Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aplicación de actividades psicomotrices en el tratamiento defectológico a pacientes con Enfermedad de Parkinson (página 2)




Enviado por Estela Quesada



Partes: 1, 2

Como vemos existen suficientes elementos como para
considerar la necesidad de elaborar y aplicar actividades
psicomotrices que permitan mejorar la calidad de vida de estos
pacientes y su condición motora, pues el desarrollo de la
neurología promete descubrir la causa y forma de
expresión de la enfermedad y el desarrollo
tecnológico augura la posibilidad de que en un plazo
relativamente corto se cuente con métodos
terapéuticos para evitar la progresión de la
enfermedad y sucesivamente su curación.

La Defectología es la ciencia que estudia las
particularidades psicológicas y fisiológicas del
desarrollo de los niños que presentan insuficiencias
físicas y mentales, también se ocupa de las leyes
generales que rigen el proceso docente-educativo en las escuelas
especiales para dichos niños[2]

En el CIREN, la defectología como especialidad,
ha ampliado su esfera en la investigación, se encarga de
la rehabilitación de las extremidades superiores y proceso
psíquicos de forma más funcional.

En el CIREN existe un programa Defectológico para
la Rehabilitación, que contempla diversas técnicas
para lograr sus objetivos: agentes físicos, masajes,
movilizaciones pasivas, ejercicios ideomotrices, etc.
También se cuenta con diferentes medios que ayudan a
cumplir los objetivos deseados: digi-flex, bicicleta manual,
dorsiflexores, bastones, plastilinas, rueda de hombro, roldana y
técnicas y medios para lograr la optimización de
los resultados que tanto, familiares como personas afectadas
esperan.

Los pacientes con Parkinson, presentan enfermedad del
sistema nervioso que afectan las zonas del cerebro encargadas del
control, la coordinación del movimiento, el mantenimiento
del tono muscular y de la postura.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto y con el fin de
mejorar de algún modo sus manifestaciones, nos hemos
propuestos trabajar sobre la base de las áreas de la
psicomotricidad, ya que estos pacientes presentan alteraciones en
una o más de las áreas por la cual está
compuesta: la afectiva-volitiva, la cognitiva y lo
motriz.

La psicomotricidad constituye una empresa muy
difícil en la labor a realizar durante la
aplicación del tratamiento defectológico, desde el
punto de vista preventivo, reeducativo, educativo y
terapéutico.

Por tal razón, con vista a dar cumplimiento de
alguna manera a uno de los objetivos del programa de
intervención defectológica, se elaboraron y
aplicaron actividades psicomotrices a pacientes con esta
afección.

Material y
método

La investigación se realiza en el Centro
Internacional de Restauración Neurológica (CIREN),
en la clínica de Trastornos del Movimiento y Enfermedades
Degenerativa.

La muestra estuvo compuesta por 17 pacientes con
Enfermedad de Parkinson, para un 10,11%, con los siguientes
criterios de inclusión: enfermedad de parkinson con y sin
trastornos motores: (con: son los trastornos de la marcha y
postura; sin: son los que corresponden a otras asociadas tales
como; las alteraciones afectiva-volitivas, cognitivas, entre
otras), así como con 3 ó 4 de los signos
cardinales: rigidez, temblor, hipocinesia y trastornos
posturales, además de las dificultades en una o más
las áreas de la psicomotricidad, las edades oscilaron de
35 a 60 años, con y sin compromiso intelectual y un
período de tratamiento de 28 días para un total de
6 frecuencias semanales.

Los análisis de los resultados de este estudio se
realizaron a través del análisis porcentual, tanto
inicial como final en el departamento de defectología y se
analizaron los resultados sacando la media de mejoría en
cada variable controlada.

Las actividades fueron aplicadas durante un
período de tratamiento de 28 días para un total de
6 frecuencias semanales, a toda la muestra. Incluía
actividades como:

Área afectiva-volitiva

  • Seleccionar lecturas de un libro donde se desarrollen las
    vivencias afectivas, motivacional y las cualidades volitivas:
    (sentimientos, emociones, estados afectivo, de tensión
    y tono afectivo, intereses, motivos, perseverancia,
    autodominio, independencia)

  • Cuentos: Se escogerán lecturas de cuentos
    digitalizados y no digitalizados.

  • Lecturas de cuentos digitalizados; La cucarachita Martina,
    Los siete chivitos, Caperucita Roja, Los Tres Cerditos, El
    Patico Feo, entre otros.

  • Lecturas de cuentos no digitalizados: Había una
    vez, La Edad de Oro, entre otros.

  • Láminas e ilustraciones: De igual forma al analizar
    las láminas e ilustraciones les permiten a los
    pacientes comprender el contenido y desarrollar la
    expresión oral, así como adquirir habilidades
    como la observación, la descripción, la
    explicación y la comparación, para fomentar y
    desarrollar sus actitudes y sus valores.

Área cognitiva:

  • Tests de Crespo

  • Busca y tacha donde encuentres esta
    figura

  • Memoria a corto y largo plazo: memorizar
    poesías, acciones motoras: juegos con las manos
    ejemplo: palmada, choque de palmas, mano al hombro cruzadas,
    (se repite), meses del año, días de la semana,
    nombres de las calles, serie de dígitos, entre
    otros.

  • Imaginación: dramatizar, imitar, entre
    otras.

  • Pensamiento: Actividades para trabajar la lentitud
    reaccional: agilizar sus reacciones a través de
    actividades donde se controle el tiempo como factor
    éxito, ante una palabra dada, encontrar
    rápidamente otras que suenen parecido, realizar
    competencias (coloreado, dictados, ensartes de
    pirámides), así como actividades de
    exclusión, de generalización (tarjetas
    generalizadoras, grupos de objetos que se puedan
    categorizar), de comparación, didácticas, armar
    rompecabezas (comenzar por dos piezas según las
    necesidades de cada paciente e ir complejizando la actividad
    según vaya venciendo las dificultades, ordenar
    secuencias y narrarlas, realizar comparación de
    números, formación de conjuntos, realizar
    operaciones de cálculos con las cuatro operaciones de
    cálculo según el grado o nivel de
    escolarización en que se encuentre la persona, entre
    otras.

  • Orientación espacial: esquema corporal, medio
    externo, plano.

  • Lenguaje Oral y escrito: actividades de
    activación del vocabulario; a través de:
    cuentos, palabras nuevas (formación de conceptos),
    construcción de oraciones sencillas y complejas,
    descripción de láminas, actividades de
    caligrafía, entre otras.

Área Motriz y (Motricidad
fina
):

  • Todo lo que respecta a movilizaciones: pasivas,
    activas, asistidas, libres, resistidas.

  • Ejercicios de coordinación dinámica
    general y coordinación dinámica
    manual

Motricidad fina:

  • Modelado con plastilina: hacer bolitas, rodillos, figuras
    de forma libre, entre otras.

Monografias.com

  • Rasgado de papel con líneas gruesas y finas,
    plegado y recortado con tijeras, entre otras.

Monografias.com

Actividades de pre-escritura.

  • Trazado de líneas rectas (horizontales,
    verticales y oblicuas)

  • Realización de semicírculos y
    círculos.

  • Realización de ejercicios
    combinados.

  • Confección de guirnaldas.

  • Trazado de grafemas.

  • Trazado de líneas horizontales y verticales
    determinadas por puntos formando escaleras.

  • Solución de laberintos combinando
    líneas horizontales y verticales.

  • Trazado de líneas horizontales, entre otras.

Actividades para la escritura
propiamente dicha.

  • Dictados de sílabas

  • Dictado de palabras

  • Dictado de oraciones.

  • Caligrafía

  • Formar oraciones y elaborar historias a partir de
    palabras dadas relacionadas entre sí, estas
    actividades se pueden ir complejizando a medida que vaya
    venciendo las dificultades, entre otras.

Resultados

Centramos la valoración de esta
investigación en la aplicación de las actividades
psicomotrices, durante el tratamiento defectológico en
pacientes con Enfermedad de Parkinson.

Al analizar los resultados en los 17 pacientes, se
evidenció que los mismos, habían logrado los
objetivos deseados al concluir el período de tratamiento,
luego de haber sido aplicada las actividades antes expuestas y
además posibilitaron el desarrollo del entrenamiento de la
psicomotricidad de forma más racional.

Resultados obtenidos de la muestra tanto al inicio y
final.

Monografias.com

Discusión

Las afecciones en una o más de las áreas
de la psicomotricidad en personas con Enfermedad de Parkinson,
como proceso, continúa siendo uno de los objetivos
centrales y retos para las ciencias, así como consolidar
su enfoque preventivo y terapéutico, lográndose que
sea más explicativo y desarrollador.

Las actividades propuestas responden a las necesidades
de la clínica de trastornos del Movimiento y Enfermedades
Degenerativas, así como a las características
individuales de cada paciente, lo que posibilita la adecuada
selección de los objetivos a lograr por los especialistas
que rehabilitan esta entidad.

Aunque casi todos los pacientes revisados, demostraron
tener al inicio dificultades en una o más de las
áreas de la psicomotricidad y afectación en los
cuatros signos cardinales: rigidez, temblor, hipocinesia y
trastornos posturales; los resultados finales se comportó
bastante homogénea en toda la muestra, luego de ser
aplicada las actividades.

En cuanto a los logros obtenidos se evidencia que luego
de aplicarse las actividades las personas mejoraron
significativamente.

Las actividades están organizadas de forma
dinámica y sencilla para su aplicación, atendiendo
a las características individuales de cada una de los
pacientes con Enfermedad de Parkinson.

Conclusiones

Consideramos que una vez concluida la
investigación se pudo constatar una mejoría
importante en los pacientes con Enfermedad de Parkinson, con
afecciones en las áreas de la psicomotricidad y en los
signos cardinales fundamentales que corresponden a la enfermedad
antes expuesta, considerando que las actividades psicomotrices
aplicadas durante el tratamiento defectológico;
constituyen, una solución adecuada y resuelve de
algún modo la problemática, es un medio auxiliar de
gran utilidad en el aprendizaje y reaprendizaje de manera
funcional.

Es flexible, permite la participación de todas
las personas que de una forma u otra, intervienen en la
recuperación total o parcial de los pacientes con y sin
Parkinson, tiene en cuenta a la diversidad, contiene variabilidad
de objetivos, actividades y resultados, posibilita realizar
transformaciones deseadas.

Recomendaciones

  • Continuar realizando investigaciones donde aborden
    otras aristas y actividades de las áreas de la
    psicomotricidad, no contempladas en esta
    investigación.

  • Extender las actividades psicomotrices a todas las
    patologías neurológicas.

  • Vincular a la familia en la atención de los
    pacientes con afectaciones en las áreas de la
    psicomotricidad mediante talleres, charlas informativas,
    entre otras.

Bibliografía
consultada

  • 1. Myers, DI. Psicología 1 Buenos Aires,
    Panamericana, 1989.

  • 2. Diachkov Alexei. I. Diccionario de
    Defectología I y II. Ciudad de la Habana Pueblo y
    Educación, 1982.

  • 3. Avances en la Enfermedad de Parkinson.
    Simposio Internacional, Ámsterdam, 1989.

  • 4. Revista Clínica española 186
    (supl.2), 1990

  • 5. Downie, PA. CASH. Neurología para
    fisioterapeutas 4e Buenos Aires, Panamericana; 1989 cap. 18 y
    19.

  • 6. Tolosa Sarró E, Bayés
    Rosiñol A, Salvat Hernadez, Orientaciones para una
    vida activa, Barcelona, Sandoz, s.a.

  • 7. Dr. Crespo Fernández, R. Manual de
    ejercicios preparatorios para la escritura. La Habana, Pueblo
    y Educación, 1970.

  • 8. Martí F. The basal ganglio and
    posture, London, Pitman, 1967.

  • 9. Jimenes Roldón y col. .Postura y
    reflejos posturales en la Enfermedad de Parkinsón. En
    pautas actuales en el tratamiento médico
    quirúrgico de la Enfermedad de Parkinson: Barcelona;
    Inter-Congrís, 1995.

  • 10. Castro García A. Alteraciones del
    habla, conducta y tratamiento. En Pautas actuales en el
    tratamiento médico quirúrgico de la Enfermedad
    de Parkinson R Alberca, JJ. Ochoa, de. Barcelona,
    Inter-Congrís, 1995.

 

 

Autor:

MsC. Estela Quesada Rodríguez*,

Drc. Mayda Nelia López
Hernández**,

DrC. Oscar Oliden Torres**,

Lic. Ana María Montero
Suárez***,

Técnica. Sonia Salazar****,

MsC. Jenny Nodarse Ravelo*

Lic. Maydané Torres
Aguilar*****,

MsC. Odalys Boyns*

*Máster en Ciencias de la Educación.
Especialista en Neurorehabilitación.
Defectóloga.

**Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista en
Neurorehabilitación. Logopeda.

***Licenciada en Defectología. Especialista en
Neurorehabilitación. Defectóloga de la
Clínica de Trastorno del Movimiento y Enfermedades
Degenerativas.

**** Técnica en Psicometría de la
Clínica de Trastorno del Movimiento y Enfermedades
Degenerativas.

*****Licenciada en Defectología. Especialista en
Neurorehabilitación. Defectóloga de la
Clínica de Defectóloga de la Clínica de
Lesiones Estáticas Encefálicas.

Centro Internacional de Restauración
Neurológica. CIREN

Ave 25 No 15805 Cubanacán, Playa, Ciudad de la
Habana. Cuba

Telfs (537) 33-6087, 33-6777-78. Fax (537) 33-6302,
33-2420.

Código postal 11300

[1] Torres Carro O. O. Recomendaciones
Fisioterapéuticas para pacientes con Enfermedad de
Parkinson. Habana Centro Ibero latinoamericano, T.R.S.S,
1980.

[2] Trujillo L (1986):
“Dirección de Formación y Perfeccionamiento
de Personal Pedagógico. Fundamentos de
defectología”. Ministerio de Educación. La
Habana: Pueblo y Educación. pág. 7

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter