Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Compendio de Teoría general del Estado (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

b) Ciudadanía.- es la Facultad de una
persona, para ejercer derechos políticos.
Ciudadanía, en términos formales, es la
condición social de un miembro nativo o naturalizado de
una ciudad o Estado. La ciudadanía, en términos
sustantivos, es la posición de miembro de una determinada
comunidad política, con derechos y deberes definidos.
Aunque históricamente la ciudadanía aparece en las
ciudades de la Grecia clásica y en Roma, su desarrollo fue
muy limitado hasta la consolidación de los
estados-nación y la eclosión de los sistemas
democráticos. El arraigo de la ciudadanía es
resultado de un largo proceso que puede condensarse en dos tipos
básicos de evolución: por un lado, el que responde
a un proceso revolucionario, como en el caso de Francia o Estados
Unidos; por otro, aquel que, como en el caso de Alemania, combina
derechos conferidos por el Estado con otros desarrollados por
sociedades civiles. El modelo español se asemeja
más a este último patrón. El concepto de
ciudadanía apareció en la primera
Constitución liberal española de 1812 y se
extendió por toda la América española,
sirviendo de fundamento a los movimientos de emancipación,
que desembocaron en la independencia y la redacción de
constituciones liberales en los nuevos países americanos.
Según el esquema clásico del sociólogo
británico T.H. Marshall, la extensión de los
derechos de ciudadanía parte, en un primer momento, del
reconocimiento de los derechos civiles, como la libertad
personal, de pensamiento y credo, la propiedad y el derecho a la
justicia. Posteriormente, se desarrollan los derechos
políticos, como el derecho al voto y a ser elegido, y
finalmente aparecen los derechos sociales, por los cuales se
reconoce el derecho a un mínimo bienestar y seguridad
económica. El concepto de ciudadanía, por tanto, se
halla en la base de la legitimidad y la capacidad de
inclusión de los diferentes grupos sociales de los
sistemas democráticos. La extensión de los derechos
sociales de ciudadanía se plasmó a lo largo del
siglo XX en la aparición del Estado de bienestar. En
sí mismos, estos derechos no ponían en
cuestión los fundamentos del sistema capitalista, pero
supusieron un freno a la soberanía del mercado al
propiciar, mediante recursos públicos, la
corrección de cierto grado de desigualdad social. Por otra
parte, la profunda crisis, aún no resuelta, que desde
mediados de la década de 1970 atraviesan los modernos
estados de bienestar, si bien no pone en cuestión el
reconocimiento de estos derechos sociales, sí ha supuesto
una profunda revisión de su aplicación
práctica.

EL TERRITORIO-

Monografias.com

CONCEPTO:

Es el espacio geográfico en el cual está
radicada la agrupación humana, y dentro del cual el Estado
ejerce su jurisdicción y competencia.

El TERRITORIO FÍSICO

Posee tres espacios:

  • Terrestre

  • Marítimo

  • Aéreo

-El ESPACIO TERRESTRE:

  • 1. Suelo: territorio físico, en
    el cual se asientan las construcciones como ciudades y la
    vegetación natural.

  • 2. Subsuelo: espacio ubicado debajo del
    suelo, espacio subyacente, todo lo que posee le pertenece al
    estado.

  • 3. Aguas nacionales: las aguas que
    existen en el territorio (suelo), ríos, lagunas,
    lagos, fuentes naturales.

  • 4. Islas: formaciones naturales de
    tierra rodeadas de agua.

Monografias.com

Quito,
II-X-MMIX

-El ESPACIO MARÍTIMO:

  • 1. Mar territorial: zona de mar contigua
    a las costas, en una distancia de 12 millas marinas. En este
    mar los estados tienen soberanía. En un comienzo fue
    de tres millas y luego de seis millas. Las potencias
    aumentaron a 12 millas. Ecuador, Perú y Chile,
    acordaron extender de 12 a 200 millas el mar territorial por
    medio de un acuerdo en 1952. Posee exuberante riqueza
    ictiológica, y está sujeto a soberanía
    de los estados.

  • 2. Mar patrimonial: zona de mar que
    está a continuación del mar territorial. El
    estado no tiene soberanía, solo derechos.

  • 3. Alta mar: mar perteneciente a toda la
    humanidad. En este espacio existe absoluta libertad, pero son
    fundamentales cuatro:

  • a. Libertad de pesca

  • b. Libertad de sobrevuelo

  • c. Libertad de navegación

  • d. Libertad de colocar cables submarinos para
    telecomunicaciones

Artículo: -LA
CONVEMAR
-(

La Convención de la Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar (CONVEMAR) fue aprobada el 30 de abril de 1982,
por 119  países en Montego Bay (Jamaica).  
Es un instrumento jurídico internacional de
carácter marítimo, que representa el desarrollo
continuo del Derecho Internacional y agrupa al conglomerado de
normas legales y consuetudinarias referentes al Derecho del Mar.
Regula los usos pacíficos de mares y océanos, y es
la primera en establecer claramente los límites de
jurisdicción nacional sobre los espacios marítimos
como los determinados por Ecuador en la Declaración de
Santiago de 1952.

Reconocida en la actualidad por 155 Estados a Marzo
 del 2008 y que entró en vigencia el 16 de Noviembre
de 1994, tiene aspectos trascendentales en su estructura que
tienen que ver en sus 320 artículos que la conforman, con
la administración del espacio oceánico, la
delimitación marítima, el control ambiental, la
investigación científica marina, las actividades
económicas y comerciales, la transferencia de
tecnología, el manejo de disputas sobre materias
oceánicas, el manejo sustentable  y protección
de recursos vivos y no vivos en la columna de agua, el suelo y
subsuelo. En el marco de los acuerdos y organismos para su
correcta administración la Convención cuenta con
tres órganos esenciales para llevar a cabo sus objetivos y
son la Autoridad Internacional de los fondos marinos para manejo
de recursos  con sede Jamaica, el Tribunal Internacional del
Derecho del Mar  para altercados con sede en la
República de Alemania, y La Comisión de Limites de
la Plataforma Continental con sede en New York para resolver los
reclamos de extensión de plataforma
continental.

La CONVEMAR representa los rasgos innovadores y la
situación actual a nivel mundial en lo relacionado a la
administración y uso del mar. Es por tanto que es flexible
y ha evolucionado el derecho del mar en materia de los
océanos y mares. Durante la CONVEMAR de 1982, Chile,
Perú y Ecuador fueron intérpretes de una importante
evolución del Derecho Internacional Marítimo,
cuando a pesar de que los tres países tienen una
plataforma continental estrecha, debido a la presencia de
márgenes activos, declararon en 1952 la soberanía
sobre el suelo y subsuelo dentro de las 200 MN. En el momento de
establecer soberanía, se planteó el dominio de los
recursos naturales que se encuentren en esos espacios
marítimos; es decir, esos recursos pasaron a constituirse
en propiedad del estado ribereño. A partir de este momento
se planteó la tesis de las 200 MN, como un requerimiento
esencial para el desarrollo y supervivencia de los estados. Ese
esbozo fue firme, y sujeto a una intensa negociación, en
la que los intereses de las potencias marítimas y la de
los países en vías de desarrollo se contrapusieron
y, finalmente, dieron lugar al Mar Territorial (MT), con 12 MN de
extensión; a la Zona Económica Exclusiva (ZEE), con
188 MN de extensión y a la  Plataforma Continental,
con 200 MN de extensión.

De esta manera, el reconocimiento de la  CONVEMAR
al derecho singular de los Estados Ribereños en su ZEE
para los fines de exploración y explotación,
conservación y administración de los recursos
naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes
al lecho y del lecho y subsuelo del mar hasta una distancia de
200 millas, satisface completamente las aspiraciones
económicas de nuestro país en el marco de la
Declaración de Santiago de 1952.

Ecuador, consciente de las ventajas que significa la
CONVEMAR, sobretodo para los países ribereños en
desarrollo, ha realizado en los últimos años
acciones especificas para adherirse a la Convención y
realizar los estudios para la extensión de su plataforma
más allá de las 200 millas náuticas con lo
cual pondrá en concordancia y armonía las leyes del
derecho internacional con  las otros organismos
internacionales como la Organización Marítima
Internacional y que mencionan a la Convención como el
referente macro en casi todos sus acuerdos y directrices, de tal
manera que los estados partes se ven obligados adaptarse a este
marco jurídico internacional. En cuanto a nuestros
derechos históricos, éstos están plenamente
representados en los derechos de soberanía de los recursos
naturales, vivos o no vivos,  hasta las 200 MN y en la 
Plataforma Continental (considerando su posible extensión
hasta las 350 MN).

Monografias.com

Quito, V-X-MMIX

-El ESPACIO AÉREO

  • Espacio suprayacente al territorio de un estado, y
    va hasta una distancia de no definida, considerada hasta el
    vuelo de los aviones.

  • Termina con el espacio aéreo
    extraterreno.

La órbita geoestacionaria

  • Ubicada en la misma dirección de la
    línea equinoccial.

  • Posee un ancho de 30 km una longitud de 250000 km, y
    una altura ubicada desde la tierra de 36000 km.

  • Permite colocar satélites que permanecen
    inmóviles. Pasa sólo por 10 países del
    mundo, y estos poseen derechos sobre ella. El Ecuador posee
    300 km de órbita geoestacionaria por su
    ubicación por su espacio continental y 300 por su
    espacio insular.

  • A nivel mundial los países que poseen
    órbita geoestacionaria son:

  • ECUADOR,

  • COLOMBIA,

  • BRASIL,

  • KENIA,

  • REPÚBLICA DEMÓCRÁTICA DEL
    CONGO,

  • GABÓN,

  • INDONESIA,

  • SOMALIA,

  • UGANDA,

  • ZAIRE.

Monografias.com

Quito,
XII-X-MMIX

CLASES DE TERRITORIO FÍSICO

  • CONTINENTAL.- es el territorio ubicado en cualquiera
    de los cinco continentes.

  • INSULAR.- es el territorio de un estado ubicado en
    el océano, rodeado de mar.

  • MIXTO.- es el territorio de un estado que participa
    tanto del continental como del insular.

  • ANTARTICO.- es el territorio que un estado posee en
    la Antártica.

El territorio antártico, se posee gracias al
Tratado Antártico, suscrito el 1 de diciembre de 1959, y
que entró en vigencia en 1961 con una duración de
30 años, pero luego fue ratificado por 50 años
hasta 2041. Trata de evitar explosiones nucleares, porque busca
preservar la riqueza ictiológica.

Ecuador se adhirió al Tratado mediante la
resolución del Congreso de 1987, en el que se
convirtió en miembro común y después en
miembro consultivo. El país ha realizado investigaciones
científicas, y posee en territorio antártico una
estación científica llamada "Pedro Vicente
Maldonado".

TESIS DEL DERECHO DE LOS ESTADOS EN LA
ANTÁRTICA

  • 1. CERCANÍA

LOS PAÍSES CERCANOS A LA ANTÁRTICA
TIENEN DERECHO EN ELLA.

  • 2. SUSCRIPTORES ORIGINARIOS

LOS SUSCRIPTORES DEL TRATADO TIENEN DERECHO EN
ELLA.

  • 3. ENFRENTAMIENTO O
    DEFRONTACIÓN

LOS PAÍSES UBICADOS FRENTE A LA
ANTÁRTICA, PROLONGANDO SUS FRONTERAS, DETERMINAN SU
TERRITORIO EN ELLA.

(Ecuador, posee por esta tesis 323 000 km² en
territorio Antártico)

Monografias.com

-El TERRITORIO JURÍDICO

Es una ficción legal, para considerar como parte
de un estado los territorios físicos que están
fuera del mismo y son embajadas, y legaciones.

Asilo Político.- derecho que
poseen los perseguidos políticos, es solicitar a un estado
que le acoja y conceda el derecho de asilo (protección del
Estado). Es de tipo:

  • 1. Diplomático.- se concede en
    las embajadas de los estados.

  • 2. Territorial.- se concede en el
    territorio físico de los estados.

Naves de Guerra en alta mar.- las naves
ecuatorianas en alta mar, poseen soberanía.

-CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO

  • 1. UNIDAD JURÍDICA, a pesar de estar
    algunos territorios separados, jurídicamente son uno
    solo.

  • 2. INVIOLABLE, no se puede violar el territorio
    de un Estado, se requiere de permiso para entrar en
    él.

  • 3. IRRENUNCIABLE, no se puede renunciar al
    territorio de un estado.

  • 4. INALIENABLE, no se puede celebrar pacto
    alguno que afecte la integridad territorial. No se puede
    donar. Permutar o entregar.

Importancia del territorio

  • Vivienda y alimentación de la
    sociedad.

  • Elemento constitutivo del Estado (fijo y
    permanente).

  • Sirve para conceder jurisdicción.

Funciones del territorio

  • a. Orden interno.- competencia dentro de
    su territorio, administra los bienes y dirige a las
    personas.

  • b. Orden externo.- competencia, efecto
    de la jurisdicción.

Quito,
XVI-X-MMIX

EFECTOS JURÍDICOS DERIVADOS DEL
TERRITORIO

  • TERRITORIALIDAD DE LA LEY.- la ley de un Estado se
    cumple para todas las personas ubicadas en ese Estado,
    excepto los diplomáticos.

  • EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY.- la ley de un Estado
    impera aún fuera de su territorio físico,
    (embajadas, naves de guerra)

  • UTI POSIDETIS JURIS.- "Poseerás
    como habéis poseído
    ", seguir poseyendo
    como habéis poseído; el territorio.

MODOS DE ADQUIRIR EL TERRITORIO DE UN
ESTADO

Monografias.com

-Originarios.- El territorio de un
Estado nunca perteneció a otro.

-Derivados.- El territorio que posee un
Estado, sí perteneció a otro
anteriormente.

-Cesión.- Ceder territorio,
transferencia de dominio del territorio de un Estado a
otro.

Venta.- Precio de
territorio de por medio. Ej. : Venta de Alaska entre Rusia y
EE.UU.

Venta de Florida entre España y
EE.UU.

Venta de Louisiana entre Francia y
EE.UU.

-Donación.- No
existe precio de por medio, es una transferencia gratuita. Ej. :
Territorio cedido por parte de Italia al Estado del
Vaticano.

-Permuta.- Cambio de
territorio de un Estado a otro. Ej. : Cambio de territorio entre
Brasil y Perú en 1851.

-Subyugación.-
Obtener territorios por medio de la fuerza.

-LAS FRONTERAS
TERRITORIALES-

Son los espacios geográficos que separan un
Estado de otro a través de la línea divisoria.
Puede ser natural, como el caso de un río, una quebrada,
etc., o artificial como un muro, un alambrado, etc.

Artículo: La Guerra del
Cenepa; y el caso de Tiwinza
(

La Guerra del Cenepa fue un conflicto
bélico ocurrido en 1995. Sucedió en una zona que se
encontraba sin demarcar de la línea fronteriza de Ecuador
y Perú y, según el límite trazado

por el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de
Río de Janeiro del 29 de enero de 1942 y confirmada por la
Propuesta de los países garantes de dicho documento del 26
de octubre de 1998, en territorio peruano correspondiente al
distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, departamento de
Amazonas. Su denominación proviene del río Cenepa
en cuya cabecera ocurrió el conflicto.

Esta forma parte de una larga disputa territorial entre
Perú y Ecuador, que ha ocasionado diversos incidentes
bélicos con pérdidas humanas para ambos
países, siendo el más importante de todos, el
conflicto de julio de 1941.

Antecedentes: Disputas entre Perú y la Gran
Colombia

La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con
soberanía a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827,
cuando Simón Bolívar, gobernante de la Gran
Colombia, de la que Ecuador formó parte hasta 1830,
reclamó como territorios que le correspondían a su
país los de Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas
(entendiéndose por Maynas el territorio conformado por los
actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas).

La Gran Colombia reclamaba esa comarca como
compensación por las deudas de la campaña
emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con
nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la
guerra independentista peruana). En respuesta, el 17 de mayo de
1828, el Congreso de la República del Perú
rechazó tales pretensiones por considerar que dejaban de
lado el principio del Uti possidetis Juris que implicaba tomar
como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por
cada país al año 1810. En consecuencia,
autorizó al presidente José de La Mar a tomar las
medidas militares del caso. En virtud de ello, tropas peruanas
invadieron la ciudad de Guayaquil pero fueron rechazadas por las
tropas al mando del general Antonio José de Sucre.

Ese enfrentamiento concluyó en la batalla de Tarqui (o
Portete de Tarqui) que motivó el armisticio del 10 de
julio de 1829 y el Tratado Larrea-Gual del 22 de septiembre del
mismo año. Este tratado, también conocido como
Tratado de Guayaquil estableció que el límite entre
la Gran Colombia y el Perú sería el mismo que
existió entre los virreynatos de Nueva Granada y el del
Perú, descartando en forma meridiana cualquier
discusión sobre presuntos derechos al sur de la
línea de frontera determinada por el río
Zarumilla.

Disputas entre Perú y Ecuador

Una vez constituido el Estado ecuatoriano, se suscribieron
diversos acuerdos y tratados con la finalidad de trazar la
frontera entre ambos países, sobre todo en la parte
amazónica. Ecuador señala la existencia del
Protocolo Pedemonte-Mosquera que, firmado en 1830 fue una
continuación del Tratado Larrea-Gual. Perú
cuestiona la validez de ese tratado, llegando a afirmar que nunca
se firmó, debido a que jamás se encontró el
documento original.

Durante 1859 y 1860, ambos países libraron una guerra
sobre un territorio cercano al río Amazonas. Sin embargo,
Ecuador ingresó a una guerra civil que impidió las
relaciones diplomáticas con el resto de
Latinoamérica, incluyendo al Presidente del Perú
Ramón Castilla, ya que no existía un gobierno
reconocido en Ecuador con el cual tratar. Igualmente, entre 1879
y 1883 el Perú participó en la Guerra del
Pacífico contra Chile y no pudo atender otros asuntos
diplomáticos.

En 1887, un tratado suscrito por ambas naciones
estableció que el Rey de España actuaría
como árbitro. Se pensó que ese Tratado, denominado
Herrera-García, resolvería permanentemente el
conflicto. Sin embargo, el Congreso de la República del
Perú señaló que ratificaría el
tratado sólo luego de que se introdujeran algunas
modificaciones por cuanto lo consideraba poco favorable para su
país. Ante ello, Ecuador se retiró del proceso en
protesta de las modificaciones peruanas y el Rey se abstuvo de
proponer una decisión.

En el siglo XX Ecuador se enfrentó nuevamente a
Perú. Se dieron nuevos incidentes limítrofes. El
más importante de esos conflictos fue el que se dio en el
año de 1911. En 1922 hubo otra disputa referida a la firma
del Tratado Salomón Lozano entre Perú y Colombia,
que resultó favorable a esta última nación.
Este tratado causó malestar tanto en Perú (donde se
señala que el presidente Augusto B. Leguía lo
suscribió bajo presión de los Estados Unidos) como
en Ecuador que se veía, de esa forma, limitando con
Perú por el este. Sin embargo, el reconocimiento
colombiano respecto a las aspiraciones territoriales del
Perú señalándolas como legítimas
ayudaron a este país.

En 1936, tras largos años de incidentes y
negociaciones, se fijó una "línea de statu quo", en
calidad de frontera provisional mutuamente reconocida, tomando
como base los territorios que de facto poseía cada
país. Dentro de dicha línea provisional, en la zona
correspondiente al actual departamento peruano de Amazonas, se
fijaba, como frontera natural, la Cordillera del
Cóndor.

El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos
habían realizado incursiones e incluso ocuparon territorio
peruano en la provincia de Zarumilla, el presidente del
Perú, Manuel Prado Ugarteche, ordenó la
formación del Agrupamiento Norte, una unidad militar en
cargo del Teatro de operaciones del Norte.

La posición peruana alegó en 1941 que Ecuador
desconoció esa línea provisional por lo que
movilizó su ejército, ingresando a territorio
ecuatoriano por Tumbes (localidad de Aguas Verdes
limítrofe con Huaquillas). El Perú empleó
sus recursos militares haciéndose del control del espacio
previamente ocupado por Ecuador los días 5, 23 y 24 de
julio y que constituía el 50% del territorio que dicho
país consideraba suyo.

La Fuerza Aérea del Perú bombardeó la
población ecuatoriana de Santa Rosa, en la provincia
fronteriza ecuatoriana de El Oro, y amenazó con hacer lo
mismo con la ciudad de Guayaquil. Tropas peruanas invadieron
regiones del sur del Ecuador, y las ocuparon hasta la firma del
protocolo de Río de Janeiro en 1942.

Tomando en cuenta la situación mundial en ese entonces
(Segunda Guerra Mundial), los países del continente no
estaban interesados en un nuevo conflicto, por lo que presionaron
a Ecuador a firmar el protocolo de Río de Janeiro, del 29
de enero de 1942, garantizado por Argentina, Brasil, Chile y
Estados Unidos de América. Este documento fijó una
línea de frontera minuciosamente descrita, que en lo
esencial restituyó el statu quo de 1936.

Problema demarcatorio en la
Cordillera del Cóndor

La demarcación de la línea fronteriza
establecida en el protocolo mediante el levantamiento de hitos se
inició en 1947. Sin embargo, ésta no fue culminada
en la zona de la Cordillera del Cóndor, debido a que
mediante un levantamiento aerofotogramétrico se
"descubrió" la presencia del río Cenepa entre el
Zamora y el Santiago. Eso implicaba que lo consignado en el
protocolo no correspondía con la geografía real de
la zona. El río Cenepa era un accidente geográfico
conocido desde muchos años antes, tal como lo reconoce en
un ensayo el ex presidente peruano Fernando Belaúnde
Terry. La suspensión se basó en la posición
ecuatoriana, que señalaba la inexistencia de un
"Divortium Aquarum" (divisoria de aguas) entre el
río Zamora y el río Santiago, como contempla el
Protocolo de Río de Janeiro. En efecto, el árbitro
brasileño Braz Dias de Aguiar solamente menciona que los
ríos necesarios para efectos de demarcación son el
Zamora y el Santiago. Este tema, añadido a otras
"inconsistencias" en el texto del protocolo, según el
punto de vista ecuatoriano, causó que la
demarcación se suspendiera unilateralmente. Como
conclusión, Ecuador señaló que el protocolo
era "inejecutable".

En el plano diplomático los representantes
peruanos y ecuatorianos no pudieron ponerse de acuerdo. La
colocación de hitos fronterizos, convenida en el protocolo
de 1942, imprescindible en una zona tan agreste, no pudo ser
concluida pues se detuvo en 1950, quedando sin demarcar un
espacio de 78 kilómetros lineales.

El presidente ecuatoriano José María
Velasco Ibarra, en 1960, pretendió declarar la nulidad del
Protocolo de Río de Janeiro, arguyendo que "fue firmado
bajo la fuerza y con amenazas", cuando las Fuerzas Peruanas
"ocupaban" territorio ecuatoriano. Estas declaraciones del
mandatario ecuatoriano mostraron las intenciones de Ecuador de
buscar una salida a la cuenca del río Amazonas
prescindiendo de lo señalado por el Protocolo de
Río de Janeiro.

En 1992, los presidentes de Perú y Ecuador,
Alberto Fujimori Fujimori y Rodrigo Borja Cevallos, suscriben el
llamado Pacto de Caballeros en el que se comprometen a
buscar soluciones pacíficas a las diferencias. Sin
embargo, en el mes de diciembre de 1994 se empiezan a notar
movilizaciones del ejército del Ecuador, que desde 1981
había estado preparándose para enfrentar un
conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el
área de la Cordillera del Cóndor.

Posición peruana

La argumentación peruana
señala lo siguiente sobre este tema:

  • El Perú no tiene territorios pendientes de
    "devolución" con ninguno de sus vecinos;

  • Mientras Tumbes y Piura son invariablemente
    peruanas, Jaén perteneció a la Real Audiencia
    de Quito sólo entre 1563 y 1567 y entre 1819 y 1821,
    habiéndose pronunciado multitudinariamente por su
    pertenencia al Perú en ambas oportunidades,
    decisión ratificada por el virrey Francisco de Toledo
    (1569-1581, durante el reinado de Felipe II de España,
    1556-1598, de la Casa de Austria) y por el gobierno del
    Perú en 1821;

  • Maynas (esto es, Amazonas y Loreto) nació
    como provincia peruana y fue adscrita al Virreinato de Santa
    Fe de Bogotá recién en 1772, pero pasó a
    ser una gobernación directamente dependiente del
    Virrey del Perú o Virreinato del Perú por
    cédula real del 15 de julio de 1802.

  • El Protocolo de Río de Janeiro es un tratado
    internacional perfectamente ejecutable y su cumplimiento no
    admite revisión alguna.

Posición
ecuatoriana

La argumentación ecuatoriana
señala, por su parte:

  • El Protocolo de Río de Janeiro es un tratado
    cuyo cumplimiento no puede ser exigido al Ecuador por cuanto
    fue un texto impuesto y su suscripción se
    realizó estando ocupado una gran parte del territorio
    nacional.

  • El Protocolo de Río de Janeiro señala
    el divisor de aguas Zamora-Santiago para distribuir
    equitativamente entre los dos países el espacio
    geográfico entre los ríos Zamora y Santiago.
    Sin embargo, en la realidad geográfica no existe dicha
    divisoria de aguas por el hecho de que el río Cenepa,
    que antes se pensaba era un afluente insignificante del
    río Marañón-Amazonas, resultó ser
    un sistema hidrográfico independiente y mucho
    más extenso interpuesto entre el Zamora y el Santiago.
    Al no existir la divisoria de aguas Zamora-Santiago es
    inaplicable el trazado de la frontera en este sector
    enunciado en el artículo VIII. B.1.

  • Ante esa inejecutabilidad del Protocolo, resulta
    indispensable establecer una línea de frontera que
    distribuya equitativamente entre los dos países el
    espacio geográfico comprendido entre los ríos
    Zamora y Santiago.

  • Esa distribución, no obstante, sólo
    puede hacerse atendiendo a los derechos de las partes y
    reconociendo al Ecuador el acceso que demanda al
    Marañón-Amazonas, en debida atención a
    sus históricos derechos amazónicos y a los
    requerimientos de su desarrollo como país
    condómino en la Cuenca del Gran Río. De esa
    forma se abrirán amplias posibilidades para la
    cooperación de las dos partes en proyectos de
    interés común en la Amazonía, y para una
    útil y fácil comunicación de los puertos
    marítimos del Ecuador tanto con los accesos
    ecuatorianos al Amazonas y sus afluentes como con los polos
    de desarrollo binacional y multinacional en la
    región.

Desarrollo del conflicto

La Nueva crisis

En 1992, se produjo en Quito un encuentro entre los
presidentes de los dos países. La visita del presidente
peruano, Alberto Fujimori, se proponía allanar las
dificultades que impedían una solución
diplomática al problema fronterizo, pero dicha
reunión fue infructífera y no produjo
resultados.

En la tarde del 9 de enero de 1995, cerca de las 17:30
en la zona peruana del Cenepa, una patrulla de cuatro soldados
peruanos del Batallón de Infantería de Selva
"Callao" Nº 25 tuvo un encuentro con una patrulla
ecuatoriana del Batallón Nº 63 "Gualaquiza". Al
día siguiente las tropas peruanas son acompañadas
por las ecuatorianas hasta el PV-1. El 11 de enero se produce un
nuevo encuentro, de nuevo en la zona peruana del Cenepa, cerca de
las 13:00, la patrulla peruana -de aproximadamente 10 soldados-
es conminada por los ecuatorianos y se inicia un breve
intercambio de disparos.

El Jefe ecuatoriano del teatro de Operaciones, el
General de División Paco Moncayo ordenó el ataque a
los peruanos que se encuentren en el Cenepa, la
destrucción de todo elemento dentro de lo que consideraba
como territorio del Ecuador y el control de las cabeceras del
río Cenepa, así comienza el conflicto de
1995.

Las versiones políticas atribuyeron el
crecimiento del enfrentamiento a la situación
política que reinaba en ambos países, así
mientras el presidente ecuatoriano Sixto Durán
Ballén se encontraba con bajísimos niveles de
aceptación popular, su homólogo peruano Alberto
Fujimori preparaba el camino para su reelección. En ambos
casos, la popularidad de los mandatarios se
incrementó.

El Cenepa bajo fuego

Se dan nuevas escaramuzas, y el 26 de enero, tras fallar
las negociaciones entre el Coronel José Grijalva Palacios,
comandante de la brigada "Cóndor" y el General Vladimiro
López Trigozo, comandante de la Quinta División de
Selva del Perú, se intensifican los
enfrentamientos.

El 29 de enero se producen enfrentamientos entre las
fuerzas beligerantes, especialmente en la zona peruana del Cenepa
donde se hallaban los puestos militares ecuatorianos de Tiwinza,
Cueva de los Tayos, El Maizal y Base Sur.

Tras constantes ataques, tanto aéreos como
terrestres, Ecuador se queda solo con el territorio de falso
Paquisha ya que se encontraba fortificado y fue tomada gracias a
los constantes bombardeos peruanos. La recuperación de
Tiwinza "I" Cota 1209 fue anunciada por el Perú el 14 de
febrero disponiendo además el cese al fuego. El gobierno
del Ecuador no reconoció este hecho. En realidad se
siguió combatiendo en la zona hasta la llegada de los
Observadores Internacionales MOMEP a principios de Marzo. Cuando
la primera Misión de Observadores Militares
Ecuador-Perú (MOMEP), denominada "Precursora" y sus
integrantes llegaron a la periferia de la zona del conflicto
armado, confirmaron la violación del primer acuerdo de
alto al fuego, suscrito en Brasil el 17 de febrero de 1995, cinco
días después de la firma de la Declaración
de Paz de Itamaraty. Ecuador denuncia un nuevo "ataque masivo"
peruano, incluso con el "uso de lanzallamas y armas
químicas" lo cual fue desmentido por el
Perú.

El 22 de febrero de 1995, en Quito, el Ministro de
Defensa ecuatoriano, en aquel entonces, Gral. (R) E. José
Gallardo Román, citó a la prensa para acusar al
Perú de haber "emprendido un ataque de gran escala en la
zona de Tiwinza, a pesar de la existencia de un acuerdo de cese
de fuego. Ese ataque se está realizando y los peruanos
usan gases y lanzallamas" en el bolsón de la Quebrada del
falso Tiwinza ubicado en la cota 1061.

En Ecuador, los combates del 22 de febrero de 1995 en el
Falso Tiwinza ubicado en la cota 1061 fueron calificados de un
"ataque peruano verdaderamente atroz y extraordinariamente
masivo, el mayor desde que inició el conflicto armado el
pasado 26 de enero de 1995".

Ese 22 de febrero de 1995 pasó a conocerse en
Ecuador como el "Miércoles negro", no sólo al
suponerle perder en una sola jornada de combates el mismo
número de soldados que hasta entonces había sumado,
tras casi un mes de conflicto armado, sino, porque según
información periodística ecuatoriana, en ese
día tuvo lugar la derrota masiva de las tropas
ecuatorianas en el avance peruano hacia el Falso Tiwinza ubicado
en la cota 1061. El revés militar ecuatoriano es
corroborado y reconocido por el Canciller Ecuatoriano Heinz
Moeller, en aquel entonces Presidente del Congreso del Ecuador y
miembro del Consejo de Seguridad de dicho país, quien
sostuvo que en los combates del 22 de febrero de 1995 se
habían presentado grandes bajas, calificándolo el
"peor sufrido hasta ahora".

El 22 de febrero de 1995, a las 10:00 a.m., en una
acción de armas que empezó a las 10:30 a.m. y que
duró 45 minutos, el Destacamento ecuatoriano de Tiwinza,
ubicado en la cota 1061, fue capturado por la Unidad de Comandos
peruana "Pachakutek" y reducido por patrullas de los Batallones
de Infantería Contrasubversiva Nros. 16, 28, 30 y 314 y de
la Compañía Especial de Comandos Nº
115.

Término del conflicto

Declaración de Paz de
Itamaraty

El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración
de Paz de Itamaraty, en Brasil, que determina el retiro de las
tropas de ambos países.

Sin embargo, en incidentes "confusos", se producen
nuevos combates en la zona del Cenepa (Tiwinza, Base Sur y Cueva
de los Tayos). La versión oficial ecuatoriana es que,
debido a que el Presidente de la República Alberto
Fujimori había anunciado anteriormente la captura de estos
destacamentos, era indispensable tomarlos antes de la llegada de
los observadores y periodistas a la zona.

Periodistas peruanos llegan junto al Presidente de la
República Alberto Fujimori al izamiento de la bandera
nacional del Perú en Cueva de los Tayos. El Ecuador
pretende negar que dicho lugar se trate del destacamento militar
que defendía señalando que en realidad ese
izamiento se realizó en una "Falsa Cueva de los Tayos",
homónima de la base verdadera y que se encuentra en
territorio ecuatoriano.

Monografias.com

El Acuerdo de Brasilia

Observadores de los países garantes del Protocolo de
Río de Janeiro se desplazan hasta la zona del conflicto.
El 2 de marzo, tras cinco semanas en enfrentamientos y
escaramuzas, terminan los combates. Hay numerosos heridos y
muertos por ambos lados.

Una nueva ronda de negociaciones conduce al acuerdo de
Brasilia, el 24 de octubre de 1998, firmado por el presidente
peruano Alberto Fujimori y su colega ecuatoriano Jamil
Mahuad.

Los países garantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados
Unidos de América) resolvieron que la demarcación
de la frontera sigue siendo, como lo estableció el tratado
de Río de Janeiro de 1942, la que señalan las altas
cumbres de la cordillera del Cóndor y que la región
de Tiwinza, de 20 Km², pertenece al Perú, aunque se
entrega 1 km² de Tiwinza como propiedad de Ecuador, para
realizar actos conmemorativos y no militares. A todo aquel que
nazca en Tiwinza, además, se le considerará
peruano.

El Perú tuvo que aceptar el derecho de libre
navegación por el río Amazonas y sus afluentes
septentrionales, establecido en el Protocolo de Paz, Amistad y
Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942,
conocido como Acuerdo de Brasilia habiendo recibido además
un permiso para establecer dos embarcaderos comerciales.

Un parque binacional ecológico, aún por
implementar, sería la representación de la paz
entre ambos países hermanos. También se
establecieron los nuevos hitos en Cusumasa-Bumbuiza y
Yaupi-Santiago (vecinos de Tiwinza) y, ya en el departamento de
Loreto, en el sector de Lagartococha y el Güeppi.

En mayo de 1999, finalmente se colocó el último
hito en la frontera.

Monografias.com

-EL PODER

  • 1. Concepto

  • 2. Propiedad humana

  • 3. Teorías:

-Origen Divino

-Origen Popular

Concepto

Es la facultad o capacidad que tiene un Estado para
emitir órdenes y que estas sean cumplidas mediante la
coacción.

ORGANIGRAMA DEL PODER DEL
ESTADO
(

Monografias.com

El Poder es una propiedad humana, porque el ser
humano siempre busca ordenar, mandar, dirigir, liderar a los
demás seres humanos.

Teorías de origen del Poder

Según la teoría de origen divino
el poder viene de Dios, ya que él lo otorga a los seres
humanos.

Según la teoría de origen
popular
: el poder lo posee el pueblo y es él quien se
organiza a través de autoridades elegidas por él
mismo.

Características del Poder

  • 1. Único, el poder es uno
    solo.

  • 2. Civil, es ejercido por personas de la
    sociedad civil.

  • 3. Político, se refiere al Estado
    (poder político-poder
    público
    )

  • 4. Terrenal, es para los países
    del planeta, de la Tierra.

  • 5. Temporal, no es eterno, se
    termina.

Los Grupos de Presión

Se refieren a grupos económicos poderosos, que
mediante su aporte reclaman poder y presionan
políticamente.

Quito,
XIX-X-MMIX

-LA SOBERANÍA-

Concepto

Es la facultad que poseen los Estados, para
autoorganizarse, autogobernarse, autolimitarse, sin injerencia de
ninguna fuerza interna o externa. Autoridad soberana, que reside
en el pueblo y que se ejerce a través del poder
público.

El Poder es Genérico.

La Soberanía es Específica.

Características

  • 1. Supremacía: Suprema, se halla
    por sobre todas las facultades de un Estado.

  • 2. Única

  • 3. Imprescriptible: Dura mientras dure o
    exista al Estado.

  • 4. Ilimitada: El Estado puede
    organizarse como considere.

Concepciones

  • 1. Nacional: la soberanía surge
    en parte de la nación.

  • 2. Popular: la soberanía es y
    está en el pueblo.

  • 3. Estatal: la soberanía la
    pertenece al estado.

  • 4. Representación: la
    soberanía es la representación de la autoridad.
    Sirve para encargar el poder al Gobernante.

Limitaciones de la Soberanía

  • 1. Tratados Internacionales, suscribir
    tratados internacionales, afecta a la Soberanía de un
    Estado.

  • 2. Ley nacional, se deben respetar Leyes
    que limitan la soberanía de los estados.

  • 3. Convenio de Préstamo, la
    entidad que financia los préstamos pone condiciones
    que limitan la Soberanía de un Estado.

  • 4. Integración, la
    integración de los Estados hace que renuncien a su
    soberanía.

Artículo: ¿QUÉ ES
LA SOBERANÍA?(

La Soberanía, es el poder o autoridad que posee
una persona o un grupo de personas con derecho a tomar decisiones
y a resolver conflictos en el seno de una jerarquía
política. El hecho de poder tomar estas decisiones implica
independencia de los poderes externos y autoridad máxima
sobre los grupos internos. El concepto de soberanía
surgió cuando los europeos de los siglos XVI y XVII
empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los que basar la
autoridad de los incipientes estados nacionales. En el campo de
las relaciones internacionales, un Estado soberano es igual a los
demás: puede gobernar su propio territorio, declarar la
guerra, o regular su estructura política, por ejemplo. El
Derecho internacional contemporáneo y los tratados que
vinculan a las naciones han modificado, sin embargo, la libre
soberanía absoluta concebida hace cuatro siglos. En la
actualidad, la Organización de las Naciones Unidas es el
principal organismo legal que ejerce un control sobre la
soberanía de forma relativa y de modo
consensuado.

En lo relativo a la autoridad que una nación
ejerce sobre sus ciudadanos, la soberanía se puede
encontrar en oposición directa con la expresión
política. Una de las primeras funciones del Estado es la
de proveer las condiciones para su supervivencia. En principio,
un modo de mejorar las posibilidades de supervivencia consiste en
eliminar la disensión interna, mas esto ocurre en
regímenes totalitarios donde la noción de gobierno
y Estado se confunden y alienan. No obstante, este disenso es el
resultado lógico de las políticas de los gobiernos
que representan a diversos partidos políticos y posturas.
En las democracias modernas, por lo tanto, el ejercicio de la
soberanía se ve limitado en los momentos en los que la
supervivencia está en juego, como por ejemplo, en
épocas de guerra.

Quito,
XXVI-X-MMIX

UNIDAD 9

El Estado de
Derecho

La Subordinación
Jurídica

Los Estados deben someterse a normas jurídicas a
fin de evitar ciertas arbitrariedades, y cunado esta sucede el
Estado se llama de DERECHO, si no está sometido
es un Estado de HECHO o de FACTO.

Antecedentes

En la Antigüedad, se decía que los Estados
deben someterse al Derecho. Sobresalen en este periodo
Aristóteles y Platón.

Platón en su obra "La República" dice:
"el Derecho debe prevalecer sobre el capricho, de los
Gobernantes".

Mientras que Aristóteles en su obra "La
Política" enuncia: "debe existir un gobierno de las
Leyes, que reemplace el gobierno de los hombres, porque las leyes
son el producto de la razón, mientras que los hombres
actúan por pasión".

En la Edad Media, santo Tomás de Aquino, sabio y
teólogo dominico, en su obra máxima la "Summa
Theológica", manifiesta que "la Justicia existe cunado
hay relación entre la norma y la
razón".

Durante los siglos XVI y XVII, se destaca el principio
de la JURIDICIDAD, ya que todo los Estados, deben someterse a
ella.

John Locke, manifestaba que los Estados deben respetar
siempre los derechos humanos, mientras que Montesquieu en su obra
EL ESPÍRITU DE LAS LEYES, mencionaba que
debía existir una división de
poderes.

En 1679, en Inglaterra, se establece por primer vez, el
ESTATUTO DEL HÁBEAS CORPUS.

Artículo: EL HÁBEAS
CORPUS(

El Hábeas corpus, es un procedimiento destinado a
la protección del derecho a la libertad personal, por el
que se trata de impedir que la autoridad o alguno de sus agentes
pueda prolongar de forma arbitraria la detención o la
prisión de un ciudadano. A través del hábeas
corpus, una persona privada de libertad puede obtener su
inmediata puesta a disposición de la autoridad judicial
competente, que resolverá acerca de la legalidad o no de
la detención. El hábeas corpus tiene origen
anglosajón y se caracteriza por ser un procedimiento
sumario y rápido que debe finalizar en un periodo breve de
tiempo. Es también un proceso sencillo y carente de
formalismos que no precisa la presencia de abogado ni de
procurador. El hábeas corpus procede no sólo en los
casos en que, en principio, se ha producido una detención
ilegal, sino también en aquellos otros en los que la
detención ha sido conforme a la ley. Dado que el
procedimiento de hábeas corpus tiende a la
protección de un derecho fundamental como es el derecho a
la libertad personal, las legislaciones permiten que pueda
instarlo no sólo la persona privada de libertad, sino
también su cónyuge, ascendientes, descendientes y
hermanos e incluso puede iniciarse de oficio por la autoridad
judicial competente. Si concurren los requisitos para su
tramitación, el juez inicia el procedimiento ordenando a
la policía que lleve a su presencia a la persona detenida.
La autoridad judicial, una vez que ha escuchado al detenido y a
las personas implicadas en el arresto, decide acerca de la
legalidad o no de la misma, y decreta, en caso de apreciar
irregularidades, el rápido enjuiciamiento del detenido (si
es que la detención ha devenido ilegal por haber
transcurrido el plazo establecido por la ley), o bien su
libertad.

Requisitos para que un Estado sea de
Derecho

  • 1. Ordenamiento
    jurídico

  • 2. Primacía de la Constitución
    política

  • 3. División de
    funciones

  • 4. Independencia de la Función
    Judicial

  • 5. Defensa o Respeto a los derechos
    humanos

  • 6. Oposición contractiva, y debe
    señalarse expresamente en la Constitución
    Política(.

  • 7. Elección de autoridades, mediante
    sufragio.

El Estado de Derecho((, es una
fórmula relativamente reciente en el Derecho
Constitucional, con la que se quiere significar que la
organización política de la vida social, el Estado,
debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley. El concepto
de Estado de Derecho culmina una larga evolución
histórica cuyos inicios se pueden situar en los
orígenes mismos del Estado constitucional. Es el resultado
final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un
proceso de lucha y que han supuesto la ampliación de su
base material. Tres momentos fundamentales se pueden distinguir
en su formulación hasta alcanzar el sentido que tiene en
la actualidad. En el primer momento se luchó para que el
Estado, personificado en el monarca y en las instituciones en que
se fundamenta, se sometiera en el ejercicio del poder a formas
jurídicas bien establecidas, reglas generales, dadas con
el consentimiento de la representación de la sociedad,
discutidas y públicas. En esta primera acepción
supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los
ciudadanos: libertad civil, igualdad jurídica,
independencia del poder judicial y garantía de la
propiedad. En un segundo momento, el Estado de Derecho
implicó también la extensión del control
judicial a la actividad administrativa. A finales del siglo XIX
se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestión, que
cristalizó con el desarrollo de la administración
contencioso-administrativa, encaminada a romper la impunidad del
Estado ante sus propias acciones. El tercer momento se
inició después de la I Guerra Mundial. El concepto
de Estado de Derecho pasó a incluir la legitimación
democrática del poder del Estado, que también tiene
que estar sometido a norma jurídica.

Quito,
XXVI-X-MMIX

-Situaciones de Anomalía en la
vida de los Estados-

-El Mitin

Es un Grupo de personas que trata asuntos
públicos en lugares públicos. Ej.: marchas de
asuntos públicos.

-El Motín

Es un Grupo de personas que trata asuntos
públicos o institucionales, en lugares públicos o
privados. Ej.: sublevación en las
cárceles.

-La Revolución

Es el Movimiento de un pueblo que trata recambiar la
estructura social, casi siempre va acompañada de
violencia. Ej.: revolución francesa.

La Revolución, es un cambio general, realizado
por la fuerza y a menudo con violencia, que experimenta un orden
social o político, llevado a cabo por un segmento
considerable de la población de un Estado. La
revolución es la solución política
más extrema que puede adoptar un grupo de
disensión, y tiene lugar cuando fallan los intentos
legales y más moderados de lograr el reconocimiento o la
reforma o cuando la ideología del grupo revolucionario
aboga directamente por la modificación radical y
traumática de la situación existente.

Aun cuando están fomentadas por una
minoría política, las revoluciones suelen reflejar
un clima popular de descontento. Ya se produzcan de forma
espontánea (lo que suele ser raro) o tras una cuidadosa
planificación, las revoluciones basan su éxito en
un acusado sentido de la sincronización al movilizar las
fuerzas con que cuenta, el aliento y con frecuencia el apoyo
popular, y cuando menos el sustrato de una nueva
organización dispuesta a gobernar. En la historia moderna,
las revoluciones más importantes de este siglo han sido la
Revolución Mexicana, la Revolución Cubana y la
Revolución Rusa.

-El Golpe de Estado

Es el Suceso mediante el cual se derroca a la autoridad
por otra que es subordinada. Interviene las fuerzas
armadas.

El Golpe de Estado, es la violación y
vulneración de la legalidad institucional vigente en un
Estado por parte de un grupo de personas que pretenden, mediante
la fuerza, sustituir o derrocar el régimen existente,
sustituyéndole por otro propicio y generalmente
configurado por las propias fuerzas golpistas. Este ataque contra
la soberanía implica que la mayoría de los golpes
de Estado supongan la retención de los organismos
depositarios de aquélla (cámaras parlamentarias,
gobierno) o de sus miembros. Los participantes suelen tener
control sobre elementos estratégicos de las fuerzas
armadas y de la policía y, para asegurar el triunfo de su
acción, intentan hacerse con el de los medios de
comunicación.

Durante muchos años el golpe de Estado ha sido un
instrumento habitual para el derrocamiento de gobiernos en el
Tercer Mundo. La pobreza, la insuficiente madurez
política, económica y social, y una larga
tradición de liderazgo militar, han hecho que muchos
países sean especialmente propensos a derrocar a los
gobiernos de este modo. Ahora esta pauta parece prevalecer en
algunas de las naciones de África.

-El Pronunciamiento

Es el Golpe de estado producido por las fuerzas
armadas.

-El Cuartelazo

Se da cuando en un golpe de estado, los militares no han
salido a las calles, se quedan en los cuarteles.

-La Insurrección o revuelta

Es el Suceso mediante el cual se ha tratado de derrocar
a la autoridad sin lograrlo.

-La Dictadura

Es el ejercicio ilegal de poder. Puede ser:

a) Comisoria.- cuando no se señala fechas
para el retorno ala vida constitucional, o

b) Soberana.- cuando la dictadura señala
fechas para volver a la vida constitucional.

La Dictadura, es el sistema de gobierno cuya primera
definición fue dada por el filósofo griego
Aristóteles, que la calificó como una de las formas
puras de gobierno, junto con la monarquía y la
aristocracia, en oposición a la impura
demagogia.

En Roma, se consideraba una magistratura suprema,
decidida por los cónsules de acuerdo con el Senado, que,
en tiempos de peligro para la República, permitía
al dictador que la ostentara gobernar como soberano.

En la actualidad, la dictadura es una modalidad de
gobierno que, invocando un pretendido interés
público, identificado en la realidad con intereses de
grupo, prescinde, para conseguirlo, de la voluntad de los
gobernados. Es un poder ejercido por una persona o grupo al
margen o por encima de las leyes, sin sometimiento a
fiscalización ni control democrático alguno. La
dictadura excluye u obvia, cuando no la elimina, una
división de los poderes del Estado —legislativo,
ejecutivo y judicial —, implicando la restricción o
supresión de las libertades de expresión,
reunión y asociación. Por regla general, viene
impuesta mediante golpes de Estado militares respaldados a su vez
por sectores civiles que profesan una ideología concreta,
con aspiraciones hegemónicas y programas autoritarios, en
particular en situaciones de crisis económicas o
políticas.

En la teoría marxista-leninista se habla de
dictadura del proletariado para referirse a la forma de gobierno
que la clase trabajadora implantaría una vez derrocado el
sistema capitalista como fase previa al advenimiento de la
sociedad comunista, para consolidar y desarrollar el proceso
revolucionario socialista.

Quito,
VI-XI-MMIX

-El Estado de Sitio

Es el único suceso político que consta en
la Constitución. Consiste en que cundo hay causas
contempladas en la Constitución, el presidente emite un
decreto declarando el estado de excepción, cuando
intervienen las FF.AA, inicia el toque de queda. Durante este se
suspenden los derechos constitucionales.

UNIDAD 10

Clases de
Estado

  • 1. Por el territorio

Unitario

Federal

  • 2. Por la capacidad
    jurídica

Soberanos

Semisoberanos

  • 3. Por la intervención del
    estado

Liberales

Socialistas

Estado Unitario

Tiene un solo centro de actividad política y
jurídica. Es prohibido que el territorio se divida en
pequeñas extensiones que sean estados. La ley que se
expide es sobre todo el territorio. Posee una sola Corte Suprema
y una sola Constitución.

Ejemplo: Ecuador

Estado Federal

Posee varios centros de actividad política y
jurídica. Los estados federados están formados por
la unión de varios estados, que poseen sus leyes y su
Constitución cada uno, sin embargo todos se someten a una
misma Constitución federal.

Ejemplo: EE.UU.

Estado Soberano

Tiene capacidad jurídica interna (dictar leyes en
su territorio) y externa (suscribir tratados y convenios
internacionales, nombrar embajadores, etc.)

Ejemplo: Ecuador

Estado Semisoberano

Tiene capacidad jurídica interna pero no
externa.

Ejemplo: Puerto Rico (sometido a EE.UU.)

Principado de Mónaco (sometido a
Francia)

San Marino (sometido a Italia)

Estado Liberal

Se caracteriza porque el Estado no interviene en las
decisiones económicas, ya que hay un libre mercado
("dejar hacer, dejar pasar" Smith)

Estado Socialista

Se caracteriza porque el Estado interviene en las
decisiones económicas que se toman. La Economía se
restringe.

Ejemplo: Cuba

-EL GOBIERNO-

Monografias.com

Quito, Ecuador

Plaza de la Independencia de la ciudad de Quito,
capital de Ecuador, también conocida como plaza Grande. En
ella destacan los edificios de la catedral, en primer plano, y el
palacio presidencial, al fondo. La catedral, consagrada en 1572 y
restaurada en tres ocasiones debido a los daños causados
por los terremotos, es una de las más antiguas del
continente americano. Su interior alberga obras de algunos de los
mejores artistas del país, destacando el famoso cuadro del
Descendimiento de la Cruz, de Caspicara. La plaza también
está flanqueada por el palacio arzobispal y por el
edificio de la administración municipal, erigido sobre
unas ruinas coloniales.

  • 1. Concepto

Gobierno es el conjunto de organismos de Estado, que
dirigen o ejecutan la política nacional.

Aristóteles, en relación al gobierno dijo:
"Gobierno es sinónimo de autoridad. Por lo tanto el
Gobierno es la autoridad del Estado"

Tomás de Aquino, manifestaba: "Gobierno es la
autoridad que ejerce el estado, sobre los ciudadanos libres, ya
que sobre los esclavos no hay Gobierno sino solo
dominación"

  • 2. Definición

Gobierno es la dirección de las personas y
la administración de las cosas que realizan diferentes
autoridades del poder público o
político.

Quito,
IX-XI-MMIX

Sistemas de gobierno

  • a) PRESIDENCIALISTA, el
    Presidente es:

Jefe de Estado

Presidente de la
República

Jefe de Gobierno

Jefe del Ejecutivo

Dirige en su totalidad la
política del Estado

  • b) PARLAMENTARIO

El Primer ministro es Jefe del Gobierno; es responsable
de la política, y puede disolver el Parlamento ya que
él le nombra.

Jefe del Estado es el Rey

Ambos forman la función
ejecutiva.

Formas de Gobierno

  • 1. CONCEPTO

LAS FORMAS DE GOBIERNO SON EL MODO COMO SE
REPRESENTA LA SOBERANÍA EN LA ORGANIZACIÓN,
DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DEL PODER
PÚBLICO.

  • 2. CLASES

Según Aristóteles:

Formas normales o puras de Gobierno, que
son:

  • Monarquía, en la cual la
    soberanía se ejerce a través de una sola
    persona.

  • Aristocracia, en donde la soberanía se
    ejerce por una clase social.

  • Democracia, en la que la soberanía
    radica en el pueblo.

Formas anormales o impuras de Gobierno que
son:

  • Tiranía, en la que el gobernante no
    realiza el bien común, procede el ejercicio ilegal del
    poder, existe en la sociedad terror.

  • Oligarquía, el poder se ejerce a
    través de la clase poderosa económicamente del
    país.

  • Demagogia, en la que se ofrece y no se
    cumple.

Según Montesquieu:

  • Monarquía

  • República, en la que la
    soberanía se ejerce a través de la
    división de funciones del Estado, puede
    ser:

  • Aristocrática, donde la
    soberanía se ejerce por una clases social,
    o

  • Democrática, donde se eligen a las
    autoridades

  • Despótica, en la cual procede
    legalmente el ejercicio del poder, pero no se realiza el bien
    común, y existe en la comunidad terror.

Biografía(

Charles-Louis de Secondat, Barón de
Montesquieu
(1689-1755), escritor y jurista
francés nacido en el castillo de La Brède y
conocido universalmente por sus Cartas persas y El
espíritu de las leyes.

Estudió en la Escuela de Oratoria de Juilly y
posteriormente en Burdeos. En 1714 se convirtió en
consejero del Parlamento de Burdeos, del que fue presidente entre
1716 y 1728. Montesquieu destacó por primera vez como
escritor con sus Cartas persas (1721). En esta obra,
mediante el recurso de la relación epistolar entre dos
aristócratas persas de viaje por Europa, Montesquieu hace
una sátira de los políticos franceses de su tiempo,
así como de las condiciones sociales, los asuntos
eclesiásticos y la literatura de la época. El libro
adquirió rápidamente una enorme popularidad. El
escritor español José Cadalso lo tuvo como modelo
para sus Cartas marruecas.

Fue una de las primeras obras de la Ilustración,
que, con su crítica a las instituciones francesas durante
la monarquía de la Casa de Borbón, ya anunciaba el
germen de la Revolución Francesa. La fama que
adquirió Montesquieu con ésta le abrió las
puertas de la Academia Francesa en 1728. Su segunda obra
sobresaliente fue Consideraciones sobre las causas de la
grandeza y decadencia de los romanos
(1734), una de las
primeras obras importantes en la Filosofía de la
historia.

Pero su obra maestra es El espíritu de las
leyes
(1748), que figura entre las tres obras principales de
la Teoría política. En ella el autor analiza las
tres principales formas de gobierno (república,
monarquía y despotismo) y establece las relaciones que
existen entre las áreas geográficas y
climáticas y las circunstancias generales y las formas de
gobierno que se producen. Sostiene también que debe darse
una separación y un equilibrio entre los distintos poderes
a fin de garantizar los derechos y las libertades individuales. A
lo largo de toda Latinoamérica, los textos de Montesquieu
se leían con entusiasmo a principios del siglo XIX. En el
Río de la Plata, por ejemplo, tanto el periódico
Semanario de Agricultura (1802) como el Correo de
Comercio
(1810, dirigido por Manuel Belguano) eran medios de
difusión de las ideas de Montesquieu y de Rousseau, y
fueron el fermento de lo que luego sería la
Revolución de Mayo de 1810, inicio de la
emancipación de América Latina. Con anterioridad a
esa fecha los libros de Montesquieu eran leídos en secreto
y a escondidas, aunque sus seguidores no dudaron en hacer
público su furor por los principios de los
fisiócratas y los librecambistas.

Diferencias entre República y
Monarquía

  • En la Monarquía el poder está
    personificado, en la República el poder es
    impersonificado.

  • En la Monarquía se hereda el cargo en la
    República se elige.

  • En la monarquía es indefinido el ejercicio
    del poder en la República es limitado.

  • En la Monarquía el rey concentra todos los
    poderse del estado en la Republica hay división de
    funciones.

  • En la Monarquía la soberanía
    está radicada en el Rey o Reina, en la
    República la soberanía se radica en el pueblo,
    como único Soberano.

Quito,
XIII-XI-MMIX

UNIDAD 11

Política y
democracia

-LA POLÍTICA

Criterios

  • 1. Etimológico

La política es la actividad que surgió en
la polis (ciudad-estado), actividad de los integrantes
de esa ciudad, por ello es la actividad de los integran un
Estado.

  • 2. Según Aristóteles, "es
    la lucha por el poder"

Política es sinónimo de autoridad, porque
la política está inmersa en la actividad
pública, la política es la lucha por el
poder.

  • 3. Arte, doctrina u opinión de los
    gobiernos de los Estados

La política no es arte, ya que el arte es la
expresión de la belleza.

La política es doctrina porque es conjunto de
sistemas, de pensamientos, de creencia, etc.

La política es la opinión que dan cada uno
de los gobiernos de los diferentes estados.

  • 4. Es la actividad que realiza una autoridad
    del Estado, no solo los que la ejercen sino también
    los que aspiran a ella.

  • 5. Según Mario Vargas
    Llosa,

"La política es el arte del engaño y
de la intriga"

Definición

La Política es la Actividad Humana que se
refiere a la función pública, ya que todo lo
público es político.

ANTECEDENTES

La Política surgió en la antigüedad;
el ser humano es un animal político porque siempre trata
de llegar al poder.

En Grecia la actividad fundamental de sus habitantes era
la política; por ello para ocupar un cargo público
había que cumplir con los siguientes
requisitos:

  • Saber distinguir entre lo público y lo
    privado

  • Saber expresarse bien frente al
    público

  • Tener un hogar; para conocer como se
    administra

  • Tener propiedades; para demostrar que no va a ser
    corrupto

  • Tener esclavos

  • Si el cargo era importante debía exhibir un
    Plan de trabajo

-LA DEMOCRACIA

Significados:

  • Democracia significa igualdad

  • Para Aristóteles: "Todos los seres
    humanos son iguales, menos los esclavos"

  • Democracia es LIBERTAD (principios de la
    Revolución francesa –Igualdad, Libertad,
    Fraternidad-)

  • Para Santo Tomás de Aquino: "Democracia
    la ejercen todos los integrantes de la sociedad que deben
    gobernar por turno porque todos tienen
    derecho"

  • Democracia es la expresión de igualdad y
    libertad que tienen todos los miembros de la
    sociedad.

Artículo: ¿QUÉ ES LA
DEMOCRACIA?(

Democracia (del griego, demos, "pueblo"
y kratein, "gobernar"), es el sistema político
por el que el pueblo de un Estado ejerce su soberanía
mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido
establecer. En las democracias modernas, la autoridad suprema la
ejercen en su mayor parte los representantes elegidos por
sufragio popular en reconocimiento de la soberanía
nacional. Dichos representantes pueden ser sustituidos por el
electorado de acuerdo con los procedimientos legales de
destitución y referéndum y son, al menos en
principio, responsables de su gestión de los asuntos
públicos ante el electorado. En muchos sistemas
democráticos, éste elige tanto al jefe del poder
ejecutivo como al cuerpo responsable del legislativo. En las
monarquías constitucionales típicas, como puede ser
el caso de Gran Bretaña, España y Noruega,
sólo se eligen a los parlamentarios, de cuyas filas
saldrá el primer ministro, quien a su vez nombrará
un gabinete.

La esencia del sistema democrático
supone, pues, la participación de la población en
el nombramiento de representantes para el ejercicio de los
poderes ejecutivo y legislativo del Estado, independientemente de
que éste se rija por un régimen monárquico o
republicano.

LA DEMOCRACIA EN LA GRECIA Y ROMA
ANTIGUAS

El gobierno del pueblo tuvo un importante
papel en las democracias de la era precristiana. A diferencia de
las democracias actuales, las democracias de las ciudades Estado
de la Grecia clásica y de la República de Roma eran
democracias directas, donde todos los ciudadanos tenían
voz y voto en sus respectivos órganos asamblearios. No se
conocía el gobierno representativo, innecesario debido a
las pequeñas dimensiones de las ciudades Estado (que no
sobrepasaban casi nunca los 10.000 habitantes). La primigenia
democracia de estas primeras civilizaciones europeas no
presuponía la igualdad de todos los individuos, ya que la
mayor parte del pueblo, que estaba constituido por esclavos y
mujeres, no tenía reconocidos derechos políticos.
Atenas, la mayor de las ciudades Estado griegas regida por un
sistema democrático, restringía el derecho al voto
a aquellos ciudadanos que hubieran nacido en la ciudad. La
democracia romana era similar a la ateniense, aunque concediese a
veces la ciudadanía a quienes no eran de origen romano. El
estoicismo romano, que definía a la especie humana como
parte de un principio divino, y las religiones judía y
cristiana, que defendían los derechos de los menos
privilegiados y la igualdad de todos ante Dios, contribuyeron a
desarrollar la teoría democrática
moderna.

La República romana degeneró
en el despotismo del Imperio. Las ciudades libres de las actuales
Italia, Alemania y Países Bajos siguieron aplicando
algunos principios democráticos durante la edad media, en
especial, en el autogobierno del pueblo a través de las
instituciones municipales. Los esclavos dejaron de constituir una
parte mayoritaria de las poblaciones nacionales. A medida que el
feudalismo desaparecía, surgía, a su vez, una clase
media comercial y rica que disponía de los recursos y
tiempo necesarios para participar en los asuntos de gobierno.
Resultado de esto fue el resurgimiento de un espíritu de
libertad basado en los antiguos principios griegos y romanos. Los
conceptos de igualdad de derechos políticos y sociales se
definieron aún más durante el renacimiento, en el
que se vio potenciado el desarrollo del humanismo, y más
tarde durante la Reforma protestante en la lucha por la libertad
religiosa.

EUROPA OCCIDENTAL Y ESTADOS
UNIDOS

Comenzando con la primera rebelión
popular contra la monarquía, que tuvo lugar durante la
Guerra Civil inglesa (1642-1649), llevada a su punto culminante
con la ejecución del propio rey Carlos I, las acciones
políticas y revolucionarias contra los gobiernos
autocráticos europeos dieron como resultado el
establecimiento de gobiernos republicanos, algunos
autocráticos, aunque con una tendencia creciente hacia la
democracia. Este tipo de acciones estuvieron inspiradas y guiadas
en gran parte por filósofos políticos, sobre todo
por los franceses Charles-Louis de Montesquieu y Jean-Jacques
Rousseau, y por los estadistas estadounidenses Thomas Jefferson y
James Madison. Antes de que finalizase el siglo XIX las
monarquías más significativas de Europa occidental
habían adoptado una constitución que limitaba el
poder de la corona y entregaba una parte considerable del poder
político al pueblo. En muchos de estos países se
instituyó un cuerpo legislativo representativo creado a
semejanza del Parlamento británico. Es posible que la
política británica ejerciese pues la mayor
influencia en la universalización de la democracia, aunque
el influjo de la Revolución Francesa fue de igual forma
poderoso. Más tarde, el éxito de la
consolidación de las instituciones democráticas en
Estados Unidos sirvió como modelo para muchos
pueblos.

Las principales características de la
democracia moderna son la libertad individual, que proporciona a
los ciudadanos el derecho a decidir y la responsabilidad de
determinar sus propias trayectorias y dirigir sus propios
asuntos, la igualdad ante la ley, el sufragio universal y la
educación. Estas características han sido
proclamadas en grandes documentos históricos, como la
Declaración de Independencia estadounidense, que afirmaba
el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la
felicidad, la Declaración de los Derechos del hombre y del
ciudadano francesa, que defendía los principios de
libertad civil e igualdad ante la ley, y la Declaración
Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en
diciembre de 1948. En ella se recogen los derechos civiles y
políticos fundamentales que atañen a personas y
naciones, tales como la vida, la libertad, la intimidad, las
garantías procesales, la condena y prohibición de
la tortura, de la esclavitud, y los derechos de reunión,
asociación, huelga y autodeterminación entre otros.
Desde su promulgación, la Declaración, aunque
sólo fue ratificada por una parte de los estados miembros,
ha servido de base para numerosas reivindicaciones
políticas y civiles, en cualquier Estado.

Hacia mediados del siglo XX todos los
países independientes del mundo, a excepción de un
pequeño número de ellos, contaban con un gobierno
que, en su forma si no en la práctica, encarnaba algunos
de los principios democráticos. Aunque los ideales de la
democracia han sido puestos en práctica, su ejercicio y
realización han variado en muchos
países.

EN LATINOAMÉRICA

En Latinoamérica, la instauración
de los valores esenciales de la democracia se inició con
el proceso de su propia emancipación (1808-1826), al que
sucedió una época de regímenes
constitucionalistas. Se promulgaron constituciones en todos los
países pero se multiplicaron de forma excesiva a
consecuencia de los constantes cambios políticos y las
imposiciones de los grupos dominantes, lo que impidió una
temprana estabilización de regímenes
políticos fundamentados en un sistema basado en los
principios democráticos.

El predominio del caudillismo, las
presiones de los caciques y las oligarquías, los
enfrentamientos ideológicos y la dependencia
económica externa, fueron algunos de los factores que
provocaron la inestabilidad, la lucha de multitud de facciones,
el subdesarrollo y el estancamiento generalizado, que se
convirtieron en rasgos característicos de la
política latinoamericana.

Se sucedieron épocas de libertad y
democracia con otras en las que se generalizaron los
regímenes autoritarios y las dictaduras
militares.

Al iniciarse la década de 1980,
Latinoamérica vivía un auténtico renacer de
la democracia, que se ha extendido, a partir de los cambios
ocurridos en Perú y Ecuador, a los demás
países. En casi todos ellos se manifiesta un fuerte apego
a las constituciones, que consagran los contenidos del Estado de
Derecho. Quienes propugnan el desarrollo democrático en
Latinoamérica luchan, sin embargo, contra una cultura
política en la que el autoritarismo ha jugado un papel muy
significativo a lo largo de su historia. No obstante, el consenso
en que la lucha por generalizar la democracia debería ser
la principal misión de los gobiernos latinoamericanos fue
la principal conclusión extraída por los jefes de
Estado de la zona reunidos en Chile durante la VI Cumbre
Iberoamericana celebrada en 1996.

Clases de Democracia:

  • DIRECTA: es el ejercicio de la Democracia por
    todos los miembros de la sociedad que la componen.

1.1. Consulta Popular: es la expresión del
pueblo, modo de pensar, su resolución, respecto a un
asunto que se le plantea.

1.1.1. Plebiscito: se consulta al pueblo sobre
temas de menor importancia.

1.1.2. Referéndum: se consulta al pueblo
sobre temas de trascendental importancia.

1.2. Elecciones: es el sufragio para elegir a
autoridades.

1.3. Iniciativa Popular: el pueblo presenta un
Proyecto de Ley.

  • INDIRECTA

  • Opinión o Editorial; de un medio de
    comunicación que transmite el sentimiento casi global
    del pueblo, es la expresión del mismo de temas
    globales o generales.

  • ONGs: organizaciones privadas que realizan
    labor social.

  • Participación Ciudadana; la labor
    social que se realiza a favor de grupos marginados de la
    sociedad.

  • Partidos Políticos: las decisiones que
    los Partidos Políticos toman, y las posiciones que
    tienen respecto de asuntos del Estado.

Quito,
XVI-XI-MMIX

LA IDEOLOGÍA

La Ideología es el sistema de ideas, creencias, u
opiniones sobre aspectos del mundo y de la vida, y cuando se
trata de ideología política esas creencias se
refieren al aspecto político o público.

Según Tracy: "La Ideología es la
Ciencia de las Ideas"

La ideología política posee cuatro fases o
momentos importantes:

¿Qué?, es lo que se va a proponer
realizar,

¿Para quién?, la población
beneficiada de esa propuesta,

¿Cómo?, se va a
ejecutar

¿Cuánto?, es la capacidad para cumplir
con lo ofrecido

Para que la Ideología sea cierta debe cumplir con
las cuatro fases o momentos.

Artículo sobre La
Ideología(

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter