Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aritmética Básica (página 3)



Partes: 1, 2, 3

  • E. El resultado o cociente es
    33

  • Estrategia para dividir entre
    cinco
    :

    Correr el punto decimal un lugar a la
    izquierda y multiplicar por dos (para cálculo
    mental).

    238 ÷ 5 =23.8

    23.8 X 2 = 47.6

    F) Tabla de dividir

    Monografias.com

    FORMA DE EMPLEO:

    • A. Buscar el dividendo en el
      interior de la tabla.

    • B. Buscar el divisor en la columna izquierda o
      en la fila superior.

    • C. Si el divisor se encuentra en la columna
      izquierda, el cociente o resultado se encontrará en la
      fila superior, en la misma columna del dividendo.

    Ejemplo: 24 ( 6 =

    Monografias.com

    Al ubicar en la tabla el dividendo y el divisor, se
    encuentra el cociente en la misma fila del dividendo.

    El resultado es 4

    TABLA PARA SUMAR,
    RESTAR,

    MULTIPLICAR Y DIVIDIR

    Monografias.com

    SUMA:

    Sumar 8 + 8; ubicar el 8, se continúa contando
    los otros 8 a partir del 9 y el resultado será
    16.

    Sumar 23 + 12; ubicar el 23 y a partir del 24 contar 12,
    el resultado será 35.

    Sumar 29 centenas (290) + 99 unidades = 2,
    999

    RESTA:

    Restar 13 de 28; se ubica el 28 y a partir de
    éste, se cuenta hacia atrás 13, el último
    número contado será el 16 y el resultado de la
    resta es 15.

    28, 27, 26, 25, 24, 23, 22, 21, 20, 19, 18, 17, 16;
    hasta aquí, son los 13 del sustraendo y la diferencia o
    resultado es 15

    MULTIPLICACIÓN:

    Para la multiplicación se trata de sumar grupos
    de uno de los multiplicandos. Multiplicar 4 X 6, es sumar 4 veces
    el 6, por tanto se cuenta de 6 en seis y el último
    número contado será el resultado de la
    multiplicación, 24.

    1, 2, 3, 4, 5, 6; 7, 8, 9, 10, 11, 12;

    13, 14, 15, 16, 17, 18 19, 20, 21, 22, 23,
    24

    DIVISIÓN:

    Para la división, se ubica el dividendo en la
    tabla y se va contando hacia atrás el divisor, se palotea
    o palomea las veces que se contó el divisor y éste
    será el cociente o resultado de la
    división.

    32 entre 5, ubicar el 32 en la tabla y contar a partir
    de éste, de 5 en cinco, anotar las veces que se
    contó para saber el resultado.

    32, 31, 30, 29, 28 27, 26, 25, 24, 23

    22, 21, 20, 19, 18 17, 16, 15, 14, 13

    12, 11, 10, 9, 8 7, 6, 5, 4, 3

    2, 1 residuo resultado = 6 veces

    TEORÍA

    Las estructuras
    lógico – matemáticas

    Los conocimientos lógico –
    matemáticos, no son hereditarios, ya que se adquieren de
    la experiencia con el objeto y a veces con dificultad.

    En el niñ@, la construcción del
    número
    se efectúa en vinculación
    estrecha a la de las estructuras lógicos de agrupamientos,
    de clases (inclusiones y clasificación) y de relaciones de
    orden (seriación o encadenamiento de las relaciones
    asimétricas transitivas). Manipulación de
    objetos y experiencia
    . En el caso de la experiencia
    lógico – matemáticas, los conocimientos
    obtenidos se sacan de las acciones ejercidas sobre ellos:
    acción de ordenar, acción de reunir y acción
    de poner en correspondencia.

    La seriación se construye de manera
    operatoria eligiendo por ejemplo, cada vez el más
    pequeño elemento dado o restante y comprendiendo, que un
    elemento cualquiera, es mayor que los precedentes y menor que los
    que le siguen.

    La clasificación se construye de manera
    operatoria eligiendo cada vez el elemento de dimensión
    igual al anterior y formando un conjunto o varios de diferente
    dimensión.

    La correspondencia se construye de manera
    operatoria, uniendo pares de elementos que se complementan entre
    sí.

    Las construcciones lógico –
    matemáticas, son invenciones, si se quiere, puesto que son
    combinaciones nuevas debidas a la actividad de un sujeto y no
    existían antes de esta actividad.

    El desarrollo de una estructura no puede hacerse
    exclusivamente en su propio escalón, por simple
    extensión de las operaciones dadas y combinación de
    los elementos conocidos; el progreso consiste en construir una
    estructura más amplia que abarca la anterior más
    introduciendo operaciones nuevas.

    La abstracción consiste en: Primero. Tomar
    conciencia de la existencia de las acciones u operaciones.
    Segundo. Reflejar, proyectarla sobre un nuevo plano
    lógico – matemático, del pensamiento a la
    acción. Tercero. Integrarla en una nueva
    estructura; reconstrucción de la anterior y
    generalizándola.

    Conocimientos previos a la operación
    aritmética.

    • El niño debe aprender secuencia de eventos
      (WISC), antes de la secuencia de números.

    • La información se obtiene por:
      observación, experiencia, reconstrucción
      convergente.

    • Para aprender el número, hay que aprender
      figuras (letras y numerales).

    • Favorecer la concepción ( construcción
      de conceptos.

    • Una Generalización conduce al
      establecimiento de "hechos generales". Un hecho general es
      una ley.

    • La representación gráfica consiste en
      dibujar el significante o significado de lo que se ha
      aprendido.

    Un niño construye el número cuando tiene
    la idea, la relaciona con un nombre y es capaz de reconocer esa
    idea y ese nombre cuando los ve representados. Para ello es
    necesario:

    • Observar: formas, tamaños, colores,
      etc.

    • Relacionar: experiencias

    • Abstraer: conclusiones

    • Aplicar: encontrar utilidad

    ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.

    COMBINAR:

    • Color – Número.

    • Figuras Geométricas –
      Formas.

    • Manualidad – Conceptos.

    • Formas – Números.

    • Figuras – Números.

    • Inversión de Papeles (que el niñ@, sea
      el profesor).

    • Ejercicios a nivel concreto y
      lúdicos.

    • Aprendizaje multisensorial.

    • Divertido.

    • Variedad de estímulos.

    • Incluir de la vida cotidiana.

    • Métodos de asociación.

    • Que experimente por sí mismo.

    • Que llegue a nuevos razonamientos

    FORMAS DE PRESENTAR LA
    ENSEÑANZA

    • Confrontación

    • Presentación

    • Sugerencia

    • Dirección

    Garza, Caligaris María de Lourdes.
    Juegos, Juguetes y Estímulos Creativos. Edit. Pax
    México.

    CONCEPTOS BÁSICOS QUE DEBE
    TENER EL PREESCOLAR PARA APRENDER MATEMÁTICAS
    (aritmética)

    • Conceptos
      sensoperceptivos.

    • frío, caliente,
      tibio.

    • Seco ,mojado.

    • Duro, suave.

    • Áspero, liso.

    • Pesado, ligero.

    • Conceptos de
      ubicación.

    • Arriba, abajo.

    • Dentro, fuera.

    • Cerca, lejos.

    • Adelante, atrás.

    • Izquierda, derecha.

    • Primero, último.

    • Conceptos
      matemáticos.

    • Mucho, poco.

    • Más, menos.

    • Algo, nada, mucho.

    • Pares (juntar)

    • Secuencias (series)

    • Semejanzas y diferencias
      (Clasificación).

    • Número y numeral.

    • Quitar y poner (Suma y
      resta).

    • Recta numérica.

    • Conceptos de volumen y
      tamaño.

    • Lleno, vacío.

    • Grueso, delgado.

    • Amplio, reducido.

    • Gordo, flaco.

    • Grande, mediano,
      pequeño.

    • Largo, corto.

    • Alto, bajo.

    • Ancho, angosto.

    • Conceptos
      geométricos.

    • Formas.

    • Cuerpos geométricos
      básicos.

    • Líneas

    • Conceptos de
      opuestos.

    • Contento, triste.

    • Día, noche.

    • Blanco, negro.

    • Claro, oscuro.

    • Bueno, malo.

    • Bonito, feo.

    • Agradable, desagradable.

    • Cierto, falso

    Tres niveles de:
    seriación, clasificación y
    correspondencia

    • Seriación

    • 1. Alineación (torres por tamaño.
      Tanteo)

    • 2. Reversibilidad y transitividad (ensayo y
      error)

    • 3. Seriación sistemática (mas
      grande que, menor que, Color y tamaño)

    • Clasificación

    • 1. Descriptiva (forma, tamaño y
      color)

    • 2. Genérica (clases)

    • 3. Relacional (en base al uso)

    • Correspondencia

    • 1. Objeto – objeto de encaje (Llave –
      candado. Cabeza – sombrero)

    • 2. objeto – objeto (zapatos de mamá.
      Vaso de bebé..)

    • 3. objeto – signo (numeral –
      número. Manzana "real" – palabra o
      dibujo)

    Las actividades de Seriación,
    Clasificación y Correspondencia, favorecen la
    concepción del número.

    Los tres niveles de operación
    matemática:

    • 1. Cuenta objetos, dibujos (opera significados
      no significantes)

    • 2. Opera números suma, resta,
      multiplicación y división.

    • 3. Resuelve problemas (escritos y
      verbales)

    Para que un niño aprenda los conceptos
    básicos matemáticos se le debe estimular con
    las actividades: Sensoperceptivos, de ubicación,
    matemáticos de volumen y tamaño, geométricos
    y de opuestos.

    Las tres habilidades básicas para aprender son:
    Atención. Actitud y Hábitos.

    Los problemas principales que presenta un niño
    que no aprende matemáticas son:

    • No cuenta con Discriminación visual, auditiva
      y motora.

    • Falta de Coordinación visomotriz

    • Falta de atención.

    • Falta de motivación

    • Falta de comprensión en lo que debe
      hacer.

    La concepción en el tratamiento de los problemas
    de aprendizaje de las matemáticas se realiza
    según:

    • El enfoque

    • Histórico

    • Cognitivo

    • Conductista

    • Multisensorial

    • Modelo del daño Cerebral

    • Perceptomotor

    • Desarrollo del lenguaje

    • Procesamiento de la información

    • Déficit en la estrategia de
      aprendizaje

    • El tratamiento habitual de los problemas de
      aprendizaje de las matemáticas ha sido:

    • 1979 mayor atención a la
      problemática

    • No se saben abordar los problemas
      aritméticos

    • No se educa en matemáticas.

    • No se cuenta con la preparación
      didáctica, pedagógica y psicológica
      necesarias.

    • Se atiende al resultado y no al proceso.

    • Se desatiende, se etiqueta, se evidencia, etc. al
      alumn@.

    • El profesor hace todo (no da oportunidad de
      descubrir, experimentar, ensayar, otros.)

    EL SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN

    El SDN en la historia:

    Sistema de notación posicional para los
    números, basado en el 10 y sus potencias.

    Un accidente fisiológico, el hecho de que
    tengamos diez dedos en las manos y diez en los pies, ha
    determinado la adopción del sistema decimal de
    numeración; aunque con el correr de los siglos se han
    propuesto y utilizado otros sistemas.

    El sistema de numeración decimal es el más
    usado, tiene como base el número 10, o sea que posee 10
    dígitos (o símbolos) diferentes (0, 1, 2, 3, 4, 5,
    6, 7, 8, 9). El sistema de numeración decimal fué
    desarrollado por los hindúes, posteriormente lo introducen
    los árabes en Europa, donde recibe el nombre de sistema de
    numeración decimal o arábigo. Si se aplica la
    notación posicional al sistema de numeración
    decimal entonces el dígito número n tiene el valor:
    (10 n)

    Valor posicional y absoluto:

    En un sistema de notación posicional, es el
    número asignado a cada lugar de los que ocupa un
    dígito. Por ejemplo, en el sistema de numeración de
    base diez, el lugar que ocupa el 5 en 5421, tiene el valor
    posicional de millares, se llama lugar de los miles. El valor del
    dígito es 5000.

    El valor absoluto de un número es su distancia al
    cero, en una recta numérica.

    El cero:

    La innovación más importante de toda la
    matemática es quizás el cero, con él y los
    otros nueve dígitos se puede representar cualquier
    cantidad por muy grande que esta sea. Dado su valor posicional,
    permite diferenciar entre, por ejemplo: 702, 72 y 720; gracias al
    cero todos los métodos de computación se
    simplificaron de manera extraordinaria. El cero también
    preparó la idea generalizada de los números
    positivos y negativos.

    A pesar de su enorme importancia y simplicidad, pasaron
    siglos antes de que la humanidad usara ese concepto con
    facilidad. La primera aparición indiscutible del cero tal
    como se usa hoy fue en la India, en una inscripción del
    año 876 de nuestra era. Los árabes lo llevaron a
    Europa en el siglo XII, junto con los números llamados
    arábigos.

    El valor arábigo de los números era
    ampliamente conocido en la edad media, se usaba en las tablas de
    contar formadas por columnas que representaban las unidades, las
    decenas, las centenas y los millares.

    La palabra cero deriva probablemente de
    zephirum, forma latinizada del árabe
    sifr que es, a su vez, una traducción de la
    palabra hindú sunya, que significa vacío o
    nada.

    Monografias.com

    Monografias.com

    Resolución de
    problemas

    Hay una diferencia básica entre el concepto
    "problema" y "ejercicio". No es lo mismo hacer un ejercicio que
    resolver un problema. Una cosa es aplicar un algoritmo de forma
    más o menos mecánica, evitando las dificultades que
    introduce la aplicación de reglas cada vez más
    complejas, y otra, resolver un problema, dar una
    explicación coherente a un conjunto de datos relacionados
    dentro del contexto. La respuesta suele ser única, pero la
    estrategia resolutoria está determinada por factores
    madurativos o de otro tipo.

    La estrategia de resolución de problemas es mucho
    más rica que la aplicación mecánica de un
    algoritmo, pues implica crear un contexto donde los datos guarden
    una cierta coherencia. Desde este análisis se han de
    establecer jerarquías: ver qué datos son
    prioritarios, rechazar los elementos distorsionadores, escoger
    las operaciones que los relacionan, estimar el rango de la
    respuesta, etc.

    Una parte importante de los errores en la
    resolución de problemas son las dificultades de
    comprensión lectora. La tendencia de operar todos los
    datos presentados, venga o no a cuento, certifica esta falta de
    comprensión global. Por otra parte, l@s alumn@s resuelven
    mejor los problemas si alguien se los lee que si los leen por
    sí mism@s. Ello constituye un error pedagógico muy
    frecuente, porque cuanto más facilitemos los adultos el
    aprendizaje, menor será el esfuerzo del niñ@ por
    aprender y por tanto menor será el aprendizaje.

    No todos l@s alumn@s llegan a comprender los contenidos
    matemáticos fijados en los curriculums oficiales de la
    enseñanza obligatoria: un@s no pueden y a otr@s no les
    interesan lo más mínimo…, pero a tod@s les
    será necesario un cierto dominio en la comprensión
    de órdenes escritas y una cierta fluidez en la
    utilización de conceptos básicos tan necesarios
    para su futura ocupación laboral como para su
    vida.

    El niño dedica muy poco tiempo a la
    resolución de un problema. La dificultad no conlleva
    significativamente más tiempo de dedicación a
    resolverlo. En parte ello es consecuencia de la falta de
    hábitos en esforzarse por conseguir las propias metas. Es
    una obviedad, no sólo que no disfrutan ante los retos
    intelectuales sino, que no están dispuestos a "malgastar"
    el tiempo pensando. Sería conveniente intentar romper este
    círculo vicioso y hacerles disfrutar de los resultados
    logrados a través del esfuerzo y
    dedicación.

    El aprovechamiento de la actividad mental como elemento
    dinamizador de la práctica docente ha de tomar cuerpo a
    medida que el sistema educativo se generaliza a todos. Lo que
    servía en la secundaria, deja de ser válido cuando
    en las aulas coexisten una disparidad de niveles
    académicos tal, que la mayoría de las veces
    imposibilitan la magistralidad del profesor. Dicha
    práctica ha de ser utilizada con menos frecuencia y ha de
    dar paso a otras formas de organización del aula,
    complementarias y alternativas a las existentes.

    Ya son unos cuantos años los que, en la medida de
    nuestras posibilidades, llevamos poniendo en práctica
    estas reflexiones sobre la enseñanza de las
    matemáticas, tanto desde la faceta de profesor como desde
    la faceta de padre.

    Epílogo

    Del material que preparé para impartir la
    materia de Estructuras Lógica Matemáticas,
    decidí convertirla en un libro de apoyo, pero no esperaba
    que fuera tan laborioso, por un lado, darle la estructura de A5
    con los márgenes y el acomodo de los ejemplos, por otro,
    el contenido, ya que el mismo, lo había preparado para
    enseñarlo y si no se entendía, tenía la
    oportunidad de explicar las veces que fuera necesario,
    además, algunos métodos sólo los
    tenía mencionados, sin la
    descripción.

    Escribir el libro, me ha llevado algún tiempo
    porque he tenido que repasar, corregir y ampliar los pasos de
    algunos métodos a fin de que sean claros, entendibles y lo
    más precisos posible para el lector a la hora de realizar
    las operaciones o llevar a la práctica los
    mismos.

    Se incluye teoría al final, que pueda servir
    de apoyo al estudiante de licenciatura y lector en general, que
    además sepa el por qué o de dónde surgen las
    ideas de algunos métodos de operar suma, resta,
    multiplicación y división, así como para
    entender y explicar algunos ejercicios al niñ@ que
    esté apoyando o enseñando.

    Jona Fuvi 2010

    Glosario

    • Algoritmo: Proceso o pasos
      sucesivos.

    • Aprendizaje: Proceso mediante el cual se
      adquiere destrezas habilidades y se incorpora contenidos
      informativos. Cambio de conducta más o
      menos…

    • Arbitrariedad: Proceder rígido sin
      sujeción a la justicia o razón.

    • Cantidad: Que puede ser medido o
      contado.

    • Clasificación: Operación que
      consiste en agrupar en clases, según cierto
      criterios.

    • Confrontación: Se trata de preguntar
      al niño sobre lo que hace o dice para que
      reflexione.

    • Conservación: Capacidad para
      comprender que las cantidades permanecen constantes a pesar
      de las transformaciones en apariencia externa.

    • Convencionalidad: Norma social. Costumbre que
      se considera como válida.

    • Correspondencia: Operación que
      consiste en relacionar uno a uno los objetos.

    • Deficiencia: Carencia o falta de algo.
      Insuficiencia de algo.

    • Dígito: Cualquiera del 0 al
      9.

    • Dirección: Consiste en indicar
      verbalmente al niño paso a paso, las acciones que se
      tienen que realizar en la ejecución de la
      actividad

    • Educación Especial: Aquella que va
      dirigida a los sujetos que, por diversas causas –
      psíquicas, físicas, emocionales – no se
      adaptan a una enseñanza normal.

    • Educar: Desarrollar habilidades, destrezas,
      conductas, actitudes, aptitudes.

    • Endógeno: Dentro del
      organismo.

    • Enseñar: Mostrar algo a alguien.
      Transmisión de conocimientos, normas, técnicas,
      etc.

    • Epigénesis: Desarrollo,
      sucesión de divisiones.

    • Estrategia: Planeamiento conjunto de las
      directrices a seguir en cada una de las fases de un
      proceso.

    • Incapacidad: Falto de aptitud para
      desarrollar una actividad.

    • Inferencia: Operación lógica
      que consiste en extraer consecuencias a partir de
      datos.

    • Iteración: Acción que se repite
      varias veces.

    • Lógica: Oración, palabra.
      principio racional. Ciencia semántica. Ciencia
      psicológica.

    • Matemáticas: Camino eficaz para
      resolver un problema.

    • Método: Ordenar los acontecimientos
      para alcanzar un objetivo.

    • Numeral: Nombre. Símbolo que da su
      nombre a un número

    • Número: Valor. Cantidad expresada con
      palabras, canónica o desarrollada

    • Ontogénesis: Proceso general de
      desarrollo de un ser vivo.

    • Presentación: Consiste en realizar el
      ejercicio delante del niño, mostrando el modo de
      trabajar con el estímulo.

    • Reeducación,
      Aplicación de métodos o técnicas
      educativas específicas dirigidas a la
      recuperación de los aprendizajes mal
      adquiridos.

    • Representación Gráfica: Imagen
      de algo de manera pictórica.

    • Retraso: ESCOLAR desfase entre la capacidad
      del alumno y el rendimiento que obtiene. MENTAL
      funcionamiento intelectual general significativamente
      inferior a la media junto con déficit en la conducta
      adaptativa.

    • Seriación: Operación que
      consiste en ordenar un valor alto a bajo o
      viceversa.

    • Sugerencia: Es una invitación que se
      da al niño para que haga uso del estímulo o
      realice una acción, sin indicarle cómo
      hacerla.

    • Técnica, Habilidad para
      transformar la realidad siguiendo una serie de reglas.
      Proceder de trabajo que supone una manera de hacer
      desarrollada por el aprendizaje, pero no un saber
      teórico o dones artísticos.

    • Transitivo: La acción o
      causa cuyo efecto es exterior al agente.

    Bibliografía

    • Bermejo, Vicente. El niño y la
      Aritmética.
      Edit. Paidós
      Educador.

    • Brandreth, Gyles P. Acertijos
      Fantásticos
      . Edit. Selector.

    • Fernández, Bravo José A. La
      Numeración y las Cuatro Operaciones
      Matemáticas.
      Edit CCS.

    • Garza, Caligaris María de Lourdes.
      Juegos, Juguetes y Estímulos Creativos. Edit.
      Pax México.

    • Manning, Smith Richard. Cómo ser
      un Gran Estudiante de Matemáticas
      . Edit.
      Internacional Thomson Editores.

    • Martínez, Montero Jaime.
      Enseñar Matemáticas a Alumnos con
      Necesidades Educativas Especiales
      . Edit.
      Praxis.

    • Nichols, Eugene D. Diccionarios y Manual
      de Matemáticas.
      Grupo Editorial
      Iberoamérica.

    • Perelman, Yakov. Matemáticas
      Recreativas
      . Ediciones Martínez Roca.

    • Perero, Mariano. Historia e Historias de
      Matemáticas
      . Grupo Editorial
      Iberoamérica.

    Recaman, Santos Bernardo. Jugar con
    Números
    . Edit Selector.

    • Vanclave, Janice. Matemáticas para
      Niños y Jóvenes
      . Edit. Limusa.

    • Vázquez, Santiago R. El Desarrollo
      de Habilidades Matemáticas en Situación
      Escolar.
      Grupo Editorial Iberoamérica.

    • Zapata, Oscar A. Aprender Jugando en la
      Escuela Primaria. Edit. Pax México.

    MI MÉTODO DE SUMA

    MI MÉTODO DE RESTA

    MI MÉTODO DE
    MULTIPLICACIÓN

    MI MÉTODO DE DIVISIÓN

    Dedicatoria

    Tres familiares han influido en mi vida, en mi forma de
    ser y de actuar, mi Abuela Paterna Ma. Dolores, Mi madre
    María y mi hermana Salud. A ellas dedico este libro aunque
    ya no están con nosotros.

    Con cariño del nieto, hijo y
    hermano

    Monografias.com

    José Natividad Fuerte Villaseñor
    (1964), Psicólogo Educativo y Orientador Humanista.
    Originario de Pátzcuaro Michoacán. Actualmente
    radica en Lázaro Cárdenas Michoacán y dentro
    las múltiples actividades que realiza, se desempeña
    como catedrático de la UNIDEP LZC, fue asesor de las
    licenciaturas de Psicología, Pedagogía y
    Educación Especial en el IMCED Guacamayas Mich.,
    así como Asesor del Bachillerato y Postgrado de
    Enfermería semiescolarizadas, de la Universidad de
    Guadalajara, entre otras instituciones.

    Trabaja en el IMSS en el área de
    Mantenimiento de Equipo Médico y es Facilitador en los
    procesos de Capacitación.

    Imparte platicas y cursos varios en su localidad y fuera
    de ella en temas de Psicología, Pedagogía,
    Didáctica, Habilidades en el Trabajo, Desarrollo de
    Habilidades Matemáticas Básicas, entre
    otras.

    Monografias.com

    Libros del mismo autor

    • Ludominó (libro con más de 25
      juegos usando las 28 fichas del dominó, para apoyar el
      aprendizaje de las matemáticas, desarrollar
      habilidades y destrezas varias).

    • 19 Pollitos en la Universidad (libro de
      Trabajos Académicos y didáctica, para
      estudiantes y docentes).

    • Mundología. Experiencia y habilidad
      para gobernarse en la vida. Experiencias de vida de
      José Natividad.

     

     

    Autor:

    José Natividad Fuerte
    Villaseñor

    Priv. Capricornio No. 12 Col. Infonavit Nvo.
    Horizonte

    Cd. Lázaro Cárdenas Michoacán.
    México

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter