Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Entre el autoritarismo y la democracia en Colombia (página 3)




Enviado por tutosantos



Partes: 1, 2, 3

3.11.1 Inusual Entrevista de Turbay Ayala. En su
quizás ultima entrevista como mandatario, concedido a un
diario capitalino, el presidente Turbay dice "Nos jugamos
todos a sacar avante las instituciones sin ningún acto que
se pudiera traducir en
violencia
[61]más adelante ante la
pregunta del periodista sobre sí le gusta ,la
reelección presidencial dice "Cuatro años es un
mandato demasiado corto. En cuatro años no se alcanza a
cumplir una tarea exitosa de
gobierno
[62]

Con el fin del gobierno Turbay, termina un mandato lleno
de controversias, acusado de autoritario y violador de derechos
humanos, así mismo de estar corrompido hasta la
médula. Con su régimen permanecen cuatro
años oscuros, que estuvieron no al servicio de gente
indefensa que en atracados en las calles ni por brindar seguridad
social o económica, sino que estuvo siempre con los
grandes ricos del país; un gobierno que hizo historia,
para bien o para mal en la democracia colombiana.

Admirado por un grupo que exigía orden
institucional, ya que con ello se podía establecer la
lucha contra los grupos subversivos, y de esa manera derrotarlos,
del

otro lado existía un grupo que siempre
promulgó, el respeto a los derechos humanos y denunciaba
los abusos cometidos por la Fuerza Pública.

Llegada al Poder de
Álvaro Uribe Vélez

4.1 ASPECTOS BIOGRÁFICOS

Hijo de don Álvaro Uribe Sierra y de doña
Laura Vélez, Álvaro Uribe Vélez nace el 4 de
Julio de 1952. Pasa su infancia en Medellín, termina la
secundaria en el Instituto Jorge Robledo y se gradúa de
abogado en la Universidad de Antioquia, especializado en
Administración y Gerencia de la Universidad de Harvard.
Fue profesor asociado de la Universidad de Oxford en Inglaterra,
gracias a la Beca Simón Bolívar del Consejo
Británico.

En 1976, fue Jefe de Bienes de las Empresas
Públicas de Medellín, director de Aerocivil entre
1980 -1982 y Alcalde de Medellín en 1982, bajo la
Presidencia de Belisario Betancourt; cinco meses después
de posesionado, renuncia, por un escándalo, aun no claro.
Concejal de su ciudad entre 1984 -1986, fue también
Senador desde 1988 hasta 1993, su labor en este último
cargo, le valió el honor de ser llamado el "senador
estrella", fue en esa institución ponente de dos leyes
fundamentales: la ley 100 de reforma a la seguridad social y la
ley 50 de reforma laboral. Más adelante, se postula como
candidato a la Gobernación de Antioquia, a nombre del
Partido Liberal, que gana en apretada votación frente a
Alfonso Núñez Lopeira, candidato del conservatismo
representado en Fabio Valencia Cossio, – hoy su embajador en
Italia – con quien inclusive se fue a los golpes.

Cabe anotar que el padre del hoy presidente,
Álvaro Uribe Sierra, fue abatido cuando se enfrentaba a la
FARC, que planeaban secuestrarlo en 1983, en su finca
"Guacharaca" en el municipio de Yolombó, al
nordeste de la provincia de Antioquia, hecho lamentable que sin
duda marcaría, los ideales de Uribe Vélez en cuanto
a combatir la subversión.

4.2 LA SÉPTIMA PAPELETA Y LA NUEVA
CONSTITUCIÓN DEL PAÍS

El país vivía atemorizado por las acciones
del narcotráfico, a cabeza de Pablo Escobar, quienes le
declararon la guerra al Estado, en Cabeza de Virgilio Barco
Vargas. Asesinatos de magistrados, periodistas, candidatos
presidenciales, el exterminio de dirigentes del nuevo partido
Unión Patriótica, a manos de Paramilitares, que
cada vez entraba con fuerza militar, eran las
características finalizando los ochenta.

A su vez, el país sentía la necesidad de
abrir camino a un cambio en la Constitución
Política, donde jóvenes, terceras fuerzas,
minorías, entre otros, tuvieran un papel importante en el
desarrollo Institucional del país. Y está se dio
cuando un grupo de estudiantes universitarios en 1989, se
unieron, con el objetivo principal de promover, impulsar y
apoyar, una "iniciativa nacional" con la idea de incluir dentro
de las votaciones para las elecciones del año siguiente,
una papeleta de más, la cual le diera viabilidad a la
convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, para que de
esa manera abriera paso a una nueva Carta Política para el
país, dándose así inicio al movimiento de la
Séptima Papeleta, que se definía como el
interés de un grupo de jóvenes en tomara parte
activa en los procesos de la nación.

El 4 de julio de 1991, se sanciona la nueva
Constitución de Colombia, que buscaba dar un nuevo aire a
la política y que figuras frescas incursionarán en
ella, así mismo que el ciudadano utilizará
está herramienta para proteger sus derechos.

4.3 GOBERNADOR DE ANTIOQUIA

Con el desarrollo de la nueva Constitución, el
país vivió un cambio político sin igual.
Para las elecciones al Congreso, después de promulgada la
Carta Magna, llegaron diferentes corrientes como el M-19,
Movimiento de Salvación Nacional, la Nueva Fuerza
Democrática, cristianos y negritudes. Así mismo se
realizó tiempo después elección popular para
gobernadores. Eran cambios que se sentía el país
para sustituir la manera de hacer política.

Uno de los beneficiados con la nueva
Constitución, y paradójicamente enemigo de ella, ha
sido el hoy presidente Álvaro Uribe Vélez.
Después de pasar por varias cargos tanto a de nivel
público como de elección popular, Uribe
Vélez decide postularse a nombre del Partido Liberal, para
la gobernación del departamento de Antioquia,
enfrentándose a Alfonso Núñez Lopeira
candidato del grupo Coraje de Fabio Valencia Cossio, gran elector
del conservatismo en esa región.

Su paso estuvo marcado por una gran sacudida en
diferentes entes del Departamento, con la cual buscaba acabar con
la politiquería y la corrupción, pero quizás
el hecho más notorio y por el cual fue conocido a nivel
internacional fue su apoyo decidido a la creación de las
famosas Convivir, que buscaba era brindar seguridad a ganaderos,
bananeros y personas de todo nivel por acciones de grupos
ilegales y se convirtieron en un aparato sicarial. Inclusive
muchos de estos grupos que se salieron de las manos, actuaron en
contubernio con ciertos actores de las Fuerzas Militares, como lo
denuncio la entonces alcaldesa de Apartado, Gloria
Cuartas.

4.4 LAS CONVIVIR

Se puede definir a las CONVIVIR como una
asociación de vigilancias privadas que tiene como objetivo
ayudar a las autoridades, en la seguridad de un territorio.
Fueron creadas, en el mandato de Ernesto Samper, por decreto
presidencial No 356 del 11 de febrero del año 1994 por lo
cual se estableció "servicios especiales de vigilancia y
seguridad privada"; serian vigiladas por la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada, quien a su vez, las instituyo con
el nombre de "CONVIVIR" en 1995.

Este decreto, fue demandado ante la Corte constitucional
"Las actividades que desarrollan "Las Convivir" involucran a
los civiles en el conflicto armado, y les hacen participar
directamente en las hostilidades. Además, al no formar
parte de las fuerzas regulares, quedan excluidas de la
protección humanitaria que el Protocolo II adicional en el
Convenio de Ginebra de 1974 extiende a la población
civil
[63]sin embargo la Corte Constitucional,
eL 7 de Noviembre de 1997, lo declara exequible, le puso ciertas
restricciones a la funcionalidad de las CONVIVIR y declaró
inconstitucional la provisión que permitía a estos
grupos cargar armas de porte restringido.

Con el entonces gobernador Uribe, fueron creadas en
Antioquia setenta cooperativas Convivir. En su gobernación
Uribe Vélez, se caracterizo por hacerle frente a
diferentes actos delictivos y a las fuerzas al margen de la ley.
Las famosas Convivir, eran grupos de autodefensas a cargo de
mantener un territorio en paz y tranquilo, desde luego que su
posición genero duras criticas por parte de movimientos
defensores de derechos humanos pues denunciaban, que con ello se
daba legalidad al paramilitarismo. Uribe Vélez
experimentó además, su modelo de "Estado
Comunitario", con un programa auspiciado por la Universidad de
Harvard, para capacitar a 50.000 antioqueños y
logró disminuir la nomina de la gobernación a
más de la mitad.

4.5 GENERALIDADES DE LAS FORMAS DE GOBIERNO DESDE
1982 – 2002

Es bueno resaltar cuáles fueron los gobiernos que
sucedieron a Turbay Ayala y su Estatuto de Seguridad y los que
antecedieron al gobierno Uribe. Ya que de esta forma, nos podemos
hacer una idea, del por qué triunfa Uribe Vélez en
el 2002.

Después de finalizado el represivo gobierno
Turbay, llega el conservador Belisario Betancur, quien es el
primero en iniciar en firme un proceso de paz con las guerrillas;
desafortunadamente la paz tan anhelada no se alcanzó y el
M-19 se toma el palacio de justicia, para hacerle un juicio
político al presidente dejando una considerable cifra de
muertos, entre los que estaban importantes magistrados de la
Corte Suprema de Justicia.

Llega el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) quien se
enfrenta al narcoterrorismo de Pablo Escobar, así como el
asesinato de tres candidatos presidenciales y la masacre
perpetuada a dirigentes del Partido Comunista, UP. Bajo su
gobierno, se llevan a cabo varios procesos de paz, con grupos
ilegales como el M-19 y al CRS (Corriente de Renovación
Socialista).

César Gaviria asume para el periodo 1990-1994
donde impulsó el proceso de internacionalización
económica, dando mayor protagonismo al sector privado,
flexibilizando los mercados laborales, y la imposición de
programas privatizadores para reducir la función social
del Estado. En su gobierno también se da la nueva
Constitución Política al país. Una clara
negociación con grupos como las FARC, no prospera, por
culpa del mismo mandatario, quien ordena bombardear Casa Verde,
una especie de zona de concentración de dicho grupo
ilegal.

En 1994 triunfa Ernesto Samper Pizano, pero su gobierno
estuvo todo el tiempo defendiéndose de las acusaciones en
su contra, por haber recibido dineros del narcotráfico,
especialmente del Cartel de Cali, que para numerosas personas,
fue esta inversión que definió la presidencia de
Colombia. En su administración se reestableció la
extradición de colombianos prohibido por la
constitución del 91 y se constituyeron algunos reuniones
para dialogar con grupos guerrilleros, pero en vano, debido en
parte a que su gobierno carecía para muchos sectores de
legitimidad.

Triunfa por ultimo Andrés Pastrana Arango, quien
es apoyado por los colombianos debido a dos coyunturas: el
proceso 8.000 en la época Samper y la adhesión de
las FARC a su propuesta, con lo cual, para la opinión
pública se estaban dando los pasos para dialogar y en poco
tiempo conseguir la paz, algo que al final no se
logró.

4.6 TRIUNFO DE ÁLVARO URIBE EN LA
PRESIDENCIA

Álvaro Uribe Vélez, liberal que
perteneció al grupo político Poder Popular del ex
presiente Ernesto Samper, se lanza a la Presidencia como
disidente de su partido, enfrentándose al candidato del
llamado oficialismo liberal, Horacio Serpa. Al comenzar
campaña, sus preferencias en las encuestas eran muy
débiles, pero a la medida que esto sucedía,
visitaba el país realizando paneles, para saber de mejor
fuente las necesidades de Colombia; a su vez crecía el
descontento hacia el gobierno Pastrana por el errático
proceso de paz con las FARC.

Álvaro Uribe Vélez triunfa como disidente
de su partido, en las elecciones presidenciales el 26 de mayo de
2002, rompiendo verdades convencionales de la política
colombiana. Álvaro Uribe Vélez gana con 5.829.958
de votos, esto es el 53,04% frente a 3.486.384 de votos de
su más cercano adversario Horacio Serpa.

4.6.1 Las principales propuestas de Álvaro Uribe
en su campaña

  • Recuperar la autoridad democrática para
    persuadir a los violentos y ajustar el

Plan Colombia para mejorar los programas de
interdicción aérea.

  • Realizar una reforma política que reduzca el
    Congreso a una sola cámara con 150
    congresistas.

  • Crear una red de informantes integrada por un
    millón de personas.

  • Eliminar el servicio militar obligatorio y formar
    100.000 soldados profesionales.

  • A los campesinos que tengan plantaciones de coca o
    amapola les propone un acuerdo para que erradiquen esos
    cultivos y se comprometan a recuperar el bosque. A cambio
    recibirán una remuneración de 5 millones de
    pesos por familia.

  • Eliminar el servicio militar obligatorio y formar
    100.000 soldados profesionales.

4.6.2 El 11 De Septiembre y el Terrorismo. El 11 de
Septiembre de 2001, dos aviones llenos de pasajeros se
estrellaron contra las torres gemelas de New York, otro
más al Pentágono en Washington, y uno que fue
derribado "Sin duda alguna, ahora hay que considerar
también la nueva guerra originada después de los
atentados del 11 de Septiembre de 2001 en Estados Unidos, los
cuales no sólo hicieron realidad una de las amenazas
más claras de la posguerra fría, el terrorismo con
alcance global, sino que evidenciaron que la seguridad total no
existe en ninguna sociedad
[64]Ante estos
episodios terroristas, se sitúo para Estados Unidos la
prioridad al terrorismo de alcance global. A partir de este hecho
la "seguridad" se coloca como el tema de mayor relevancia en las
relaciones mundiales. Hoy el presidente Bush, acompañado
de su grupo ultraconservador, llamados "Los Halcones", por sus
relaciones con el petróleo, instauraron la doctrina de
"Guerra Preventiva" , de allí su ataque a
Afganistán y la invasión en Irak.

Los sucesos del 11-S, sirvió para demostrarnos
que todo país, es invulnerable al ataque enemigo, pero
además para sentar bases de tendencias autoritarias, en
varios países y fue esa formula la planteada, por el
presidente Álvaro Uribe Vélez, con la cual triunfo
en las elecciones. Y es precisamente la lucha contra el
terrorismo, el referente que ha tomado nuestro gobernante para
con el enemigo, que en este caso son los actores ilegales.
Proyectos como "El Estatuto Antiterrorista" así como el
apoyo público ala invasión en Irak, son la muestra
fehaciente de su proceder, convirtiéndose en el
único país suramericano en apoyar dicha guerra. Su
empatía con el mandatario estadounidense es tal, que ha
sido el gobernante que más colombianos ha extraditado como
una manera de demostrar su compromiso con el gobierno
americano.

En la reciente visita de Bush, a Cartagena, nuestro
mandatario en su intervención pronunció la palabra
Terrorismo, once veces. Pero es equivocado tratar de
equiparar la guerra que vive país, con la que viven otras
naciones, son contextos con ideologías culturales,
políticas y económicas distintas. No es lo mismo el
los actos de la ETA con la Jihad islámica y otros grupos
radicales, aunque ya todos estén por Estados Unidos en la
lista de terroristas. Pero el presidente Uribe sabe que al
fusionar terrorismo con guerrilla genera el respaldo de los
colombianos, hastiados de violencia y que no reparan en comparar
la definición terrorismo con el contexto de violencia
armada que se vive.

4.6.3 algunos Actos Terroristas Del Mundo. El ataque del
11-S no es el único vivido por el mundo, he aquí
algunos sucesos terroristas conocidos.

  • En 1945, son atacados con Bomba Atómica por
    los Estados Unidos, las poblaciones japonesas de Hiroshima y
    Nagasaki, que deja miles de muertos.

  • En 1968 en Medio Oriente comienzan las operaciones
    terroristas sistemáticas por parte de la OLP en su
    lucha contra Israel.

  • En 1972 en las Olimpíadas de Munich,  
    Alemania se realizan los Juegos Olímpicos, un grupo
    extremista palestino denominado Septiembre Negro
    secuestra y asesina a 11 atletas israelíes provocando
    consternación mundial.

  • El 11 de Septiembre de 1973, el general Augusto
    Pinochet, realiza el golpe de Estado, que acabó con la
    vida del presidente socialista de Chile, Salvador Allende,
    dicen que con el apoyo de la CIA.

  • En 1982 en Beirut un atentado terrorista con un
    vehículo bomba produce 200 victimas, en el cuartel de
    los marines de EE.UU.

  • En un atentado terrorista estalla en vuelo un
    avión de Pan Am sobre Escocia, en 1988 en Lockerbie,
    muriendo todos sus pasajeros.

  • En 1995 en Japón, se producen una serie de
    atentados terroristas con gases

  • neurotóxicos en los subterráneos del
    metro.

  • En el 2003 es invadida Irak, por
    Norteamérica, con el pretexto de que este país
    ha sido colaborador de Osama Bin Laden. Hoy se cuentan por
    miles las victimas inocentes y una desajuste institucional
    donde se ve distante su armonía.

  • Durante todo el 2004, Israel permanentemente ataca a
    Palestina con mísiles y armas tecnológicas, al
    mismo tiempo que sigue ocupando sus lugares y construyendo un
    muro, que los dividirá, que muchos han llamado el
    "Muro de la vergüenza".

4.6.4 Luchas de países. Se debe tener claro
diferenciar terrorismo, con luchas que reivindican
acciones a favor de derechos de independencia o justicia
social.

En México, el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional sigue su lucha para acabar con la
discriminación histórica de los indígenas en
el Estado sureño de Chiapas. Los Chechenos luchan por
independizarse de Rusia, como lo hicieron otros Estados, que
pertenecían a la otrora URSS. Chechenia ha sido invadida,
durante años, dejando muerte y destrucción, ellos
mantienen viva sus tradiciones y demás culturas. En Sri
Lanka la minoría tamil disputa con el Gobierno
Cingalés por lograr la independencia de algunos de sus
territorios situados al norte y este, este movimiento combina su
accionar con atentados terroristas. La Eta, vive su guerra
interna en España, pues anhelan tener como nación
independiente al País Vasco. En Nigeria la fe divide a
este país africano, ya que por un lado se encuentran los
musulmanes, mayoritaria en el norte, y por otro, los cristianos,
que se agrupan en el sur. Según versiones de agencias de
noticias, en los últimos 15 años, las disputas
entre ambos han dejado cerca de 12.000 muertos. En Bolivia los
indígenas que son una fuerza mayoritaria tumbaron a un
presidente, porque exigen no privatizar los gases y que se les
permita seguir trabajando con la coca. Estos son apneas algunos
referentes de disímiles luchas o disputas, donde las
características, la dinámica, las ideas y el
resultado son diferentes.

4.7 URIBE VÉLEZ Y SUS POSTURAS

El 11-S, sirve entonces de base para que en el mundo
empiecen a surgir lideres que luchan contra el terrorismo,
"Sin duda, la administración Uribe se ha apoyado en el
clima internacional posterior al 11 de Septiembre para el
diseño tanto de su política interna como externa.
Para ello ha cambiado la visión que había
desarrollado la cancillería colombiana en torno al impacto
regional de nuestro conflicto interno, con el objeto de aislar
internacionalmente a la guerrilla, aumentar los flujos de
recursos externos para el fortalecimiento de las Fuerzas
Militares y de policía y logra una mayor
colaboración internacional en la lucha contra el trafico
de drogas, el contrabando de armas y el lavado de
activos
[65]y que con semejante pretexto,
deciden desconocer las Constituciones y acabar con las
mínimas libertades democráticas, es decir son
tendencias autoritarias, que de ahora en adelante justifican
aniquilar oposición así sea legal, con el pretexto
de luchar contra los que ellos llaman: violentos terroristas. El
ejemplo más notorio es el proyecto del presidente Bush y
sus halcones, quienes con la tesis de "Guerra Preventiva" han
causado muerte y destrucción en Afganistán e Irak.
Caso como el de Ariel Sharón, primer ministro de Israel
quien a sangre y fuego construye un Muro para dividirse de los
palestinos, sumado a las masacres que constantemente realizan.
Putín en Rusia, autorizó el rescate en la escuela
de Beslan, para liberar a los secuestrados en manos de los
Chechenos, y resultaron muertos cerca de trescientos civiles, la
mayoría niños. Todos justifican los ataques, porque
existe un enemigo común, el terrorismo y se debe acabar
con el de cualquier forma. en el caso latinoamericano y
exactamente en nuestro país, Álvaro Uribe
Vélez cuando se presenta a la presidencia ya ha pasado el
11-S y la dinámica política cambia en el contexto
mundial; Contó con esta prelación para poder
presentar su candidatura, porque si hubo alguien a quine le
favoreció las posturas de ultraderecha en el mundo, para
posicionarse como el candidato de la guerra, fue el hoy
presidente de nuestro país. No más
caguancitos, fue lo dicho por el presidente en su
campaña, favorecido además por la intransigencia de
las FARC y sus permanentes ataques y secuestros, actitudes
violentas, que merecían el rechazo de todos los
colombianos.

Política de
Seguridad democrática

5.1 ALVARO URIBE VÉLEZ (2002)

Con los fuertes cuestionamiento del candidato Uribe
Vélez, al proceso de diálogo, llevado a cabo entre
Andrés Pastrana y el grupo insurgente FARC, su plan de
gobierno se catapulta, en el cual la representación que
mas se capto, fue la mano dura contra la guerrilla. El
rompimiento del proceso de paz con las FARC por parte del
gobierno Pastrana y el atentado del 11-S el año anterior,
son ventajas que aprovecha el candidato Uribe Vélez para
que triunfe su programa de gobierno.

No obstante siempre decía que en su gobierno no
iban a ver mas "caguancitos" relacionándolo con San
Vicente del Caguán uno de los municipios despejados para
los diálogos. Su posición de intransigencia gana
adeptos sobre todo de sectores de derecha, representados en
Gremios, Industriales, Ganaderos, Hacendados y refugiados en
Miami, quines colaboraron financieramente con la
campaña.

5.2 DESARROLLO DEL GOBIERNO URIBE
VÉLEZ

Al posesionarse le presiente Uribe, promete mano dura
contra los grupos al margen de la ley y el terrorismo.
El 8 de Agosto, visita la ciudad de Valledupar a instalar la
primera red de vigilantes de carreteras. "El combate
contra el terrorismo y no la lucha contra las drogas, es ahora la
meta principal del gobierno de George Bush, lo cual ha permitido
al gobierno Uribe hacer compatible su propia política de
seguridad democrática con la de su colega estadounidense.
El primer mandatario colombiano ha sido elogiado por funcionarios
de ese país como el –Tony Blair- de América
Latina, en alusión a su compromiso activo con la cruzada
mundial antiterrorista
[66]

El presidente por su parte ha tenido claro que debe
hacer entender al pueblo colombiano que terrorismo y guerrilla es
lo mismo; que el conflicto armado que lucha por justicia social
es un sofisma de estos grupos para atacar a la población
civil, tratando de minimizar el contexto real de la guerra en
Colombia y del gran poder de influencia que estos tienen en
varias zonas. "Un caso significativo de conflicto y violencia
en América ha sido el prolongado enfrentamiento armado en
Colombia. Su escala se ha incrementado progresivamente desde los
años setenta hasta llegar a las proporciones actuales, en
las que por momentos se observa una dislocación de su
territorio en tres partes. El noroeste del país dominado
por grupos paramilitares contrainsurgentes; la zona andina y
central, controlada por las fuerzas armadas constitucionales, y
el sur y sureste, esta última una zona escasamente poblada
donde las FARC tienen una significativa
influencia
[67]

5.3 ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
DEMOCRÁTICA:

Uribe Vélez llega a la Casa de Nariño con
su programa "Estado Comunitario", una visión, según
del mandatario paisa, en donde su tarea es de que Colombia
restaure un Estado absolutista hegeliano basado en elementos como
el orden, la autoridad y el imperio de la ley.

Inmediatamente se posesionó, el presidente Uribe,
lanza una ofensiva legal, para contrarrestar el poder de la
insurgencia, que según muchos sectores, avanzó en
los cuatro años del gobierno Pastrana. En esa ofensiva
legal, decretó la conmoción interior y el impuesto
al patrimonio, este ultimo como una manera de los empresarios
para contribuir a la guerra. Así mismo se decretaron las
llamadas "zonas de rehabilitación", en Montes de
Maria y el Departamento de Arauca. La Corte Constitucional
autoriza la Conmoción Interior pero, no su
prorroga.

Mas adelante y aprovechando que en el mundo, el tema del
terrorismo es el eje de la política de varios
países, especialmente de Estados Unidos, en las cuales
establecieron leyes para salvaguardar la seguridad, Uribe
Vélez decide poner a consideración del congreso el
llamado "Estatuto Antiterrorista", que ya lo había
prometido en el manifiesto de sus 100 puntos.

Fue quizás el proceso de paz llevado a cabo por
el entonces mandatario Andrés Pastrana, el detonante del
triunfo de Uribe Vélez, quien le apostó a la guerra
total. Un país totalmente hastiado del conflicto armado,
veía en el proceso de dialogo, el final de un largo y
difícil camino para la reconciliación. Pero el
camino y la solución no fue la paz, sino más bien
un aumento desacelerado de violencia, el reiterado chantaje
permanente de la subversión y un sentimiento generalizado
en el sentido de que el presidente Pastrana, les había
otorgado tanto, a cambio de nada.

Con este desencanto llega la campaña por la
presidencia del país y es el tono duro, del candidato
Uribe Vélez, en contra de todo el proceso de las FARC, que
termina triunfando, sentimiento reflejado en el panorama del
electorado, máxime cuando el país clamaba por
más autoridad, mano dura y sobre todo seguridad. En los
100 puntos del programa de Uribe Vélez, desde el capitulo
26, hasta el 40, se refiere a la Seguridad Democrática. En
el capitulo 26, propone que el país debe estar sin
Guerrilla, ni Paramilitares; en el 27 que la seguridad
democrática debe proteger a todas las personas, no importa
su condición social; en el capitulo 31 apoya el Plan
Colombia; en el capitulo 33, nos habla de la urgencia de un
Estatuto Antiterrorista, para él violencia política
y terrorismo es lo mismo; en el 38 pide apoyar a la Fuerza
Pública, con información (red de
Cooperantes).

Mientras Uribe Vélez gana poder político,
día a día, por sus consejos comunales y donde ataca
sistemáticamente todo lo que se parezca a movimientos
sociales, y grupos defensores de los derechos humanos, es
complaciente con la dirigencia del país, no en vano esa
lesiva Reforma Laboral, ley 789, en el cual se disminuyo los
recargos a los empleados más humildes, y se aumentó
el horario diurno hasta las diez de la noche que se traduce, a su
vez en ganancias para el gran capital.

El eje central del gobierno de Álvaro Uribe es su
política de seguridad – que a la postre lo llevo a ganar
la presidencia por amplio margen – con la que espera recuperar la
autoridad del Estado en toda Colombia. Gracias a esta
política, ha logrado que el país entero, recupere
la esperanza y la fe en las instituciones en general,
también las famosas caravanas turísticas, que han
obtenido el respaldo de muchas personas que antes no se
podían desplazar a lugares para descansa; el bajo
índice de desplazamiento, la disminución de ataques
a poblaciones, menos homicidios, han obtenido en la
percepción de la gente común y corriente que las
cosas han mejorado. "Todos los colombianos votamos por
Álvaro Uribe cansados de los abusos de los grupos armados,
de los secuestros, del boleteo, de las pescas milagrosas y del
temor que tenían infundido en la sociedad
civil
[68]

Otro punto por el cual se catapulto y ganó como
además de presentarse como candidato disidente, que sin
duda le dio reflejo como independiente ante el electorado, es su
lema de lucha contra la corrupción y el clientelismo; de
por sí que una de las instituciones que es menos aceptada
es el Congreso, por ello el apoyo que dieron diversos sectores
del país a está propuesta de gobierno.

5.3.1 Terrible atentado de las FARC. El 7 de Febrero de
2003, según fuentes oficiales, las FARC, fueron las
autoras de colocar un carro bomba en el prestigioso club
capitalino "El Nogal", dejando más de 30 victimas, y 150
heridos, este abominable hecho, produjo aún más
rechazo a la violencia y exigían mano dura contra la
guerrilla, es decir cero diálogos. Inclusive el 17 de
Febrero de ese año, se firma un acuerdo político
entre las principales fuerzas políticas del país
para sacar adelante proyectos claves del gobierno como la reforma
a la justicia y la reestructuración del Estado.

5.3.2 Los Militares en el Gobierno Uribe. Dice la
Constitución Política que "Las Fuerzas Militares
tendrán como finalidad primordial la defensa de la
soberanía, la independencia, la integridad del territorio
nacional y del orden constitucional". Uno de los estamentos que
ha contado con mayor atención por parte del gobierno Uribe
Vélez, ese han sido las Fuerzas Militares (FF
MM).

El programa Plan Fortaleza contempla la
incorporación desde el 2001 (en el gobierno Pastrana)
hasta el 2004 de 10.000 nuevos hombres para la guerra. El
programa Soldados Campesinos, es aquel donde soldados de
sus respectivas regiones se forman allí par el bien de su
población y que tiene como ventaja que conocen las zonas y
sabe quienes las habitan. Es el orden institucional del
que habla nuestra Constitución, el que más
identifica a nuestra Fuerza Pública, se debe combatir todo
hecho que afecte la gobernabilidad de la
nación.

La empatía entre Uribe Vélez y los
Militares es idéntica, hay un claro enemigo que son las
guerrillas colombianas, existía además el
descontento por el manejo del proceso con las FARC. Inclusive el
entonces General Canal, hoy representante a la Cámara,
renuncio, cuando por ordenes de Pastrana se suspendió el
operativo contra algunos miembros del ELN, que se encontraban
rodeados. El presidente Uribe se hace llamar "el primer soldado
de la nación", como la forma de ser identificado por la
población como un hombre que respeta las instituciones
militares.

"La creciente atención del Estado, a sus FF
MM se refleja primeramente en el esfuerzo fiscal, el gasto
militar pasó de 1,6% del PIB en 1985 a 2,9% en 2002 y de
absorber 13,8% de presupuesto nacional en promedio en los
noventa
[69]Es por ello que el actual Gobierno
apoya está institución clave para su
política de seguridad democrática.

Nadie desconoce que el aumento del pie de fuerza es
significativo, así como las estrategias de combate y los
éxitos alcanzados. "Entre la estrategia de
ocupación y control territorial –defender
territorios- y la estrategia de perseguir y combatir al enemigo
–actuar a la ofensiva-. La primera estrategia es de tipo
más policial en tanto la segunda es más militar. La
policía es una fuerza estacionaria o permanente en muchas
zonas, particularmente en los cascos urbanos; las Fuerzas Armadas
son esencialmente
móviles
[70].

5.4 CONTEXTO DEL ESTATUTO
ANTITERRORISTA

El día 24 de Abril de 2003, el gobierno del
Presidente Uribe, presenta el proyecto

de Acto Legislativo No 223 de 2003 en la Cámara,
y el 015 de 2003 en Senado, el cual cursó ocho debates en
el Congreso, siendo aprobado el 10 de Diciembre del mismo
año por la plenaria del Senado, como el Acto
Legislativo 02 de 2003.

En ella se modifican los artículos 15, 24, 28 y
250, que tiene como objetivo enfrentar el terrorismo en todas sus
dinámicas "La generalización del terrorismo en
Colombia afecta a todas las esferas de la sociedad, que han
expresado de diversas formas su preocupación y rechazo
frente a los ataques de los grupos armados al margen de la ley en
el marco de la situación de confrontación y de
alteración del orden público en varias zonas del
territorio nacional[71]

5.4.1 ¿Cuáles son las Comisiones
encargadas de estudiar el Estatuto Antiterrorista? Son las
comisiones primera tanto de la Cámara conformada por
treinta y cinco miembros y del Senado conformada por Diecinueve.
Entre sus funciones se encuentran: organización
territorial, reforma constitucional, asuntos étnicos,
leyes estatutarias, reglamentos de los organismos de control
entre otros.

5.4.2 Reacciones a la Iniciativa del Estatuto
Antiterrorista. Si hay un hecho, que circunstancialmente
está ligado a la política de seguridad
democrática del presidente Uribe, esa es la iniciativa del
Estatuto Antiterrorista, que sin duda levanto ampollas en
escenarios nacionales e internacionales. "La apuesta de la
derecha dura que recogen el estatuto antiterrorista y parte del
proyecto sobre justicia. Al permitir requisas y arrestos sin
orden judicial so capa de – prevenir – acciones
terroristas, al imponer responsabilidad penal a los menores, al
confiar funciones de policía judicial a mandos militares y
al impedir que la Corte controle los Estados de Excepción,
Colombia viola innumerables tratados y se acerca bastante a lo
que llaman un estado –
policía
[72]el eje mas criticado del
Estatuto Antiterrorista es el que otorga a los militares la
facultad de: allanar domicilios sin orden judicial, así
mismo de interceptar llamadas y detener personas sospechosas de
patrocinar el terrorismo; para los defensores del proyecto esta
herramienta es necesaria para hacerle guerra al terrorismo, e
inclusive que el proyecto tiene controles para evitar los abusos
de la Fuerza Pública.

5.4.3 Aprobación Estatuto Antiterrorista en
Plenaria de Senado. El 10 de Diciembre de 2003, fue aprobado en
plenaria de Senado, en medio de las críticas, el "ACTO
LEGISLATIVO 02" de 2003
, por medio del cual se modifican los
artículos 15, 24, 28 y 250 de la Constitución
Política de Colombia para enfrentar el
terrorismo.

El Estatuto permitirá la interceptación o
registro de comunicaciones y las detenciones o registros
domiciliarios sin orden judicial. A través de la
modificación del artículo 250 de la
Constitución, se facilita la instauración de
Unidades Especiales de policía judicial agregadas por
miembros de las Fuerzas Militares, Policía Nacional o el
DAS, para investigar delitos o acusar a los sospechosos de actuar
a favor del terrorismo. Para la Federación Internacional
de Derechos Humanos (FIDH), esta aprobación es inaceptable
en un Estado Social de Derecho y expresa "su extrema
preocupación por la aprobación por la Plenaria del
Senado de Colombia, el 10 de diciembre, del Acto legislativo 223
de 2003, que con el pretexto de la lucha contra el terrorismo,
restringe de manera inaceptable los derechos humanos y las
libertades fundamentales en Colombia".
Al Estatuto
Antiterrorista, le falta una ley reglamentaria que permita su
aplicación y está sólo podrá salir a
mediados del 2004. También falta el pronunciamiento del
Corte Constitucional, que sin duda será sustentada por los
congresistas en la oposición.

5.4.4 Reacciones a la Aprobación del Estatuto
Antiterrorista. Cuando se aprobó el Estatuto
Antiterrorista en el Congreso, surgieron críticas de
diferentes índoles en el ámbito nacional e
internacional. Las ONG internacionales pusieron el grito
en el cielo, sobre todo por el punto donde se les otorgan
facultades judiciales a las Fuerzas Militares. Para defensores de
Derechos Humanos, como José Miguel Vivanco, director
ejecutivo de Human Rights Watch, con la aprobación del
Estatuto Antiterrorista aumentaría la intimidante
cacería de brujas,  representada en las detenciones y
procesos penales para centenares de ciudadanos. Según
estas organizaciones, el Estatuto Antiterrorista viola los
tratados internacionales suscritos por Colombia, lo cual
demuestra el verdadero rostro de la llamada "seguridad
democrática" que aplica el presidente Uribe Vélez,
como comandante de las fuerzas militares del Estado.

En esas semanas de aprobada el Estatuto Antiterrorista,
Colombia recibía la vista de miembros de Amnistía
Internacional (AI), quienes criticaron ese proceder "La
política de seguridad democrática tal y como se
manifiesta en los proyectos de ley actualmente debatidos en el
Congreso, no constituye una política de derechos humanos
sino al contrario conducirá, de ser aprobadas los
proyectos en su forma actual, a agudizar los problemas de
protección de derechos humanos de
Colombia".

* Capturas Masivas: uno de los elementos más
criticados por organismos internacionales, son las llamadas
"capturas masivas", y eso que le Estatuto Antiterrorista, no ha
sido declarado constitucional por la honorable Corte
Constitucional. "Pueden presentarse fracasos. Sin embargo, de
esas capturas masivas hay una concepción equivocada: no
han sido fracasos. Indudablemente en algunas ha habido errores,
que se han corregido. La mayoría de esas capturas han
tenido una razón de ser y así pasará con
otras que vendrán
próximamente
[73]

5.4.5 El Estatuto Antiterrorista en Comisión I
del Senado. En el 2004, en la Comisión I del Senado, se
hundió la parte sobre la creación de Unidades
Especiales, que hablaba el articulo 250; eso sí
estableció que las capturas o allanamientos quedan bajo
responsabilidad de los comandantes de brigada, división y
directores operativos.

De todos modos se mantiene el poder de interceptar
comunicaciones a la Fuerza pública, y paralelo el rechazo
a este proyecto por ONG de Europa y Estados Unidos, y por
diversos sectores del país, que ven con
preocupación este tipo de proyectos, ya que
señalan, la falta de preparación de militares, para
utilizar este poder. Máxime si aun se tejen dudas sobre lo
qué pasó en Cajamarca, con el asesinato de
indefensos campesinos y el caso Guaitarilla "Sería un
error imperdonable aprobar el estatuto antiterrorista sin haber
aclarado los errores militares de los últimos
días[74]

5.4.6 Aprobación del Estatuto Antiterrorista en
plenaria de Cámara. El miércoles 9 de Junio de
2004, se aprobó la reglamentación del Estatuto
Antiterrorista en la plenaria de Cámara. Las facultades
para capturar, allanar e interceptar llamadas, sin orden
judicial, son estos organismos los facultados, para esta tarea:
los comandantes de diferentes divisiones, de brigadas, los
comandantes de policía de los Departamentos, los
directores del DAS, y los directores de policía judicial.
Además de la figura del "empadronamiento", donde en las
zonas de peligro en orden público, el gobierno puede
ordenar el registro domiciliario d e sus habitantes, así
mismo se expedirá el certificado a las personas en
determinado lugar, para saber si residen allí. Es decir
derechos fundamentales como el de la intimidad y la libertad han
sido recortados.

Los defensores alegan que la iniciativa busca
fortalecer el Estado de Derecho y garantizar la continuidad de la
política de seguridad democrática. Este texto
aprobado pasará al estudio de la Corte Constitucional.
Pero las críticas no se hicieron esperar de diferentes
sectores
"El propósito de defender a la sociedad no
significa pasar por encima de los derechos de los
ciudadanos[75]

5.4.7 Corte Constitucional tumba Estatuto
Antiterrorista. El Estatuto Antiterrorista fue declarado
inexequible por parte de la Corte Constitucional, el 30 de Agosto
de 2004, ya que según palabras del presidente de ese
organismo Jaime Araujo Rentería "La decisión
fue tomada por vicios de procedimiento en el sexto de los ocho
debates que cursó en el
congreso
[76]Con esta decisión el
proyecto y piedra angular de la Seguridad Democrática,
queda sin efecto por consiguiente si el gobierno aspira a otro
igual debe presentarlo otra vez a consideración del
congreso. Las reacciones rechazando esa medida no se hicieron
esperar por parte de sectores del uribismo, "Si se revisa los
índices de reducción de secuestros, de tomas
guerrilleras, de asesinatos selectivos, las capturas, los dados
de baja de AUC y de guerrilla, han sido buenas las cifras, pero
es verdad que esa herramienta la necesitábamos para ser
mucho más eficaz
[77]Muchos sectores
interpretaron este fallo de la Corte como una decisión
política. "Las fuerzas militares tendrían
herramientas que facilitaran la labor de la justicia, el Estatuto
Antiterrorista, en el fondo era un apoyo que se le daba a la
justicia en Colombia, para que no se vena los caso de impunidad,
lamentablemente se perdió esa herramienta, las fuerzas
militares seguirán trabajando, con entusiasmo, con fervor,
pero sin una herramienta que hubiera facilitado una la tarea no
solo de las Fuerzas Militares, sino de la justicia, y sobre todo
para ver mas prontitud en la ejecución de la justicia por
parte de los colombianos[78]"En cuanto a su
alcance el EAT era mucho menos restrictivo de las libertades
individuales que estatutos similares en Inglaterra, Italia y
España, países todos celosos del respeto a los
derechos humanos
[79]Con la caída del
Estatuto Antiterrorista, cae el ángulo y eje fundamental
de su plan de gobierno, que es la Seguridad Democrática,
ya que para muchos defensores esto llevaría a una mejor
seguridad lo que por consiguiente generaría
inversión, crecimiento económico y paz. Pero otros
sectores por el contrario, celebraron esta decisión ya que
"Ganó el país porque se mantuvo
dentro de la legalidad
internacional[80]

5.5 REFERENDO, REELECCIÓN Y PROCESO DE PAZ CON
LOS PARAMILITARES

A la par con todo el proyecto de Seguridad
Democrática del presidente Álvaro Uribe, se han
dado situaciones coyunturales, que han alborotado el avispero y
la dinámica política del país, que no se
puede pasar por alto. El Referendo, la Reelección y le
proceso con los Paras, son hechos que motivan un poco de
análisis.

5.5.1 Referendo. Uno de los objetivos del presidente
Uribe Vélez desde su

campaña era presentar un Referendo para cambiar
las prácticas corruptas de la política y que fuera
el pueblo, el encargado de darle validez con su voto. El mismo 7
de Agosto, de 2002, el Ministro de Interior y Justicia Fernando
Londoño Hoyos, puso a disposición del Congreso el
proyecto de Referendo.

Una tímida reforma política que afecta
levemente la fragmentación de la representación
política de los partidos, pero que deja intactos los
problemas de fondo.  Para algunos críticos este
Referendo era excluyente y que paso de ser un Referendo en la
lucha contra la politiquería a un referendo
económico, que buscaba eliminar las contralorías y
ciertas pensiones. "La gravedad de la situación de las
finanzas públicas condujo en un segundo momento a
añadirle al texto que debe ser sometido a los electores
diversas disposiciones que buscan sanearlas. La más
espectacular es la que establece el congelamiento durante dos
años de los salarios y pensiones del sector
público[81]

Después de arduos debates en el congreso el
Referendo fue presentado a consideración del constituyente
primario el 25 de Octubre de 2003, un día antes de
elecciones para Gobernadores, Alcaldías, Asambleas y
Concejos. 

El presidente vivió un clima de fracaso, tanto
con el Referendo como en el de sus candidatos a la
Alcaldía de Bogotá y de otras capitales
importantes, que perdieron frente a opciones de Izquierda.
Duró cuatro días ausente como una persona incapaz
de asimilar la derrota. Eso sí su popularidad quedo
intacta, la aprobación a su política de Seguridad
Democrática, es un hecho a pesar de estos
fracasos.

5.5.2 Reelección. Durante todo el 2004, el tema
que se desarrollo en el ambiente político colombiano, fue
el de permitir una segunda oportunidad al mandatario Uribe
Vélez, en la presidencia, ya que su programa de Seguridad
Democrática, cuenta con el apoyo del 70% de los
colombianos. Primero la idea de permitir la reelección del
presidente fue del senador conservador Hernán Andrade, en
le año 2003, pero en la comisión I del senado se
hundió la propuesta.

En el 2004 varios congresistas uribistas, acogieron la
idea, en vista del ambiente positivo que se registraba en el
país, inclusive la embajadora en España
Noemí Sanín en una visita al país
planteó esa posibilidad. Prácticamente no
había evento donde el presidente Uribe, fuera, donde la
palabra reelección, era el referente para
saludarlo.

La reelección esta prohibida por la
constitución del 91 y antes en la del 86, se
permitía, pero no inmediata. Esta posición
gobiernista, generó criticas de muchos analistas y
académicos, que alertaban como se estaba pisoteando a las
instituciones para legislar en nombre de una persona. Para los
defensores, la opinión pública es madura para saber
premiar o castigar al gobernante.

Quizás un hecho que marcó esta propuesta
fue la captura a inicios del 2004, del líder guerrillero
"Simón Trinidad", que reflejo en muchos colombianos, la
sensación de que el gobierno estaba triunfando con su
política de Seguridad Democrática. En la
campaña por la reelección el presidente Uribe, ha
recibido el apoyo de los gremios económicos y del sector
ganadero.

Como se esperaba, el proyecto de reelección fue
aprobado el 3 de noviembre en la comisión primera de la
Cámara y el 30 en plenaria, 112 votos dieron el visto
bueno a la propuesta. Ahora será la Corte Constitucional,
la que tendrá la última palabra.

5.5.3 El Proceso con los Paramilitares. Cuando el
presidente Uribe, gana las elecciones llama a todos los grupos a
sentarse a dialogar, el único que recibe con
beneplácito esta opción, son las AUC (Autodefensas
Unidas de Colombia). Cabe decir que este grupo de extrema derecha
data su creación en finales de los años setenta y
principios de los ochenta, en el gobierno de Turbay Ayala, en el
año de 1997, se Agruparon bajo las siglas de AUC. El
proceso de paz con los paramilitares ha sido visto con mucho
recelo por la comunidad internacional y por distintas ONG,
quienes permanentemente señalan, que los miembros de la
comisión de paz, no le dice verdad al país sobre el
propósito de estas negociaciones. La visita que realizaron
los tres principales comandantes de esta organización, al
Congreso de la República, para explicar sus propuestas de
paz, también fue criticado, aunque recibió el apoyo
de varios sectores. Desde luego que este proceso se ha convertido
para Uribe lo que significó a Pastrana, el
Caguan.

Aunque se desmovilizó el bloque Cacique Nutibara
de Medellín y el primero de julio de 2004 se
instaló una mesa única de dialogo, del gobierno en
Santafé de Ralito, en Córdoba, aun surgen muchas
dudas, en torno a la reparación de víctimas, en
cuanto a las masacres perpetrados por ellos, a que va a pasar en
el país con las zonas que estaban bajo su dominio, entre
otros mas, también que los paramilitares han hecho caso
omiso al cese al fuego, ya que persisten denuncias sobre sus
actos en contra de la población.

Así mismo el marco legal de los paramilitares no
es claro, Sergio Caramagna, director de la misión
verificadora de la OEA, ha expresado su inquietud. Un grupo de
congresistas tiene un proyecto de ley que le da un marco
jurídico al proceso, "Para dar un tratamiento judicial
a quienes hacen la paz sean guerrilleros o paramilitares, que no
estén cobijados dentro del delito político. Se
establece un mecanismo de investigación, de juzgamiento,
de beneficios, de un sistema de reparación, un mecanismo
de participación de las victimas en los
proceso
[82]pero partiendo de la base de que
delitos como masacres, narcotráfico y desplazamiento, no
deben tener indulto. Este proyecto no ha sido del agrado del
gobierno, quien ya prepara un proyecto en el que se establece una
pena máxima de 10 años para delitos atroces y un
mínimo que sería establecido por el Tribunal de la
verdad.

Sin embargo para los jefes paramilitares concentrados en
Ralito existe ambiente

favorable y consenso en que el proceso no tiene marcha
atrás. El pasado 9 de diciembre, en el corregimiento
Terán, del municipio de Yacopí (Cundinamarca), Luis
Eduardo Cifuentes Galindo dejó las armas, junto con cerca
de 200 hombres que lo sigue, se desmovilizó en el marco
del proceso de negociación, esperemos a ver que pasa, por
lo menos, ya hay muchos que saben que cometieron un error
"Pido perdón por los daños', dijo Salvatore
Mancuso durante la desmovilización más grande del
país
[83]fue la frase que soltó
Salvatore Mancuso al entregar sus armas junto a 1425
paramilitares del Bloque Catatumbo, en presencia del Alto
Comisionado de Paz, el siquiatra Luis Carlos Restrepo.

5.6 POLÍTICA DE SEGURIDAD
DEMOCRÁTICA
:

El Presidente Uribe fue elegido para pacificar el
país luego de la frustración que supuso la
búsqueda de la paz en el gobierno anterior.

La seguridad es un bien público, que el Estado
debe prestar; no se puede prestar seguridad a una porción
del al población a expensas de los excluidos. La "guerra
contra el terrorismo" que ha pervertido el sentido de justicia,
de una Constitución mermada en sus propósitos
democráticos. Es el Estado Comunitario el lema del
presidente, desde su campaña, la cual le sirve de apoyo a
la seguridad democrática. Lo comunitario va a fortalecer a
la Fuerza Pública, es por ello el impuesto al
patrimonio
a los empresarios quines requieren seguridad para
sus inversiones y es por ello la necesidad de más
impuestos para fortalecer a las Fuerzas Militares.

"La inversión anual en Seguridad
Democrática, es decir, en militarismo y represión,
ascenderá el primer año de gobierno a 12 billones
de pesos, cerca del 15% de un total de 67,1 billones de
presupuesto anula para el 2003, cifra que equivale a un 4,3% del
producto interno bruto (PIB), priorizando de esta forma el gasto
militar y el servicio de la deuda externa, que afecta el 45% del
presupuesto frente a la inversión
social
[84]

Las cifras sobre los resultados de su política de
seguridad democrática lo respaldan: reducción de
secuestros, de masacres, de voladura de oleoductos y tomas de
pueblos. Esto ha generado la confianza del pueblo colombiano, que
lo ven como un hombre de mano dura, que quiere pacificar al
país de inmediato y sin amagues de ningún
tipo.

5.6.1 Que es la Política de
Seguridad Democrática. "La política de seguridad
democrática es, un aspecto sustancial de un modelo de
sociedad y de Estado que esta enunciado en el Plan Nacional de
Desarrollo, y en la política programática de
Álvaro Uribe a la Presidencia. Ese modelo es el modelo del
Estado Comunitario, que representa la idea de que en el centro
del Estado y la sociedad, esta el concepto de seguridad y no de
seguridad humana sino de la seguridad del
Estado[85]Uno de los componentes importantes de la
política de Seguridad Democrática, es la
política de reincorporación a la vida civil de
miembros de los grupos al margen de la ley como las FARC y las
AUC.

5.6.2 Objetivo de la Política de Seguridad
Democrática. El objetivo principal de la Seguridad
Democrática "Es de la Política de Defensa y
Seguridad Democrática es reforzar y garantizar el Estado
de Derecho en todo el territorio, mediante el fortalecimiento de
la autoridad democrática: del libre ejercicio de la
autoridad de las instituciones, del imperio de la ley y de la
participación activa de los ciudadanos en los asuntos de
interés común[86]

5.6.3 Fortalezas de la Política de Seguridad
Democrática: "Básicamente que ha puesto un tono
de firmeza en el ejercicio de autoridad del país, de la
autoridad legítima del Estado y eso se ha traducido en no
admitir que no haya ninguna cabecera municipal, desprovista del
servicio de seguridad. También se ha visto mayor seguridad
en las carreteras algo elemental, que había
hacerlo[87]"El presidente Uribe esta resolviendo
una ansiedad del pueblo colombiano que ha soportado durante
cuarenta años, la ignominia, la crueldad de los
terroristas, su política de Seguridad Democrática
la cual se hace protegiendo los derechos, protegiendo los
valores, protegiendo las instituciones, y además se basa
en la solidaridad de los colombianos es la que nos va a dar la
posibilidad a futuro

resolver problemas como
educación, salud, de vivienda
[88]esa
ansiedad del colombiano común, se refleja en la
percepción de que se esta destruyendo a la
guerrilla.

.5.6.4 ¿Ha Triunfado la Política
de Seguridad Democrática? En la percepción de
millones de colombianos, desde que el presidente Uribe
Vélez, llegó al poder, con la bandera de
Política Democrática, las condiciones de seguridad
han mejorado, para empresarios, periodistas y gente del
común. ¿Será verdad tanto entusiasmo?
"Ese es el nombre eufemístico que Uribe le ha puesto a
una política que en realidad es de seguridad nacional,
porque si se confronta el estatuto antiterrorista que el gobierno
presentó, y que por fortuna fracasó en la Corte
Constitucional, lo que hay es tratar de revivir el estatuto de
seguridad que rigió durante la administración de
Turbay Ayala y que resultó devastador en
D.H
[89]

Según cifras "Por cuenta de los combates han
sido dados de baja en los seis años considerados (cuatro
de Pastrana y dos de Uribe), alrededor de 6.500 subversivos de
las FARC. Por otro lado, en las acciones de este grupo insurgente
contra la Fuerza Pública, han muerto alrededor de 730
efectivos, para una relación de 9 insurgentes dados de
baja por cada miembro de la Fuerza Pública muerto.
Complementando este ejercicio, si al análisis se le
agregan los miembros de la Fuerza Pública muertos en
combate y los subversivos que perdieron la vida en el desarrollo
de los ataques, la relación cambia. En los seis
años, alrededor de 1.050 hombres de la Fuerza
Pública murieron en combates contra las FARC, lo que
quiere decir que el 58% de los efectivos perdieron la vida en
enfrentamientos y el 42% en
ataques
[90]

El soporte de todo el gobierno Uribe Vélez es su
política de Seguridad Democrática, para derrotar a
los que él llama "terroristas" que le hacen daño al
país y que están vinculados con el
narcotráfico. La sensación generalizada del pueblo
colombiano es que las guerrillas y más exactamente las
FARC, están derrotadas, porque ya no se ven tantos
secuestros masivos, ni toma de pueblos y una presencia activa de
la Fuerza Pública en todos los rincones del país.
"Las cifras hablan por si solas. Todos los indicadores de
violencia, como el secuestro, las masacres, las tomas a
poblaciones y los asesinatos han tenido reducciones sustanciales,
en algunos casos superiores al 80%. En ese sentido la
política de seguridad democrática de este gobierno
ha sido un gran éxito. Pretender afirmar lo contrario
sería desconocer lo
evidente
[91]

Los combates a las FARC han dado resultado, pero ellas,
según respetados analistas, están replegadas,
esperando, el momento de consolidarse militarmente "Es
posible apreciar como las FARC han mantenido durante este
gobierno una vocación ofensiva en el plano táctico,
representada en importantes acciones que han tenido un
considerable impacto sobre la Fuerza Pública, medida en
este caso en número de bajas. Un aspecto adicional es el
hecho de que estas acciones no han sido improvisadas o producto
del azar, sino por el contrario acciones que responden a
planteamientos y recomendaciones que desde siglos atrás
reposan en manuales y escritos sobre estrategia y forma de
conducción de operaciones de
guerra
[92]Otros sectores opinan, que aunque
los ataques han mermado, no se ha terminado su accionar "Pese
a la política de Seguridad Democrática
diseñada por el presidente Álvaro Uribe
Vélez y la estrategia diseñada por las Fuerzas
Militares y la Policía Nacional, han reducido
drásticamente los asaltos a poblados indefensos con
utilización de erráticos cilindros de gas cargados
de explosivos, que lo mismo destruyen una iglesia llena de
feligreses como en Bojayá, que una escuela, un puesto de
salud o unos cuantos hogares, aún se presentan tales
ataques
[93]En lo que respecta a la
posición del gobierno, se siente que cada vez perciben que
derrotar a la guerrilla militarmente, es poco viable, aunque
reconocen los éxitos alcanzados por el gobierno Uribe en
materia de seguridad. "El numero de secuestros cayó
26.3% pasando de 2896 en el 2002 a 2.200 en el 2003. El
número de homicidios cayó 20% frente al 2002. La
tasa de homicidios pasó, de 64,4 personas por cada 100.000
habitantes a 51,4 personas entre 2001 y
2003
[94]

5.7 LA POLÍTICA SOCIAL DEL GOBIERNO URIBE: UN
FRACASO

Si hay un claro señalamiento tanto por
sectores opositores como por algunos gobiernistas en torno al
mandato del Estado Comunitario, esa es la Política Social,
que no se sabe por dónde va. El propósito de todos
los gobiernos en el país, es reactivar la economía
y disminuir el desempleo, pero es inocultable la ideología
de Álvaro Uribe, amigo de la privatización de
entidades del Estado y su actitud obediente hacia lo que impongan
los mercados internacionales y sus representantes como el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El caso más notorio, fue la aprobación de
la ley 789 de 2002 o de Reforma Laboral, con la cual se
disminuyeron las horas extras y recargos de los empelados, con el
ánimo de ayudar a otros que no tenían trabajo. Esta
flexibilización laboral adoptada por el gobierno Uribe,
sin duda va a generar mas sub empleos informales "Las
reformas introducidas en el actual gobierno profundizan problemas
estructurales como la desigualdad en el ingreso; el deterioro de
las clase medias privadas de empleos estables; y la
reducción de la cobertura de las instituciones de
seguridad social, se mercantilizan sus servicios. De igual
manera: aumentan los niveles de desempleo, subempleo e
informalidad y se acentúa la inestabilidad laboral en una
economía donde prima la precariedad del empleo, reduciendo
además las posibilidades de
asociación
[95]Es notorio la
obsecuencia a aceptar las imposiciones de los organismos
económicos de entidades externas; Así como
también que lo primordial para el gobierno Uribe es
aumentar el presupuesto para la Seguridad, en detrimento de la
política social "Cuando se observa que la pobreza ha
alcanzado al 60% de la población colombiana, y la
indigencia al 25%, que el coeficiente de concentración de
riqueza y de ingresos en Colombia hoy es más alto que a
finales de los setenta, que más del 60% de la
población económicamente activa se encuentra en la
informalidad, y que el nivel de desplazamiento humano tanto por
la violencia como por otras condiciones de expulsión del
campo
[96]ha demostrado que la Política
de Seguridad Democrática, si bien ha logrado algunos
objetivos claros en cuanto a la seguridad, no se ha hecho lo
evidente por solucionar las graves injusticias sociales que viven
los colombianos.

Similitudes

Son los mismos argumentos, que utilizan tanto el
Estatuto de Seguridad de Turbay y la Política de Seguridad
Democrática de Uribe: defender a la democracia, y
esto conlleva a restringir las libertades en nombre de
salvaguardar la Democracia y eso afecta a la institucionalidad
del país.

Se trata de políticas que intentan garantizar el
orden público o la seguridad, a partir de procedimientos
que violan abiertamente los derechos humanos y además
otorgan gran poder a las Fuerzas Militares; implican el
debilitamiento de los órganos de control, implican el
debilitamiento del Estado de Derecho y traen como consecuencia la
comisión de actos que pueden ser calificados como graves
violaciones de derechos humanos. Su objetivo primordial fue
perseguir la sociedad civil, Uribe lo sigue haciendo, son las
mismas formas con condiciones sociales, económicas y
políticas distintas. En ambos casos se trata de sistemas
represivos y totalitarios. Destacadas personalidades, no ven
ninguna similitud "Yo creo que ninguno, fuera de nombre, la
política de seguridad de Turbay estaba basado en la
creación de tribunales militares para juzgar miembros de
grupos rebeldes, y era básicamente un mecanismo de
investigación y juzgamiento por parte de tribunales
militares a las personas de la guerrilla y buscaba ese Estatuto
darle facultades administrativas, de investigación y
judiciales a las Fuerzas Militares, eso no ha existido durante el
gobierno del Presidente Uribe. El estatuto Antiterrorista era una
facultad de auxiliar de investigación judicial, a los
miembros de las Fuerzas Militares pero no era establecer
tribunales militares ni que la justicia penal miliar juzgara
civiles
[97]El Estatuto de Seguridad "fue
un código represor de las libertades públicas, que
condujo a que por primera vez en la historia judicial del Consejo
de Estado se condenara al Estado por excesos de los militares y
por las torturas a los detenidos por el robo de armas en el
Cantón Norte
[98]que al igual que la
política de Seguridad Democrática, tenía el
objetivo de perseguir a todas las personas que dentro de la
legalidad hacen oposición, por ello preocupaba mucho, que
se hubiese aprobado el Estatuto Antiterrorista pues poseía
elementos mas represivos que el de Turbay.

Diferencias:

  • Que ahora los militares en la política de
    Seguridad Democrática, a raíz del
    fallo

de la Corte Constitucional, no pueden ejercer funciones
de policía judicial ni juzgar a los militares, como lo
ejecutaban los del Estatuto de Seguridad.

  • Con la pretensión de la Reelección, la
    dinámica política toma un rumbo
    distinto,

que convierte la aureola de Uribe en un ser
mesiánico y la intromisión de Estados Unidos en los
asuntos internos del conflicto.

  • El Estatuto de Turbay, hacía parte de una
    política de Estado, en la que el Estatuto jugaba un
    papel importante dentro de un conjunto de estrategias, en el
    caso de Uribe es la medula, el encéfalo, la esencia,
    la columna vertebral de su proyecto, la política de
    seguridad democrática, que no es sólo de
    seguridad, sino de transformación de la sociedad hacia
    un Estado Totalitario.

Conclusiones

El Estatuto de Seguridad, hizo del gobierno de Julio
Cesar Turbay Ayala, un régimen autoritario. Por su parte
la política de Seguridad Democrática, transforma a
Uribe como el constructor, de un modelo autoritario. Es el
ejecutivo el que va a controlar una buena parte de poder, sin que
existan otros poderes que lo controlen. Este proyecto de Uribe,
es más ambicioso y lesivo, que el Estatuto de Seguridad de
Turbay.

El Estatuto de Seguridad, ha sido la herramienta
represiva más peligrosa y antidemocrática expedida
en el país en las últimas décadas, siguiendo
las directrices de los gobiernos americanos. Hoy ese
régimen del terror en Colombia, es la política de
Seguridad Democrática del gobierno Uribe, que busca
señalar a todo sector de oposición e implantar una
dictadura personalista en pro de buscar la seguridad y la
tranquilidad que exigen los colombianos.

Se debe anotar que el gobierno de Uribe fue el primero
que no venia de un partido tradicional, al ganar las elecciones.
La política de Seguridad Democrática, es un
desarrollo de propuestas de Uribe, como candidato, y las ha
implantado en su gobierno. Esencialmente se trata de aumentar la
presencia institucional, para esa forma tener el control del
territorio por parte del Estado; fomentar la política de
seguridad es parte del mandato que recibió Uribe del
pueblo.

La Derecha es la beneficiada del gobierno Uribe, ya que
ambos se encargan de proteger sus intereses por encima de la
mayoría de las personas y porque el proyecto del Estado
Comunitario tiende a facilitar la creación de un ambicioso
proyecto político, que tiene como referente derrotar a la
Guerrilla.

La "seguridad", es un bien público y jamás
puede ser utilizado como campaña política, en un
Estado de Derecho. La seguridad para el ciudadano es un
patrimonio incalculable, que no pertenece a una sola
persona.

La Política de Seguridad Democrática, no
es una política para salvaguardar los derechos humanos, ya
que herramientas que por fortuna no pasaron como el Estatuto
Antiterrorista, y otras más usadas en contra de la
población, lo que hacen es intensificar el conflicto
armado en Colombia.

La aprobación de la Cámara al proyecto de
reforma constitucional que le dio vía libre a la
reelección presidencial, lo cual ha legitimado que
cualquier gobernante puede modificar la constitución
cuando quiera y a sus acomodos personalistas, olvidando la
continuidad republicana del país.

La manera como el gobierno ha querido debilitar
instituciones que hacen parte del Estado Social de Derecho,
demuestra que este mandato se siente incomodo con organismos que
propugnan por el respeto a los derechos humanos, el fomento a la
igualdad, a la tolerancia. La tendencia de debilitar a todas las
instituciones del Estado, es una muestra clara de los
propósitos del Estado Comunitario. La liquidación
de Telecom e Inravisiòn demuestran la obediencia que el
gobierno rinde al Fondo Monetario Internacional.

Si la Corte Constitucional aprueba la reelección,
nos veremos abocados, aún más, a las reiterativas
salidas del candidato-presidente, en sus habituales reuniones
comunales, en realitys, y la designación de grandes
contratos que pasan, obligatoriamente por su firma.

Si bien para algunos sectores la política de
Seguridad Democrática ha tenido éxito, el
talón de Aquiles para muchos de este gobierno, es la parte
social, el presidente Uribe, tiene una gran deuda social con el
país. A pesar de su alta popularidad, sectores sociales,
que son los afectados por sus políticas se encuentran
inconformes con estos manejos de gran tinte neoliberal. La
Política Social del gobierno de Álvaro Uribe es
inexistente y además ha buscado acabar con lo poco que
está. Un ejemplo la ley 789 de Reforma Laboral, que
disminuyó la capacidad adquisitiva del
trabajador.

Para alcanzar la paz, que todos los colombianos
anhelamos, necesitamos es una verdadera justicia social. Sectores
sociales ya asienten, que no se puede derrotar militarmente a la
guerrilla de las FARC y que la única solución al
conflicto es la salida negociada.

La razón de la alta popularidad del presidente
Álvaro Uribe Vélez, es una simple relación
causa – efecto. El Mandatario enarboló las banderas
correctas en el momento preciso. Cuando el país se
sentía frustrado por el fracaso del proceso de paz con las
FARC, Uribe encontró las palabras mágicas: "mano
dura".

Bibliografía

Actualidad ilustrada. Revista Cromos. Edición
3165. 13-19 Septiembre, 1978.

ALARCÓN y BERMÚDEZ,
1988.

Análisis semántico: un gobierno de fuertes
contrastes. Síntesis Económica; Noviembre 27 a
Diciembre 3 de 1995.

ARANGO, Carlos. Agradezco a Dios y al Comandante Uno.
Bogotá: Ecoe editores, 1984.

ARCINIEGAS, Germán. Presidentes de Colombia;
Bogotá : Editorial Panamericana, 1998.

CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo. La
organización institucional En: CASTILLERO CALVO, Alfredo.
Historia General de América Latina: Consolidación
del Orden Colonial. Madrid: Editorial Trotta, 2000.

Cuatros años son poco tiempo. En: El Tiempo, 7 de
Agosto 1982 p. 8A

De terrorismos y antiterrorismo En: EL ESPECTADOR.
Editorial 13-19 de Junio de 2004. p. 16A

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. El Conflicto
Callejón con Salida; Informe Nacional de Desarrollo Humano
2003. Tercera Parte: Una estrategia integral; Capitulo 7 Cuidar a
la Gente: Seguridad Ciudadana y Justicia. Bogotá:
editorial Panamericana, 2003. p. 161.

DIAZ-CALLEJAS, Apolinar. El Estado de sitio ante la
Constituyente Colombiana En: Revista Nueva Sociedad, Marzo-Abril
# 112. p. 66.

DUQUE GOMEZ, Luis Humberto. El Estatuto de Seguridad
como factor de desarrollo político en Colombia.
Bogotá: Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana,
1983. p. 24

El Espectador; Septiembre 7 de 1978; Primera
Pagina.

El que nada debe nada teme. Entrevista del Ministro de
Defensa Jorge Alberto Uribe en El Espectador, diciembre 14 de
2003 p. 10 A.

EL TIEMPO, Septiembre 7 de 1978, p. 10 A.

EL TIEMPO, Septiembre 7, Jueves; p. 10A

EL TIEMPO. Primera Plana. 11 de Diciembre de
2004.

ESCOBAR SIERRA, Hugo. Ministro de Justicia. Informe al
Congreso: Seguridad y Justicia, Memorias 1978-1979.
Bogotá, 1979.

ESPINOSA, José Maria. Memorias de un Abanderado.
Bogotá: Minerva, 1967.

GÓMEZ BUENDÍA, Hernando. Las apuestas En:
Revista Semana, julio 28 de 2003.

GUARIN MEDINA, Gustavo. "Democracia y Autoritarismo en
Colombia!" En: Revista Ciencias Humanas # 6. Bogotá, Vol.
No. 2, 1996.

GUILLÉN, Fernando. El Poder Político En
Colombia. Bogotá: Punta de Lanza, 1979. Cap.
VIII.

INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA. Boletín No
9. Ley Estatutaria de Antiterrorismo. Bogotá, Junio
2004.

LEAL BUITRAGO, Francisco. La Seguridad: Difícil
de abordar con democracia" En: Revista Análisis
Político
. No 46 mayo-agosto de 2002.

LÓPEZ MICHELSEN, Alfonso. Visiones del Siglo XX
colombiano a través de sus protagonistas ya muertos.
Bogotá: editorial Villegas, 2003.

Memorias de Un Cuatrienio 1978-1982, Julio Cesar Turbay,
pag xvi

PÉCAUT, Daniel. Midiendo Fuerzas, balance del
primer año del gobierno de Álvaro Uribe
Vélez. Bogotá: Editorial Planeta, 2003.

PINTO, Aquiles. Yo Fui Rehén Del M-19.
Bogotá: Editorial Canal Ramírez, 1980.

PIZARRO LEÓN-GÓMEZ, Eduardo. Una
Democracia Asediada; Balance y perspectiva del conflicto armado
en Colombia. Bogotá: Norma, 2004.

PLATAFORMA COLOMBIANA DE DERECHOS HUMANOS. El Embrujo
Autoritario; primer año de gobierno de Álvaro Uribe
Vélez. Bogotá: Antropos, 2003. p. 18.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Respuesta del
Gobierno Colombiano al Informe de Amnistía Internacional.
Bogotá, 1980.

Revista Alternativa No 187 de 1978. p. 3

REYES, Alejandro; HOYOS, Guillermo y HEREDIA, Jaime.
Estatuto de Seguridad En: Revista Controversia. Cinep. No.
70-71.. p. 65.

RODRÍGUEZ FIGUEREDO, Ursula Andrea. La libertad
de prensa en Colombia durante el estatuto de seguridad
(1978-1982). Bogotá: Tesis de grado Pontificia Universidad
Javeriana, 2003.

RODRÍGUEZ–RAGA, Juan Carlos.
Degradación o Cambio; ¿Cambiar todo para que nada
cambie? Bogotá: Norma, 2002.

ROLL, David. Un siglo de Ambigüedad. segunda parte,
capitulo I; las reformas políticas en Colombia desde la
óptica de la ingeniería institucional.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia CEREC,
2001.

ROMERO, Mauricio. Paramilitares y Autodefensas
1982-2003. Bogotá: Editorial Planeta, 2003.

Senador Darío Martínez, miembro de la
Comisión I del Senado En: Revista Semana abril 19 de
2004.

THIBAUD, Clemént. República en Armas,
Bogotá: Editorial planeta, 2003.

TICKNER, Arlene. Costos y beneficios de la
relación especial con Washington En: Especial Revista
Semana, Diciembre 22 de 2003; p. 32.

TIRADO MEJÍA, Álvaro. Introducción
a la Historia Económica de Colombia. Bogotá: Ancora
Editores, 2001.

TURBAY AYALA, Julio César. Discurso del
Presidente al instalar el Congreso de la República.
Bogotá, 1979.

TURBAY, Julio Cesar. Memorias de un Cuatrienio
1978-1982, Bogotá.

TURBAY, Julio Cesar. Informe de un Gobierno
Democrático 1978-1979.

VALENCIA TOVAR, Álvaro. Epitafio de los
Inocentes. Prologo. Bogotá: Ediciones Quinta
División, 2004.

VARGAS, Alejo. Las Fuerzas Armadas en el Conflicto
Colombiano. Bogotá: Intermedio editores, 2002.

VÁSQUEZ, Álvaro. Voz Proletaria.
Septiembre 28 de 1978.

Verdad, Memoria y Lucha contra la impunidad 1966-1998.
Bogotá: Editorial Colombia nunca más,
2003.

VILLA, Hernando. Cartas de Batalla. Bogotá:
Universidad Nacional, 1987.

VILLEGAS, Jesús. Diario Voz Proletaria, Oct 26 de
1978.

www.mindefensa.gov.co

www.seguridadydemocracia.org; El repliegue d las FARC
¿Derrota o Estrategia?

 

A mis padres por ser mis
cómplices en esta nueva odisea.

A mis hermanos, Angela y
Juan.

Y a las familias: Santos y
Araujo.

Por último, en general a todos
aquellos que me animaron durante el camino para cumplir este
difícil propósito.

"Tuto"

 

 

 

Autor:

Edgard Augusto Santos
Araujo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRIA EN ESTUDIOS POLITICOS

BOGOTA D.C.

2005

[1] CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo.
La organización institucional En: CASTILLERO CALVO,
Alfredo. Historia General de América Latina:
Consolidación del Orden Colonial. Madrid: Editorial
Trotta, 2000.

[2] GUILLÉN, Fernando. El Poder
Político En Colombia. Bogotá: Punta de Lanza,
1979. Cap. VIII. p. 261.

[3] VILLA, Hernando. Cartas de Batalla.
Bogotá: Universidad Nacional, 1987. Cap. VII, p.
107.

[4] THIBAUD, Clemént. República
en Armas, Bogotá: Editorial planeta, 2003. p. 257.

[5] Ibid., p. 235.

[6] ESPINOSA, José Maria. Memorias de
un Abanderado. Bogotá: Minerva, 1967. p. 56

[7] VILLA, Hernando. Op. cit., p. 119.

[8] VILLA, Hernando. Op. cit., p. 140.

[9] VILLA, Hernando. Op. cit., p. 151.

[10] TIRADO MEJÍA, Álvaro.
Introducción a la Historia Económica de Colombia.
Bogotá: Ancora Editores, 2001. p. 236

[11] GUARIN MEDINA, Gustavo.
“Democracia y Autoritarismo en Colombia!” En:
Revista Ciencias Humanas # 6. Bogotá, Vol. No. 2, 1996.
p. 84.

[12] ROLL, David. Un siglo de
Ambigüedad. segunda parte, capitulo I; las reformas
políticas en Colombia desde la óptica de la
ingeniería institucional. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia CEREC, 2001. p. 348.

[13] Ibid., p. 138.

[14] VILLA, Hernando. Op. cit., p. 159.

[15] TIRADO Mejía, Álvaro. Op.
cit., p. 270.

[16] ROLL, David. Op. cit., p. 133.

[17] RODRÍGUEZ–RAGA, Juan
Carlos. Degradación o Cambio; ¿Cambiar todo para
que nada cambie? Bogotá: Norma, 2002. p. 223.

[18] DIAZ-CALLEJAS, Apolinar. El Estado de
sitio ante la Constituyente Colombiana En: Revista Nueva
Sociedad, Marzo-Abril # 112. p. 66.

[19] DUQUE GOMEZ, Luis Humberto. El Estatuto
de Seguridad como factor de desarrollo político en
Colombia. Bogotá: Tesis de grado, Pontificia Universidad
Javeriana, 1983. p. 24

[20] DIAZ-CALLEJAS, Apolinar. Op. cit., p.
68.

[21] DUQUE GOMEZ, Luis Humberto. Op. cit., p.
28.

[22] Memorias de Un Cuatrienio 1978-1982,
Julio Cesar Turbay, p. xvi

[23] REYES, Alejandro; HOYOS, Guillermo y
HEREDIA, Jaime. Estatuto de Seguridad En: Revista Controversia.
Cinep. No. 70-71.. p. 65.

[24] Ibid., p. 66

[25] Ibid., p. 61

[26] ALARCÓN y BERMÚDEZ, 1988.
p. 93.

[27] LEAL BUITRAGO, Francisco. La Seguridad:
Difícil de abordar con democracia” En: Revista
Análisis Político. No 46 mayo-agosto de 2002.

[28] RODRÍGUEZ FIGUEREDO, Ursula
Andrea. La libertad de prensa en Colombia durante el estatuto
de seguridad (1978-1982). Bogotá: Tesis de grado
Pontificia Universidad Javeriana, 2003. p. 15.

[29] REYES, Alejandro; HOYOS, Guillermo y
HEREDIA Jaime. Op. cit., p. 9.

[30] Ministro de Gobierno, Germán Zea
Hernández; Ministro de Relaciones Exteriores, encargado,
Carlos Borda Mendoza; Ministro de Justicia, Hugo Escobar
Sierra; Ministro de Hacienda y Crédito Público,
Jaime García Parra; Ministro de Defensa Nacional,
General Luis Carlos Camacho Leyva; Ministro de Agricultura,
Germán Bula Hoyos; Ministro de Trabajo y Seguridad
Social, Rodrigo Marín Bernal; Ministro de Salud
Pública, Alfonso Jaramillo Salazar; Ministro de
Desarrollo Económico, Gilberto Echeverri Mejía;
Ministro de Minas y Energía, Alberto Vásquez
Restrepo; Ministro de Educación Nacional, Rodrigo
Lloreda Caicedo; Ministro de Obras públicas y
Transporte, Enrique Vargas Ramírez; El Jefe del
Departamento Administrativo de Presidencia, Álvaro
Pérez Vives.

[31] El Tiempo, Septiembre 7, Jueves; p.
10A

[32] Ibid., p. 10A

[33] Actualidad ilustrada. Revista Cromos.
Edición 3165. 13-19 Septiembre, 1978. p. 8.

[34] El Tiempo, Septiembre 7 de 1978, p. 10
A.

[35] Ibid., p. 10 A

[36] El Espectador; Septiembre 7 de 1978;
Primera Página.

[37] VÁSQUEZ, Álvaro. Voz
Proletaria. Septiembre 28 de 1978. p. 3.

[38] VILLEGAS, Jesús. Diario Voz
Proletaria, Oct 26 de 1978. p. 3

[39] ESCOBAR SIERRA, Hugo. Ministro de
Justicia. Informe al Congreso: Seguridad y Justicia, Memorias
1978-1979. Bogotá, 1979. p. 46

[40] TURBAY AYALA, Julio César.
Discurso del Presidente al instalar el Congreso de la
República. Bogotá, 1979.

[41] ARCINIEGAS, Germán. Presidentes
de Colombia; Bogotá : Editorial Panamericana, 1998. p.
311

[42] Ibid., p. 313

[43] Análisis semántico: un
gobierno de fuertes contrastes. Síntesis
Económica; Noviembre 27 a Diciembre 3 de 1995; p. 20

[44] LÓPEZ MICHELSEN, Alfonso.
Visiones del Siglo XX colombiano a través de sus
protagonistas ya muertos. Bogotá: editorial Villegas,
2003. p. 283.

[45] TURBAY, Julio Cesar. Informe de un
Gobierno Democrático 1978-1979.

[46] Revista Alternativa No 187 de 1978. p.
3

[47] Ibid., No. 223. p.13

[48] Ibid., No. 218 de 1979.

[49] Ibid., No 229 de 1979. p. 1.

[50] Verdad, Memoria y Lucha contra la
impunidad 1966-1998. Bogotá: Editorial Colombia nunca
más, 2003. p.. 13

[51] ARANGO, Carlos. Agradezco a Dios y al
Comandante Uno. Bogotá: Ecoe editores, 1984. p. 8

[52] PINTO, Aquiles. Yo Fui Rehén Del
M-19. Bogotá: Editorial Canal Ramírez, 1980. p.
37.

[53] ARANGO, Carlos. Op. cit., p. 9.

[54] ARANGO, Carlos. Op. cit., p. 185.

[55] PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
Respuesta del Gobierno Colombiano al Informe de Amnistía
Internacional. Bogotá, 1980. p. 5.

[56] Ibid., p. 15

[57] Verdad, Memoria y Lucha contra la
impunidad 1966-1998. Op. cit., p. 13

[58] Verdad, Memoria y Lucha contra la
impunidad 1966-1998. Op. cit., p. 13

[59] TURBAY, Julio Cesar. Memorias de un
Cuatrienio 1978-1982, Bogotá, p. 20.

[60] Ibid., p. 20.

[61] Cuatros años son poco tiempo. En:
El Tiempo, 7 de Agosto 1982 p. 8A

[62] Ibid., p. 8A

[63] Texto enviado por Alfredo Molano al
Magistrado Vladimir Naranjo, de la Corte Constitucional, en la
audiencia pública hecha por la Corte Constitucional, el
pasado 26 de agosto de 1997

[64] VARGAS, Alejo. Las Fuerzas Armadas en el
Conflicto Colombiano. Bogotá: Intermedio editores, 2002.
p. 403.

[65] PIZARRO LEÓN-GÓMEZ,
Eduardo. Una Democracia Asediada; Balance y perspectiva del
conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma, 2004. p.
300

[66] TICKNER, Arlene. Costos y beneficios de
la relación especial con Washington En: Especial Revista
Semana, Diciembre 22 de 2003; p. 32.

[67] ROMERO, Mauricio. Paramilitares y
Autodefensas 1982-2003. Bogotá: Editorial Planeta, 2003.
p. 117

[68] Respuesta de la Representante a la
Cámara Eleonora Pineda; impulsora del proceso de paz con
los Paras.

[69] DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN. El Conflicto Callejón con Salida;
Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003. Tercera Parte: Una
estrategia integral; Capitulo 7 Cuidar a la Gente: Seguridad
Ciudadana y Justicia. Bogotá: editorial Panamericana,
2003. p. 161.

[70] Ibid., p. 160.

[71] INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA.
Boletín No 9. Ley Estatutaria de Antiterrorismo.
Bogotá, Junio 2004.

[72] GÓMEZ BUENDÍA, Hernando.
Las apuestas En: Revista Semana, julio 28 de 2003.

[73] El que nada debe nada teme. Entrevista
del Ministro de Defensa Jorge Alberto Uribe en El Espectador,
diciembre 14 de 2003 p. 10 A.

[74] Senador Darío Martínez,
miembro de la Comisión I del Senado En: Revista Semana
abril 19 de 2004. p. 49

[75] De terrorismos y antiterrorismo En: EL
ESPECTADOR. Editorial 13-19 de Junio de 2004. p. 16A

[76] Declaraciones del presidente de la Corte
Constitucional a diferentes medios de comunicación

[77] Entrevista al representante a la
Cámara, Armando Benedetti, el día 14 de Diciembre
de 2004, fue ponente del Estatuto Antiterrorista.

[78] Entrevista al General Jaime Canal;
Representante a la Cámara el día 30 de Noviembre
de 2004.

[79] Respuesta vía Internet de Luis
Guillermo Vélez Cabrera; Viceministro de Defensa
Gobierno Samper

[80] Respuesta vía Internet de Jorge
Leyva Valenzuela; Analista político de El
Espectador.

[81] PÉCAUT, Daniel. Midiendo Fuerzas,
balance del primer año del gobierno de Álvaro
Uribe Vélez. Bogotá: Editorial Planeta, 2003. p.
85.

[82] Entrevista al Senador RAFAEL PARDO
RUEDA, el día 15 de diciembre de 2004. Fue Ministro de
Defensa y uno de los hombres que más conoce de
conflictos en el país.

[83] EL TIEMPO. Primera Plana. 11 de
Diciembre de 2004.

[84] PLATAFORMA COLOMBIANA DE DERECHOS
HUMANOS. El Embrujo Autoritario; primer año de gobierno
de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Antropos,
2003. p. 18.

[85] Entrevista a Iván Cepeda; el
día 01 de Diciembre de 2004. Defensor de Derechos
Humanos, hijo del asesinado dirigente de la U.P. Manuel
Cepeda.

[86] www.mindefensa.gov.co

[87] Entrevista a Rodrigo Rivera el
día 24 de Noviembre; Senador de la República,
Liberal Oficialista.

[88] Entrevista al General Jaime Canal;
Representante a la Cámara el día 30 de Noviembre
de 2004.

[89] Uribe no es invencible. Entrevista al
Senador y candidato presidencial Carlos Gaviria en El
Espectador; 21-27 Noviembre de 2004; Pagina 6A.

[90] www.seguridadydemocracia.org; El
repliegue d las FARC ¿Derrota o Estrategia? p. 28.

[91] Respuesta vía Internet de Luis
Guillermo Vélez Jr; Viceministro de Defensa gobierno
Samper.

[92] www.seguridadydemocracia.org; El
repliegue de las FARC ¿Derrota o Estrategia? p. 44.

[93] VALENCIA TOVAR, Álvaro. Epitafio
de los Inocentes. Prologo. Bogotá: Ediciones Quinta
División, 2004. p. 9.

[94] Tomado de los Resultados 2003 Plan
Nacional de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario, Abril de
2004.

[95] PLATAFORMA COLOMBIANA DE DERECHOS
HUMANOS. Capítulo 7: Reforma Laboral. Op. cit., pp. 80,
82.

[96] PLATAFORMA COLOMBIANA DE DERECHOS
HUMANOS. Capitulo 4 Política Económica. Op. cit.,
p. 36

[97] Entrevista al Senador RAFAEL PARDO
RUEDA, el día 15 de diciembre de 2004. Fue Ministro de
Defensa y uno de los hombres que más conoce de
conflictos en el país.

[98] Respuesta vía Internet del
abogado y columnista Ramiro Bejarano; fue director del DAS en
el Gobierno Samper.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter