Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Compendio de Teoría general del Estado (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

La Ideología, es un
amplio sistema de conceptos y creencias, muchas
veces de naturaleza política, que defiende un grupo o un
individuo. El término fue acuñado por el
filósofo Antoine Destutt de Tracy, uno de los llamados
ideólogos que intentó reformar la sociedad
posrevolucionaria mediante una 'ciencia de las ideas'
pragmática.

ORÍGENES MODERNOS

El concepto moderno nació con los
escritos de Karl Marx, que pensaba que las ideologías eran
sistemas teóricos erróneos formados por conceptos
políticos, sociales y morales desarrollados y protegidos
por las clases dirigentes en su propio beneficio. Para Marx las
jerarquías religiosas, por ejemplo, intentan perpetuar
sistemas de fe que en el fondo protegen el bienestar
económico de los que están en el poder. Corregida
por pensadores sociales posteriores, esta definición
peyorativa de la ideología acabó por dominar el uso
moderno del término. Siguiendo a Marx, los defensores de
un sistema sociopolítico concreto se sentían libres
para rechazar los argumentos de sus oponentes por estar
fundamentados en alguna ideología, es decir, por ser
falsos al fundamentarse en preferencias ideológicas del
oponente más que en la situación real. Dado que
esta táctica puede orientarse contra cualquier
ideología, la confrontación de los sistemas
doctrinales modernos se convirtió en un asunto estridente
y apasionado dominado más por la propaganda que por
argumentos racionales.

LAS IDEOLOGÍAS EN EL SIGLO
XX

Quizá la principal característica
definitoria de las ideologías del siglo XX sea la
devoción casi religiosa de sus seguidores hacia unas
nociones políticas que consideran absolutamente
incompatibles con las de otros sistemas. Este rasgo ha sido
marcado sobre todo en dos poderosas ideologías que tienen
una gran capacidad de captación: el comunismo y el
fascismo. Otras ideas políticas como el socialismo, la
democracia y el conservadurismo, aunque defendidos con
pasión, han sido más difusos y menos excluyentes:
sus defensores debaten algunas cuestiones y coinciden en
otras.

La noción de ideología ha
tenido un efecto profundo sobre la civilización del siglo
XX. La mayor parte de los conflictos modernos, desde la
genérica 'cruzada contra el fascismo' en la II Guerra
Mundial hasta las variadas 'acciones políticas' de la
posguerra, han tenido efectos políticos. El ejemplo
principal de conflicto ideológico fue la Guerra
fría, en la que los dos oponentes principales (Estados
Unidos y la Unión Soviética) mantuvieron una pugna
política, económica y psicológica por
imponer su dominación en todas las zonas del
planeta.

Quito,
XX-XI-MMIX

UNIDAD 12

Los partidos
políticos

  • 1. Importancia

Los partidos políticos como
organizaciones sociales son importantes en la vida de los estados
porque:

  • Defienden la democracia

  • Velan por los Derechos
    humanos

  • Evitan que se violente la
    Constitución

  • Procuran representar al pueblo en toda
    circunstancia

  • 2. Conceptos

Etimológico

Proviene del Latín Pars-Parts, que quiere decir
parte de un todo, ya que un solo partido es
insuficiente.

Según Edmundo Burke: "Partido Político
es la agrupación de hombres que se han unido para buscar
en bienestar común"

Según Sánchez Agesta: "El Partido
Político es la organización social que busca captar
el poder político y realizar el bienestar de la
comunidad"

Según Andrés Serra Rojas: "El Partido
Político es la agrupación de hombres y mujeres que
son ciudadanos en ejercicio de sus derechos de ciudadanía
y buscan el bienestar colectivo"

Según Julio Tobar Donoso: "El partido
Político es la organización que según si
ideología busca la realización de la
Justicia"

  • 3. Definición

Partido político es la agrupación humana
de carácter permanente que representa a los intereses de
la comunidad, elabora su doctrina y formula un plan de
acción para captar el poder político por la
vía legítima y realizar el bienestar de la
colectividad.

  • 4. Elementos del Partido
    Político

  • Agrupación humana, de
    carácter permanente

  • Doctrina, conjuntamente con la
    ideología es la concepción filosófica
    del mundo y la vida

  • Plan de acción, puntos
    programáticos

  • Buscar obtener el poder
    político por la vía legitima

  • Realizar el bien
    común

  • Reconocimiento legal; frente al
    estado al que pertenecen.

Artículo: LOS PARTIDOS
POLÍTICOS (

Los Partidos políticos, son organizaciones que se
caracterizan por su singularidad, de base personal y relevancia
constitucional, creadas con el fin de contribuir de una forma
democrática a la determinación de la
política nacional y a la formación y
orientación de la voluntad de los ciudadanos, así
como a promover su participación en las instituciones
representativas mediante la formulación de programas, la
presentación y apoyo de candidatos en las correspondientes
elecciones, y la realización de cualquier otra actividad
necesaria para el cumplimiento de sus fines. Su principal
tendencia es durar y consolidarse, y su finalidad última y
legítima es obtener el poder mediante el apoyo popular
manifestado en las urnas.

En un Estado de derecho, los partidos políticos
expresan el pluralismo político, concurren a la
formación y expresión de la voluntad popular y son
instrumento fundamental para la participación
política. Su creación y el ejercicio de su
actividad serán libres, y su estructura interna y
funcionamiento han de ser democráticos. Su existencia
deriva del ejercicio de la libertad de asociación. No
tienen naturaleza de poder público ni son órganos
del Estado, por lo que el poder que ejercen se legitima
sólo en virtud de la libre aceptación de sus
estatutos y por tanto sólo puede ejercerse sobre quienes,
en virtud de una opción personal libre, los asumen al
integrarse en tales organizaciones.

Los militantes de los partidos tienen derecho a ser
electores y elegibles para todos sus cargos, a estar informados
sobre sus actividades y situación económica, y a
concurrir para formar sus órganos directores mediante
sufragio libre y en la mayoría de los casos secreto,
aunque no resulta preciso que sea directo. Los partidos tienen
derecho a obtener ayuda financiera del Estado, a utilizar los
medios de comunicación públicos y a constituir
coaliciones o agrupaciones electorales.

Monografias.com

Quito,
XXVII-XI-MMIX

CLASIFICACIÓN DE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS

  • a) POR EL CAMBIO

Conservadores: partidos tradicionales que no
buscan el cambio.

Liberales: partidos que están dispuestos
al cambio.

Reformistas: buscan reformas solo de forma en la
política del Estado.

Revolucionarios: aspiran a reformas de fondo en
el Estado.

  • b) POR LA EDAD DE SUS
    MILITANTES

Radicales: la mayoría de los miembros
integrantes son jóvenes.

Liberales: en donde sus integrantes son de edad
adulta.

Conservadores: los tradicionales y sus
integrantes son adultos mayores.

  • c) POR EL APOYO POPULAR

De Masas: en los cuales solo importa que acarreen
votos por índices de popularidad. Populistas, en donde no
importa sus preparación académica.

De Cuadros: en ellos lo más importante en
los candidatos es su preparación
académica.

  • d) POR LA INFLUENCIA EXTERNA

Nacionales: cuando no reciben apoyo de la
comunidad internacional.

Internacionales: cuando el apoyo que recibe llega
procedente del exterior.

Monárquicos: cuando defienden la
monarquía, sea explícita o implícitamente.
Apoyan al rey y a la nobleza.

Republicanos: si defienden y son partidarios de
la forma de gobierno republicana en la que existe la
división de funciones.

Monografias.com

ORIGEN DE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS

El origen de los partidos políticos en un 90% se
refiere a la religión que profesan sus partidarios. En
Inglaterra se originan los partidos políticos más
antiguos en 1680, por la controversia entre los anglicanos y
católicos que se agruparon en dos partidos
políticos: los Whig y los Tory, los primeros que
defendían la religión anglicana y los privilegios
de la nobleza (Conservadores), y los segundos que eran opositores
a la iglesia anglicana, se llamaron primero Liberales para luego
ser los Laboristas.

Artículo: El conflicto en Inglaterra entre
los Wigh y los Tory en 1680 (

Los Whig

Whig, fue un antiguo partido político
británico, tradicionalmente opuesto al Partido Tory. El
término whig probablemente se deriva de whiggamore, un
término en un principio aplicado a los covenanters del
siglo XVII, en Escocia, que apoyaban a los
presbiterianos.

Monografias.com

En el siglo XVII, el Partido Whig de
Inglaterra surgió en oposición a Carlos II y al
acceso al trono del duque de York, Jacobo II, católico. El
partido fue en gran parte responsable de la Revolución
Gloriosa de 1688, que estableció la supremacía del
Parlamento sobre el rey. Respaldado por los crecientes intereses
mercantiles e industriales británicos, la pequeña
nobleza con tierras pero sin títulos y los disidentes (o
no conformistas) protestantes, logró el control del
gobierno en 1714, tras la llegada al trono de Jorge I.
Permaneció en el poder durante casi cincuenta años,
hasta que, en 1760, la oposición, el Partido Tory,
propició una ola de sentimiento conservador. Durante este
periodo, los colonos americanos que apoyaron la guerra de
Independencia estadounidense se conocieron como
whigs.

Durante setenta años, fueron minoría en
Gran Bretaña. Sin embargo, en 1830 su programa de reformas
obtuvo el apoyo popular, y recuperaron el poder. En los
años siguientes, aprobaron reformas legislativas
importantes, llamadas, en su conjunto, Reform Bills. A la vez, el
Partido Whig llegó a ser conocido como el Partido Liberal
y el Partido Tory como el Partido Conservador.

Los Tory

Tory, antiguo partido
político británico, tradicionalmente enfrentado al
whig. El nombre, derivado de una palabra del irlandés
antiguo que significa 'huida' o 'fugitivo', se aplicó por
primera vez a los irlandeses católicos que a mediados del
siglo XVII fueron expulsados de sus tierras por los
ingleses.

A finales de ese mismo siglo, los whigs
aplicaron despectivamente el término a los partidarios del
rey católico Jacobo II en particular y a la
monarquía en general. Después de la
Revolución Gloriosa de 1688, por la que el parlamento
adquirió de forma permanente la supremacía sobre el
rey, el tory se constituyó como partido de la
aristocracia terrateniente, defensor de los intereses
agrícolas y de la Iglesia anglicana. A lo largo de los
últimos años del reinado de Ana Estuardo (hacia
1710), los tories alcanzaron su máximo poder. Sin
embargo, después de 1714 era nuevamente el partido
minoritario.

En 1760 recuperaron el control del gobierno bajo el
reinado de Jorge III. En esta ocasión, las colonias
americanas que apoyaron a los británicos durante la guerra
de Independencia fueron llamadas tories. A lo largo de
70 años los tories conservaron el poder en Gran
Bretaña, pero en 1830 su conservadora política
interior fue la causa de su derrota frente a los whigs.
En los inicios de la década de 1830 el Partido Tory
pasó a denominarse Partido Conservador y el whig
Partido Liberal, pero el término tory se utiliza
aún como sinónimo de conservador.

Quito,
XXX-XI-MMIX

Los partidos políticos en
EE.UU. en 1790

En 1790 en EE.UU. se originaron los partidos
políticos que nacieron de ideas religiosas y de la
influencia de la revolución francesa en 1789. Para 1830
apareció el partido Demócrata integrado por
religiosos moderados, y laicos, partidarios de la
abolición de la esclavitud, de los derechos de la mujer y
que estaban en contra del licor.

En 1850 se formó el partido Republicano
con fanáticos religiosos e inmigrantes de Irlanda del
Norte. Es un partido netamente Conservador.

Los Demócratas

El Partido Demócrata de los Estados Unidos, es
uno de los dos principales partidos políticos de Estados
Unidos. Sus orígenes se remontan a la coalición
formada en torno a Thomas Jefferson en 1790 para oponerse a la
política de George Washington. Esta coalición, en
su origen llamada El Republicano, y más tarde Partido
Demócrata-Republicano, se dividió en dos facciones
durante la campaña presidencial de 1828. Una, el Partido
Nacional Republicano, fue absorbido por el Partido Whig en 1834;
la otra se convirtió en el Partido Demócrata. En la
década de 1830, bajo las presidencias de Andrew Jackson y
Martin van Buren, el Partido Demócrata desarrolló
las características que conservaría hasta finales
de siglo. Estaba a favor de utilizar la fuerza nacional en
asuntos de política exterior donde los intereses
estadounidenses estuvieran amenazados, pero en política
económica y social resaltó la responsabilidad del
gobierno de actuar con prudencia. Sus partidarios tenían
en común la aversión a la intervención del
gobierno en sus vidas. Sus oponentes, los whigs,
creían en el uso del poder del gobierno para regular la
vida social.

Los Republicanos

El Partido Republicano de los Estados Unidos, es uno de
los dos principales partidos políticos de Estados Unidos
(junto con el Partido Demócrata). Conocido como el "Grand
Old Party" (Gop), nació como agrupación a mediados
de 1850, cuando activistas liberales y miembros del entonces
Partido Demócrata del Norte se opusieron a la esclavitud
en los territorios del Oeste, formando una coalición de
corte progresista.

El primer republicano que llegó a la presidencia
de Estados Unidos fue Abraham Lincoln, elegido en 1860, en medio
de un debate entre el Norte industrial y el Sur agrícola
que sacudió la vida social y política del
país. En 1861 estalló la Guerra de Secesión,
enfrentamiento civil que terminó cuatro años
después con el triunfo del Norte y la enmienda de la
Constitución con la que Lincoln puso fin a la esclavitud.
Un año más tarde, los republicanos aprobaron la
primera ley de derechos civiles, que otorgaba la
ciudadanía de pleno derecho a los
afroamericanos.

Monografias.com

La Socialdemocracia

La Socialdemocracia, es una teoría y doctrina
política que aboga por una transición
pacífica desde la economía capitalista de mercado
hacia el socialismo usando los canales políticos propios
de las democracias liberales, es decir, el
parlamentarismo.

Nació y evolucionó a partir del socialismo
del siglo XIX, recogiendo las aportaciones de Karl Marx y
Friedrich Engels; compartía por tanto sus raíces
ideológicas con el comunismo, pero repudiaba el uso
subversivo de la violencia política que implicaría
una revolución en el sentido marxista del término.
Debido a esto, para los comunistas, la socialdemocracia es una
forma de revisionismo, dado que renuncia a uno de los pilares
básicos del marxismo: la lucha de clases. La
socialdemocracia apareció en Alemania de la mano de
Augusto Bebel y Wilhelm Liebknecht, principales fundadores del
Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) en 1869, y
que, a pesar de la política represiva del canciller Otto
von Bismarck, fueron elegidos miembros del Reichstag (Parlamento)
en 1871. En el Congreso de Erfurt (1891), Liebknecht
impulsó una declaración programática que
supuso la más clara afirmación hasta la fecha de
las tesis socialdemócratas. Pese a que la represión
continuó, la táctica de no-confrontación de
Liebknecht dio buenos resultados. Aunque los
socialdemócratas fueron sistemáticamente bloqueados
por los partidos monárquicos y católicos, buena
parte de las propuestas del SPD pasaron a engrosar la
legislación laboral alemana, que antes de la I Guerra
Mundial era la más avanzada del mundo en cuanto a seguros
sociales y laborales. En 1912 el SPD era el partido alemán
más votado, con un total de 110 diputados sobre los
397.

Para los teóricos socialdemócratas, el
análisis marxista, que entendía que el capitalismo
estaba abocado a la autodestrucción, debido a la
sobreproducción, la tendencia a la concentración
del capital, el paro masivo y la miseria de las masas
trabajadores, no se estaba dando en la realidad. El pujante
poderío industrial alemán se estaba distribuyendo
entre un número creciente de compañías, la
extensión del sufragio universal permitía a los
trabajadores elegir a representantes de izquierdas que velaban
por sus intereses, y se producían mejoras reales en sus
condiciones laborales y en su nivel de vida. Es decir, la
vía parlamentaria del SPD actuaba como correctora de los
excesos del capitalismo. El distanciamiento entre
socialdemócratas y comunistas se evidenció
todavía más al apoyar los primeros la
política nacionalista del gobierno alemán durante
la I Guerra Mundial, eludiendo una de las premisas básicas
del socialismo obrero, el internacionalismo. La Revolución
Rusa, que llevó al poder en octubre de 1917 a los
bolcheviques en Rusia, y la propia escisión provocada por
los espartaquistas en el seno del SPD, provocaron la ruptura
final entre socialdemócratas y comunistas,
agrupándose estos últimos en la
III Internacional en 1919.

Después de la II Guerra Mundial, la
socialdemocracia llegó al poder en diversos países
europeos, como Suecia (donde gobernó prácticamente
sin interrupción durante medio siglo), el Reino Unido (a
través del Partido Laborista, cuya ideología guarda
grandes concomitancias con las tesis socialdemócratas
básicas) y la República Federal de Alemania. Desde
entonces, los partidos socialdemócratas se han destacado
por su defensa del llamado Estado de bienestar, abandonando
definitivamente actitudes típicamente marxistas como la
necesidad de la nacionalización de las fuerzas
económicas y el desprecio del parlamentarismo,
institución esta última que Marx consideraba una
mera fachada burguesa para la dominación de
clase.

CAUSAS DE FORMACIÓN DE LOS
PARTIDOS POLÍTICOS

  • 1. RELIGIOSAS

  • 2. PARLAMENTARIAS; en el parlamento se
    forman grupos de discusión política y esos
    grupos forman a largo o corto plazo partidos
    políticos.

  • 3. SOCIALES

Legitimación; ya que legitima la
desmovilización y se organizan los grupos
políticamente.

Intermediación; surgen los partidos como
intermediarios entre el pueblo y el gobierno.

  • 4. POR EL APOYO POPULAR; el apoyo de las
    masas o popular, permite formar un partido
    político.

  • 5. POR LAS ORGANIZACIONES SOCIALES; si
    los sindicatos, u organizaciones de trabajadores o
    estudiantes, forman partidos políticos.

Artículo: El sindicato de "Solidaridad"
(

Monografias.com

Solidarnosc (Solidaridad), es una
organización política polaca, fundada en
septiembre de 1980 como una federación de sindicatos
,
que resultó fundamental en el proceso de transición
desde las estructuras comunistas hasta la democracia
multipartidista.

Bajo el liderazgo de Lech Walesa, y con el apoyo
incondicional de la Iglesia católica polaca,
Solidarnosc (Solidaridad) se convirtió
rápidamente en una fuerza política lo bastante
poderosa como para amenazar al gobierno comunista polaco con su
respaldo a protestas y huelgas en contra del régimen.
Hacia el verano de 1981, Solidaridad y su rama sindical agraria,
Solidaridad Rural, contaban con nueve millones de afiliados. A
pesar de su capacidad para obstaculizar la acción de
gobierno, no tenía posibilidad de acceso al poder. Esta
situación sin salida se rompió el 13 de diciembre
de 1981, cuando el líder del Partido Obrero Unificado
Polaco y jefe del Estado, el general Wojciech Jaruzelski,
decretó la ley marcial, declaró ilegal al sindicato
y detuvo a casi todos sus dirigentes, entre los que se encontraba
el propio Walesa.

Estas drásticas medidas, promovidas desde la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS), paralizaron de forma efectiva la actividad de Solidaridad
durante un cierto tiempo. A finales de 1982, Walesa salió
de la cárcel y se levantó la ley marcial. Desde ese
momento, Solidaridad sobrevivió como un movimiento
opositor clandestino y fue adquiriendo de forma constante mayor
poder, hasta finales de la década. El sindicato pudo
atajar todos los intentos de Jaruzelski de llevar a cabo diversas
reformas, por lo que el gobierno se vio forzado en 1988 a
negociar con la organización.

El 5 de abril de 1989, una reforma constitucional
permitió el pluralismo político y Solidaridad fue
legalizado, permitiéndosele presentarse a las elecciones
generales. A finales de agosto de 1989, se formó un
gobierno de coalición, al frente del cual estaba Tadeusz
Mazowiecki, un político independiente vinculado a
Solidaridad. Tras las elecciones de 1990, Walesa resultó
elegido presidente de la República. En 1991, el sindicato
concurrió a las elecciones legislativas fragmentado en
varios partidos que pasaron a la oposición, tras convocar
una serie de huelgas y manifestaciones contra el gobierno que la
propia Solidaridad había llevado al poder. En las
elecciones generales de septiembre de 1997, la denominada
Acción Electoral de Solidaridad (agrupación
derechista de carácter nacionalcatólico y principal
fuerza heredera, al menos del nombre, del antiguo sindicato),
liderada por Marian Krzaklewski, venció a la gobernante
Alianza de la Izquierda Democrática al lograr la
mayoría de los votos (un 32%). En cambio, en las
elecciones presidenciales del 8 de octubre de 2000, la
candidatura de Krzaklewski consiguió el 15,6% de los
sufragios, superada por la del presidente Alexander Kwasniewski
(que resultó reelegido) y por la del independiente Andrzej
Olechowski. Ley y Justicia (PiS, en sus siglas en polaco) se
impuso tanto en las elecciones legislativas del 25 de septiembre
de 2005 como en las presidenciales de octubre de ese año
(a través de su candidato, Lech Kaczynski); como
consecuencia del apoyo que dicho partido conservador
recibió de Solidaridad, Walesa, ya retirado de la
política, abandonó la
organización.

Quito,
IV-XII-MMIX

LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL
ECUADOR

En la Colonia hubo grupos que tenían ideas sobre
la realidad nacional, y eran un "embrión" de partido
político, pero todavía no había ninguna
ideología clara. Se formaron alrededor de personajes de la
conquista española, así nacieron los "Alvarados",
los "Pizarros", los "Almagros", etc. Ellos ejercían el
poder y se consideraban dueños o propietarios de
América. Estaban enfrentados entre sí, y formaban
bandas o banderías.

En la República aparecieron movimientos en torno
a personalidades de la época, así: el floreanismo,
el urbanismo, el roquismo, el garcianismo, el veintimilllismo, el
alfarismo, el velasquismo, etc.

Pero clásicamente emergieron los Conservadores,
que eran partidarios del orden constituido, del gobierno fuerte y
de la injerencia del clero. Y los Liberales que defendían
las garantías individuales, los derechos de la mujer y
buscaban que disminuyera la autoridad
eclesiástica.

En 1860 con Gabriel García Moreno, inicia el
período de la república denominado "Garcianismo",
con seguidores de corte conservador, él entonces se
convierte en figura y concentra en sí todos los poderes
del Estado de la época, viviendo el Ecuador en un ambiente
teocrático. Entre 1882 y 1883, tanto Conservadores como
Liberales se unieron en un mismo movimiento al que denominaron
como "La Restauración", la misma que en el segundo
semestre de 1883 se transformó en "La Unión
Republicana", que en 1885 derivó en el primer partido
político legítimamente reconocido en el Ecuador: El
Partido Católico Republicano, y en 1890 en el Partido
Progresista que luego se llamaría Liberal.

Monografias.com

Quito,
VII-XII-MMIX

LOS SISTEMAS ELECTORALES

-Las Elecciones y el Sufragio

Las elecciones

Concepto:

Son sistemas mediante los cuales se ejerce el sufragio,
existe sierre una estrecha correlación entre sufragio y
elección.

Formas:

Elecciones Directas, son aquellas en las
que se designa directamente a las autoridades.

Elecciones Indirectas, en las que se
vota para elegir a los candidatos, donde existen elecciones
primarias, se elige un GRAN ELECTOR, que es quien elige a
la autoridad que se busca.

En la Historia, las elecciones se
han identificado con el origen de la democracia. En las
ciudades-Estados de la antigua Grecia, a menudo citadas como
ejemplos de democracia pura, los miembros del Consejo de Estado
eran elegidos por sorteo entre una lista de candidatos
seleccionados por las demes, o gobiernos locales. Los
ciudadanos de la antigua Roma elegían importantes cargos
públicos y votaban sobre asuntos públicos. En la
edad media el sufragio fue limitado. Entre las primeras tribus
teutonas, los hombres libres elegían a sus reyes;
más tarde, la herencia pasó a ser el pilar de la
monarquía. Desde mediados del siglo XIII hasta principios
del siglo XIX, las monarquías germanas y los emperadores
del Sacro Imperio Romano Germánico fueron elegidos por los
príncipes del reino, quienes eran llamados electores. La
Venecia medieval elegía sus Dux, o magistrados supremos,
mediante un complejo sistema de elecciones indirectas que
requería un cuerpo electoral intermedio seleccionado por
lotería.

En España, el sistema electoral
está asociado de modo inequívoco a la
restitución del régimen de libertades que se
emprende a partir de la muerte de Francisco Franco, en noviembre
de 1975, y que consagra la Constitución democrática
de 1978. Desde ese momento, el país queda configurado como
un Estado de Derecho del que el Parlamento, renovable cada cuatro
años, es garantía sobre el respeto a la
soberanía popular y el sufragio directo.

El sufragio

Concepto:

Es el derecho que tienen los ciudadanos para ejercer el
voto.

Caracteres del Sufragio

  • 1. Universalidad; ya que todos los
    ciudadanos tienen derecho al voto, excepto los que la Ley
    prohíbe.

  • 2. Igualdad; el valor del voto es el
    mismo de cualquiera que sea el estado del sufragante, no
    importa su condición social, género,
    religión, posibilidad económica,
    etc.

  • 3. Libertad; debe siempre existir un
    ambiente propicio para desarrollarse las
    elecciones.

El Sufragio, es el derecho o privilegio de voto para
elegir representantes políticos o bien aprobar o rechazar
una legislación. El sufragio es una institución
política que se remonta a la antigüedad. En las
ciudades Estado de Grecia, se esperaba que todos los hombres
libres (los cuales constituían una minoría dentro
de la población) tomasen parte en el gobierno de su
ciudad. En Roma se concedía a los ciudadanos comunes, que
recibían el nombre de plebe, el derecho de elegir tribunos
que intercedieran por ellos cuando consideraban que el gobierno
los había tratado de una forma injusta.

La idea de que el pueblo que se hallaba bajo un gobierno
determinado debía contar con la posibilidad de elegir a
sus dirigentes no obtuvo un respaldo importante hasta los siglos
XVII y XVIII, época en que los filósofos de la
Ilustración defendieron que el autogobierno era un derecho
natural de todos los seres humanos y que los gobiernos derivaban
sus justos poderes del consentimiento de los gobernados. Esta
idea ha ejercido gran influencia en la concepción moderna
de sufragio, pero no ha desbancado la otra concepción del
término, que defiende que el sufragio es un privilegio
político que la ley otorga y que por lo tanto está
sujeto a ciertas limitaciones. Aunque la tendencia de los
gobiernos modernos ha sido liberalizar los requisitos necesarios
para el sufragio a través de reformas electorales, muchos
siguen aplicando algunas restricciones aparte de los
lógicos criterios de ciudadanía y límite de
edad, que suele oscilar entre los 18 y los 21 años. En
algunos países las mujeres carecen de derecho al voto. Uno
de los requisitos suele ser la alfabetización, y en muchos
países aquellas personas que hayan sido condenadas por un
delito grave pierden sus derechos electorales o se anula la
capacidad para desempeñar cargos
públicos.

Monografias.com

Quito,
XI-XII-MMIX

EL SISTEMA ELECTORAL

  • 1. Concepto

Son los métodos o procedimientos mediante los
cuales se adjudican los puestos, es decir los votos se convierten
en escaños.

  • 2. Formas:

2.1. MAYORITARIA.- cuando se da por
mayoría de votos, sea absoluta o relativa.

Absoluta.- cuando el candidato ha obtenido en las
elecciones "la mitad más uno de los votos
válidos".

Relativa.- cuando los votos del candidato ganador
superan al anterior.

2.2. PROPORCIONAL.- es la que se aplica en
proporción o relación al territorio y número
de población.

Ejemplo; de asignación de
escaños:

Monografias.com

El número de votos obtenidos por cada lista
se divide para 5; de esta forma se obtienen cuantos
escaños obtiene cada lista, de acuerdo al número de
votos válidos obtenidos por cada una.

ETAPAS DEL PROCESO ELECTORAL

Todo proceso electoral tiene las siguientes
etapas:

  • 1. Convocatoria a elecciones

  • 2. Elaboración de padrones

  • 3. Presentación de candidatos

  • 4. Realización de las
    elecciones

  • 5. Escrutinio (conteo de votos)

  • 6. Impugnaciones o apelaciones

  • 7. Resultado final, publicación de
    resultados

CUERPO ELECTORAL

El cuerpo electoral es el conjunto de ciudadanos que
están en capacidad de votar o sufragar(.

Monografias.com

EL REGISTRO DE VOTANTES

El registro de votantes es una forma de evitar
técnicas de voto fraudulentas, como la repetición,
o emisión de más de un voto. Algunas
jurisdicciones, sin embargo, sobre todo en las ciudades
más grandes, han adoptado un sistema de registro
periódico que exige al votante registrarse
periódicamente con intervalos especificados a fin de que
las listas electorales puedan ser exactas y estar al día.
Además, los portavoces de algunos grupos minoritarios han
fomentado frecuentemente el registro masivo de votantes para
asegurar una representación justa de todos los grupos en
el proceso electoral. Muchos de sus esfuerzos han estado
dirigidos a superar las trabas que dificultaban el registro.
Desde comienzos del siglo XIX la mayoría de los
países europeos han pedido a los votantes que se
registren, a veces, han impuesto multas u otras penalizaciones a
aquéllos que no lo han hecho.

Monografias.com

Anexos

ANEXO I

ACTA DEL 10 DE AGOSTO DE
1809
Nos, los infrascritos diputados del pueblo,
atendidas las presentes circunstancias críticas de la
nación, declaramos solemnemente haber cesado en sus
funciones los magistrados actuales de esta capital y sus
provincias; en su virtud, los del barrio del Centro o Catedral
elegimos y nombramos por representantes de él a los
Marqueses de Selva Alegre y Solanda, y lo firmamos.- Manuel de
Angulo, Antonio Pineda, Manuel Cevallos, Joaquín de la
Barrera, Vicente Paredes, Juan Ante y Valencia.

Los del barrio de San Sebastián elegimos y
nombramos por representantes de él a don Manuel Zambrano,
y lo firmamos.- Nicolás Vélez, Francisco Romero,
Juan Pino, Lorenzo Romero, Manuel Romero, Miguel
Donoso.

Los del barrio de San Roque elegimos y nombramos por
representantes de él al Marqués de Villa Orellana y
lo firmamos.- José Rivadeneira, Ramón Puente,
Antonio Bustamante, José Álvarez, Diego
Mideros.

Los del barrio de San Blas elegimos y nombramos por
representantes de él a don Manuel de Larrea y lo
firmamos.- Juan Coello, Gregorio Flor de la Bastida, José
Ponce, Mariano Villalobos, José Bosmediano, Juan Unigarro
y Bonilla.

Los del barrio de Santa Bárbara elegimos y
nombramos por representantes de él al Marqués de
Miraflores y lo firmamos.- Ramón Maldonado, Luis Varas,
Cristóbal Garcés, Toribio Ortega, Tadeo Antonio
Arellano, Antonio Sierra.

Por el barrio de San Marcos elegimos y nombramos por
representantes de él a don Manuel Mateu y lo firmamos.-
Francisco Javier Ascázubi, José Padilla,
Nicolás Vélez, Nicolás Jiménez,
Francisco Villalobos, Juan Barreto.

Declaramos que los antedichos individuos, unidos con
los representantes de los Cabildos de las provincias sujetas
actualmente a esta gobernación y a las que se unan
voluntariamente a ello en lo sucesivo, como son Guayaquil,
Popayán, Pasto, Barbacoas y Panamá, que ahora
dependen de los virreinatos de Lima y Santa Fe, las cuales se
procurará atraer, compondrán una Junta Suprema que
gobernará interinamente a nombre y como representante de
nuestro soberano, el señor Fernando Séptimo, y
mientras Su Majestad recupere la península o viniere a
imperar en América, elegimos y nombramos por Ministros o
Secretarios de Estado a don Juan de Dios Morales, a don Manuel
Quiroga y a don Juan de Larrea, el primero para el despacho de
Negocios Extranjeros y de la Guerra, el segundo para el de Gracia
y Justicia y el tercero para el de Hacienda; los cuales como
tales serán individuos natos de la Junta Suprema. Esta
tendrá un Secretario Particular con voto y nombramos como
tal a don Vicente Álvarez.- Elegimos y nombramos por
representantes por Presidente de ella al Marqués de Selva
Alegre.

La Junta como representante del Monarca
tendrá el tratamiento de Majestad, su Presidente el de
Alteza Serenísima; y sus vocales el de Excelencia, menos
el Secretario Particular a quien se le dará el de
Señoría.- El Presidente tendrá por ahora y
mientras se organizan las rentas del Estado seis mil pesos de
sueldo, dos mil cada vocal y mil el Secretario
Particular.-Prestará juramento solemne de obediencia y
fidelidad al Rey en la Catedral inmediatamente y lo hará
prestar a todos los cuerpos constituidos así
eclesiásticos  como seculares.- Sostendrá la
pureza de la religión, los derechos del Rey, los de la
Patria y hará guerra mortal a todos sus enemigos,
principalmente franceses, valiéndose de cuantos medios o
arbitrios honestos les sugiriesen el valor y la prudencia 
para lograr el triunfo. Al efecto y siendo absolutamente
necesaria una fuerza militar para mantener el Reino en respeto,
se levantará prontamente una falange compuesta de tres
batallones de infantería sobre el pie de ordenanza y
montada la compañía de granaderos: quedando por
consiguiente reformadas las dos de infantería y el piquete
de dragones actuales.

El jefe de la falange será Coronel y
nombramos tal a don Juan Salinas, a quien la Junta habrá
de reconocer inmediatamente. Nombramos de auditor general de
guerra con honores de Teniente Coronel, tratamiento de
Señoría y mil quinientos pesos de sueldo a don Juan
Pablo Arenas y la Junta le hará reconocer. El Coronel
hará las propuestas de los oficiales, los nombrará
la Junta, expedirá sus patentes y las dará gratis
el Secretario de la Guerra. Para que la falange sirva gustosa y
no le falte lo necesario, se aumentará la tercera parte
sobre el sueldo actual desde soldado arriba.

Para la más pronta y recta
administración de justicia creamos un Senado de ella
compuesto de dos salas Civil y Criminal con tratamiento de
Alteza. Tendrá a su cabeza un Gobernador con dos mil pesos
de sueldo y tratamiento de Usía Ilustrísima. La
Sala de los Criminal, un Regente subordinado al Gobernador con
dos mil pesos de sueldo y tratamiento de Señoría;
los demás ministros con el mismo tratamiento y mil
quinientos pesos de sueldo; agregándose un Protector
General de Indios con honores y sueldo de Senador. El Alguacil
Mayor con tratamiento y sus antiguos emolumentos.- Elegimos y
nombramos tales en la forma siguiente: Sala de lo Civil:
Gobernador don José Javier Ascázubi; Decanos, don
Pedro Jacinto Escobar, don José Salvador, don Ignacio
Tenorio, don Bernardo de León.- Fiscal, don  Mariano
Merizalde.- Sala de lo Criminal: Regente: don Felipe Fuertes
Amar, decano, don Luis Quijano.- Senadores, don José del
Corral, don Víctor de San Miguel, don Salvador de
Muergueitio.- Fiscal, don Francisco Javier de Salazar.-
Protector, don Tomás Arechaga.- Alguacil Mayor, don
Antonio Solano de la Sala.- Si alguno de los sujetos nombrados
por esta Soberana diputación renunciare al cargo sin justa
y legítima causa, la Junta la admitirá la renuncia,
si lo tuviere por conveniente, pero se le advertirá antes
que será reputado como tal mal patriota y vasallo y
excluido para siempre de cualquier empleo
público.

El que disputare la legitimidad de la Junta Suprema
constituida por esta acta tendrá toda libertad bajo la
salvaguardia de las leyes de presentar por escrito sus argumentos
y una vez que se declaren fútiles, ratificada que sea la
autoridad que le es conferida se le intimará a prestar
obediencia lo que no haciendo se le tendrá y
tratará como reo de Estado.

Dado y firmado en el Palacio Real de Quito, a diez
de agosto de mil ochocientos nueve.- Manuel de Angulo –
Antonio Pineda – Manuel Cevallos – Joaquín de
la Barrera – Vicente Paredes – Juan Ante y Valencia
– Nicolás Vélez – Francisco Romero
– Juan Pino – Lorenzo Romero – Manuel Romero
– Miguel Donoso – José Rivadeneira –
Ramón Puente – Antonio Bustamante –
José Álvarez – Juan Coello – Gregorio
Flor de la Bastida – José Ponce – Mariano
Villalobos – Diego Mideros – Vicente Melo –
José Bosmediano – Juan Guijarro y Bonilla –
Ramón Maldonado – Luis Vargas –
Cristóbal Garcés – Toribio Ortega –
Tadeo Antonio Arellano – Antonio de Arellano –
Antonio de Sierra – Francisco Javier de Ascázubi
– José Padilla – Nicolás Jiménez
– Francisco Villalobos – Juan Barreto

 Autor: Efrén Avilés
Pino

Miembro de la Academia Nacional de Historia del
Ecuador

Consulte www.enciclopediadelecuador.com

ANEXO II

REVISTA

"LA REVOLUCIÓN
QUITEÑA"

Bicentenario del 10 de agosto de
1809

(10 de agosto de 2009)

ANEXO III

FRAGMENTO DE LA CONSTITUCIÓN
QUITEÑA DEL 15 DE FEBRERO DE 1812

Dr. Miguel Antonio
Rodríguez

ANEXO IV

MAPA DE LA REAL AUDIENCIA DE
QUITO

(Primeros y legítimos
límites de la República del Ecuador)

Monografias.com

ANEXO V

Tiwinza, símbolo de la guerra(Era el
objetivo más codiciado del conflicto

? Tendrá soberanía peruana,
pero será propiedad privada de Ecuador

Monografias.com

Por SERGIO PERSOGLIA. De la
Redacción de El ClarínDurante la guerra entre
Perú y Ecuador de comienzos de 1995, el puesto militar de
Tiwinza se convirtió en el objetivo simbólico
más codiciado. Los dos bandos dijeron haberlo capturado.
Inclusive, los ecuatorianos mostraron a un periodista de
Clarín el lugar que ellos consideraban que era
Tiwinza.Pero era difícil tener precisiones, porque los
peruanos dijeron haberlo tomado, y el propio presidente Alberto
Fujimori lo calificó como el objetivo largamente deseado.
Es así que, en el fallo que emitieron ayer los
países garantes (Argentina, Chile, Brasil y Estados
Unidos) se refieren, para la sentencia, al sector reconocido por
Ecuador con la denominación de Tiwinza.La fórmula
que encontraron es extraña, y para muchos puede ser el
caldo de cultivo para futuros problemas. En concreto, decidieron
que el gobierno del Perú dará en propiedad privada
al gobierno del Ecuador un área de un kilómetro
cuadrado, en cuyo centro se encontrará el sector
reconocido en Ecuador con el nombre de Tiwinza.Y que la
transferencia se realizará mediante escritura
pública celebrada por las entidades correspondientes del
Ecuador y Perú, que será suscrita en el momento de
la entrada en vigor del acuerdo global y definitivo. Esta
transferencia no implicará afectación de
soberanía. La propiedad indicada no estará sujeta a
confiscación por el gobierno de Perú. Las dudas que
existían en los tiempos de la guerra surgían porque
tanto peruanos cuanto ecuatorianos podían estar hablando
de una versión distinta del puesto, que toma su nombre del
cercano río Tiwinza, de cinco kilómetros de largo y
rodeado de montañas en medio de la selva. Cualquiera
podía haberlo construido en pocos días y
reclamarlo.El Tiwinza mostrado por los ecuatorianos a
Clarín en 1995 era un descampado en medio de la selva. Su
única construcción era un rancho de veinte por diez
metros, con techo de hojas de palmera, sostenido por seis postes.
No había grandes construcciones ni arsenales: apenas un
enorme cráter supuestamente producto de una bomba.Los
garantes, en su resolución, a la que tuvo acceso este
diario, deciden sobre el puesto denominado Tiwinza por los
ecuatorianos. Establecen que el gobierno de Ecuador, en su
calidad de propietario, tendrá los derechos reales que
confiere el Derecho Privado Nacional del Perú, salvo el
derecho de transferir.Agregan además, que Ecuador no
tendrá efectivos policiales ni militares dentro del
área de su propiedad ni realizará actividades de
cualquiera de esas índoles, excepto actos conmemorativos
previamente coordinados con el gobierno de Perú.La
importancia estratégica del puesto se debe a que
está ubicado en la cabecera del Río Cenepa, que
constituye una salida clave para el Ecuador hacia el
Marañón-Amazonas, del que es afluente. El
último punto del fallo de los garantes referido a Tiwinza,
quizás el que más dudas genera, se establece que
los nacionales del Ecuador podrán transitar libremente por
una única vía pública carrozable de hasta
cinco metros de ancho, que conecte el área transferida en
propiedad con el territorio del Ecuador, vía que
deberá ser habilitada treinta meses después de la
entrada en vigor del acuerdo global y definitivo y mantenida por
el Perú para tal fin sobre el trazado más directo y
accesible que permita llegar a territorio del Ecuador.

Monografias.com

Monografias.com

ANEXO VI

1.1. Territorio físico de la
República del Ecuador

Monografias.com

1.2. Mar territorial
ecuatoriano

Monografias.com

1.3. Subsuelo, Espacio
Aéreo

Monografias.com

1.4. Territorio
antártico

Monografias.com

ANEXO VII

Monografias.com
DIRECCION DE ORGANIZACIONES
POLITICAS

REPUBLICA DEL ECUADOR

TRIBUNAL SUPREMO
ELECTORAL

LISTADO DE ORGANIZACIONES
POLITICAS

1. PARTIDOS POLITICOS LEGALMENTE
RECONOCIDOS POR EL TSE.

– PARTIDO SOCIEDAD PATRIOTICA 21 DE ENERO,
Listas 3

– PARTIDO CONCENTRACION DE FUERZAS
POPULARES, Listas 4

– PARTIDO UNION DEMOCRATA CRISTIANA, Listas
5

– PARTIDO SOCIAL CRISTIANO, Listas
6

– PARTIDO RENOVADOR INSTITUCIONAL ACCION
NACIONAL, Listas 7

– PARTIDO ROLDOSISTA ECUATORIANO, Listas
10

– PARTIDO LIBERTAD, Listas 11

– PARTIDO IZQUIERDA DEMOCRATICA, Listas
12

– PARTIDO INTEGRACION NACIONAL ALFARISTA,
Listas 14

– PARTIDO MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRATICO,
Listas 15

– PARTIDO SOCIALISTA FRENTE AMPLIO, Listas
17

TOTAL: 11

2. NOMINA DE MOVIMIENTOS NACIONALES
APROBADOS

En el Registro de Movimientos
Independientes Nacionales que lleva el lleva el TSE a
través de esta Dirección, se hallan registradas,
las siguientes Organizaciones:

– MOVIMIENTO UNIDAD PLURINACIONAL –
PACHAKUTIK, Listas 18

– MOVIMIENTO ALIANZA DEMOCRATICA NACIONAL,
ADN, Listas 19

– MOVIMIENTO IZQUIERDA MODERNA, Listas
20

– MOVIMIENTOS CIUDADANOS NUEVO PAIS, Listas
21

– MOVIMIENTO NACIONAL DESPERTAR CIVICO,
Listas 22

– MOVIMIENTO COMPROMISO CIVICO CRISTIANO
CON LA COMUNIDAD, C 4, Listas 23

– MOVIMIENTO VERDE, Listas 24

– MOVIMIENTO CONCILIACION NACIONAL, Listas
25

– MOVIMIENTO POLITICO NACIONAL LA
CORRIENTE, Listas 26

– MOVIMIENTO HONRADEZ NACIONAL, Listas
27

– MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE
PARTICIPACION POPULAR, Lista 28

– MOVIMIENTO RED ETICA Y DEMOCRACIA, Lista
29

– MOVIMIENTO DE LA REVOLUCIÓN
PACIFICA, Listas 30

– MOVIMIENTO DE ACUERDO NACIONAL, MANA,
Listas 31

– MOVIMIENTO PODER CIUDADANO, Listas
32

– MOVIMIENTO BOLIVARIANO ALFARISTA, Listas
33

– MOVIMIENTO DE LA REIVINDICACION
DEMOCRATICA, Listas 34

– MOVIMIENTO PATRIA ALTIVA Y SOBERANA,
Listas 35

– MOVIMIENTO FRENTE REVOLUCIONARIO DE
INDEPENDENCIA NACIONAL, FRIN,

Listas 36

– MOVIMIENTO POLITICO DE DERECHO
ECUATORIANO, MOPODE, Listas 37.

– MOVIMIENTO BLANCO ECUATORIANO POR LA
REIVINDICACIÓN DE LOS POBRES,

Listas 38

– MOVIMIENTO TIERRA FÉRTIL, Lista
39

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE JUSTO Y
SOLIDARIO, Lista 40

– MOVIMIENTO UNA NUEVA OPCION, U.N.O.,
Lista 41

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE LAICOS
COMPROMETIDOS, Lista 42

– MOVIMIENTO AL FIN CIUDADANOS, Lista
43

– MOVIMIENTO ALIANZA TERCERA REPUBLICA,
ALBA, Lista 44

– MOVIMIENTO CAMBIO SIGLO XXI, Lista
45

TOTAL: 27

3.- MOVIMIENTOS INDEPENDIENTES
NACIONALES EN TRAMITE, QUE PRESENTARON SUS

PETICIONES DE RESERVA DE NOMBRE NUMERO Y
SIMBOLO (…)

– MOVIMIENTO ACCION HUMANISTA

– MOVIMIENTO DE EMIGRANTES ECUATORIANOS,
"MOVEME".

– MOVIMIENTO CONSTITUYENTE

– MOVIMIENTO INTEGRACION SOCIAL

– MOVIMIENTO INTEGRACIONISTA
LATINOAMERICANO

– MOVIMIENTO SOCIAL DE LAS BASES
INDEPENDIENTES DE DISCAPACIDADES

NACIONAL, MINDIS

– MOVIMIENTO CAMBIO POSITIVO

– MOVIMIENTO ALIANZA VERDE ECUATORIANA,
AVE

– MOVIMIENTO REVOLUCION INTELECTUAL DEL
PUEBLO, MPRIP

– MOVIMIENTO POLITICO INDEPENDIENTE FRENTE
DE SOLIDARIDAD NACIONALISTA

– MOVIMIENTO NACIONAL DE TRABAJADORES,
COPIG

– MOVIMIENTO CIUDADANOS POR LA NUEVA
DEMOCRACIA

– MOVIMIENTO FRENTE UNIDO DE INMIGRANTES
ECUATORIANOS ESTADOS UNIDOS

Y CANADA

– MOVIMIENTO FUERZA PAIS

– MOVIMIENTO ALIANZA PODER ALTERNATIVO DE
INTEGRACION SOLIDARIA

– MOVIMIENTO ALIANZA TERCERA REPUBLICA,
ALBA

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE NUEVO
RUMBO

– MOVIMIENTO ALIANZA SOBERANA
DEMOCRATICA

– MOVIMIENTO AGROECOLOGICO
ECUATORIANO

– MOVIMIENTO FUERZA SOLIDARIA
NACIONALISTA

– MOVIMIENTO DE UNIDAD NACIONAL DE
TRANSPORTISTAS TODOS IGUALES

– MOVIMIENTO POLO DEMOCRATICO

– MOVIMIENTO DIGNIDAD IGUALDAD Y
ACCION

– MOVIMIENTO RAIZ

– MOVIMIENTO NACIONAL
AFRO-ECUATORIANO

– MOVIMIENTO FRENTE NACIONAL
ECUATORIANO

– MOVIMIENTO REVOLUCION CIUDADANA EN
DEMOCRACIA, RCD

– MOVIMIENTO DE INTEGRACION CIUDADANA,
MIC

– MOVIMIENTO FUERZA ESPERANZA,
FE

– MOVIMIENTO ACCION POSITIVA

– MOVIMIENTO MANDATO CIUDADANO

– MOVIMIENTO ORGANIZACIÓN
CIUDADANA

– MOVIMIENTO DE PROFESIONALES POR LAS
SOCIEDADES LOCALES

– MOVIMIENTO CONCERTACIÓN NACIONAL
DEMOCRATICA

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE
PATRIÓTICO ECUATORIANO, MIPE

– MOVIMIENTO ACCION REGIONAL POR LA
EQUIDAD, ARE

– MOVIMIENTO CORAJE NACIONAL

– MOVIMIENTO POLÍTICO FORTALEZA
CIUDADANA

– MOVIMIENTO FRENTE ALTIVO
MICROEMPRESARIAL

– MOVIMIENTO CIUDADANOS POR LA PATRIA
– AMAUTA

– MOVIMIENTO ORDEN JUSTICIA Y
TRABAJO

– MOVIMIENTO ALTERNATIVA
NACIONAL

– MOVIMIENTO SER

– MOVIMIENTO NACIONAL POR LA CONCERTACION
SOCIAL

– MOVIMIENTO CLARO UN MOVIMIENTO
TRANSPARENTE

– MOVIMIENTO JUSTICIA Y ACCION

– MOVIMIENTO FORO PATRIOTICO

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE SOBERANIA,
ORGANIZACIÓN Y LIBERTAD, SOL

– MOVIMIENTO ACUERDO NACIONAL
CONSTITUYENTE, ANC

– MOVIMIENTO POLITICO NACIONAL
SOL

– MOVIMIENTO NACIONALISTA
DEMOCRATICO

– MOVIMIENTO MSB – MOVIMIENTO
SOCIALISTA BOLIVARIANO

– MOVIMIENTO DIGNIDAD – SEGURIDAD
– PROGRESO

– MOVIMIENTO PATRIOTICO PAZ Y
LIBERTAD

– MOVIMIENTO DE INTEGRACION Y
TRANSFORMACION SOCIAL

– MOVIMIENTO ALIANZA BOLIVARIANA ANDINA,
ABA

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE
TRABAJADORES

– MOVIMIENTO SOCIALISTA
REVOLUCIONARIO

– MOVIMIENTO ETICO SOCIALISTA

– MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA
DEL ECUADOR

– MOVIMIENTO VICTORIOSO
REVOLUCIONARIO

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE FUERZA PATRIA,
MFP

– MOVIMIENTO TRIUNFO MIL

– MOVIMIENTO DIASPORA, MDA

TOTAL: 65

4.- MOVIMIENTOS PROVINCIALES EN TRAMITE
QUE PRESENTARON SUS PETICIONES DE

RESERVA DE NOMBRE NUMERO Y SIMBOLO
(…)

– MOVIMIENTO LIBERTADOR ECUATORIANO
(PICHINCHA)

– MOVIMIENTO DE TRANSPARENCIA DEMOCRATICA
(PICHINCHA)

– MOVIMIENTO PATRIA PARA TODOS
(PICHINCHA)

– MOVIMIENTO HORIZONTE INTEGRADOR
(PICHINCHA)

– MOVIMIENTO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
FISICA (PICHINCHA)

– MOVIMIENTO IDEOLOGICO PRIMERA
CONSTITUYENTE, (CHIMBORAZO)

– MOVIMIENTO ALIANZA ORENSE, MAO (EL
ORO)

– MOVIMIENTO ALIANZA SOCIAL EN VIGILIA
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE PATRIA SIN
MISERIA (GUAYAS)

– MOVIMIENTO POLÍTICO CONSENSO Y
HAZAÑA (GUAYAS)

– MOVIMIENTO POLITICO INDEPENDIENTE NUEVA
GENERACION (GUAYAS)

– MOVIMIENTO POLITICO PROVINCIAL VOZ
CIUDADANA (GUAYAS)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE LEALTAD,
IGUALDAD Y DESARROLLO (GUAYAS)

– MOVIMIENTO ECUATORIANO TODOS UNIDOS
TRABAJAMOS ALTIVAMENTE, TUTA,

(GUAYAS)

– MOVIMIENTO NACIONALISTA IDEALES DE
MONTALVO SIGLO XXI, (GUAYAS).

– MOVIMIENTO POLITICO CIUDADANIA Y
DEMOCRACIA (GUAYAS)

– MOVIMIENTO POLITICO POPULAR, MPPP, DIOS
NUESTRO PODER EL BIEN NUESTRA

RAZON (GUAYAS)

– MOVIMIENTO POLITICO PODER POPULAR, MPPP,
DIOS NUESTRO PODER EL BIEN

NUESTRA RAZON (GUAYAS)

– MOVIMIENTO FRENTE SOCIAL CONSTITUYENTE,
FSC (GUAYAS)

– MOVIMIENTO AGRUPACIONES SOCIALES
AUTOCTONAS – MASA (GUAYAS)

– MOVIMIENTO POLITICO INDEPENDIENTE
DEMOCRACIA Y BIENESTAR (GUAYAS)

– MOVIMIENTO CIUDADANO VISION DE AVANCE
– VIDA (GUAYAS)

– MOVIMIENTO ACCION POSITIVA
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DESPERTAR, MID
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO POLITICO PUEBLO
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO SOCIAL DEL PUEBLO
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO POPULAR ELOY ALFARO, MPEA
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE PUEBLO AL PODER
EN ACCION DE LA PROVINCIA

DEL GUAYAS, (GUAYAS)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE UNIDAD DE
LUCHA SOCIAL, (GUAYAS)

– MOVIMIENTO NUEVO AMANECER
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO DIGNIDAD SOCIAL
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO POLITICO PODER AGRARIO
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO VALORES, MV
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO NACIONALISTA DEMOCRATICO
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE HUMANISTICO
UNIVERSAL (GUAYAS)

– MOVIMIENTO IGUALDAD SOCIAL Y DEMOCRACIA
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE SANTA MARIA
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO NUEVO AMANECER POPULAR
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO POLITICO ALIANZA CIVICA
INDEPENDIENTE (GUAYAS)

– MOVIMIENTO CENTRO DEMOCRATA INDEPENDIENTE
RADICAL (GUAYAS)

– MOVIMIENTO ASAMBLEISTA CIUDADANO, MAC,
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO POLITICO COALICION PROVINCIAL
JURISTAS, CPJ, (GUAYAS)

– MOVIMIENTO POLITICO AGROESPERANZA,
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO MONTONEROS CAMPOVERDE,
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO POLITICO UINIDAD CRISTIANA
PARA EL PUEBLO (GUAYAS)

– MOVIMIENTO POLITICO INDEPENDIENTE MAYORIA
MORAL (GUAYAS).

– MOVIMIENTO ALIANZA POPULAR
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO FRENTE INDEPENDIENTE
CIUDADANOS PROGRESISTAS, FICP

(GUAYAS)

– MOVIMIENTO UNION DE FUERZAS CANTONALES
GUAYACENSES, UFCG (GUAYAS)

– MOVIMIENTO TRABAJO Y VIDA, MTV
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO HORIZONTES DEL CAMBIO
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO DEMOCRACIA OBJETIVO SOBERANO,
DOS (GUAYAS)

– MOVIMIENTO VERDE ECUATORIANO, MV
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO CONCIENCIA POPULAR, CP
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO VANGUARDIA CIVICA Y
PATRIOTICA, VCP (GUAYAS)

– MOVIMIENTO INTEGRACION CIUDADANA
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE CHIMBORAHUENCE,
MIC (GUAYAS)

– MOVIMIENTO FUERZA DEMOCRATICA
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO CIUDADANO HONESTIDAD Y
PATRIOTISMO (GUAYAS)

– MOVIMIENTO ALTIVO INDEPENDIENTE, MAI
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO GRUPO VISION INDEPENDIENTE
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO FRENTE CIVICO UNIVERSITARIO
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO JUSTICIA POPULAR
(GUAYAS)

– MOVIMIENTO POR LA EQUIDAD NACIONAL
(MANABI)

– MOVIMIENTO REVOLUCION CIUDADANA
(MANABI)

– MOVIMIENTO GUERREROS Y AMAZONAS DE CHONE
(MANABI)

– MOVIMIENTO MANABITAS VISIONARIOS
(MANABI)

– MOVIMIENTO SOBERANO INDEPENDIENTE
(MANABI)

– MOVIMIENTO ACCION COMBATIVA
(MANABI)

– MOVIMIENTO ARTESANAL POLITICO
ECUATORIANO, MAPE (MANABI)

– MOVIMIENTO PROVINCIAL UNIVERSITARIO
(MANABI)

– MOVIMIENTO UNIDAD POPULAR
(MANABI)

– MOVIMIENTO FRENTE DE RENOVACION SOCIAL
DEMOCRATICO (MANABI)

– MOVIMIENTO JUSTICIA LIBERTARIA ALFARISTA
(MANABI)

– MOVIMIENTO FUERZA PROFESIONAL MANABITA
(MANABI)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE ALFARISTA
BALZAMARAGUA (MANABI)

– MOVIMIENTO ACCION SOCIAL
(MANABI)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE FUERZA
REVOLUCIONARIA ALFARISTA (MANABI)

– MOVIMIENTO POR UNA SOCIEDAD MODERNA CON
OPORTUNIDADES PARA TODOS

(MANABI)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE SOLUCION
ECUATORIANA (MANABI)

– MOVIMIENTO DE LA REIVINDICACION
FLUMINENSE (LOS RIOS)

– MOVIMIENTO BOLIVARIANO ZAMORA
CHINCHIPENSE – FAR (ZAMORA CHINCHIPE)

TOTAL: 82

5. MOVIMIENTOS PROVINCIALES APROBADOS
(…)

– MOVIMIENTO ALTERNATIVA POPULAR
(PICHINCHA)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE CERO CORRUPCION
(PICHINCHA)

– MOVIMIENTO FRENTE DE INTEGRACION
COMUNITARIA (PICHINCHA)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE JUSTICIA SOCIAL
(PICHINCHA)

– MOVIMIENTO DE AVANZADA SOCIAL, MAS
(PICHINCHA)

– MOVIMIENTO CONVERGENCIA CIUDADANA
PROGRESISTA (PICHINCHA)

– MOVIMIENTO SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
(PICHINCHA)

– MOVIMIENTO ACCION Y CAMBIO
(PICHINCHA)

– MOVIMIENTO FENIX (PICHINCHA)

– MOVIMIENTO PATRIOTICO INTEGRACIONISTA,
MOPI (PICHINCHA)

– MOVIMIENTO VIVE (PICHINCHA)

– MOVIMIENTO PROVINCIAL INDEPENDIENTE
DEMOCRATICO (PICHINCHA), Lista 61

– MOVIMIENTO ACCION REGIONAL POR LA
EQUIDAD, ARE, (LOJA) Lista 61

– MOVIMIENTO INTEGRACION CIUDADANA, MIC,
Lista 61 (ESMERALDAS)

– MOVIMIENTO POLITICO INDEPENDIENTE PUEBLO,
Lista 62 (ESMERALDAS)

– MOVIMIENTO DE INTEGRACION REVOLUCIONARIA
BOLIVARIANA DE ESMERALDAS,

MIRCOE, Listas 63 (ESMERALDAS)

– MOVIMIENTO VEEDURIAS EDUCATIVAS Y
AMBIENTALES, Listas 64 (ESMERALDAS)

– MOVIMIENTO UNION COMBATIVA
ESMERALDEÑA TRABAJO Y FAMILIA, Listas 65

(ESMERALDAS)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE FUERZA GUAYAS
(GUAYAS), Lista 61

– MOVIMIENTO ORENSE DE CAPACIDADES
ESPECIALES, MOCE (EL ORO), Lista 61

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE ACCION
BOLIVARENSE (BOLIVAR)

– MOVIMIENTO INDEPENDIENTE JUVENTUD
BOLIVARIANA POR EL CAMBIO (BOLIVAR)

– MOVIMIENTO PODER SOCIAL INDEPENDIENTE,
(ORELLANA), Listas 65

TOTAL: 23

Quito D. M., 24 de mayo de 2007

Hora: 945H35"

MVJ

ANEXO VIII

ORGANIGRAMA DEL PODER DEL
ESTADO

Monografias.com

Monografias.com

Bibliografía

Biblioteca de Consulta Encarta 2009, Microsoft
Corporation

Biblioteca Virtual

Constitución de la República del
Ecuador

Enciclopedia y revista Jurídica vLex

Enciclopedia libre Wikipedia.com

TOBAR García, HISTORIA DEL
ECUADOR

Portal Star Media

LARA, B. Organigrama del Poder del Estado
ecuatoriano,
en base a la Constitución de la
República 2008

PALADINES Carlos, COSTALES Peñaherrera Dolores,
LA REVOLUCIÓN QUITEÑA, BICENTENARIO DEL 10 DE
AGOSTO DE 1809

www.elclarín.com, diario de Buenos Aires,
Argentina

www.elcomercio.com, diario de Quito, Ecuador

www.eluniverso.com, diario de Guayaquil,
Ecuador

DIRECCION DE ORGANIZACIONES POLITICAS,
República del Ecuador, TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL,
nómina de partidos y movimientos políticos del
Ecuador

Monografias.com

 

 

Autor:

Montalvo Ordóñez Pedro
Luis

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DE TEORÍA GENERAL DEL
ESTADO

PRIMER SEMESTRE PARALELO "A"

Dr. OCTAVIO RIVERA

QUITO, 2009-2010

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter