Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis del Martín Fierro. (página 2)




Enviado por Amira J. Köllrich



Partes: 1, 2

.Los gauchos eran considerados como inadaptados a un
régimen cuyos dirigentes desprecian al hombre de campo, o
les son indiferentes; sólo les interesaba su valor como
votantes. El no presentarse a votar en la última
votación provocó que el Juez lo tomara entre
ojos
y por eso Fierro, junto con otros gauchos, fue llevado
a la frontera a pelear. Sufren constantemente de maltratos de
todo tipo: no les dieron armas porque el coronel se las
agarró todas, aunque no hicieran nada les daban cada
cepiada
– castigo del cepo – que los dejaba enfermos, eran
estaqueados – castigo que consistía en atar con cuero
crudo las manos y los pies a cuatro estacas, para luego dejar
secar al sol – y lo peor de todo fue que los llevaron
engañados: nunca lucharon contra los indios (Fierro
comenta que estos traspasaban la frontera cuando querían)
sino que hacían trabajos en chacras para el coronel.
Además de vivir en la pobreza, sin ropas decentes, con
hambre y bajo el constante abuso de autoridad de sus
superiores
, Martín Fierro no recibe un salario por su
trabajo en la frontera. La situación presenta tantos
puntos negativos que el gaucho decide huir. La continua
huída va a durar tres años, sembrado de penalidades
sin cuento. Pobre y desnudo, regresa a su rancho, que ha sido
destruido. Las desgracias que Fierro vivió mientras estuvo
en la frontera parecían acompañarlo a donde fuera:
le llega el rumor de que su mujer se fue con otro hombre y sus
hijos estaban trabajando en algún campo sin abrigo y sin
casa. También descubre que el Juez no cumplió con
su promesa de cuidar los bienes de su mujer y que a un vecino le
vendieron la hacienda para pagar arrendamientos.

Las penalidades no han terminado: ahora Fierro comienza
a ser perseguido al ser considerado un vago. Entonces se revela y
se torna "malo", frecuenta las pulperías, se emborracha y,
pendenciero, en una pelea mata a un negro. Más adelante,
mata a otro hombre que lo provocó a él. Acá
es cuando comienza una vida fuera de la ley, perseguido por la
policía. Exhausto, pero valiente, lucha hasta la
extenuación, hasta conseguir la admiración del
sargento de policía Cruz, a quien escucha con
atención y, compadecido de él, le cuenta a su vez,
su historia; y así ambos, por ser dos almas gemelas,
deciden marchar a tierra de indios. Ambos personajes han perdido
todo y tienen que volver a encontrar el rumbo en sus vidas. No
tienen motivación en su vida porque no tienen un objetivo
que alcanzar y no saben que puede ocurrir a continuación.
Es cierto que nadie sabe lo que le depara el futuro pero si
sabemos que es lo que nos gustaría que suceda. Sin
embargo, Fierro deja de desear, deja de soñar, deja de
planificar su vida y se deja llevar. Varios años
después se enteró por boca de un viejo amigo que el
juez de paz que lo buscaba ya había muerto, que sus
crímenes ya habían quedado en el olvido y que el
gobierno ya no lo buscaba. Al reflexionar acerca de esto
Martín Fierro, se da cuenta que por culpa del juez de paz,
había perdido 10 años de su vida, que no
son pocos para quien ya llega a viejo. Pero por suerte luego de
enterarse de esto logra reencontrarse con sus hijos, quienes les
cuentan sus historias, y le hacen saber que su esposa
murió en la miseria. Estos hechos lo
desconciertan aún más y es entonces cuando Fierro
se da cuenta de que ya no le queda más por hacer
más que aconsejar a sus hijos para que no repitan sus
mismos errores.

Hernández nos ha dejado en el poema mismo, y en
su correspondencia, irrefutables testimonios de que el poema
tenía una intencionalidad social. El Martín
Fierro
encierra grandes verdades políticas,
arrancadas natural y lógicamente de la vida cotidiana,
más específicamente de nuestro pasado
histórico,: como ser, la falta de educación,
pésima organización judicial y militar, deficiencia
en la policía rural y, sobre todo, profundo resentimiento
en el pueblo de la campaña contra clases urbanas por su
abuso de fortuna, de autoridad e ilustración.

Podría decirse que los objetivos del canto de
Fierro son aquellos que José Hernández enumera en
su carta al editor Zoilo Miguens, que precede a la primera parte
del Martín Fierro. En esta carta, él relata la
pésima situación en la que vive el gaucho de la
época por su exclusión de la sociedad y su
consecuente marginalización; Hernández explica a
Miguens que Fierro es el `prototipo' de gaucho. Ese gaucho,
víctima de no haber sido educado, y bestia por ello, es el
que piensa, siente y expresa su dolor e inquietudes, siendo el
personaje de Fierro su portavoz y mayor exponente.

Fierro, tal como se mencionó anteriormente, es un
gaucho perseguido por la autoridad (situación legal) e
ignorado por la sociedad (situación social).

Hernández, a través del personaje de su
autoría realiza una crítica a la pérdida de
libertad, independencia económica, libre albedrío,
espíritu señorial, condición de hombres
libres, establecimiento en la tierra que los vio nacer y que
ellos ayudaron a independizar. Reprueba la persecución que
reciben y el maltrato que se les da a los gauchos injustamente, y
la manera de intentar conseguir el progreso del país.
Porque una de las políticas que se tomo para acelerar el
progreso del país fue fomentar inmigración de
extranjeros cultos y la exterminación de aquellos que,
como los gauchos, carecían de una formación
académica y eran considerados vagos y, por ende,
impedían el crecimiento nacional. Lo correcto hubiese sido
educar a quien no habían recibido educación. Sin
embargo, se buscó la manera fácil de solucionar el
problema y eso es a lo que a punta Hernández pues
Sarmiento practicaba una política antigauchesca ilegal e
inhumana. El progreso era la ley de la época, signo de
éste tiempo e impulsó a nuestro país a
tratar de imitar a los países potencias modelos,
buscándose así conseguir el máximo de ese
progreso a toda costa, sin importarles que a quienes se estaba
combatiendo eran los nativos habitantes del
país.

Otra de los aspectos criticados por Hernández es
el egoísmo por parte de las autoridades, las cuales
protegían únicamente sus propios intereses,
consiguiendo de esta manera lo más conveniente para ellos
mismos. Los defensores de la cultura gauchesca sostienen que si
la tierra que se le conquista al indio, favorece a toda la
República, es injusto que el gaucho sea el único en
pelear por ella, cuando ni siquiera se queda con una parte de la
tierra. Por eso, los hombres de esta ideología niegan al
gobierno, el derecho de vender las tierras públicas,
proponiendo que sean divididas y entregadas gratuitamente a los
que la trabajen. Dándole no solo la posibilidad al gaucho,
de trabajar la tierra sino también de convertirse en un
hombre del progreso como el resto de la sociedad. Pero Mitre,
Avellaneda y Sarmiento, no hicieron caso a los pedidos gauchescos
y venden las tierras públicas, a las autoridades
porteñas y fundan en forma definitiva el gran grupo. No
sólo se ve un mal trabajo hecho por el gobierno sino que
predomina el mal ejercicio de la justicia, el cual tiene
origen en la propia sociedad. En esta, los Jueces de paz
ejercían, por lo general, un poder abusivo. La ley, de su
arbitraria en muchos casos, era aplicada por ellos según
conveniencias personales. "La justicia es muy
severa, suele rayar la crueldá
" este es el motivo a
lo largo de toda la obra de Hernández. Señala
incluso más adelante que los ricos se evaden
fácilmente del accionar de la justicia, cosa que no ocurre
con los desposeídos.

También realiza una protesta a la pérdida
de valores en una sociedad, lo cual conlleva al cambio de roles
de la misma: a partir de ahora, la admiración a lo
tradicional y a la tierra y la defensa de la libertad son
llamadas Barbarie y a los héroes que arriesgan su vida por
esa libertad se los llama bandidos.

Además de tratar los problemas más comunes
de la época (la persecución que sufre el gaucho, la
vida de privaciones en la frontera lejos de su familia y su
rebeldía frente a esta injusticia hasta lograr la libertad
que tanto anhela), Martín Fierro también habla del
vínculo con los hijos, de las distintas posturas que la
mujer podía tomar en la época, y de los diferentes
tratos que recibían por parte de los hombres, de las
borracheras y las consecuencias (malas) que traen, del paso fugaz
de la vida y lo poco que se aprovecha la misma, la amistad, y nos
demuestra que las experiencias nos hacen ser quienes somos y son
fundamente para las decisiones que tomemos, pero que siempre es
posible darnos cuenta de nuestro error, cambiar y, de alguna
manera, repararlo.

2) Cada estrofa del Martín
Fierro es un pequeño poema independiente que posee valor
por sí mismo, sin que sea necesario el sentido de las
estrofas anteriores o posteriores. Por otro lado, cada estrofa se
articula con las otras, constituyendo un tono armónico.
Sin embargo, resulta fácil descomponer el poema en sus
diferentes unidades fundamentales y montarlo de nuevo,
confiriendo diferente orden a las estrofas que se suceden en cada
uno de los cantos. Por lo tanto, cada una de las unidades
métricas es un pequeño poema cerrado que tiene
todos los elementos suficientes para transferir a los lectores, o
a quien lo oyere, toda la emoción que el escritor se
propuso comunicar.

Las estrofas se pueden colocar donde sea necesario por
su significado o donde convenga. Además pueden cantarse
sueltas, acompañadas de acordes de una guitarra. Cosa que
cualquier cantante argentino de la actualidad puede hacer. De
aquí las variantes en las numerosas ediciones respecto a
su orden, al ser poemas minúsculos separados del contexto.
Por lo general José Hernández utiliza la
sexteta, estrofa creada por el mismo que rima:
a-b-b-c-c-b con ocho sílabas en cada verso. Se trata de
una variante de la sextilla y que algún
tratadista bautizó con toda justicia
hernandiana.

Pero también hay cuartetos especiales
(consonancia en los versos pares), como por ejemplo en la Ida,
canto VII y en la Vuelta, cantos 27 y 28 en cuartetos propiamente
dichos. En los dos últimos cantos de la Vuelta alternan
sin orden alguno la cuarteta y la redondilla.
Así mismo, hallamos formas de romance asonantado en la
palabra llana en la Vuelta, cantos 11, 20, 29 y 31; formas
romanceadas en algunas sextetas, cuartetas dobles y una singular
estrofa de diez versos.

Desde el punto de vista del contenido, en la
composición de las estrofas el autor sigue el siguiente
esquema: el tema es planteado en los versos iniciales; los
centrales preparan para la conclusión que se nos ofrece en
los dos versos finales, muy acertados, en general, para la
composición, y para la recopilación de sentencias y
refranes. Se ha dicho con razón que cada estrofa es una
auténtica síntesis de lo filosófico, lo
ingenioso, lo poético y lo vernáculo.

Martínez Estrada, uno de los grandes tratadistas
del Martín Fierro, ha señalado una serie
de anomalías a la disposición métrica
general. Anomalías que no solo no desentonan sino que dan
mayor belleza al poema; incluso a veces descuida el ajuste de las
rimas para ofrecernos versos de contenido superior al que
pudieran tener otros en los que la rima fuera exacta, conseguida
a base de suprimir palabras que el autor cree intocables, por
otras. Hernández sólo utilizaba el romance para
acercarse al valor narrativo de la prosa, excepto en este caso,
en que prefiere su sexteta, que por ser de su creación
cree, tener todo el derecho en enmendarla por la necesidad
poética del propio poema.

Martín Fierro introduce en la literatura una
serie de recursos muy novedosos, los cuales intentan reproducir
la característica forma de hablar de los gauchos. Gracias
al uso de estos se logra crear el efecto de la ignorancia y la
carencia de cultura del gaucho. Creía cumplir así
el objetivo sociopolítico que se había propuesto.
Por eso el pueblo supo reconocerse a si mismo hablando en su
propio estilo intransferible, pero elevado al mismo tiempo a la
máxima tensión de su eficacia expresiva.

Para transcribir con exactitud el sistema
lingüístico del pueblo había que respetar las
frecuentes sinalefas, tal como este las pronunciaba, y ser fiel a
la ley de acentuación del pueblo discordante con la
impuesta en el Diccionario y la Gramática de la Real
Academia Española. El lector deberá respetar la
acentuación de José Hernández, si quiere
gustar plenamente del poema.

Sin embargo, nuestro autor se atreve a modificar las
grafías más que las fonéticas. Así
tiende a cambiar las s por las c equivalente al sonido de la z
española, y aunque conserva el castellano llevado por los
conquistadores en el siglo XVI, resulta comprensible en su
conjunto para un lector español de la actualidad, si bien
se le escapan expresiones y palabras concretas que resultan
esenciales para la mejor interpretación del verso y la
estrofa, así como paladear mejor su arte. Por otra parte,
nuestro autor intercaló muchas expresiones y formas de
expresión suyas, pero no de los gauchos, lo que dificulta
más la comprensión.

Hernández no era un poeta cuidadoso
ortográficamente, pero gran cantidad de fallos hay que
señalarlos no por su ineptitud, sino por el deseo de
acercarse más al hombre de campo, deseo que plantea en
todo el poema. Esta circunstancia casi no se da en cuanto a la
sintaxis. Las construcciones se ofrecen en forma directa, a
semejanza de lo que hacen las gentes sencillas, y las diferencias
son más por fonética sintáctica o
introducción del complemento de objeto
indirecto.

Entre estos "errores" podemos citar:

  • Tendencia a la diptongación
    indebida: "Pues en tales ocasiones

A ayudarle a los piones

Caiban muchos
comedidos
"

  • Cambio de vocales: "Mas, los mesmos
    que el carancho

Siempre estaba sobre el
rancho

Espiando a la
polecía
"

  • Cambio de lugar (metátesis):
    "Pues naides ha de cantar

Cuando este gaucho
cantó
"

  • Simplificación de los grupos
    consonánticos etimológicos: "Y anunque yo
    por mi inorancia

Con gran trabajo me
esplico
"

  • Cambio de consonantes: "Lo haremos
    pitar del juerte,

Mas bien dese por
dijunto
"

  • Desaparición de las consonantes
    intervocálicas o finales particularmente la
    d:

"Y sentao junto al
jogón

A esperar que venga el
día
"

  • Vulgarismos: "Ansí lastimao
    y todo,

Lo amarran codo con
codo

Y pa el cepo lo
enderiezan
"

  • Yeísmo: "En la güeya
    del querer

No hay animal que se
pierda…"

  • Cambios en la acentuación:
    "Por siguro tengaló;

Pues naides ha de
cantar

Cuando este gaucho
cantó."

  • Uso de diminutivos y aumentativos:
    "Yo soy toro en mi rodeo

Y torazo en rodeo
ajeno"

Hace uso, además, de otros recursos novedosos,
como ser el voseo, el cual es propio de Sudamérica. Con
ayuda de este, Martín Fierro demuestra una
intención ofensiva.

"Vos sos un gaucho
matrero-

Dijo uno, haciéndose el
güeno.

-Vos mataste un moreno"

También resultan normales las formas arcaicas,
cosa que recuerda a la lengua de los conquistadores. El canto
sigue idéntico proceso al de las hablas
rústicas.

"Ansina, pues,
conociendo

Que aquel mal no tiene
cura
"

Finalmente, recurre al uso de otros dos tipos de
recursos literarios, a través de los cuales se busca
reflejar la mezcla de culturas que daban vida al gaucho, ya que
este personaje histórico surgió gracias a la
unión de distintas culturas y razas. Estos son:

  • Americanismos: "Tal vez como
    cimarrón

En una cueva lo tiran"

  • Indigenismos: "No podía
    competir yo;

En mi rancho se
pegó

Lo mesmo que un
saguaipé
"

Hernández también hace uso de las
sentencias camperas, es decir dichos que comparan cosas o definen
verdades, en lenguaje sencillo y usando los actos de los
animales. Con estos intenta mostrarnos el grado de sencillez al
que llegaban los conocimientos y vocabulario del gaucho, pero eso
lo contrapone con una excelente capacidad de razonamiento, las
cuales lo llevan a exponer grandes verdades. Así, el
lector puede apreciar que, a diferencia de lo que creían
las autoridades de la época, los gauchos no eran ningunos
ignorantes, sino que eran personas sumamente sabias aunque
sencillas que de lo que carecían era de medios para
expresarse correctamente. Son ejemplos:

"Es de la boca del viejo de ande
salen las verdades
""Mujer y perra parida no se me
acercan ninguna
"

Lo curioso, que es una de las cosas que hace esta obra
tan especial, es que pese a estar redactado con un vocabulario
sencillo, que no es el habitual para la mayoría de las
personas, y narrar una historia situada hace más de cien
años atrás, su mensaje sigue teniendo repercusiones
en la actualidad y la gran mayoría de los lectores del
siglo XXI sostienen que el relato no es antiguo, sino
contemporáneo pues los problemas que narra son muy
similares a los de la actualidad. El esfuerzo que
Hernández dedicó a su obra cumbre fue muy grande ya
que el nunca tomó a Martín Fierro como individuo,
ni se detuvo en el grupo gaucho. Ha traspasado las coordenadas de
lugar y de tiempo para, situándolo así en un plano
universal.

Hipótesis
de los posibles puntos de vista por donde abordar originalmente
el Martín Fierro

1. "Es indiscutible que el Martín Fierro
intenta dejar un mensaje final o cumplir un rol en la sociedad,
buscando modificarla para bien. Hay por lo menos cuatro
"misiones" que se le pueden vincular al libro: la búsqueda
de justicia e igualdad social para la época ya que estas
no existían, la representación de todos aquellos
que sufren, no sólo en Argentina sino en toda
Latinoamérica, del subdesarrollo y antidesarrollo, la
divulgación de enseñanzas de un modo sencillo o ser
una especie de "cable a tierra" para los autoridades,
recordándoles que deben pensar en el pueblo al momento de
desempeñar su cargo"

2. Los datos a tener en cuenta, y sobre los cuales se
debe investigar, son:

– ¿Es el Martín Fierro un elemento para
conseguir la justicia e igualdad social carentes en la
época?

– ¿Es el Martín Fierro un símbolo
que representa no sólo la falta de desarrollo de los
distintos países latinoamericanos sino también en
retroceso en el desarrollo?

– ¿Es el Martín Fierro un elemento que se
encarga de transmitir conocimientos de la vida cotidiana de un
modo fácil y entretenido que esté al alcance de
todos?

– ¿Es el Martín Fierro un medio para
recordarle a los gobernantes que están gobernando para el
bien de todo y no pura y exclusivamente para ellos
mismos?

3. El primer dato es cuestionable. Es cierto que
Hernández hace una crítica a la sociedad y
política usadas en la época, pero nunca lo hace
explícitamente. Él se limita a narrar las
atrocidades vividas por los gauchos en esa época,
revelando así los secretos que ocultaban las luchas contra
los indios en la frontera:

65

De los pobres que allí
había

A ninguno lo largaron,

Los más viejos
rezongaron,

Pero a uno que se quejó

En seguida lo estaquiaron,

Y la cosa se acabó.

66

En la lista de la tarde

El jefe nos cantó el
punto

diciendo: -Quinientos juntos

Llevará el que se
resierte;

Lo haremos pitar del juerte,

Mas bien dése por
dijunto-.

[…]

67

Al principio nos dejaron

De haraganes criando sebo,

Pero después… no me
atrevo

A decir lo que pasaba…

!Barajo!… si nos trataban

Como se trata a malevos.

[…]

69

Porque todo era jugarle

Por los lomos con la espada,

Y aunque usté no hiciera
nada,

Lo mesmito que en palermo,

Le daban cada cepiada

Que lo dejaban enfermo.

70

!Y que indios, ni que servicio;

Si allí no había ni
cuartel!

Nos mandaba el Coronel

A trabajar en sus chacras,

Y dejábamos las vacas

que las llevara el infiel.

[…]

73

Más de un año nos
tuvieron

En esos trabajos duros;

Y los indios, le asiguro

Dentraban cuando querían:

Como no los perseguían,

Siempre andaban sin apuro

A través de estas estrofas, se puede ver el cruel
maltrato que recibían injustamente los gauchos y
también es obvio que ir a pelear contra los indios a la
frontera era una excusa para poder aniquilar a los indios y
gauchos rápidamente. De esta manera, intenta lograr que la
población tome conciencia de lo que pasaba en el
país, ya que explícitamente – a través
de manifestaciones o escritos en defensa de los gauchos –
no lo podría conseguir porque sería censurado y
perseguido (que de hecho le pasó). Por eso,
Martín Fierro es una herramienta que busca
conseguir la igualdad y la justicia social, porque la
concientización (que es lo que el libro hace) es una
manera de luchar.

Pese a que hay grandes diferencias, es posible la
comparación entre Fierro y la población
latinoamericana sometida al subdesarrollo y al antidesarrollo
pues hay entre estos una gran similitud: son subestimados. Los
gobiernos y autoridades se aprovecharon y aprovechan, tanto del
gaucho como de la población latinoamericana. En el caso
del gaucho abusaban de la sencilla vida que llevaba, mientras que
en el caso actual abusan del poder que el pueblo les
otorgó al elegirlos democráticamente. En ambas
situaciones se considera a la población lo suficientemente
ignorante (aunque no es así) y se hace con el país
lo que se quiere, buscando únicamente el beneficio de los
gobernantes. Esa es la causa principal del subdesarrollo y
antidesarrollo que se da en Argentina y en Latinoamérica,
y fue la causa de las persecuciones y maltratos que recibieron
Fierro y los gauchos. Sin embargo, la sencillez (en el caso del
gaucho) y la tolerancia (en el caso de la situación
actual) no indican ignorancia o inocencia como para no darse
cuenta de la realidad. Esto se puede ver claramente en la
estrofa 70 del libro de Hernández donde Fierro
comenta que los indios entraban cuando querían y ellos no
podían hacer nada para impedirlo porque se encontraban
limpiando o trabajando en la chacra del Coronel.

!Y que indios, ni que servicio;

Si allí no había ni
cuartel!

Nos mandaba el Coronel

A trabajar en sus chacras,

Y dejábamos las vacas

que las llevara el infiel.

Se deja así ver que lo de los indios fue una
excusa que le dieron a los gauchos, y a la población, para
exterminarlos pero ellos no eran tontos y sabían lo que en
verdad ocurría. En cuento a Latinoamérica, se puede
comprobar si se analiza el caso del gobierno contra el campo, que
tuvo lugar estos últimos meses en nuestro país. El
gobierno intento aprovecharse del campo, aumentando las
retenciones pero nunca dio una explicación del por
qué del aumento. El constante aumento de distintos
servicios, hizo que este fuera el punto límite: al pueblo
se le acabó la paciencia y decidió manifestarse,
demostrando así que no son ignorantes y que están
hartos de que los subestimen. Quizás el gobierno
tenía la razón, pero al pueblo no le gustó
que se aprovechen de ellos.

A través de recursos técnicos que
presentan errores ortográficos y de sentencias camperas,
se logra simplificar conocimientos que seguramente dichos por
filósofos o cualquier persona que entre en la
categoría de "culta" sería muchos más
complejo, aunque la idea seguiría siendo la misma.
Así se logra la transmisión de conocimientos a
personas de educación escasa o nula. Además, el
hecho de presentarlo en verso y con rima lo hacen más
entretenido para quien lo lee, es una manera didáctica de
transmitir conocimiento a aquellos que no tienen
formación. Son ejemplos los consejos que Fierro da a sus
hijos:

Monografias.com 

Bien lo pasa hasta entre Pampas

El que respeta a la gente-

El hombre ha de ser prudente

Para librarse de enojos-

Cauteloso entre los flojosModerado entre
valientes. 

El trabajar es la leyPorque es preciso
alquirir-

No se expongan a sufrirUna triste
situación-

Sangra mucho el corazónDel que tiene
que pedir.

 Debe trabajar el hombrePara ganarse
su pan;

Pues la miseria en su afánDe
perseguir de mil modos-

Llama en la puerta de todos

Y entra en la del haragán

[…]

Monografias.com 

Respeten a los ancianos,El burlarlos no es
hazaña-

Si andan entre gente estrañaDeben
ser muy precavidos-

Pues por igual es tenidoQuien con malos se
acompaña.  

La cigüeña cuando es
viejaPierde la vista, -y procurar

Cuidarla en su edad madura

Todas sus hijas pequeñas-Apriendan
de las cigüeñas

Este ejemplo de ternura. 

Si les hacen una ofensa,

Aunque la echen en olvido,

Vivan siempre prevenidos;

Pues ciertamente sucede-

Que hablará muy mal de
ustedes

Aquel que los ha ofendido.

Acá se pueden observar rimas y todo tipo de
recursos técnicos: tendencia a la diptongación
indebida, cambio de vocales, metátesis,
simplificación de los grupos consonánticos
etimológicos, vulgarismos, yeísmo, etc.
También notamos que gracias al uso de todas estas cosas la
lectura se hace sumamente llevadera y es fácil recordar
estos consejos. Podemos asegurar, entonces, que el gaucho fue el
bardo de la pampa.

En cuanto a la opinión de Subieta, su enfoque del
Martín Fierro es muy metafórico, muy
abstracto. No hay nada en el texto que nos permita comprobar lo
que él sostiene. Sin embargo, cuando se analiza el
contexto social en el que ocurre la historia del gaucho, queda
claro que con las persecuciones y los maltratos a los gauchos e
indios, se busca exterminarlos para así fomentar el
ingreso de población extranjera y culta. La clase
social gaucha estaba, para éste entonces, condenada a
muerte por la falta de compasión de los gobiernos llamados
"civilizados y cultos", cuyas ideologías principales
fueron Mitre y Sarmiento.
A eso apunta el autor boliviano:
con la crítica implícita que se hace en la obra (la
cual fue tratada anteriormente) se busca demostrar que de nada
sirve beneficiar sólo a los extranjeros y olvidarse de la
población nativa. Es malo para el país, tanto
social como política y económicamente. Por eso,
Martín Fierro funciona como un cable a tierra que recuerda
a los gobernantes que el pueblo es lo primordial, mostrando las
posibles consecuencias que traería hacer lo contrario.
Entre las consecuencias es posible citar el presente rebelde que
vive nuestro gaucho.

Conclusión

A partir del anterior análisis y las pruebas
presentadas, se puede afirmar que la hipótesis es
correcta. El Martín Fierro deja muchas enseñanzas,
las cuales tienen distintos enfoques. Todas son aceptables.
Algunas, como ser, la primera y la cuarta, son cuestionables,
porque no se encuentran pruebas para confirmarlo concretas. Sin
embargo, Hernández deja entrever en sus versos el mensaje.
Las similitudes con nuestra época actual nos
enseñan que la actitud de los gobernantes frente al
pueblo, como se observa en el segundo y cuarto, no se altera
durante el transcurso del tiempo. Pero también se puede
ver que hay personas que luchan para cambiar esto, ya sea
haciéndoles frente a las autoridades o divulgando
conocimientos a la sociedad, como Fierro lo hizo.

Pese a haber sido escrito hace más de cien
años, las enseñanzas y el mensaje final
continúan intactos, porque nada ha cambiado.
Lamentablemente, falta una personalidad como la del gaucho de la
historia que se anime a demostrar que el pueblo no es tonto y que
quiera hacer respetar sus derechos y obligaciones. Una
personalidad que debe ser rebelde pero honesta, salvaje pero
afectuosa, inocente pero con mucha sabiduría; una
personalidad defensora de sus derechos y de los de su grupo,
buscando a través de sus luchas la igualdad social y la
justicia, que les recuerde a los gobernantes para que rol han
sido designados.

4) Veo similitudes con Fierro si se considera que
ambos eran bardos. Don Segundo Sombra se encargaba de divulgar la
sabiduría colectiva a través de relatos junto al
fogón. Fabio Cáseres, el protagonista, resalta la
capacidad que tenía para contar cuentos diciendo que era
admirable pues esta lo hacía aún más
prestigioso. Fierro transmitía sus conocimientos, logrados
gracias a la experiencia de vida que tuvo, a través de
payadas las cuales dedicaba a sus hijos con el objetivo de que no
cometieran sus mismos errores.

"Aprovecha la ocasiónEl hombre que
es diligente-Y téngalo  bien presente,Si al
compararla no yerro-La ocasión es como el fierroSe ha de
machacar caliente"

Canta Martín Fierro a sus chicos,
diciéndoles así que no dejen pasar el tiempo. El
momento para hacer lo que queremos es uno y hay que aprovecharlo,
porque sino se hace en el momento exacto después ya
habrá perdido motivo.

Mientras que Don Segundo Sombra recomienda:"Miseria
es eso de andar con el corazón zozobrando en el pecho y la
memoria extraviada en un pozo de tristeza, pensando en la
injusticia del destino, como si éste debiera ocuparse de
los caprichos de cada uno. El buen paisano olvida flojeras,
hincha el lomo a los sinsabores y endereza la suerte que le
aguarda con toda confianza puesta en su coraje
",
diciéndonos con esto que una vez que perdimos la
oportunidad de hacer algo ya no tiene sentido lamentarnos por
nuestro error, sino que hay que seguir adelante y luchar para que
en la siguiente oportunidad las cosas nos salgan como nosotros
queremos.

A ambos les gusta aconsejar a personas
más jóvenes que, por lo tanto, han vivido menos y
saben menos de lo que la vida les depara. Con esto buscan lograr
un futuro mejor, no sólo para las personas que aconsejan
sino para todo el mundo ya que intentan lograr que de a poco a
todos les llegue el mensaje de cómo lograr un lugar mejor,
porque los consejos que dan son universales, es decir, no son
para una persona en particular. Cualquiera que los escuche y los
quiera poner en práctica contribuirá a mejorar la
política, la economía y la sociedad de todos los
seres humanos.

 

 

 

Autor:

Amira J. Kollrich

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter