Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Contrato de Know How



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Características del
    contrato
  4. Elementos que caracterizan al Know
    How
  5. Protección del Know How: consecuencias
    sobre la lex contractus
  6. Conclusión

Introducción

En el presente tema desarrollaremos
específicamente el concepto del presente contrato para
comenzar este contrato aparece en 1916 en Estados Unidos de
América y se difunde en países como Inglaterra y
Alemania, logrando su auge durante la Segunda Guerra
Mundial.

Actualmente se encuentra difundido en todo el orbe y
constituye uno de los contratos que se celebra con mayor
frecuencia. Podemos definir el contrato know how, como
aquél celebrado con el fin de explotar conocimientos
técnicos no patentados, que se guardan como secretos y su
uso se permite bajo confidencialidad a cambio de una
retribución.

Este contrato permite el aprovechamiento de
técnicas, que han sido fruto posiblemente de grandes
esfuerzos intelectuales y fuertes inversiones en
investigación. El conocimiento no es patentado por no
tener el grado inventivo requerido para ello o se desea tener el
monopolio del invento por un plazo más amplio de
protección. En este punto, es oportuno citar a
Narváez García que nos señala en que trata
el contrato de know how "versa sobre prestación de
conocimientos relativos a objetos (piezas de prueba, modelos no
registrados, máquinas, aparatos, herramientas,
instalaciones de mecanización, inventos no patentados,
etc.) datos y antecedentes técnicos que incluyen
cálculos, fórmulas, planos, especificaciones,
dibujos o diseños, etc.; e instrucciones para fabricar,
producir o explotar un producto; o sobre procedimientos de
fabricación; o comunicación de experiencias de
explotación, o consejos prácticos y explicaciones
sobre una patente determinada; o indicaciones para planificar la
producción, distribución o venta directa y
demás que se estimen complementarias"

Desarrollo

El Know How, – literalmente "saber hacer" – es uno de
los elementos fundamentales del sistema de franchising. Es un
término oriundo de Estados Unidos de América, que a
pesar de haber sido adoptado por todo el mundo, no tiene un
significado unívoco. Los franceses también lo
llaman "savoir faire".

Se refiere a todo el conjunto de experiencias y
procedimientos que han sido adquiridas por un empresario en la
explotación de su negocio y que le han permitido alcanzar
un cierto éxito en el sector.

Para un mejor entendimiento desarrollaremos un ejemplo
simple el cual es:

A un automovilista se le paró el motor en el
medio del campo y pidió ayuda a un herrero, éste le
pegó al rodado dos buenos martillazos. El auto
arrancó y el herrero pidió un precio exagerado, a
lo que el furioso automovilista comentó: tanto por dos
martillazos? El herrero replicó: no, por haberlos dado,
sino por haber sabido dónde darlos. Esto es el Know
How.

Ya sobre la esencia del Know How, se asegura que
consiste en un secreto sobre un conjunto de conocimientos de
carácter industrial ( de productos o procedimientos),
comercial o para la prestación de un servicio, que
proporcionan una ventaja competitiva a quien los posee, y que
esfuerza por no divulgarlos.

De lo dicho, se desprenden los siguientes elementos
constitutivos:

  • 1) Secreto sobre conocimientos
    útiles,
    es decir, recae sobre conocimientos que
    permiten la satisfacción de necesidades.

  • 2) Ventaja competitiva para el poseedor del
    secreto:
    lo que significa que es fuente de ganancias para
    el titular de los derechos sobre el secreto.

  • 3) Carácter industrial o comercial
    del secreto:
    se hace referencia, entonces, al concepto
    amplio de empresa.

  • 4) Esfuerzo para la no
    divulgación:
    pues el titular de los derechos
    ejecuta acciones tendentes a impedir que terceros conozcan el
    secreto empresarial, de donde se deduce que se el poseedor
    del secreto que le otorga ventajas competitivas no toma las
    medidas de ocultamiento correspondientes no podrá
    hablarse de secreto empresarial, ni el ordenamiento
    jurídico otorgara protección al poseedor del
    secreto.

Ahora, centrándonos en el primer elemento del
secreto empresarial (conocimiento útil), que el Know How
sea un secreto significa que existe una reserva mental sobre un
conocimiento. Ahora si pasamos hablar sobre tecnología no
solo comprende conocimiento científico, en muchas
ocasiones esta referida a conocimientos útiles obtenidos
en virtud de la experiencia empresarial, como, por ejemplo, los
conocimientos que se poseen sobre cuales son los distribuidores
de la mejor materia prima o sobre las cualidades que debe reunir
el personal para obtener mayor rendimientos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter