel
    (2004) Promoción y Educación para la Salud.
    Especialista de Segundo Grado de Higiene. Maestría en
    Longevidad Satisfactoria.

  • 29. Castellanos Cabrera, Roxane
    (2006) "Hacia una Longevidad Satisfactoria".
    Psicología. Selección de textos. Ciudad Habana.
    Ed. Ciencias Médicas. p. 91.

  • 30. Castiñeiras
    García Rita.  (2004). Calidad de vida y
    desarrollo social en Cuba. Revista Teórica y
    Política. La Habana. Cuba

  • 31. Castro Alegret, Pedro Luis,
    (1996) Cómo la familia cumple su función
    educativa. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
    p.11.

  • 32. Castro López, Ginard,
    (1994) Psiquiatría. T. III. Habana: Pueblo y
    Educación. p. 51.

  • 33. CD de Universalización
    de Cultura Física

  • 34. Ceballos Díaz, Jorge
    (2001) "El adulto mayor y la actividad fisica".

  • 35. Ceballos Díaz, Jorge
    (2003) "Características sociales y físicas de
    adulto mayor" Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina
    Deportiva.

  • 36. Ceballos Díaz, Jorge
    Luis (2004) Actividad Física y Salud en la
    Maestría Actividad Física Comunitaria.
    Maestría AFC, CD-2.

  • 37. Ceballos Díaz, Jorge
    Luis. Búsquedas relacionadas con: acciones para
    disminuir el alcohólismo en el adulto mayor
    Habana.

  • 38. Colectivo de autores.
    Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Editorial
    Pueblo y Educación.

  • 39. Clement E. (2009) Encontrado
    en www.monografía.com.
    Prevalencia del alcoholismo. Consultado el 9de octubre
    2009.

  • 40. Daley DC. (2008) Daley DC .
    Relapse prevention: Cognitive and behavioral
    interventions.Comprehensive Textbook of Substance Abuse, 2nd
    edition. Baltimore: Williams and Wilkins.

  • 41. Diccionario de la Real
    Academia Española de la Microsoft® Encarta®
    2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation

  • 42. Domínguez
    Garcías, Laura. (2003). Psicología del
    desarrollo: Adolescencia y Juventud. Ciudad de La Habana.
    Editorial Félix Valera. 489p.

  • 43. Farell Vázquez,
    Guillermo E (2003) Investigación científica y
    nuevas tecnologías. Editorial Científica
    Técnica. La Habana.

  • 44. Fernández Guerra,
    Natalia (2002) Ética de la atención
    geriátrica y envejecimiento poblacional cubano. Acta
    Médica 2002.

  • 45. Fleita Días, Isabel.
    Fuentes Fuentes, Manuel. Teoría y Práctica
    General de la Gimnasia.

  • 46. Girginov. (2007). Efectos del
    Ejercicio Físico sobre la Ansiedad.

  • 47. Gisela González
    García, (2004) Modos y Estilos de Vida. Editorial
    Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana

  • 48. González Méndez
    R.(1993).El alcoholismo su atención específica:
    Una proposición especifica para el tercer mundo. La
    Habana. Editorial Ciencias Médicas.

  • 49. González Méndez
    R. (2005). Prevenir, detectar y vencer las adicciones.
    Editorial Científico –Técnica. La
    Habana.

  • 50. González Corona, Miguel
    R. (2008) Las "Canas" de los huesos. cip.cu/trabajadores. 9
    de junio p. 5.

  • 51. González Méndez
    R. Soto Ochoa Rociada. (2003).Complicación de
    artículos acerca del alcoholismo y su presencia.
    Editorial Científico técnica. C. H.

  • 52. González, R (2009); La
    epidemiología del alcoholismo: sus objetivos y
    obstáculos revista del hospital psiquiátrico de
    la habana.

  • 53. Guardia Serecigni José
    (2009). Encontrado en El alcoholismo. Guía para
    pacientes y familiares www.e-justintime.net Consultado el 24
    de octubre de 2009.

  • 54. Gómez García Ana
    M. (2009) Ana M. Gómez García (2009)
    Psicoterapia del alcohólico y otros
    toxicómanos. Editorial Científico
    Técnica. La Habana

  • 55. Gorbunov (2007) Consultado en
    www//monografía.com.actividad física en los
    jóvenes. Revisado el 23 de mayo 2009.

  • 56. Guardia Serecigni (2007)
    Encontrado en guía para pacientes alcohólicos
    www.e-justintime.net Unidad de Conductas Adictivas – Servicio
    de Psiquiatría .Hospital de la Santa Cruz y San Pablo.
    Barcelona (2007). Consultado el 29 de octubre de
    2009.

  • 57. Heredia Guerra, Luís F
    (2006). Geroinfo. Ejercicio físico y deporte en los
    adultos mayores en Gerontología y Geriatría.
    Especialista I Grado Gerontología y Geriatría
    Servicio Geriatría Hospital General Docente "Julio
    Trigo López" Centro de Investigación sobre
    Longevidad, Envejecimiento y Salud – CITED. Editorial
    Científico técnica. C. H.

  • 58. Herrera Santi, Patricia Ma. y
    Col. (2004) Metodología para evaluar el impacto de los
    acontecimientos vitales de la familia en la salud familiar.
    Editorial Científico técnica. C. H.

  • 59. Hernández Sampier,
    Roberto y otros (2003) Metodología de la
    investigación. Editorial Mc Graw Hill, interamericana
    de México.

  • 60. Louro Bernal, Isabel (2004) La
    familia en la determinación de la salud. Salud
    Familiar y Desarrollo Socio Cultural. Editorial
    Científico técnica. C. H.

  • 61. Martín Lesende,
    Iñaki (2002) Estrategias para mejorar la asistencia a
    las personas mayores en atención primaria.
    Médico de Familia.

  • 62. Martínez de Osaba, JA .
    Goenaga. Evolución y desarrollo del deporte (del siglo
    XIX hasta Sydney 2000).

  • 63. Martínez Triay, Alina
    (2007) La vida merece vivirse a cualquier edad.
    trabaja.cip.cu/trabajadores. 1º de octubre.

  • 64. Marx C. (1965) Manuscritos
    económicos y filosóficos de 1844 La Habana,
    Editora Política. p. 106.

  • 65. Marx C. y Engels Federico,
    (1976) La Ideología Alemana, La Habana. Editorial
    Política, p. 73.

M. Bruguera (2009) Encontrado en Aspectos
relacionados con el consumo de alcoholwww.monografía.com.
Consultado el 18de febrero 2009.

  • 66. Mencio Aranguren, T.
    Introducción a la educación Musical y
    Danzaría. p. 13.

  • 67. Morales Calatayud, Francisco
    (1999) Psicología de la salud. Conceptos
    básicos y proyecciones de trabajo, Ciudad Habana. Ed.
    Ciencia y Técnica, Cuba.

  • 68. Navarrete Morales, Gerardo.
    Domingo Blanco, Lisandro. La aplicación de los juegos
    populares en la clase de educación física.
    Colectivo de autores. Ejercicios Físicos y
    Rehabilitación.

  • 69. Núñez,
    Aragón, Elsa (1995) ¿Qué sucede entre la
    escuela y la familia? La Habana. Ed. Pueblo y
    Educación.

  • 70. Núñez de
    Villavicencio. (2006). Psicología y salud. La Habana,
    Editorial Ciencias Médicas.

  • 71. Orosa Fraíz, Teresa
    (2003) La tercera edad y la familia. Una mirada desde el
    adulto mayor .Editorial Félix Varela. La Habana: p.
    29.

  • 72. O. M. S. (1986). Encontrado en
    TOXICOMANÍA: CONCEPTUALIZACIÓN www. Revista
    Española de Drogodependencia. Consultado el 18 de
    diciembre 2009. Consultado el 24 de octubre de
    2009.

  • 73. Revista española
    ACCECIBLE (2008).  Disponible en Revista española
    ACCECIBLE http://www. famma.org/ discapacidades/. Consultado
    el 17 de abril de (2008).

  • 74. Pérez Pilato Carmelina
    (2004) La atención de la salud en la comunidad.
    Editorial Ciencias médicas La Habana.

  • 75. Portal Moreno, Raisa. Recio
    Silva, Milena.(2003).Comunicación y Comunidad. Ciudad
    de La Habana. Editorial Félix Valera. 103p.

  • 76. Programa de Adulto Mayor.
    (2006-2008). Educación Física para Adulto.
    Orientaciones Metodológicas.

  • 77. Rocabruno Cederos. Juan Carlos
    Prieto Ramos. Osvaldo. (1999).Tratado de Gerontología
    y Geriatría clínica. La Habana: Editorial
    Científico Técnica.

  • 78. Rocabruno Mederos, JC (1992)
    Gerontología y geriatría clínica.
    Habana. Ed. Ciencias Médicas. p. 26.

  • 79. Rojas Tórrez Mario
    (2004) Promoción y prevención de Salud.
    Editorial Ciencias Médicas La Habana.

  • 80. Salvarezza, Leopoldo (1988)
    Teoría y Clínica. Psicogeriatra. Editorial.
    Paidós, Buenos Aires.

  • 81. Sandoval. E. Juan,
    Hernández. E. (2004). Arístides. Alcohol mixto
    y realidad. La Habana Editorial
    Científico-técnica.

  • 82. Torres de Diego, Mario J.
    (2005). Fidel y el Deporte. Ciudad de la Habana. Ed.
    Deportes. p. 112.

  • 83. Ugalge Hernández U
    (1999) Sobre la evolución del estado mental del
    anciano. Salud Mental; 22(5): 20-3.

  • 84. Umansky K; (2009) Umansky K.
    Nervios de interés para todos. Moscú: Editorial
    Mir, 2009

  • 85. Vásquez Cueli, Karelia
    (2001) "La depresión en el Adulto Mayor que convive
    con sus familiares" Trabajo para optar por el titulo de
    Médica Especialista de primer grado en Medicina
    General Integral.

  • 86. Vega Rodríguez, Rudy.
    "La Cultura física y profiláctica y
    terapéutica en la Medicina General Integral".
    Conferencia en soporte digital.

  • 87. West R; (2006) Encontrado en
    Tratamiento del alcoholismo www.farmacología.2.com.ar.
    Consultado el 24 de octubre de 2009.

  • 88. Wilmore, J (2007) Disponible
    en www.Revista Argentina de Clínica
    Neuropsiquiátrica, 2007.Consultado el18 de diciembre
    del 2009.

 

 

 

Autor:

Lic. Justino Labrada Rodríguez

Lic: Milagro Frómeta Medel

Profesores adjuntos a la SEDE Universitaria de Cultura
Física de Manzanillo "Manuel Fajardo Rivero".

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter