Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diagnóstico Situacional de la Vivienda en la Ciudad de Huacho (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Debido a muchos criterios: limítrofes, económicos, sociales y laborales; los vínculos con los otros distritos de la provincia de Huaura, cercanos a la Ciudad de Huacho, como son Santa María, Hualmay, Carquín y Huaura, son tan evidentes que incluiremos en el análisis cuantitativo del estudio a estos distritos, como parte de un todo único o conjunto: y lo trataremos como el Area Nuclear de Huacho.

Por tanto, agotaremos en lo posible, para que en cada ítem se cuenten con los datos de los cinco distritos, aunque siempre haciéndose las salvedades sobre las particularidades de cada una.

En tal sentido en la actualidad los organismos públicos ya trabajan con este criterio, pues al hablar de la población de Huacho consideran el estimado de 160,000 habitantes que justamente incluyen a los distritos mencionados en los párrafos anteriores.

CAPITULO I:

LA PROBLEMÁTICA DE LA POBREZA Y LA VIVIENDA EN EL PERU.

La pobreza definida como una condición de privación para acceder a una canasta de bienes y servicios básicos con los cuales se puede vivir adecuadamente en términos de estándares predeterminados, es un estado en el que se encuentra la mayoría de la población peruana desde tiempo atrás.

Según el método de la Línea de Pobreza y de acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 54.8% de la población peruana se encuentra en situación de pobreza, es decir, 14䶰9,000 habitantes viven en hogares cuyo gasto per cápita está por debajo del costo de una canasta básica de consumo. El costo mensual de esta canasta, conocido como línea de pobreza, varía entre S/. 147.39 en la Selva rural y S/. 260.21 en Lima Metropolitana.

Según el INEI, el 24.4% de la población nacional se encuentra en situación de pobreza extrema. Esto quiere decir que 6䵱3,000 habitantes residen en hogares cuyo gasto total per cápita está por debajo del valor de una canasta básica de alimentos. El consumo mensual de esta canasta, conocido también como línea de pobreza extrema, fluctúa entre S/. 95.01 en la Selva rural y S/. 121.95 en Lima Metropolitana.

Convalidando la magnitud del problema, el método basado en las Necesidades Básicas Insatisfechas estima que el 41.9% de la población nacional –11䱷0,000 habitantes viven en hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha, vivienda físicamente inadecuada, vivienda hacinada, vivienda sin servicio higiénico, niños que no asisten a la escuela o alta dependencia económica.

De acuerdo a cifras del INEI, en la actualidad el 86.4% de la población económicamente activa está subempleada (9䴲9,000 trabajadores) y el 5.7% desempleada (627,000 trabajadores).

Anualmente se incorporan al mercado laboral 322,000 personas como consecuencia del crecimiento demográfico y del ingreso al mercado laboral de las amas de casa y los estudiantes.

A esto debe agregarse la carencia relativa de oportunidades de naturaleza social, derivada de un marcado déficit de equipamiento en los ámbitos de la salud, educación y recreación.

  • Tendencias demográficas

Se estima que el año 2007, la población nacional será de 28䶴4,321 habitantes. Si se asume que el tamaño promedio de los hogares peruanos es de 4.7 miembros, se tendrá en dicho año 6䰹4,536 hogares. Esto equivaldría a un crecimiento promedio durante el periodo 2003-2007 de 91,697 hogares por año.

La dinámica demográfica, producto del índice de fecundidad y de la estructuración por grupos de edades, entre otros factores, se constituirá en un elemento de presión sobre el mercado residencial, formal o informal.

La población en edad de trabajar aumenta anualmente a un ritmo mayor a la tasa de crecimiento demográfico, 2.4% versus 1.6%

El déficit habitacional para el 2007 podría incrementarse en un 60% si se toma como referencia el déficit habitacional de arrastre cuantitativo y cualitativo, el número de hogares que cada año se incorporan al mercado habitacional (necesitados o demandantes), la cuantía y caracterización de la producción habitacional formal e informal, y el nivel teórico de deterioro del parque habitacional existente (estimado en 2% anual).

Las tendencias observadas en la distribución de la población por área rural o urbana, departamento y ciudades, muestran que la dinámica demográfica no ha sido uniforme. La distribución geográfica heterogénea es producto de la fecundidad, la mortalidad, las migraciones y la existencia de oportunidades económicas, laborales y sociales.

La población nacional se concentra en el área urbana (72.3%), en la región costeña (53%), en el departamento de Lima (29,1%), y en Lima Metropolitana y Callao (28.8%). La tendencia a la concentración en determinadas locaciones hace presumir que las necesidades se concentraran en las mismas, con el paulatino abandono de otras y la subutilización o desaprovechamiento de grandes espacios territoriales con recursos potenciales.

  • Parque habitacional

El total de viviendas particulares, según el Censo de 1993, alcanzó la cifra de 5䰹9,592 unidades habitacionales. Esta cifra evidencia, en relación con la obtenida en el Censo de 1981, un crecimiento anual de 121,249 unidades habitacionales con ocupantes presentes. De éstas, la absoluta mayoría fueron producidas al margen de la formalidad y carentes de condiciones mínimas de habitabilidad.

  • Perfil habitacional

A partir de las características predominantes de la vivienda en el Perú se ha elaborado el siguiente perfil habitacional:

  • Tipo de vivienda: casa independiente 87.3%

  • Área de ubicación: proporción de 2 a 1 a favor del ámbito urbano, 17.9% en pueblos jóvenes.

  • Régimen de tenencia: mayoritariamente propietarios 87.3%

  • Número de habitaciones: 45.0% del total de viviendas cuenta con 2 o menos habitaciones.

  • Materiales: en paredes exteriores: 41.5% en ladrillo o bloque de cemento, 41.2% adobe o tapia; en techos: 34.0% de calamina o fibra de cemento, 29.3% en concreto armado; en pisos: 45.5% de tierra, 37.2% de cemento.

  • Servicios domiciliarios: abastecimiento de agua mediante red pública dentro de la vivienda: 60.8%; servicios con red pública dentro de la vivienda: 45.1%; alumbrado eléctrico: 69.6%

Un nivel de desagregación por área de ubicación urbana y rural, pone de manifiesto condiciones aún menos ventajosas respecto de los materiales de construcción y servicios domiciliarios en el área rural.

A nivel nacional, el mayor número de viviendas particulares se concentra en las categorías siguientes: Pueblo Joven (17.9%), Urbanización (16.4%), Caserío (14.3%), Pueblo (13.9%), Ciudad (11.7%) y anexo (7.5%). El resto (18.3%) corresponde a otras categorías como Comunidad Campesina, Unidad Agropecuaria, Barrio o Cuartel o Villa.

  • Déficit habitacional

Respecto al dimensionamiento del déficit habitacional, no existe una cifra de común aceptación. Esta indefinición resulta de la poca o nula importancia que se le ha venido dando al estudio del tema habitacional en nuestro país. El mayor esfuerzo ha sido elaborado por el INEI a través de los Censos Nacional de Población y Vivienda y de la Encuesta Nacional de Hogares.

Se estima que el déficit habitacional para el año 2000 ascendía a 1䲳3,000 viviendas. De éste, correspondería a viviendas faltantes 326,000 (26%), bajo el supuesto de una vivienda por cada hogar (déficit cuantitativo), y 907,000 (74%) a viviendas existentes pero inadecuadas por características físicas y de hacinamiento (déficit cualitativo). El primero reflejaría el número de viviendas nuevas que se necesitarían; el segundo, el número de viviendas que necesitarían ser sustituidas, ampliadas, remodeladas o rehabilitadas.

Los mayores niveles de déficit cuantitativo y cualitativo por características físicas se concentran en los departamentos de Lima (40.9%), Puno (6.6%), Cusco (5.4%), Callao (4.8%), Junín (4.8%) y el resto (37.5%) en 19 departamentos.

  • Producción habitacional primaria : suelo

En nuestro país el suelo para usos residenciales puede resultar siendo escaso o abundante, dependiendo del tipo, tamaño o configuración de la ciudad o sector urbano en el que se pretenda edificar.

Los patrones de ocupación del suelo residencial no urbano, según tipo de poblamiento, tenencia y nivel de habilitación se pueden agrupar en dos:

  • invasión, formalización, urbanización progresiva, y

  • urbanización previa, adquisición, inscripción registral.

El primero de los patrones prima a nivel nacional, con la consiguiente carencia mayoritaria de derechos de propiedad reconocibles, insuficientes e inacabadas obras de urbanización. este patrón se repite a lo largo del territorio nacional, con la consiguiente extensión urbana de los centros de población hacia las faldas de los cerros, márgenes de los ríos, terrenos eriazos y terrenos de cultivo.

Mientras el uso del suelo urbano para fines residenciales está supeditado a las normas de zonificación, el uso del suelo no urbano está supeditado a las normas de zonificación e integración al área urbana y a la habilitación urbana. Estas se recogen en los Planes Urbanos, Reglamento Nacional de Construcción, Código del Medio Ambiente y otras normas afines, como la Ley General de Habilitación Urbana y los reglamentos provinciales aprobados mediante ordenanzas municipales.

En términos globales, las normas existentes no facilitan ni promueven el uso eficiente del suelo en términos de inversión, calidad urbana y residencial, como tampoco garantizan derechos de terceros. En cambio, propician la baja densidad residencial, el crecimiento expansivo de sectores residenciales, la relativa repercusión del valor del suelo en el precio final de la vivienda, la marcada distancia física y económica respecto del equipamiento económico y social, y la dilación o pérdida de oportunidades de inversión.

  • Producción habitacional secundaria: viviendas

La producción habitacional secundaria, que se traduce en edificaciones residenciales en nuestro país es mayoritariamente informal. Está ajena a las formalidades administrativas y exigencias tecnocráticas. Como ya se ha indicado, durante el periodo intercensal 1981-1993, se han constituido en promedio 121,249 viviendas por año, siendo éstas, en su mayoría, construidas por el "sector social" y carentes de condiciones de habitabilidad.

En efecto, las viviendas que no cuentan con las condiciones adecuadas para el hábitat humano, es decir, las viviendas improvisadas, las no construidas para vivienda o similares, han crecido el 14.2% en promedio durante el periodo intercensal. Específicamente, las viviendas improvisadas, es decir, aquellas construidas con materiales ligeros (estera, caña chancada) o de desecho (cartón, latas, etc.) o con ladrillos superpuestos, se han incrementado de 28,667 en 1981 a 179,264 en 1993, es decir, 6.2 veces. Esto grafica dramáticamente la precarización de la vivienda producida en dicho periodo.

La masiva inmigración del campo a la ciudad y la inexistencia de una oferta formal comercializable de viviendas concordante con los niveles de ingreso y expectativas poblacionales, ha propiciado la autoconstrucción informal. Esta resulta altamente onerosa en términos sociales y económicos, en perjuicio de los supuestos beneficiarios: elevadas tasas de morbilidad y mortalidad infantil (infecciones agudo-respiratorias y diarreicas), frustraciones infantiles, violencia familiar, costo excesivo, desahorro familiar (si se compara con las cosas dejadas de hacer o atender durante una o más generaciones).

Durante décadas, hasta mediados de los noventa, la oferta formal comercializable más preponderante por sus volúmenes, ha estado a cargo del Estado: barrios fiscales, barrios obreros, unidades vecinales, conjuntos habitacionales, conjuntos residenciales, unidades populares de interés social, lotes tizados, lotes con servicios, etc.

En lo que respecta al proceso de producción residencial formal, cargo del sector privado, habría que hacer una diferenciación entre los hogares que contratan pequeñas o microempresas para la construcción de su vivienda unifamiliar y el grupo de desarrolladores inmobiliarios que edifican viviendas para su colocación en el mercado. Este último, es bastante incipiente, debido, entre otras razones, a la no incorporación de los necesitados a la economía de mercado, a la desequilibrada relación calidad-precio, y al actual del beneficiario condicionado a la existencia de regímenes promocionales.

A titulo se puede señalar que en Lima Metropolitana donde se concentra el 29% de la población nacional y que resulta ser el mercado inmobiliarios más activo, la oferta formal comercializable durante los años 1999, 2000 y 2001 fue de 4,998, 5,266 y 5,138 viviendas respectivamente. Esta producción formal representa sólo el 4.2 con respecto al promedio anual de viviendas particulares con ocupantes presentes "construidas" durante el periodo 1981-1993.

La oferta formal de viviendas durante el año 2001, en Lima Metropolitana se caracteriza por el predominio de viviendas multifamiliares sobre unifamiliares tanto en unidades como metros cuadrados construidos: diez unidades de departamentos por una de casa construida; precio medio unitario de oferta de casas, US$ 52,647, con un área promedio de 93 m2 y un precio promedio por metro cuadrado de US$ 385; precio medio unitario de la oferta de departamentos US$ 64,621 con un área promedio de 105 m2 y un precio promedio por metro cuadrado de US$ 565. La mayor frecuencia se presenta en los rangos de precio de US$ 20,001 a US$ 30,000 (23.7%).

  • Marco normativo

El diseño, licencia, ejecución y conformidad de obra, declaratoria de fábrica y administración de las edificaciones están supeditados a las normas técnicas y administrativas recogidas en el Reglamento Nacional de Construcciones, en la Ley de Regularización de edificaciones, en el procedimiento para la declaratoria de fábrica y del régimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad común, en Ordenanzas Municipales, Decretos y Resoluciones de Alcaldía. Estas normas, en términos generales limitan la creatividad profesional, no facilitan ni promuevan la construcción convencional de viviendas y encarecen el producto final.

La dualidad existente entre lo formal y lo informal hace que las normas existentes sean aplicables, casi de manera exclusiva, a las edificaciones residenciales convencionales.

  • Aspectos tecnológicos

La tecnología utilizada en la construcción de vivienda es mayoritariamente básica, con obvios niveles de baja productividad que se reflejan en el previo y calidad de las viviendas. La producción habitacional está caracterizada por el predominio de técnicas artesanales, la baja proporción de elementos prefabricados o industriales, los bajos niveles de capacitación, la insuficiente utilización de maquinarias o equipos mecanizados, la carencia de innovaciones tecnológicas tanto en el diseño habitacional como en los materiales y componentes constructivos.

El 62% de la población de nuestro país vive en viviendas construidas con sistemas que utilizan recursos locales de muy bajo costo (tierra, madera, caña) y tecnologías tradicionales que posibilitan la autoconstrucción. Así, los recursos propios, la mano de obra y tecnologías tradicionales han representado y seguirán representando importantes medios para dar solución al problema habitacional de millones de peruanos.

  • Instrumentos y mecanismos financieros

Las condiciones macro y microeconómicas de nuestro país no inciden de manera favorable en la generación de ahorro nacional, particularmente ahorro financiero. En consecuencia, es baja la disponibilidad de recursos en general y, específicamente, recursos para el financiamiento habitacional.

La conformación socioeconómica de nuestra sociedad, mayoritariamente concentrada en los estratos C, D y E, los altos niveles de riesgo potencial de morosidad, la renuencia de las instituciones a asumir los costos de administración de préstamos pequeños, la tendencia de aplicar tasas de interés uniformes y el nivel de calidad de la construcción (durabilidad en el tiempo), dificultan o hacen poco viable, desde el punto de vista de las instituciones financieras intermediarias, la atención crediticia de casi el 90% de los hogares peruanos.

Hoy no existe, como en el pasado, una banca especializada en el financiamiento habitacional (Banco de la Vivienda, Banco Central Hipotecario, Mutuales de Vivienda). Los créditos hipotecarios que ofrecen las principales instituciones financieras están diseñados para los segmentos alto y medio alto de la población.

En la actualidad coexisten en nuestro país un conjunto de instrumentos y mecanismo de captación y préstamo que, sin llegar a constituir un sistema de financiamiento habitacional, pueden sistematizarse para serlo. Tenemos por un lado cuentas de depósito, valores representativos de derechos de participación (fondos mutuos de inversión en valores, fondos de inversión inmobiliaria, titulación inmobiliaria), valores representativos de deudas (bonos, letras y cédulas hipotecarias) aportes obligatorios, recursos gubernamentales (Fondos Mi Vivienda y Banco de Materiales). Por otro, préstamos hipotecarios (crédito hipotecario, leasing habitacional, capitalización inmobiliaria, título de crédito hipotecario negociable) y ciertas exoneraciones fiscales.

CAPITULO II:

ORIGENES GEO, HISTORICOS Y POLÍTICOS

Lo que es hoy Huacho, se identifica con un sitio dentro de lo que se conoce como la Cultura Chancay. Chancay es el nombre de un valle costeño al norte de Lima, donde se encuentran extensos cementerios prehispánicos.

El caudal constante de las aguas del río Huaura proporcionó el elemento vital para la supervivencia de los primeros grupos humanos, que se asentaron en las terrazas aluviales de la cuenca y en las altas cumbres y escarpadas pendientes que la limitan. Es probable que la riqueza marina del Océano, abundante y variada, prodigó con exhuberancia sus recursos, a tal punto que la presencia de sociedades complejas no habría requerido de la agricultura como condición ineludible para su emergencia, así como la presencia de un yacimiento salinero que cumplió un importante papel para el intercambio económico con las sociedades de la altura.

Testimonios de estas ocupaciones tempranas, en una etapa anterior a la agricultura, hace más de 6 mil años a.n.e., son los yacimientos arqueológicos de Bandurria (Playa Chica), Aspero, Río Seco, Limpio, Pucayacu. Contemporáneos al Hombre de Lauricocha, donde se encontraron afloramientos de desperdicios de cocina, escombros de viviendas, cementerios y poblaciones sepultadas bajo capas de residuos de peces y conchas, reflejo de una economía casi exclusivamente recolectora, sobre toda, de productos marinos.

Aspectos representativos de la cultura Chancay: cerámicas, tejidos y otros, esta Cultura que se desarrolló con mucha autonomía a lo largo y ancho de los ríos Fortaleza, Pativilcam Supe, Huaura y Chancay entre los años 900 y 1475 de n.e. para luego recibir influencia Inca hasta 1532.

A la llegada de los españoles el litoral costero no alcanzaba los grados extremos de aridez que son conocidos. Por el contrario, había una vegetación de bosque o monte leñoso bajo y la frontera agrícola que casi duplicaba la actual, pero el mayor aprovechamiento de los medios de subsistencia provenía del mar, por sus aguas marinas extraordinariamente ricas en fauna y especies ictiológicas.

En los meses previos a la Independencia, Huacho fue un lugar donde desembarcó una parte de la Expedición Libertadora, pero para nuestros fines es, sobre todo importante la descripción que de ella hace uno de sus miembros Roberto PROCTOR, al referirse a Huacho lo describe así: "En los suburbios

vence chozas indias de cañas entretejidas, con techos planos de una estera especial, sobre la que a veces desparraman un poco de barro. La mayor parte de los indios son pescadores de raza robusta e intrépida, gordos, rollizos y de buena índole, aunque con facciones más bien tristes".

  • Su creación política

Por los servicios prestados en la guerra de la Independencia, recibió el título de "Fidelísima Villa" por Ley del Congreso del 11 de Abril de 1818, promulgada por el Mariscal José de La Mar.

El 10 de Noviembre de 1874, durante el Gobierno de don Manuel Pardo fue elevada al rango de Ciudad y Capital de la Provincia de Chancay (hoy Huaura) en consideración al rol e importancia de su población y puerto en la vida nacional.

Huacho, compuesta además por cuatro distritos: Carquín, Hualmay, Huaura, Santa María, es la ciudad principal del sistema urbano departamental y provincial, con excepción de Lima Metropolitana; caracterizada por ser puerto, originalmente orientado para la exportación de la producción agropecuaria del valle (azúcar y algodón) y, posteriormente como centro de actividades pesqueras. La ciudad está atravesada por la carretera Panamericana Norte y es un paso obligado de los flujos en La Capital y el norte del país.

Estos factores han creado las condiciones para perfilarla como el lugar de asentamiento de tres actividades que constituyen su base económica: las actividades derivadas de la producción agrícola del valle; la industria pesquera de harina y conservas de pescado; y las actividades de comercio y servicio, derivadas de las actividades básicas y de la presencia y requerimientos del sector transporte, que genera el flujo de la Panamericana Norte.

Además, Huacho es centro poblado administrativo, principal de la provincia, lo que consolida su importancia. Ha sido y es también un lugar de asentamiento de la población migrante proveniente del departamento de Ancash, de la sierra de la provincia y por las alturas de ésta, del departamento de Huanuco. El distrito de Huaura ha devenido en el principal centro de atracción de la población en busca de empleo. Se le considera como el mercado de empleo para trabajos eventuales en épocas de cosecha.

El crecimiento que ha tenido la ciudad en las últimas décadas, al igual que varias de las ciudades de la costa del Departamento, ha sido en gran parte debido a los siguientes factores: al inicio del proceso nacional de urbanización de los años 60; al terremoto de Huaraz en 1970, gran causante de corrientes migratorias hacia las provincias del norte del departamento de Lima, a la aplicación de la Reforma Agraria que consolidó localmente a la población campesina del valle, generándose nuevas demandas en actividades de comercio y servicios; y durante la época del terrorismo como lugar de refugio para las poblaciones afectadas, lo que se expresa en la tasa de crecimiento de su población, a pesar de la caída de la población provincial entre 1981 y 1993.

  • Huacho: ubicación geopolítica

Huacho, está ubicada en la provincia de Huaura, en la parte noroeste del departamento de Lima, a la vera de la Carretera Panamericana Norte, a 149 kms de la Capital de la República, y a una altura de 60 msnm., en la región Costa.

En cuanto al clima, la atmósfera desde abril a diciembre está cargada de nubes de tipo estrato que amenazan con grandes lluvias, pero nunca se presenta el anunciado aguacero, salvo una tenue llovizna llamada garúa. La precipitación pluvial es casi nula ya que casi sólo llega a 10 mm anuales.

Las temperaturas medias son de unos 17ºC durante el invierno y de unos 24ºC en el verano, coincidiendo el período más frío (junio a octubre) con la menos irradiación solar en la franja costera, aunque con una persistente gran humedad en el ambiente.

Sus límites son:

Por el norte: con el distrito de Végueta y la provincia de Barranca

Por el Sur: con la provincia de Huaral

Por el Oeste: con el Océano Pacífico

Por el Este: con los distritos de Sayán y Ambar.

Por sus actividades económicas, es una ciudad predominantemente administrativa y de servicios, destacando la actividad bancaria. Al año 2002, en cuanto a depósitos bancarios acumulaba el 35% regional (S/. 110䰴1,00) y en colocaciones el 34% regional (56䷷1,000).

De ello, se puede deducir que es el centro comercial y financiero de la Región Lima donde los flujos económicos y financieros se manifiestan con mayor intensidad y es desde aquí de donde se ejerce el efecto de atracción y predominancia económico-financiera sobre el resto de los espacios interregionales.

La Dirección de Desarrollo Urbano del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ha ubicado a Huacho dentro de la tipología de un centro administrativo de servicios especializados: financiero, comercial, industrial, portuario y turístico.

Huacho como segundo conglomerado más importante de la Región, ocupa el tercer rango de la jerarquía urbana nacional. La función que cumple Huacho es comercial y de industria ligera (CIL), con la función de dinamizador secundario, en el rango poblacional de 100,000 a 249,999 habitantes, muy por encima de Barranca, Huaral, Cañete. Al año 2002, Huacho tenía 123,605 habitantes, lo que ubica a Huacho, después de Lima, como la ciudad más importante de la Región.

CAPITULO III:

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

  • Población

Según la población proyectada al 2002, Huacho como ciudad tendría una población de 55,069 habitantes y un estimado para el 2005 de 160,000 con los distritos aledaños, con una tasa de crecimiento intercensal de 1.3%.

  • Tasa de crecimiento poblacional

POBLACIÓN 1981-1993, TASAS DE CRECIMIENTO Y POBLACIÓN PROYECTADA, SEGÚN DISTRITOS AL 2012

DISTRITO

POBLACION

1981

POBLACION

1993

POBLACION

2002

CRECIMIENTO

81/93

CRECIMIENTO

93/2002

POBLACIÓN

2012

HUACHO

CARQUIN

HUALMAY

HUAURA

SANTA MARIA

43398

3989

19210

14198

14301

49725

4945

23675

24615

19222

55068

5402

25883

30960

22315

1.1

1.8

1.8

4.7

2.5

1.1

1.0

1.0

2.6

1.7

61681

5959

28579

39946

26339

TOTAL

95096

122182

139628

162504

FUENTE: FUENTE: CTAR LIMA. PLAN LIMA 2003-2012

La tasa de crecimiento es estacionaria: 1.1.% en 1981-1993 e igual 1.1.% en 1993-2002, tasa de crecimiento más baja que la de Huaura (2.6%), Santa María (1.7%), Hualmay 1.0%), distritos colindantes con Huacho.

POBLACIÓN 1981-1993, Y PROYECTADA, SEGÚN DISTRITOS AL 2012 (%)

DISTRITO

POBLACION

1981

POBLACION

1993

POBLACION

2002

POBLACIÓN

2012

HUACHO

CARQUIN

HUALMAY

HUAURA

SANTA MARIA

43398

3989

19210

14198

14301

49725

4945

23675

24615

19222

55068

5402

25883

30960

22315

61681

5959

28579

39946

26339

TOTAL

100.0

100.O

100.0

100.0

FUENTE: CTAR LIMA. PLAN LIMA 2003-2012

  • Composición de la población por área urbana y rural.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993, en el caso de Huacho sólo el 1% es población rural y el 99 % urbano, cifras que en alguna manera cambian al tomar en cuenta los distritos

  • Indicadores Económicos

  • Situación ocupacional.

HUACHO: POBLACION OCUPADA.

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCUPADA

Con primaria incompleta o menos

En agricultura

En industria

En servicios

En establecimientos de 5 trabajadores

Asalariados

Trabajadores Independientes

Trabajo Familiar

No Remunerado

Huacho

Carquín

Hualmay

Huaura

Santa María

9.5

19.7

14.1

28.6

15.9

4.3

7.2

7.8

54.2

32.6

11.0

13.7

73.2

32.7

49.0

54.2

33..3

73.2

32.7

49.8

60.6

65.3

65.2

58.3

68.2

60.6

65.3

65.2

58.3

68.2

27.6

39.7

34.1

25.7

19.2

4.1

4.2

5.0

5.2

5.0

3..4.2 Composición de la Población ocupada de 6 y más años según rama de actividad

PORCENTAJE DE POBLACION OCUPADA DE 15 Y MAS AÑOS, POR SECTORES PRODUCTIVOS.

DISTRITO

EN AGRICULTURA

EN INDUSTRIA

EN SERVICIOS

Huacho

Carquín

Hualmay

Huaura

Santa María

4.3

7.2

7.8

54.2

32.6

11.0

13.7

10.5

8.1

11.9

73.8

33.3

72.3

32.7

49.0

CONDICION DE LA POBLACION OCUPADA

DISTRITO

EN ESTABLECIMIENTOS

DE 5 TRABAJADORES

ASALARIADOS

TRABAJADORES

INDEPENDIENTES

TRABAJO

FAMILIAR

NO

REMUNERADO

Huacho

Carquín

Hualmay

Huaura

Santa María

54.2

65.3

65.2

58.3

68.2

60.6

51.0

53.3

64.8

56.7

4.1

4.2

5.0

5.2

5.0

CAPITULO IV:

PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA EN HUACHO

  • El área ocupada

La ciudad de Huacho en 1991 ocupaba 675 Hás. Residenciales netas, con un promedio de 170 habs./Há. Desde entonces a la fecha, la ciudad se ha expandido principalmente hacia la periferia con Asentamiento Humanos Marginales, conformados por una población principalmente migrante y también se han producido habilitaciones regulares mediante el relleno progresivo, especialmente hacia el sur de la ciudad, de los bolsones remanentes de áreas de cultivo.

El área ocupada en la actualidad por la ciudad se estima en 1400 Hás brutas. de las cuales el 80% (800Hás) son urbanas y semiurbanas, de éstas el 55% (440 Hás) son Asentamientos Humanos Marginales ubicados en la periferia urbana o en asentamientos incipientes y precarios; el 25% (200 Hás) es urbana consolidada y el resto, el 20% (160 Hás) son áreas semirústicas o zonas de desarrollo controlado, en las cuales se ha iniciado un proceso de subdivisión del suelo rústico en lotes de menor dimensión.

La actual distribución de la población por tipos de asentamientos se estima de la siguiente manera:

CIUDAD DE HUACHO: EXTENSIONES Y OCUPACIÓN

OCUPACION

EXTENSION

DENSIDAD

POBLACION

%

Asentamientos

Marginales

Urbano Consolidado

Semi Urbano

Semi Rústico

440 Hás.

200 Hás.

160 Hás.

180 habs./Há

260 habs./Há

85 habs/Há

79,200

52,000

13,600

55

25

20

TOTAL

800 Hás.

144,800

100

FUENTE: CTAR LIMA. PLAN LIMA 2003-2012

Para el año 2005 se considera que la población de Huacho será de 160,000 habitantes, o sea, 32,000 hogares. Lo cual significa que si aplicamos el índice de 170 habs./Há son alrededor de 941 Hás. Residenciales que representan el 80% urbano, lo cual ascendería a 1176 Hás. Esto nos indica una expansión de 176 Hás más, o un incremento de densidad en las áreas existentes.

El proceso, en este caso, es el de subdivisión de los lotes originales agrícolas en habilitaciones semi-urbanas como paso previo a etapas de mayor subdivisión, hasta convertirse en tierra urbana. Estas áreas vienen siendo adquiridas por asociaciones de viviendas, cooperativas, entre otras.

También se ha producido una expansión urbana en el distrito de Huaura, tanto por el este, a lo largo del inicio de la carretera a Sayán como por el oeste, en el eje inicial del vía a la localidad de Végueta. Proceso parecido ha sido el de Santa María, en donde por ser un área de tierras agrícolas se hacen más evidentes los procesos de subdivisión de éstas. Otro hecho que no es exclusivo de Huacho es la existencia de terrenos baldíos dentro de la ciudad como consecuencia de procesos de sub-división especulativo sin demanda.

4.2. Perfil habitacional

En base a los datos del último Censo en el Area Nuclear de Huacho, se contabilizaron 23,841 viviendas con 122,182 personas ocupadas, del cual se deduce que hay 05 personas por vivienda en promedio.

También del total de viviendas en el AN-Huacho, el 41% (9,775) de las viviendas están en Huacho, el 21 % (5,007) en Huaura, el 18% (4,291) en Hualmay , el 16% (3,814) en Santa María y el 4% (954) en Carquín, lo que también nos sirve como un indicador de la importancia demográfica y económica de cada uno de ellos.

Teniendo como referencia los mismo datos y tomando en cuenta los cinco distritos que conforman el conglomerado de Huacho, el perfil habitacional es el siguiente:

  • Tipo de vivienda: casa independiente 80.20 %

  • Área de ubicación: el 80 % de las viviendas se ubican en las áreas urbanas, y semiurbanas, de los cuales un 55% están en asentamientos marginales, y esto mayormente en los distritos de Huacho, Huaura y Hualmay, 25% en zona urbana consolidada; el resto 20% se ubican en zonas semirusticas o zonas de desarrollo

  • Régimen de tenencia: En cuanto al régimen de tenencia 15,425 viviendas son propias, de los cuales 14,141 son propias y 1,284 compradas a plazos, 3,688 ( 15%) alquiladas, 2,851 ( 12%) ocupadas en calidad de "cuidadores" con autorización de los propietarios, mientras podríamos decir que hay 1,877 ( 8%), en el cual están incluidos los ocupados de hecho o "invasiones" de propiedades fiscales o privadas

  • Número de habitaciones: 59.30 % del total de viviendas cuenta con 02 o menos habiatciones

  • Materiales: En cuanto al material predominante en las paredes exteriores 12,454 (52 %) son de adobes, 8,107 ( 34 %) de ladrillo o bloque de cemento, 1,443 ( 6%) de quincha, 1,018 ( 4 %) esteras, 251 ( 1.05 %) con piedra y barro, 213 ( 0.89 %) de madera, y 355 ( 1.49 %) con otros materiales.

Sobre los materiales predominantes en los techos, 14,140 ( 59 %) son cañas con esteras, 5,277 ( 22%) de concreto armado, 2,777 ( 12%) utilizando calaminas, fibras de cemento y otros afines, 277 ( 1.16 %) tejas, 224 ( 0.94 %) pajas, palmeras, hojas y 1,146 ( 5 %) con otros materiales.

En cuanto a los materiales predominantes en los pisos, 13,745 ( 58%) son de cemento, 7,059 ( 30 %) son de tierra, 1,623 ( 7 %) locetas y terrazos, 540 ( 2.27 %) parquet o madera pulida, 462 ( 1.94 %) lámina asfáltica y vinílico, 359 ( 1.51 %) de madera y 53 ( 0.22 %) con otros materiales.

  • Servicios domiciliarios: De 23,841 viviendas hay un total de 15,494 ( 65 %) utilizan para el consumo el agua potable, y de ellos 12,863 (83 %) tienen servicio domiciliario, 1,463 (9 %) fuera de la vivienda y 1,168 (8 %) mediante pilón de uso público. El resto 8,347 ( 35% ) utilizan otras modalidades como pozo artesiano 4,608 (55%), camión cisterna 1,529 (18 %); río, acequia o manantial 1,622 (19%), y otros 588 ( 8 %).

En lo referente a los servicios higiénicos 12,945 (54%) utilizan la red pública de desagüe y de ellos 11,605 (90%) son domiciliarios y 1,340 (10%) mediante una red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio. Sin embargo, un buen porcentaje: 5,314 (22%) todavía utilizan sistemas tradicionales como el pozo negro o ciego 1,840 ( 35%), acequia o canal 3,474 ( 65%), mientras 5,582 ( 23%) no tienen ningún tipo de servicio higiénico.

Y finalmente, en cuanto al alumbrado eléctrico 18,445 ( 77%) si disponen, y 5,396 ( 23%) no disponen.

Resumiendo, en términos generales, la vivienda típica en el AN-Huacho tendría este modelo: vivienda ubicada en el área urbana, con habitaciones, ocupadas por un promedio de 05 personas y mayormente de propiedad privada. En lo referente a los materiales, son casas con paredes de adobe, techos con cañas y esteras, pisos de cemento. Un poco más de la mitad de las viviendas tienen agua potable a domicilio, pero menos de la mitad servicios higiénicos, aunque la mayoría sí cuenta con alumbrado eléctrico.

4.3. La Vivienda

Para el año 2000 se estimó que la población sería de 150,000 habitantes, es decir, 30000 hogares que distribuios en las 800 hectáreas residenciales da una densidad promedio de 187 hab/Há. Aceptable para este tipo de asentamiento residencial, caracterizado por viviendas unifamiliares de uno o dos pisos, en terrenos pequeños o en solares de varias familias.

Como hemos visto para el año 2005 se requerirán 32,000 hogares, es decir, 8,000 unidades de viviendas más, de las cuales 5,050 (63%) serían en Asentamientos Humanos Populares y 2,960 (37%) en viviendas para sectores medios y altos.

La característica de las viviendas en los Pueblos Jóvenes, al igual que en otros lugares más asentados, son lotes de alrededor de 150m2, con viviendas en diferentes estados de desarrollo, vías afirmadas en gran parte con instalaciones eléctricas (70%), agua en un 50% y la mayoría sin redes de desagüe. Se estima que este tipo de asentamiento asciende al 50% en Hualmay y en Huacho y al 30% en Huaura y en Santa María.

Las áreas residenciales del casco urbano se caracterizan por tener viviendas de vecindad, de lotes unifamiliares con uno o dos pisos y 5 mts. en promedio, de frente a la calle. Las pistas y veredas están en mal estado de conservación y los servicios públicos también en mal estado o incompletas.

4.4. Servicios Básicos

4.4.1. Agua Potable

La fuente para abastecer de agua para la ciudad de Huacho, Carquín y Hualmay, aparenta no ser un problema mayor. En la actualidad, la captación de agua se hace mediante galerías filtrantes en Vilcahuaura y tienen una capacidad de producción de 400 lts./seg.

Además, se cuenta con la producción de ocho pozos tubulares, cuyo rendimiento es de alrededor de 220 lts./seg. Hay dos por colapsar, debido a que su capacidad de captación es cada vez menor y porque además, el agua ha resultado muy dura.

Siendo la demanda actual urbana de 213 lts/seg, y para el 2005 de 221 lts/seg., la infraestructura existente está en capacidad de atenderla. Se piensa utilizar los litros restantes cuando se ejecute el proyecto de la Ciudad Satélite al sur de Huacho, la que constará de 5000 lotes.

La demanda actual de almacenamiento de agua para estos distritos se estima en 4,200 m3; la cual en su mayor parte es atendida con dos reservorios: uno de 600m3 y el otro de 3000 m3, existiendo por lo tanto, un déficit de 600 m3.

Para el año 2005, la demanda de almacenamiento de agua se estima en 4,400 m3. Dada la capacidad instalada actual (3,600 m3), de no ampliarse se generaría un déficit de almacenamiento del orden de los 800 m3.

Tan importante como el déficit de almacenamiento de agua es el estado de la red general de agua en la ciudad. Estas fueron construidas hace más de 50 años y se encuentran totalmente deterioradas. Se considera que las pérdidas de agua por este concepto pueda alcanzar a un 60%.

El distrito de Santa María cuenta con un pozo de agua cuya producción es insuficiente para la demanda actual estimada en 60 lts./seg. La demanda para el almacenamiento de agua es de 1200 m3.

El déficit actual determina que sólo se puede atender al 30% de la población y además por sectores y horas de atención. Los sectores más afectados por la falta de agua se ubican en los PPJJ, que representan alrededor del 30% de la población. El municipio local tiene proyectado construir un nuevo pozo para satisfacer la demanda.

Esta situación deficitaria se presenta también en el distrito de Huaura, ciudad de 31000 habitantes. El abastecimiento de agua no cubre la demanda actual estimada en 80 lts./seg, ni tampoco el almacenamiento cuya demanda se estima en 1,550 m3.

El municipio local administra el servicio y como éste es deficitario, la población no paga por el consumo que realiza, por consideran que no es permanente.

4.4.2. Alcantarillado

El servicio de alcantarillado de la ciudad de Huacho solamente atiende al 50% del área urbana con 85,000 conexiones domiciliarías. La red de evacuación de aguas servidas está compuesta por una red de colectores que desembocan en dos colectores: uno de 26䴠y el otro de 10䴮 El primero descarga al río Huaura, vía la Caleta de Carquín, el segundo, que se encuentra en pésimas condiciones, descargando directamente al mar.

La red urbana de aguas servidas se encuentra en muy mal estado dado que fue construida hace más de 50 años, lo que origina rotura de tuberías, obstrucciones en las mismas, entre otras cosas. En Huaura y Santa María el área servida atiende solamente al 30% de la población y en ambos casos la descarga se hace a las acequias de regadío.

4.4.3. Energía eléctrica

El aprovisionamiento de electricidad en general no causa mayor problema a la ciudad. La interconexión con la red nacional de electricidad permite contar con suficiente abastecimiento.

En el caso de las conexiones domiciliarias, existen áreas especialmente en los Asentamientos Marginales en los cuales no se han ejecutado las redes locales de abastecimiento, como en el caso de Santa María, distrito en el que se estima que solamente el 50% de la población está atendida. Las áreas sin atender en este caso se encuentran en los Asentamientos Marginales y en la zonas semiurbanas.

4.4.4. El servicio de telefonía.

Actualmente existe varias compañías que brindan este servicio, tanto para la telefonía fija como la telefonía móvil, teniendo una cobertura del 45% de telefonía fija y un 60 % de cobertura en la telefonía móvil.

Para tener una cobertura optima de funcionamiento se han programa la instalación con 04 antenas de recepción de señal, en las localidades de carquin y hualmay.

4.4.5. La red vial urbana

La trama urbana de la ciudad en su conjunto (Huacho, Huaura, Hualmay, Santa María, Carquín) está conformada por el eje perimétrico de la carretera Panamericana, desde donde se inician en forma perpendicular a éste y hacia el mar, un par vial de acceso al centro de la ciudad, el cual remata con la vía que conduce a la Caleta de Carquín.

Este par vial de ingreso está atravesado a la mitad de su recorrido por la vía que desde la Panamericana da acceso a la zona portuaria e industrial, ubicada al norte del puerto de Huacho. Esta vía atraviesa el distrito de Hualmay y desemboca a la Panamericana.

El resto de la trama urbana se caracteriza por un trazado en cuadrícula, sin la debida jerarquización. Las vías en la zona comercial centra, intensamente usada, tiene la misma sección vial que en las áreas residenciales. En el área original de la ciudad, alrededor de la Plaza de Armas, la trama vial es la más densa, con manzanas más pequeñas y en algunas zonas con calles de recorrido irregular.

En los bolsones rurales remanentes dentro de la ciudad se mantienen aún las características rurales de su origen, aunque con mayor intensidad en los flujos.

Problema importante del sistema de transporte es la ubicación de los terminales de las compañías de transporte interprovincial de pasajeros en el centro de la ciudad. Esta característica común a las ciudades de la costa, accedidas por la Panamericana, ratifica la necesidad de construir sobre la Panamericana o muy cerca de ella, un terminal de transporte o en su defecto asignar zonas donde se puedan localizar estas empresas.

En los distritos periféricos a Huacho de Huaura y Caleta de Carquín la red vial es muy incipiente. Con excepción de la vía de evitamiento de Huaura, el resto de la red vial local es muy incipiente.

4.5. Necesidades Básicas Insatisfechas en la Vivienda

De acuerdo a los cuadros adjuntos, se visualiza los requerimientos en las cuatro distritos que convergen a Huacho, como son: Carquin, Hualmay, Huara y Santa Maria.

PORCENTAJE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

DISTRITO

SIN AGUA,

DESAGUE

NI ALUMBRADO

SI AGUA NI DESAGUE

SIN AGUA

SIN ALUMBRADO ELECTRICO

CON PISO DE TIERRA

CON UN CUARTO

% DE HOGARES SIN ARTEFACTOS ELECTRICOS

Huacho

Carquin

Hualmay

Huaura

Santa María

3.4

5.6

2.2

12.7

11.4

10.1

14.4

6.5

16.3

13.9

14.1

14.7

8.1

17.7

22.0

8.9

22.0

13.3ç

45.1

33.6

8.9

26.2

29.3

43.2

46.6

8.6

2.2

7.6

8.9

10.1

9.1

19.0

11.9

19.1

17.3

TOTAL

INDICADORES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS, SEGÚN DISTRITOS

DISTRITO

NUMERO DE PERSONAS

En viviendas con características físicas inadecuadas

En viviendas con hacinamiento

En viviendas sin desague

Con niños que no asisten a la escuela

Con alta dependencia económica.

Huacho

Carquín

Hualmay

Huaura

Santa María

2807

370

840

1514

2469

4994

435

2896

2995

2605

7084

1934

4922

10432

7043

2907

387

2223

1985

2805

556

2044

3872

2460

TOTAL

FUENTE: Plan Lima 2003-2012. Anexo Estadístico

INDICADORES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS, SEGÚN DISTRITOS (%)

DISTRITO

% DE LA POBLACION

En viviendas con características físicas inadecuadas

En viviendas con hacinamiento

En viviendas sin desague

Con niños que no asisten a clases

Con alta dependencia económica

Huacho

Carquín

Hualmay

Huaura

Santa María

5.6 %

7.5

3.5

6.1

12.9

10 %

8.8

12.2

12.1

10.6

14 %

39

20.7

42.4

62.0

5.8 %

7.8

9.4

8

9.3

5.6 %

11.2

8.6

15.7

13.37

TOTAL

FUENTE: Plan Lima 2003-2012. Anexo Estadístico

CAPITULO V:

LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA REGIONAL Y LOCAL

  • Lineamientos de Política

La Región Lima esta integrada por 09 provincias y 128 distritos, las cuales están ubicadas en zonas de costa y sierra; siendo las ciudades más importantes por su densidad poblacional por el norte Huacho, Huaral y Barranca, por el centro Matucana y San Mateo y por el Sur Mala y Cañete.

Asimismo existen otras cuidades con importancia turística como Lunahuana en Cañete, Supe en Barranca y Churín en Oyon; y otras ciudades de importancia minera como son Oyón y San Mateo.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Regional Concertado el ámbito territorial se caracteriza por un creciente desequilibrio entre la población y la oferta habitacional en las grandes ciudades costeras lo que origina hacinamiento, tugurización y déficit de los servicios básicos de agua potable, alcantarillado y electricidad.

Asimismo los Gobiernos Locales carecen de una planificación urbanística que oriente el crecimiento ordenado del casco urbano. Los Gobiernos Locales de la sierra Lima, presentan una limitada capacidad operativa y técnica para la gestión de proyectos de inversión locales así como para la prestación de servicios a la comunidad.

Asimismo en la visión al 2021, el Gobierno Regional de Lima indica, "Los ciudadanos de la Región ejercen sus derechos, cumplen sus responsabilidades y estan organizados democráticamente, cuentan con empleo productivo, seguridad alimentaria y acceden con equidad a los servicios básicos" y desde el punto de vista de vivienda bosqueja 03 objetivos estratégicos:

– Promover una mayor participación de la inversión privada en la Región que contribuya a la generación de empleo permanente, el aumento de la producción, el ingreso y la riqueza.

– Contribuir al proceso de Desarrollo Urbano de las principales ciudades de la Región, a través de la implementación de Planes de Ordenamiento Urbano y Planes Directores que permitan una mejor prestación de los servicios públicos y gestión de los Gobiernos Locales.

– Asimismo promover la conservación del medio ambiente y una cultura del Desarrollo Sostenible.

En función a los objetivos estratégicos se traza los ejes de Desarrollo

Siguientes:

Desarrollo Humano

Fortalecimiento de la descentralización y participación ciudadana

Desarrollo económico productivo sostenido y competitivo

Medio ambiente y recursos naturales

De los que se propone como perspectiva para el mediano plazo:

En el aspecto social:

– Que los asentamientos humanos superen su estatus de marginalidad y se integren armónicamente al desarrollo socio-económico.

En el aspecto económico-productivo:

– Conseguir un adecuado aprovechamiento de las ventajas naturales y

adquiridas, con las que cuenta el ámbito regional, impulsando adecuadamente su desarrollo integral y sostenible.

En el aspecto de medio ambiente:

– Lograr un adecuado tratamiento de las aguas servidas suprimiendo los colectores que llevan desechos al mar y ríos.

En el aspecto territorial:

– Lograr una eficiente organización del territorio, articulando las áreas urbanas a los ejes de desconcentración.

– Orientar la expansión urbana a través de proyectos municipales de habilitación progresiva en terrenos eriazos.

Finalmente para consolidar la gestión del Gobierno Regional y contribuir al fortalecimiento de la Gestión de los Gobiernos Locales, promover la realización de estudios sectoriales estratégicos, para la identificación de oportunidades de inversión y búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento de tal forma de lograr en el mediano plazo acciones de apoyo y Promoción a la Inversión Privada y Generación de Empleo Productivo Permanente.

  • Objetivos habitacionales

La Región Lima viene implementando dentro de su Estructura Orgánica, el funcionamiento de la Dirección Regional de Vivienda Construcción, a fin de efectivizar la Ley de Bases de Descentralización y tener las competencias sectoriales que de acuerdo a la Ley de Gobiernos Regionales le corresponde; dicha Dirección plantea estrategias y objetivos para desarrollar la vivienda en el ámbito regional que son los siguientes:

Lineamiento estratégico 1

La buena administración de una ciudad es necesaria para el desarrollo urbano sostenible. Se priorizara La capacitación, apoyo técnico, investigación y financiamiento de la vivienda progresiva de los barrios populares y rurales; estos se fomentaran como nuevos roles del Gobierno Regional, de los Gobiernos locales, de la Sociedad Civil y de las Organizaciones no Gubernamentales.

Los objetivos específicos son:

– Elevar el nivel habitacional de la población, en especial la de bajos ingresos.

– Lograr que las soluciones al problema de la vivienda sean formulados de acuerdo con el medio ambiente y que los costos estén en función de la capacidad de pago de los sectores mayoritarios.

– Que los proyectos de vivienda sirvan como medio para incrementar las necesidades de generar mayores volúmenes de empleo.

– Que los proyectos de vivienda sean diseñados en forma que contribuyan a un crecimiento ordenado y funcional de los centros poblados, considerando su característica geográfica y ámbito urbano y/o rural.

– Los programas de vivienda a desarrollarse tendrá dos acciones básicas:

Construcción de Conjuntos Habitacionales y Mejoramiento de la Vivienda Existente; lo cual servirá también como mecanismo de creación de fuentes de trabajo a fin de absorber parte del desempleo y subempleo de la Región.

– Se deberá impulsar la participación de la comunidad fundamentalmente de los sectores beneficiados mediante la organización de Cooperativas de Ahorro y formas de apoyo a los programas de mejoramiento y construcción.

– Deberá procurarse un mayor y más ordenado uso del suelo urbano para los fines de vivienda, impidiendo la utilización de los suelos aptos para actividades agrícolas.

– La acción Municipal deberá garantizar una mayor estabilidad en los precios de las tierras destinadas a programas de vivienda a fin de impedir la especulación.

– Se crearan canales de comercialización adecuados para los insumos de la construcción, eliminando a los intermediarios a fin de garantizar la estabilización de los precios de los materiales.

– Los proyectos de vivienda rural deberán estar articulados en los programas de Desarrollo Rural, integrados a la producción agrícola, turística y minera.

  • Objetivos sociales. Grupo objetivo. Cuantificación del grupo objetivo

Objetivos Sociales

El objetivo vivienda no es completo y fundamental si no esta ligada con la preservación de la salud de los habitantes de la Región, lo que puede cumplirse a través de un sistema de dotación de agua potable en cantidad y calidad suficientes; de construcción y mejoramiento de sistemas técnicos de alcantarillado en el que se incluye el tratamiento de aguas servidas.

La elevación del nivel de vida de los habitantes se consigue también protegiendo la salud de los mismos, y una de las formas es realizar inversiones que tiendan a dotar de agua potable y alcantarillado con el fin de mejorar las condiciones del medio ambiente. La dotación y mejoramiento de los servicios sanitarios básicos deberán realizarse mediante el diseño de planes y/o programas que tienda a cubrir en el corto plazo el déficit de estos servicios.

La construcción de viviendas populares unifamiliares y multifamiliares se priorizaran en zonas urbanas de alta densidad demográfica, utilizando áreas desocupadas y áreas tugurizadas en el entorno urbano, por ello además de construir se rehabilitaran viviendas a fin restaurar el área urbana y fomentar el alquiler como ayuda a los arrendadores.

Grupo Objetivo

Se plantea grupos objetivos en función de la densidad poblacional, considerando programas que deberán formularse en tres niveles:

Construcción de Módulos Típicos y diseños alternativos de viviendas del tipo social, en los centros poblados menores de 500 Habitantes.

Fomentar el mejoramiento y ampliación de las viviendas en los centros poblados que tengan hasta 2,000 Habitantes, implementando módulos de capacitación para la autoconstrucción y utilizando recursos de la zona tanto como mano de obra y de materiales.

Fomentar la construcción, ampliación y mejoramiento de viviendas para los centros poblados de más de 2,000 hasta 10,000 Habitantes, promocionando financiamiento para la autoconstrucción y/o conformación de grupos colectivos a través del Banco de Materiales, Programa Mi Vivienda y otros.

Deberá establecerse un sistema de financiamiento que permita efectivizar el financiamiento de la vivienda en coordinación con el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local, Sociedad Civil y Organismos no Gubernamentales, a fin de contribuir a mejorar la vivienda.

Cuantificación del Grupo Objetivo

Para atender el problema de la vivienda en la región debemos trabajar inicialmente con dos grupos desde el punto de vista social en función a la densidad poblacional de 500 a 10,000 hab. y de mayores a 10,000.00 hab.

Para grupos de 500 a 10,000 Hab.

Capacitar y a la vez dar participación y responsabilidad a la Sociedad Civil para la utilización de recursos tanto de materiales como de mano de obra.

Asesorar con las fuentes de financiamiento existentes del Banco de materiales, Programa Mi Vivienda y otros.

Crear fondos rotatorios que permitan acceder a pequeños préstamos, por etapas sucesivas, para la mejora de la vivienda.

Dar asesoramiento técnico a las familias para la construcción de viviendas progresivas ( en Etapas ).

Para grupos mayores de 10,000 Hab.

Se contemplara el reordenamiento de las administraciones de las ciudades en coordinación con los Gobiernos Locales para la reformulación de los Planes de Zonificación, bajo los principios de aproximar la gestión al ciudadano (subsidiariedad), simplificando los trámites y gestiones de acceso a la vivienda formal; en función a este reordenamiento se dictarán políticas territoriales para la construcción de viviendas masivas promocionadas por el Gobierno Regional, en ciudades de mayor densidad que brinden condiciones de desarrollo.

  • La Oferta

A fin de desarrollar la vivienda enmarcadas con las políticas sectoriales del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, en el ámbito Regional y Local se describe las ofertas de financiamiento que el sector a través de la Dirección Nacional de Vivienda promociona nivel Nacional dentro del marco del Plan Nacional de Vivienda 2003-2007: "Vivienda Para Todos".

BANCO DE MATERIALES S.A.C.

El Banco de Materiales es una Empresa de Servicios organizada bajo la modalidad de Sociedad Anónima Cerrada, creada en Setiembre de 1980. Actualmente está adscrita al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

La finalidad del Banmat es facilitar la construcción y mejoramiento de una vivienda digna para la población de menores recursos.

El Banco de Materiales en la actualidad cuenta con una cartera vigente cerca de los S/.2,000,000 (640 mil prestatarios) quienes han satisfecho sus necesidades de vivienda mejorando su nivel de vida.

El Banmat es una empresa que brinda una solución de financiamiento para vivienda a la población de menores recursos, seguidamente mostramos algunos resultados de dicho financiamiento:

Impacto socio –económico jul 2001-dic 2003

Número de familias beneficiadas 137,894

Generación estimada de 137, 894 puestos de trabajo por efecto de la colocación y ejecución de los programas crediticios.

Programas del banmat

Programa Vivienda Progresiva

Programa Vivienda Básica

Programa Techo Propio

Mejoramiento Integral de Barrio

La Canchita de mi Barrio

Programas de Emergencia

Apoyo Social (FONAS)

Programa de vivienda progresiva

Comprende:

  • 1. Construcción de Casco Habitable

(desde 25 a 30 m2.)

  • 2. Ampliación de la Vivienda

Se financia las etapas siguientes en el proceso constructivo de una vivienda, que contribuyan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

  • 3. Mejoramiento de Vivienda

Financiamiento para remodelación, rehabilitación, techado u otras modificaciones necesarias para mejorar las condiciones de la vivienda.

El financiamiento comprende:

El pago de los materiales de construcción

El pago de mano de obra

La contratación de un profesional promotor que asesora en el proceso de ejecución de la obra

Condiciones:

Plazo de Ejecución de la Obra:

60 días aproximadamente

Monto de la línea de Crédito :

De S/.2,000 hasta S/.13,200

Tasas de Interés:

9% (tasa efectiva anual)

Garantía:

Hipoteca de primer rango a favor del Banmat

Costos:

Carpeta de crédito S/.20.00 y 10% de comisión

Plazo:

Hasta 120 meses

Pago de 1era. Cuota:

30 días del término de ejecución

Forma de Pago:

Cuotas fijas mensuales, descuento por Planilla

Usos del crédito

  • I. Construcción de casco habitable

Se financia el módulo básico desde el inicio:

  • Cimientos

  • Columnas

  • Muros

  • Techos

  • Puertas, ventanas

  • Tarrajeo y pintado de fachada

II. Ampliación de la vivienda

Teniendo como mínimo un módulo habitable, se puede ampliar la vivienda financiando la construcción de:

  • Un baño

  • Una nueva habitación

  • Otro ambiente al que le falta el techo, puertas y ventanas, etc.

  • Un ambiente en segundo piso, sobre el módulo básico si éste cuenta con cimientos para segundo piso.

III. Mejoramiento de vivienda:

El financiamiento está orientado a los acabados básicos de la vivienda con productos nacionales:

– Tarrajeo

– Pisos

– Puertas

– Ventanas

– Losetas

– Pintado interior y exterior

– Otros

Programa de vivienda básica

El Banco de Materiales, ofrece un Programa de financiamiento para la construcción masiva de viviendas básicas dirigido a la población de mejores recursos organizada en Asociaciones, Cooperativas de Vivienda, Gremios Profesionales, etc.

Condiciones básicas

Préstamos de S/.28,000 hasta S/.42,000

Plazo mínimo: de 15 a 20 años

Interés 9% anual

Requisitos para acceder al crédito

Terreno propio con o sin obras de Habitación Urbana

Proyectos o Anteproyectos aprobados por la Municipalidad correspondiente.

Beneficiarios no mayores de 60 años (mayores con coprestatatrio).

Capacidad de pago demostrable.

Gestión en grupo

Proyecto mínimo 20 unidades de vivienda.

Proyecto presentado por Ing. Civil Arquitecto, Empresa Constructora o Promotor Inmobiliario debidamente calificado

Parámetros de proyecto

Préstamo de S/.28,000 a S/.42,000 (incluye costo de la construcción y gastos de gestión; opcionalmente terreno y obras de habilitación)

Diseño arquitectónico flexible y de crecimiento progresivo.

Estructuras previstas para crecimiento horizontal y vertical.

Organización de la demanda

Empadronamiento de pobladores interesados

Oferta de proyectos de vivienda

Precalificación crediticia por parte del BANMAT:

– Capacidad de pago

Información de Central de Riesgos

Garantías

Del poblador

Hipoteca del terreno

Pagaré suscrito por el titular y su cónyuge o conviviente

Del contratista

Carta Fianza por el adelanto del 20%

Descuento del 5% por cada desembolso devuelto al finalizar la obra.

Del promotor inmobiliario

Hipoteca del terreno o Carta Fianza hasta la Constitución de la Hipoteca.

Opciones

El Banco de Materiales ofrece la oportunidad de financiar la construcción de viviendas por etapas de acuerdo a las posibilidades de los beneficiarios.

Financiamiento aproximado

PRÉSTAMO S/.

CUOTA

PLAZO

INGRESO MÍNIMO S/.

VIV. PROGRESIVA

S/.10,000

125

10 años

625

VIV. PROGRESIVA

S/.13,200

165

10 años

825

VIV. BÁSICA

S/.24,000

241

15 años

722

VIV. BÁSICA

S/.28,000

281

15 años

842

VIV. GREMIOS

S/.42,000

371

20 años

1,112

VIV. GREMIOS

S/.46,200

408

20 años

1,223

INTERÉS ANUAL : 9%

VIVIENDA TERMINADA

1er

NIVEL

2do.

NIVEL

ÁREA

38.20 m2

38.20 m2

AMBIENTES

  • Sala

  • Comedor

  • Cocina

  • Patio

  • Terraza

  • 2 Baños

  • 3 Dormitorios

  • Cochera

  • Jardín

CRÉDITO MIVIVIENDA

PROGRAMA MIVIVIENDA

El Fondo mi Vivienda es un Organismo Publico Descentralizado del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento que fue creado en 1,998 con el objeto de facilitar la adquisición de viviendas, construídas por el Sector Privado a través de créditos hipotecarios (IFIS) de largo plazo.

Los Objetivos por lo que fue creado son:

  • Elevar la calidad de vida de los sectores menos favorecidos del país, fomentando la construcción masiva de viviendas.

  • Generar desarrollo en el país impulsando el sector construcción.

Se planteo lograrlos convocando a los siguientes agentes involucrados:

  • Estado

  • Regiones

  • Municipios

  • Empresas de Servicios

  • Inversionistas

  • Constructores

  • Promotores

  • Instituciones Financieras

  • Las Familias

El Estado

  • Es agente subsidiario (PBP y BFH)

  • Canaliza los recursos de largo plazo.

  • Acerca la Oferta con la Demanda.

Las Regiones y los Municipios

Como Autoridades del más alto nivel, su participación es INDISPENSABLE:

Son PROMOTORES y FACILITADORES de la construcción de viviendas en sus localidades.

El crédito Mi Vivienda financia lo siguiente:

  • La compra de viviendas terminadas o en ejecución que sean de primera venta.

  • La construcción de viviendas en terreno propio o en aires independizados.

  • En ambos casos, hasta 35 UIT (S/.112,000) sin incluir el valor del terreno.

Beneficios del crédito Mi Vivienda

El Premio al Buen Pagador (PBP)

  • Es un descuento del 20% del crédito solicitado.

  • Es recibido desde la primera cuota mensual.

  • Cuota inicial del 10% del precio del inmueble.

  • Si es construcción, el terreno sirve de cuota inicial.

  • Plazos de 10 a 20 años para pagar.

  • Moneda a elección del cliente.

Casos Prácticos

Partes: 1, 2, 3

A

B

Costo de las Viviendas (US$)

15,000.00

12,000.00

Inicial (10%)

1,500.00

1,200.00

Monto a Financiar

13,500.00

10,800.00

PBP (20%)

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

Ver mas trabajos de Estudio Social

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.


Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter