Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Educación en América Precolombina (página 2)




Enviado por ALEIDA JOSEFINA GOMEZ



Partes: 1, 2, 3

Los Incas y los Tupínambáes

Los tupies, una sociedad tradicionalista, sagrada y cerrada, estaban dando, al momento de la llega de los españoles, sus primeros pasos en la revolución agrícola. El sistema educativo tupí, a diferencia del incaico, era informal y asistemático, sin embargo, cumplia exitosamente con los objetivos de control y dominación, preservación del saber y adecuación psíquica a la realidad social. En este proceso se resolvía también la selección y promoción de lis dirigentes.

Los tupies, otorgaban gran valor a la tradición que reunía contenidos sociales y religiosos. La acción tenía resevado un importante valor (aprender haciendo) y el ejemplo cumplía un papel instructivo.

El modelo de la sociedad incaica, por el contrario, se asentaba sobre una economía agrícola desarrollada (de excedentes significativos) de carácter intensivo, admirablemente organizada y en torno a una unidad religiosa y productiva denominada AYLLU. .

Existía pues una sociedad de estructura piramidal en cuya cima se encontraba una aristocracia de sangre, luego los señores de vasallos (curacas) y finalmente el pueblo, que prestaba, obligatoriamente, servicios al estado. Con esta sociedad, se correspondía un sistema educativo, rígidamente estratificado.

El YACHAY HUASI era un establecimiento para la formación de la nobleza masculina, en él se apuntaba hacia un saber superior.

El ACLLA HUASI, estaba dedicado a las mujes que luego serían sacerdotizas (vírgenes del sol). Tras severa selección eran consagradas, aunque debían dar su consentimiento. Algunas eran dadas en matrimonio a los curacas y era este un modo sutil de los Incas de influir en los territorios conquistados.

El resto de la población, sólo recibía una educación práctica a través de los padres, junto a quienes permanecían hasta los 25 años. Nótese que no participaban de un sistema educativo formal, sino que se socializaban mediante la vida comunitaria y las relaciones de trabajo (ya sea en el campo, en los talleres, o en la milicia).

Es interesante destacar, como rasgo cultura incaico, que el trabajo era especialmente valorado. Todos trabajaban siempre y el ocio, era castigado.

El proyecto de aculturación

Durante la etapa de la conquista, la ocupación territorial, no respondía a un propósito educativo definido. Durante el período de colonización, el objetivo fue crear una sociedad española en América. Se inicia así un proceso de aculturación, mestización y asimilación

Una vez sometidos a la fuerza los aborígenes, España se propuesto un proyecto de aculturación que se ejecutaba a través de:

la desestructuración cultura y la anulación de la memoria, menstiszaje la catequesis, la enseñanza obligato- ria del español y, La escolarización.

El idoma español se difundió rápidamente, pero más por efecto de la convivencia que por la enseñanza, menos suerte tuvo la lengua escrita, puesto que los aborígenes se resistían a la asistencia escolar. Las órdenes enseñantes, sólo actuaron con dedicación y sistemáticamente en la Universidad.

A partir de la tercera década del siglo XVI, al objetivo de enriquecerse con La universidad Colonial ejerció en este sentido un rol importante, tanto como parte del traslado de las sociedad europea a las indias, como valuarte de la contrarreforma "previniendo" la penetración de la herejía (inquisición mediante). Por otra parte, la universidad colonial, fuente de prestigio para una cultura barroca, librezca y ornamental, cumplia el rol de formar al Alto Clero y a la burocracia de la administración colonial.

Los jesuitas, optaron por el desarrollo intelectual como el mejor instrumento para enfrentar las herejías, confiando en la educación como medio para la formación del buen cristiano y su mantención dentro del rebaño. Como orden enseñante, podemos decír que la Cía de Jesús fue la más exitosa y original.

Respecto a la educación elemental, recién en el siglo XVII aparecen las primeras escuelas elementales alentadas por el cabildo y las gobernaciones y más tarde, las Escuelas Elementales del Rey. Pero estas escuelas solo se asentaban en las ciudades, estaban destinadas a hijos de españoles y tenían un precario desenvolvimiento.

Finalmente, podemos afirmar que tanto por convenciencia política, interés económico o vocación apostólica, la educación en las colonias fue una pieza clave en el proceso de dominación. La labor tenía por objetivo la evangelización como el entrenamiento para el trabajo o la adaptación a la vida urbana.

Sintetizando, política educativa popular, tuvo tres ejes distintivos: La asimilación de los aborígenes a través de la evangelización y la españolización; La enseñanza para el trabajo; La atención de demandas de niños hispanos; La atención de demandas de niños hispanos .

Aunque el verdadero proceso de aculturación se dio por vías informales más que sistemáticas: a través de la convivencia.

Cultura maya

La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.

Los antiguos mayas culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". .

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, CivalSe puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban

La ALIMENTACION

La base de su alimentación fue el maíz (en maya ixim) que les sirvió para hacer bebidas (como el atole), usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una masa de maíz hecha con cal) cocinaban alimentos como los tamales y tortillas. En cuanto a los tamales, están compuestos por una pasta de maíz que contiene una mezcla de carne, vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz u otra planta. Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el pibil, que es el horneado bajo tierra.

Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao: de su semilla se obtiene una pasta para elaborar una bebida (chocolate o xocolatl en náhuatl) preparada con agua, pues no había ganado que pudieran dar leche. No acostumbraban beber agua sola, el agua se mezclaba con derivados del maíz, frutas y otros ingredientes.

El balché (bebida alcohólica fermentada) usado en las ceremonias se elaboraba con la corteza del árbol balché (Lonchocarpus violaceus), agua y miel. El sakab, que era también ceremonial, se elaboraba con maíz y se endulzaba con miel. De las variantes y diversas formas de preparación de las bebidas del maíz encontramos el origen del pozole, el atole y el pinole. Todas esas bebidas se tomaban en jícaras y se transportaban en guajes o calabazos (en maya chú).

Otros productos muy consumidos eran: la chaya (planta similar a la ortiga que es muy rica en vitaminas), el chicle (que se extraía del chicozapote) y la sal (que extraían del mar rudimentariamente), la calabaza (de la cual se consumían sus frutos, sus semillas

Aldeas "vivienda"

Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños saunas) (Ejemplo: Joya de Cerén).

Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). También se dormía sobre tapetes en el suelo.

Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos para consumo familiar..

Vestimenta

Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el huipil o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote.

Organización social

La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob ("los que tienen padres y madres"). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos.

En forma esquemática se puede decir que la sociedad maya se dividía en cuatro grandes grupos sociales:

La nobleza formada por sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a este grupo sólo por nacimiento.

Los artesanos especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango.

Los campesinos que vivían dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza.

Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el sol.

Organización económica

Las semillas del cacao (Theobroma cacao) fueron utilizadas como monedas por los mayas.

Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Es importante recordar que fue principalmente la selva tropical el tipo de ecosistema en el que los mayas vivieron y del cual obtuvieron su alimento. Sin embargo, las características del trópico varían mucho y es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetación determinaran la explotación de los recursos naturales y el tipo de sistema agrícola utilizado. Las técnicas debieron, pues, adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra disponible, al tipo de cultivos y a diversos factores socioeconómicos.

Religión

Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía tres características fundamentales:

  • Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.

  • Religión de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos, los cuerpos celestes.

  • Religión Dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.

Dioses mayas

  • Hunab Kú: (Su nombre significa "un solo dios ") Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz.

  • Itzamná, también llamado Zamná?a>: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunab kú. Posiblemente se manifestaba también como Ahau o Kinich kakmó, el dios del sol. Se le representa en los códices como un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto, su origen se remonta a los principios de la historia maya.

Concepción del Mundo

Los mayas concebían al cosmos compuesto por 13 cielos, uno sobre otro, siendo la tierra la capa más baja. Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los Oxlahuntikú. Bajo la tierra había otros nueve cielos, también en capas, sobre los que presidían los Bolontikú. El último de estos cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino de Ah Puch, señor de la muerte.

Creían que, antes que el suyo, habían existido otros mundos destruidos todos por el diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabes, localizados en los cuatro puntos cardinales. En el centro del mundo maya se encontraba el Yaxché, o ceiba sagrada, cuyas ramas se elevaban a los cielos y cuyas raíces penetraban en el inframundo.

Ritos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chaac. El autosacrificio tenía muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacaban sangre de diversas partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de maguey y ofreciéndolas en tiras de papel.

La danza era también una parte importante del ritual. Tanto hombres como mujeres tenían sus bailes particulares y rara vez bailaban juntos. El baile de Holcan Okot, por ejemplo, era realizado por 800 guerreros que se movían con precisión absoluta mientras invocaban la ayuda y protección de Kakupakat.

Las fiestas dedicadas a los dioses se celebraban en las fechas fijas establecidas por el tzolkin o calendario ritual. Los sacerdotes organizaban las ceremonias, la ornamentación de los templos y la presentación de las ofrendas. Había también juegos de pelota (pot-a tok), dramatizaciones, procesiones y otros festejos.

Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias. Entre las ceremonias que aún se practican tenemos al Ch"a Chaak, encabezada por el H-men (especie de Chamán), para invocar a los Chaques, ayudantes del dios de la lluvia cuando la temporada de lluvias se retrasa. Se creía que las cuevas de la península, especialmente Loltún y Balankanché, eran lugares para entrar al inframundo. A mediados del siglo pasado, en la Guerra de Castas, tuvo una actuación destacada la Cruz Parlante, elemento propio de la religión maya, la cual es independiente de la cruz cristiana.

La muerte en la religión maya

Según la religión maya, después de la muerte el alma emprende un camino a Xibalbá (Metnal, Mundo Subterráneo o Inframundo), donde debe atravesar un río ayudado de un perro (el xoloitzcuintle). El hecho de portar una pieza de jade le facilitará las cosas. El peregrinaje terminará en el sur adonde llega el alma (el inframundo para las culturas nahuas se asocia con el norte y el color negro; para los mayas con el sur y el color amarillo). Sin embargo, hay un paraíso en el cielo donde las almas afortunadas de los guerreros muertos en combate (muerte sagrada) acompañan al Sol.

El juego de pelota

Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa los orígenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos. Éste es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que legitima la acción militar y el poder político. La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede representar el encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh) y los dioses del inframundo.

El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego aun en la actualidad es practicado en Guatemala en su forma ritual y en México en una nueva forma de expresión turística o puramente deportiva.

Arquitectura

Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.

El diseño urbano maya podría describirse fácilmente como la división del espacio en grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas al aire libre eran los lugares de reunión para las personas, así como el enfoque del diseño urbano, mientras que el espacio interior era completamente secundario. Sólo en el Posclásico Tardío las grandes ciudades mayas se convirtieron en fortalezas que carecían, en su mayor parte, de las grandes y numerosas plazas del clásico.

Cerámica

Fue rica y variada desde vasos y platos hasta objetos para culto. En su mayoría los objetos eran pintados con motivos geométrico aunque también representaban animales y figuras geométricas.

Las piezas se cocían a temperaturas de hasta 800 grados en hornos abiertos. Las decoraciones incluyen textos escritos en maya con escenas de nobles, episodios militares, imágenes de gobernantes, de seres sobrenaturales, etc. Esto nos hace pensar que fueran hechas por artesanos nobles y firmadas por ellos para poder afianzar alianzas y como ajuar funerario.

Escultura

Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.

Sistema de Escritura

El sistema de escritura maya (a menudo llamada jeroglífica por un vago parecido superficial con la escritura del Antiguo Egipto, con la que no se relaciona) era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, en realidad la estructura pictográfica es más parecida al chino, donde los ideogramas pueden anidarse para formar conceptos más complejos, a la vez que funcionar sólo como representaciones fonéticas. El desciframiento de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso.

En cuanto al estudio de la escritura maya existen dos versiones:

Por la primera versión tenemos a los epigrafistas. Entre éstos comenzamos con Constantin Rafines, que en 1832 fue el primero que descifró los glifos numerales. Después tenemos al ruso Yuri Knorozov, quien realizó un estudio para descifrar la lengua maya, el cual fue bloqueado por varios arqueólogos. Sin embargo sus esfuerzos son ahora reconocidos por los estudiosos de la civilización maya. Actualmente existen cerca de 30 epigrafistas en el mundo.

Por la segunda versión tenemos al Doctor Ramón Arzápalo Marín, filólogo y mayista (no epigrafista aunque conoce bien su lengua) quien declara que hasta el momento ha habido varios fracasos por descifrar la escritura maya, pues no es alfabética (como Diego de Landa propuso) ni silábica sino logoideográfica. En este tipo de escritura se dificulta la lectura al tener, como otras lenguas, expresiones populares y religiosas, frases idiomáticas, etc.

Los progresos de los epigrafistas hacen que se puedan leer, entre otros documentos, las estelas y ahora han salido a la luz informaciones reveladoras, como las fechas, los acontecimientos, los nombres y cargos de los personajes, los lazos familiares y en ocasiones aparece la frase "se lo comió", haciendo referencia al canibalismo ritual. El trabajo de los epigrafistas es muy interesante y son ellos quienes se encargan de descifrar la escritura maya. Varias universidades preparan actualmente más generaciones de epigrafistas.

Música

La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles) y de percusión (xilófono [tanto de piedra como de madera], caparazones de tortugas y bastones de madera). Los bastones de madera son huecos y tienen estrechos pasajes interiores que hacen sonar las semillas en su interior. No se conoció la música producida por instrumentos de cuerda (por ejemplo las guitarras). No conocemos muchos de los instrumentos hechos en madera que desaparecieron al paso del tiempo y la humedad.

Pintura

Practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva (como se observa en las pinturas de Bonampak, Chiapas, en las escenas de prisioneros de guerra martirizados), pues la mayor parte de las veces pintaron personajes de lado. Los personajes pequeños son representaciones de personas alejadas, de menor rango social o esclavos. Había varias capas de estuco con murales que no necesariamente repiten la decoración. También aparecen manos en positivo o negativo sobre los muros de los edificios de desconocido significado. Los tonos preferidos son los rojos y los azules.

Matemáticas

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y de base cinco. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36?î4 (Este es el primer uso documentado de un cero como lo conocemos hoy en día, aunque los babilonios mucho antes habían desarrollado un parámetro de sustitución-0 que sólo se utilizaba entre otros dígitos), vale decir que parecen haber estado usando el concepto de cero siglos antes que en el viejo mundo, y las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.

los mayas descubrieron una medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el calendario gregoriano.[cita?querida] Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro años. En comparación, el calendario juliano usado en Europa desde tiempos de los romanos, hasta el siglo XVI, acumuló un error de un día cada 128 años. El calendario gregoriano moderno acumula un error de un día cada 3257 años, aproximadamente.[cita?querida]

características de la educación entre los mayas.

Siendo los Mayas predominantes religiosos y girando sus actividades en torno de la agricultura, la educación tenia que estar impregnada de estas dos modalidades.

Si se han establecido como fines esenciales de la vida entre los mayas, el servicio de la religión, a la familia y al pueblo, los objetivos de la educación se mueven en estas tres direcciones.

Para la designación del nombre que debía llevar el niño, un sacerdote consultaba el horóscopo, la respuesta contenía además un pronostico sobre la profesión que debía seguir el niño cuando creciera.

Podemos entonces inferir que la educación en esos pueblos poseía la característica siguiente:

a) desarrollar paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al acendrado espíritu religioso; b) era carácter mimética y tradicional; c) las actividades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a los labores del hogar; d) existían diferencia entre la educación del hombre y de la mujer ; e) debido a que se iniciaba la etapa de la esclavitud y por consiguiente la división de las clases, se iniciaba también una educación para las clases dominantes , diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo. (los esclavos eran por lo general rehenes de guerra).

educación asistemática dentro de la constelación familia

No hay testimonio de que haya existido entre los mayas un sistema educativo. Sin embargo, su desarrollo científico y artístico nos hace suponer que tenia que existir una función conservadora e incrementadora de la cultura, y que esta función estaba sin duda en manos de la clase dominante y de manera particular en los sacerdotes.

La educación entonces, hasta donde sabemos, tenia carácter asistemático, es decir que no obedecía a una planificación regida y supervisada por la clase dominante.

Ya hemos dicho que entre las atribuciones de los sacerdotes estaba la observación de los astros y el calculo del tiempo, de manera que era este un grupo social el encargado de custodiar los bienes de la cultura y llevar acabo las investigaciones de carácter científico. P ara llevar este cometido a lo largo del tiempo, tendría que reparar convenientemente a sus descendientes , con el objeto de que pudieran sustituirlos al ser necesarios.

Es indudable que la educación mimética se desarrollo en gran medida.

En cuanto a los grandes sectores del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba dentro del hogar , la cual comprendía en la preparación para el trabajo, la habitualidad y adiestramiento tradicional, la instrucción sobre ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía.

La educación dentro de la constelación familiar estaba influida por las necesidades vitales y la organización del trabajo, base de sus relaciones de producción.

Las madres eran sumamente cariñosas con sus hijos, les hablaban en lenguaje infantil y muy remotamente les aplicaban castigos físicos.

El niño así se educa, mas que rodeada de temores"por su deseo de ajustarse a las practicas sociales establecidas".

Especiales características revestía entre los mayas la educación estética y la educación femenina.

La educación de la mujer; la discriminación exagerada y la vergüenza hacia el varón era algo que tenían que aprender.

LOS TAINOS

Al momento del descubrimiento de la Isla hay diferencias entre el nivel des desarrollo de sus habitantes y los

Españoles. En la sociedad taina no existía una institución de educación, no existió educación formal

propiamente dicha. Mas sus mecanismos de educación no dejaron de ser altamente eficientes. Los elementos

básicos de referencia educativa de los tainos es un sistema de creencias y el sistema tecnológico integrado por

conocimientos, técnicas y destrezas, garantía de acción transformadora de la realidad que asegura la

subsistencia.

En los primeros años de la colonización española se fundaron instituciones de educación formal. Existía la

educación primaria en menor grado en esta época, pero sobretodo la educación universitaria. La Historia de la

Educación posee una clara diferenciación de la Historia general, se debe intentar abrir una línea de

independencia de la Historia social. Dentro del concepto de Historia de la Educación queda contenida la

Historia de la Pedagogía aunque reconocemos que una Historia de la Educación que trate igualmente teoría y

práctica aún falta por ejecutar

Antes de la colonización, La Española era habitada por los taínos, quienes fueron sometidos a trabajos intensos y forzosos, y además, con las nuevas enfermedades traídas de Europa, mermó la población hasta casi su desaparición. En 1519, y hasta 1533, algunos grupos de indígenas liderados por el valeroso cacique Enriquillo (Guarocuya) llegaron a rebelarse consiguiendo un estatus del que no disfrutaban anteriormente y creando un inicio hacia la liberación del pueblo indígena en la isla.

Los españoles, después de esto, no tuvieron suficientes esclavos para realizar los trabajos, lo que los llevó a importarlos desde África, para continuar con la construcción de la colonia.

Sociedad

Los taínos estaban organizados en los claros de la selva, tierra adentro. Estos tenían dos clases de habitáculos: el bohío que era circular; y el caney, más grande y rectangular donde habitaba el cacique con su familia. Estas viviendas se construían con hojas de hinea, y maderas de los árboles de capa prieta y canela cimarrona. Para dormir usaban hamacas tejidas de algodón.

Se dividían en cuatro clases sociales distintas: el cacique, conocido también como guare que era el jefe de la tribu o yucayeque; los nitaínos, considerados los nobles de las tribus eran también los guerreros y familia del cacique; los behiques o sacerdotes que representaban las creencias religiosas; y los naborias o aldeanos trabajadores de la tierra.

Los grupos de aborígenes que habitaban la isla de Santo Domingo, estaban dividido cinco cacicazgos.

Los cacicazgos eran independientes uno del otro, y cada uno tenía como gobernante un cacique o jefe.

Este gobierno era hereditario y era totalmente absoluto, a la población se le exigía obediencia y sumisión ante el cacique. Los límites de cada cacicazgo eran claros y precisos, ya que los primeros pobladores de la isla utilizaban elementos naturales que con simple observación, permitían establecer hasta dónde llegaba el dominio de un cacicazgo, y el territorio que comprendían cada uno de ellos.

Religión

Los taínos eran politeístas, creían en múltiples dioses. El dios principal era Yocaju Bagua Maorocoti, quien fue hijo de la diosa Atabey Yermao Guacar Apito Zuimaco. Anteriormente se creía que Juracán era el dios malo, puesto que fue interpretado por la creencia dual de los españoles católicos. En realidad eran varios dioses, que cuando se unían, causaban destrucción al pueblo taíno. Juracan era el nombre que le daban los taínos a todos los fenómenos destructivos que todavia se usa en la actualidad mas bien conocido como Huracán.

El mundo taíno estaba dividido en cuatro partes y un centro que gobernaban respectivamente el sol y su gemelo Guatauba, ambos hijos del dios Yocahú, creador de las montañas y del fuego. Coastrique, gemelo nocturno de la muerte, gobernaba las trombas de agua, apareciendo el mito del diluvio que apunta a la influencia continental.

En la estructura socio-política, de carácter teocrático-guerrero, el cacique y el bohique representan los poderes sobrenaturales del día y la noche. La palabra cacique, por ejemplo, contiene el morfema ca, de cauni, oro porque el cacique representaba el poder solar del dios del fuego; por su parte, bohique tiene sus raíces en boa, coa, o toa, y en la casa rectangular, el bohío, asociada a la mitad serpiente de la tribu, en su ordenamiento con principio de la dualidad. Parece probado que el ciclo mitológico del Popol-Vuh ejerció un fuerte influjo en las Antillas.

Sin embargo, el rasgo más característico de la mitología taína fue considerar a los espíritus respecto a los hombres y animales, plantas y seres inanimados. Este animismo confería al chamán grandes poderes al ser el único capaz de domeñar a los espíritus. Para este fin confeccionaban ídolos de algodón, piedra, hueso, concha, etc., que recibían el nombre de cemíes. Los cemíes tenían poderes sobre el hombre al residir en ellos los espíritus que regulaban las actividades humanas.

Economía

La principal actividad económica de los Taínos era la agricultura; para lo cual realizaban sembrados que llamaban conucos.

Cultivaban mandioca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riegos; otros cultivos importantes eran la papa, maíz, cahuate, pimienta, piña, batata, algodón, maní y tabaco.

Cazaban pequeños roedores, iguanas, algunas variedades de pájaros y serpientes; pescaban con varias técnicas empleando anzuelos, redes, veneno, etc.

Fabricaban objetos como la hamaca, camas de leña o coyes como le llamaban. Fermentaban la yuca para obtener una bebida embriagadora llamada uicú, y el cazabe (o casabí) que es una especie de pan de yuca o torta circular de yuca tostada al sol formaba parte de su dieta regular y es consumido aún hoy día en la zona del Caribe. (Aun se fabrica en República Dominicana utilizando una especia de yuca que es amarga).

Entretenimiento

Tenían varias maneras de entretenerse como el baile, la música y el juego de pelota. Este último era conocido como batú y se jugaba en un espacio llamado batey. El juego despertó el interés de los colonizadores españoles debido a que la pelota que utilizaban rebotaba por estar hecha de goma, hoja y resinas, y este fenómeno era desconocido en Europa. El juego de pelota se jugaba entre 2 equipos de hasta 30 jugadores (hombres y mujeres) que tenían que mantener la bola en el aire con sus hombros, codos, caderas y cualquier otra parte del cuerpo excepto las manos.

INTRODUCCION

La educación es uno de los elementos más importantes de un estilo de desarrollo. De esta depende el progreso nacional y el futuro de las personas. Cada proyecto nacional se apoya en un proyecto educativo. Sin un adecuado nivel educacional el desarrollo político, social u económico del país no seria posible.

La educación siempre ha ocupado un lugar fundamental, puesto que esta ha determinado los cambios y desarrollo cultural de las naciones.

CONCLUSION

La educación en la República Dominicana aún esta enfrentando graves problemas, a pesar de los esfuerzos realizados por mejorar los niveles educacionales en el país. Esto se observa en los índices de educación, la tasas de analfabetismo y asistencia escolar de los menores.

Para que el país progrese y mejoren las condiciones de vida de toda la población se debe trabajar aun más por mejorar los niveles de asistencia estudiantil, y reducir el analfabetismo. El cual a su vez es consecuencia del desorden político y económico.

Al momento del descubrimiento de la Isla hay diferencias entre el nivel des desarrollo de sus habitantes y los Españoles. En la sociedad taina no existía una institución de educación, no existió educación formal propiamente dicha. Mas sus mecanismos de educación no dejaron de ser altamente eficientes. Los elementos básicos de referencia educativa de los tainos es un sistema de creencias y el sistema tecnológico integrado por conocimientos, técnicas y destrezas, garantía de acción transformadora de la realidad que asegura la subsistencia.

En los primeros años de la colonización española se fundaron instituciones de educación formal. Existía la educación primaria en menor grado en esta época, pero sobretodo la educación universitaria. La Historia de la Educación posee una clara diferenciación de la Historia general, se debe intentar abrir una línea de independencia de la Historia social. Dentro del concepto de Historia de la Educación queda contenida la Historia de la Pedagogía aunque reconocemos que una Historia de la Educación que trate igualmente teoría y práctica aún falta por ejecutar.

regiones intermedias y deprimidas, el Valle, que representan el 23% más pobre de la población, el analfabetismo supera el 30 %, y la escolaridad, que bordea los 3 años, la cuarta parte de la cifra para los grupos de Santo Domingo, pequeñas ciudades del Cibao Central y el Distrito Nacional. Las tasas de asistencia primaria 49% conducen a perpetuar el analfabetismo, y, tanto la instrucción secundaria como la superior son virtualmente inexistentes.

Los taínos integraron una raza indígena dentro de la familia lingüística arahuaca y eran procedentes del área de lo que ahora es Venezuela, aunque a lo largo de los siglos fueron poblando las distintas islas del arco antillano. Cuando los taínos llegaron al Caribe, éste ya estaba habitado por otros pueblos, también arahuacos como los igneris, y otros pueblos más antiguos aún que denominamos arcaicos. El nombre taíno significa "bueno o noble" en "arawak taínu".

Los caciques taíno

Los taínos estaban divididos en gran número de cacicazgos de desigual extensión, a veces unos tributarios de otros. El cronista Fernández de Oviedo narra que en La Española había cinco grandes caciques bajo los cuales gobernaban otros de menor importancia. Los caciques taínos recibieron pacíficamente a los conquistadores, al supuestamente considerarles, como otros tantos pueblos de América, dioses llegados del cielo.

Para el año de 1492, en Quisqueya (la Española), existían cinco cacicazgos: Higüey, Maguá, Maguana, Marién y Jaragua, gobernados por los siguientes caciques:

  • Cayacoa, en Higüey

  • Guarionex, en Maguá

  • Guacanagarix, en Marién

  • Bohechío (sucedido por su hermana la princesa Anacaona), en Jaragua

  • Caonabo (de ascendencia Caribe) en Maguana.

Estas viviendas se construían con hojas de hinea (que se recoge en ríos y lagos), y maderas de los árboles de capá prieto y canela cimarrona. Para dormir usaban hamacas tejidas de algodón (la palabra hamaca es voz taína).

La vestimenta de los taínos era ajustada al medio tropical donde crecía su cultura. Los invasores españoles hallaron a los hombres cubiertos con un simple taparrabos, y a las mujeres casadas con un delantal de paja, algodón u hojas llamado naguas. Las mujeres solteras andaban desnudas. Ambos sexos se aplicaban pintura corporal negra, blanca, roja y amarilla. Decoraban sus cuerpos con tatuajes religiosos para protegerse de los malos espíritus, y horadaban orejas y labios con oro, plata, piedra, hueso y concha. Entre los útiles confeccionaban cestas, cacharros de cerámica, tallaban la madera, hilaban redes y manufacturaban el oro, abundante en los ríos de Cuba, La Española y Puerto Rico.

Los españoles extrajeron más de diez toneladas de oro, agotando las reservas de la isla y expoliando los pocos objetos de interés que tenían los ajuares de los caciques.

Poligamia

Los caciques practicaban la poligamia, infrecuente entre el común del pueblo. Esta práctica estaba justificada por el exceso de muchachas en edad núbil, y porque entre los taínos era un deshonor no tener hijos. Las relativas riquezas de los caciques, su estatus, y las pocas aspiraciones del pueblo, permitían a éstos poseer varias mujeres e hijos. La poligamia creció por la constante lucha contra los indios caribes. Las numerosas bajas entre la población masculina y la imperiosa necesidad de mantener un nivel de población, fueron factores determinantes para propagar la poligamia entre las tribus taínas antillanas.

Economía

La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para lo cual construían sembrados que llamaban conucos.

Cultivaban mandioca o yuca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riego; otros cultivos importantes eran:

  • Maíz,

  • Cacahuate (o maní),

  • Pimienta,

  • piña,

  • Batata,

  • Algodón

  • Tabaco

  • Yuca

Cazaban pequeños roedores como las jutías, iguanas, algunas variedades de pájaros como la higuaca, y serpientes; pescaban con varias técnicas empleando anzuelos, redes, veneno, etc.

Fabricaban objetos como la hamaca, camas de leña (o coyes, como las llamaban). Fermentaban la yuca para obtener una bebida embriagadora llamada uicú o cusubí. El casabe, que es una especie de pan de yuca o torta circular de yuca tostada al sol o al fuego, formaba parte de su dieta regular y es consumido aún hoy día en la zona del Caribe. Aún se fabrica en Venezuela (utilizando una especie de yuca amarga), República Dominicana y en la región oriental de Cuba.

Religión

Los taínos tuvieron creencias religiosas politeístas. La divinidad principal era Yucahu Bagua Maorocotí (también conocido como Yukiyú, Yucajú o Louquo; dios del bien), quien fue hijo de la diosa Atabey o Attabeira, quien también tenía otros nombres como: Yermao, Guacar, Apito y Zuimaco. El hecho de que Atabeira tuviera cinco nombres es indicativo de la enorme importancia que le daba esta sociedad, frente a su hijo Yocahú quien tuvo tres nombres.

A nivel religioso creían en los espíritus del bien y del mal, que podrían habitar tanto cuerpos humanos como objetos naturales. Ellos procuraron controlar estos espíritus por sus sacerdotes o chamanes llamados "bohíques".

Anteriormente se creía que Jurakan (origen del término huracán) era el dios del mal, puesto que el panteón fue interpretado según la creencia dual del catolicismo. En realidad, había varios dioses que, cuando se unían, causaban destrucción al pueblo taíno. Juracán era el nombre que le daban los taínos a los fenómenos atmosféricos conocidos hoy por huracanes y tormentas tropicales. Quien realmente destaba estos huracanes en las creencias taínas era Guabancex quien era acompañada por Guataúba y Coatrixquie.

El monte más importante en la cultura taína era la montaña actualmente llamada El Yunque, donde hacían las ceremonias principales para su dios (el nombre actual se deriva del nombre original de la montaña, seguramente parecido o igual al nombre del dios principal Yucahu.

Otras divinidades que forman parte del panteón arahuaco en el caribe son Taicaraya (luna buena), el señor del Coaibai (el ?raíso?aíno) Maquetaurie Guayaba, Boiniael, etc. Maquetaurie era el señor del mundo de los muertos quienes cuando se fugaban del Coaibai durante la noche venían al mundo de los vivos y se alimentaban de guayabas. Con los muertos también se asociaban las lechuzas y los murciélagos.

Población

A la llegada de los españoles, se piensa que en las Antillas había una población de 230.000 individuos, de los cuales la gran mayoría eran taínos. Cincuenta años después de la colonización, erróneamente se consideró que habían desaparecido.[4] En Puerto Rico y República Dominicana aún quedan algunos reductos de población taína. Entre estos, los más importantes son los encontrados en el barrio Indieras, del municipio de Maricao, en el centro-oriental de la isla. Estos son descendientes de los taínos que sobrevivieron a la matanza ocurrida en el año 1511, después de que Agüeybaná II, el Bravo convocara una rebelión en contra de los españoles. Al ser derrotados, los supervivientes escaparon a los espesos bosques de las montañas puertorriqueñas, donde han sobrevivido cerca de 500 individuos hasta hoy.

A pesar de que ocurrió mestizaje con otros grupos étnicos que llegaron a Puerto Rico (siendo los más prominentes los españoles y los numerosos grupos étnicos traídos desde África), algunos individuos de estas comunidades taínas han mostrado tener un 98% de sangre taína,[cita?querida] aunque también es visible la herencia indígena en grandes masas de la población puertorriqueña, mezclada con rasgos fenotípicos de la población blanca y negra. Los tainos fueron sometidos a varios trabajos como La caña de azucar y por eso tuvieron que escapar a los montes donde muchos murieron por animales o enfermedades.

Arahuaco es el nombre genérico de un grupo de pueblos indígenas que se encontraban asentados en las Antillas y la región circuncaribe a la llegada de los españoles en el siglo XV. Numerosas etnias que hablaban lenguas arahuacas habitaban una extensa zona comprendida entre la actual Florida y las Antillas, y la zona costera de Sudamérica hasta el sur de Brasil.

Incluían a los taínos, que ocupaban las Antillas Mayores y Bahamas, los nepoya y suppoyo de Trinidad y los igneri que se supone habitaban las Antillas Menores antes de la llegada de los caribe, que vivían en la costa este de América del Sur, hasta lo que es actualmente Brasil. El extremo sur de la difusión arahuaca se encontró en territorios del extremo noroeste de Argentina a donde antes del siglo XIV había llegado la parcialidad arahuaca conocida como chané

Aspectos histórico-políticos

A la llegada de los conquistadores españoles los taínos estaban sufriendo la invasión de sus territorios y la esclavización de sus mujeres y niños por parte de los caribes. Por el sur de América otras parcialidades arawak como la de los "chané" sufrían un proceso similar a manos de etnias como la de los avá, dando lugar por forzada mixogénesis a la población llamada "chiriguana".[cita?querida]

En líneas generales (especialmente en las Antillas) la llegada de los españoles implicó un agravamiento de la situación para los arahuacos (tal cual lo describiera Bartolomé de las Casas), a punto tal que por las enfermedades traídas de España y las feroces condiciones de esclavización a las que fueron sometidos, la población prácticamente desapareció en algunas regiones del Caribe, aunque en otros lugares se dio un fuerte proceso de mestizaje.

La población arawaca de las Antillas disminuyó y a finales de siglo se había extinguido. Esta catastrófica tasa de mortalidad se debió a la llegada de enfermedades europeas (a las que los arawacos no eran inmunes), y a la desaparición de sus fuentes de alimentación, entre otras causas históricas.

Antes de la conquista española, los sistemas ecológicos de las grandes islas, con sus copiosas cosechas y abundancia de peces, junto con las poblaciones compactas y estables, favorecieron el desarrollo de una evolucionada estructura política y social. Una casta de jefes hereditarios gobernaba a otras tres castas, la más baja de las cuales estaba formada por esclavos. Los conflictos entre las castas parece ser que eran mínimos. En esta sociedad matrilineal (en la que la sucesión se establece por línea materna). La religión presentaba una jerarquía de deidades paralela a la estructura social.

Los grupos arahuacos de Sudamérica resistieron mejor el contacto europeo debido a que sus grupos eran más pequeños y estaban más dispersos. Su estructura social también era matrilineal, pero mucho menos compleja. Los arawacos de tierra firme comerciaban con los holandeses y los ingleses. Durante los siglos XVII y XVIII evolucionaron hacia una agricultura de plantaciones.

En el transcurso del siglo XX, los arawacos comenzaron a aceptar trabajos asalariados para suplir los escasos beneficios de la agricultura, la caza y la pesca. Aunque su cultura actual refleja diversas influencias externas, este grupo se ha distinguido desde la época prehispánica por su destreza en la alfarería (véase Cerámica), los tejidos, la talla en madera y los metales. En la actualidad viven unos 30.000 arawacos en Guyana y poblaciones menores en Surinam y en la Guayana Francesa. Otros grupos de habla arawaca se hallan dispersos por diversas partes de Sudamérica

Población

Las estimaciones de la población de arahuaca hablan de 100.000 a 400.000. Este número se redujo debido a las guerras, la emigración masiva y a las enfermedades traídas por los invasores españoles, sobre todo la viruela.

Muchos historiadores hablan de la extinción de los taínos pero realmente decenas de miles de indígenas sobrevivieron en las áreas montañosas o se mezclaron (que no es lo mismo que extinción) con los españoles. Este hecho es más visible en Puerto Rico donde estudios científicos con ADN y otros estudios como el llamado "diente de pala" comprueban una fuerte influencia indígena en la mayoría de la población. Los taínos también fueron víctimas de genocidio. A este genocidio antecedió el del pueblo siboney. Al disminuir la mano de obra indígena, usaron esclavos capturados en África para suplir los requerimientos de mano de obra, este hecho se dio con mayor vigor en La Española, Jamaica y Cuba. El pueblo caribe logró mantener en algunos lugares su independencia cultural, aunque hay asociaciones indígenas que han revitalizado la cultura arahuaca, como el Club Arawak de San Pedro Garza García, en el estado mexicano de Nuevo León y algunos grupos en Puerto Rico.

En Surinam todavía se hablan lenguas arawakanas. En la costa Caribe de Venezuela y Colombia, los Wayúu, cuya población es de más de 300.000 personas en La Guajira y Zulia, son Arawak; en tanto que en los Llanos colombianos quedan tan sólo 200 Achagua, en el Meta. Otros pueblos arahuacos perduran en los Andes peruanos y en la Amazonia en Brasil, Venezuela y Colombia, donde viven, por ejemplo, los Kurripako y los Yucuna.

Economía

En las Antillas, los taínos cultivaban y obtenían diversas cosechas en el conuco, un montón grande que fue inventado sobre todo para la agricultura. Ellos embalaron el conuco por hojas para prevenir la erosión y plantaron una variedad grande de productos para asegurar que algo crecería. La mandioca (la yuca) era fundamental en su dieta y crecía fácilmente en un clima tropical. Ellos también usaron sus barcos grandes, estables, lentos para comerciar con las tribus mesoamericanas (mexicas, mayas, etc.. Los arawacos también fueron distribuidos en 2 partes una parte le toco para la peninsula Guajira y la otra quedo donde mismo pero..

Idioma

El grupo hablaba lenguas de la familia arahuacana, que originaria del este de Brasil, se expandió por la Amazonia y las costas e islas del Caribe. Hacia la época del contacto con los europeos las lenguas arahuacas eran la familia de lenguas más extensa de América del Sur. Los pueblos arahuacanos llegaron hasta los llanos y costas de Colombia, las Guayanas y Venezuela, desde donde varios grupos se dispersaron por las Antillas y fueron parte ellos los nativos que encontró Cristóbal Colón cuando llegó a América en su primer viaje. Los españoles los describieron como personas pacíficas, amables, para diferenciarlos de los grupos hostiles, que llamaron Caribes, y hablaban lenguas de la familia caribe.

Entre lenguas arahuacas se puede diferenciar entre las lenguas arahuacas septentrionales y las lenguas arahuacas meridionales. Estas últimas retienen una mayor complejidad en la morfología verbal, y supuestamente las que retuvieron en mayor grado ese aspecto del antecesor común o proto-arawak. La clasificación interna de un grupo de lenguas, en ocasiones ofrece pistas, sobre como se extendieron los grupos humanos que las hablaban y cuales son los focos de difusión o regiones de origen de las diversas culturas asociadas.

Folklore

Los juegos y la artesanía ocupaban también buena parte del tiempo. Uno de estos juegos se parecía mucho al fútbol y era llamado batú. Los taínos dedicaron su energía a actividades creativas como la cerámica, el tejido de cestas, el tejido de algodón, instrumentos de piedra y la escultura. Los hombres y mujeres pintaban sus cuerpos y llevaban joyería hecha de oro, piedra, hueso y cáscara. Ellos también tenían tiempo para participar en banquetes informales, y bailes llamados "areytos". Bebían el alcohol hecho de grano fermentado y también usaron el tabaco en cigarro.

Arte

La figura de un hombre con rostro de pájaro proviene de la cultura de los arahuacos. Sus tallas de madera pulida, altamente estilizadas, no se parecen a las de otras culturas prehispánicas. Es probable que la estatuilla que aquí se observa representara a un dios.

Los objetivos de la colonización

Así pues, la colonización de América tenía, en la esfera ideológica, una misión evangelizadora: cristianizar heroicamente el mundo, por conversión o por miedo. A escala política, su papel era expandir el dominio de la Corona española, consagrada a la fe católica. En el campo económico, había que encontrar metales preciosos, competir comercialmente con el resto de Europa, y dar tierras a los héroes españoles y a la Iglesia. Por eso la conquista fue una operación fundamentalmente militar, pero también evangelizadora, que avanzó en busca de oro y de plata hasta el extremo sur del continente, con la esperanza de encontrar el legendario "dorado". Son típicas las imágenes de los conquistadores españoles con sus armaduras y caballos, siempre acompañados de sacerdotes católicos, convirtiendo a los indígenas o luchando contra ellos, y fundando ciudades en nombre de Dios y del rey.

Una vez conquistado un vasto terreno, el esfuerzo militar pronto se concentró en neutralizar la intervención de otras potencias en la zona, tales como los bucaneros ingleses. Además, la Corona española estableció un fuerte monopolio comercial sobre sus territorios de ultramar, y una estructura autoritaria, burocrática y jerárquica que duró más de tres siglos y que hasta el presente continúa influenciando de muchas maneras la cultura, enconomía y política de la región

Encuentro e Invasión

Cristóbal Colón descubrió la isla el 5 de diciembre del 1492, bautizándola con el nombre de La Española.6 Al continuar la exploración de la costa norte, la carabela Santa María encalló en un banco de arena; con los restos de la nave, construyó el Fuerte de La Navidad. Entonces Colón ordenó regresar a España, dejando una guarnición de 39 hombres al mando de Diego de Arana.

Al regresar a la isla durante su segundo viaje en 1493, Colón encontró que el Fuerte de La Navidad había sido atacado y destruido por indígenas a cargo del cacique Caonabo. Entonces decide construir La Isabela, la primera ciudad europea del Nuevo Mundo, y organizó varias expediciones al interior de la isla que resultaron en la construcción de algunas fortalezas y en el control del Cibao.7

Antes de partir a España, Colón dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé Colón quien, como Adelantado de la isla, fundó la ciudad de Santo Domingo en 1496. Pero los desórdenes y las sublevaciones motivaron que la Corona Española enviara a Francisco de Bobadilla para hacerse cargo de la situación, quien ordenó como primera medida la detención de Cristóbal Colón y su familia, quienes fueron embarcados hacia la Península. Le sucedió Nicolás de Ovando y luego el hijo del almirante, Diego Colón, entre los años 1509 y 1523.

Durante la conquista y colonización, se estableció el primer Obispado (1504), la primera Capitanía General, el primer Virreinato y la primera Real Audiencia (1511) de toda América; se construyó la primera iglesia (Ermita del Rosario, 1496), el Hospital de San Nicolás (1503) y la primera catedral (1530), entre otras edificaciones.

Durante el siglo XVI La Española gozó de buena posición económica y social; las primeras expediciones conquistadoras partían desde la isla. Pero desde finales de ese siglo y luego de la conquista de los grandes territorios de América del Norte y América del Sur, la isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza y el olvido

División de La Española

Artículo principal: Tratado de Aranjuez (1777)

En 1586, el inglés Francis Drake atacó a la isla y saqueó la ciudad de Santo Domingo. Entre 1605 y 1606 se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de la parte oeste de la isla, en lo que se conoció como las Devastaciones de Osorio. Recibió ese nombre porque el proceso fue implementado por Antonio de Osorio, entonces gobernador español de la isla, lo cual dio inicio al proceso de poblamiento gradual de la parte oeste de la isla por parte de bucaneros y filibusteros franceses .

Hacia 1630, franceses, holandeses e ingleses se apoderaron de la isla Tortuga. Desde esa isla los franceses comenzaron la penetración en la parte occidental de La Española. En 1697, por el Tratado de Ryswick, España cedió a Francia esa parte de la isla, actual Haití. A la parte oriental de la isla, para ser diferenciada de la colonia francesa de Saint Domingue, se le llamó Santo Domingo Español o Santo Domingo Oriental.

En 1777, con el tratado de Aranjuez, se fijan los límites entre la parte francesa y la española.

Educación católica en la época colonial

La Educación durante la Época Colonial estuvo a cargo de las órdenes y congregaciones religiosas.Las escuelas estaban divididas en indios y mestizos, españoles y de niñas. La primera escuela del Continente fue la que abrió Fray Pedro de Gante en 1524 en el Convento de San Francisco de México a la que concurrían hasta mil alumnos, no era solo escuela de primeras letras, sino industrial y de artes tambien.Casi todos los conventos de los religiosos misioneros -franciscanos, agustinos, domínicos y jesuitas- tenían anexas escuelas para los hijos de los indios. Para los mestizos fundaron en México el virrey Mendoza y el Obispo Zumárraga en 1547 el Colegio de San Juan de Letrán.En 1537 pusieron los agustinos en México una escuela que es considerada como la primera de españoles.Al mismo tiempo había preceptores particulares como lo fueron Gonzalo Vázquez de Valverde, Diego Díaz y Francisco Cervantes de Salazar.Los jesuitas dieron un gran impulso a la enseñanza general de la juventud criolla a partir de su llegada en 1572 que se vió afectada con su expulsión de los reinos españoles a mitad del siglo XVIII.La educación se centraba en: cristianizar a los indios enseñarles el español y algún arte manual o industrial nuevo para ellos.Para los criollos y españoles: la clase de religión, alfabetizarlos, literatura, aritmética, arte y dependiendo del grado retórica y poética.No se exactamente que quieres saber sobre la educación, si fueras más específica sería mas fácil ayudarte, si te refieres a ¿la "elemental", a la superior, incluyendo a las universidades y los colegios de jesuitas o solo a generalidades?

La EscolasticaEs el movimiento teológico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del Cristianismo.Caracteristicas:El término escolástica proviene de la palabra latina "scholasticus" y se aplicaba a los que se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales.Dominó las escuelas (scholae) catedralicias donde dieron lugar a las universidades medievales europeas entre mediados del siglo XI y mediados del siglo XV.Su formación fue heterogénea por que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino árabes y judaicas.Al Escolasticismo se ha achacado una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias naturales y la experiencia empírica."La filosofía escolástica alcanzó su culminación con la obra del pensador más importante de toda la edad media: santo Tomás de Aquino.Representantes:Según santo Tomás de Aquino Las vías para la demostración de la existencia de Dios son:Ex Motu : la movibilidad de todo lo existente exige un primer motor móvil. y ese primer movil es dios.Ex Causa : la sucesión de las causas en el tiempo implica una causa primera e incausada.y esa primera causa es dios.Ex Contingencia :la naturaleza contingente de todos los seres comporta un creador necesario por sí. y ese creador es diosEx Fine :el ordenamiento de los fenómenos naturales requiere la existencia de una mente ordenadora. y esa mente ordenadora es dios. A partir del S. XIV, una profunda crisis social empezó a socavar el orden social y político."

La independencia efímera

La independencia efímera llevada a cabo por el movimiento que encabezo Núñez de Cáceres, fue el resultado de la frustración que experimentaban algunos hombres de Santo Domingo.

EL Haití Español con una declaración de independencia redactada por Núñez de Cáceres en la que rechazaba la dependencia y el sometimiento caprichoso del gobierno social.

La independencia proclamada por Cáceres duro a penas 39 días ya que recibieron a Boyer en la ciudad de Santo Domingo, con honores y le entregaron la llave de la ciudad y así se llego a la dominación y unificación de los haitianos.

El predominio Haitiano (1822-1844)

A partir del 9 de febrero de 1822 se inicia el periodo de la ocupación haitiana de Santo Domingo. Son numerosas las razones que se dan para explicar las causas de la ocupación, pero las mismas se explican en la especial situación haitiana que hereda Jean Pierre Boyer, a quien llaman "unificador de Santo Domingo", por integrar el norte y el sur de Haití, así como también el territorio de su país con el Dominicano.

La ocupación de Boyer correspondió a la tercera invasión que procedía de Haití. Esta se produjo sin derramamiento de sangre y fue aceptada pasivamente por la población que se definía como dominicana; esta aceptación se debió quizás al terror que habían infundido las invasiones haitianas anteriores, y a la superioridad del ejército de Boyer. La pasividad puso de manifiesto la debilidad general de los dominicanos en todos los aspectos.

Movimiento de independencia nacional

El 16 de julio de 1838 Juan Pablo Duarte y ocho amigos fundaron en la ciudad de Santo Domingo la sociedad secreta "La Trinitaria"; su fin era obtener la separación de la antigua colonia española del estado de Haití.

Juan Pablo Duarte constituyo el mas respetado propagado de la idea independentista. Es el precursor por haber fundado el partido que hizo la separación de nuestro territorio del estado de Haití, el 27 de febrero del año 1844.

En el 1840, los trinitarios aprobaron fomentar más abiertamente la causa de la separación. Con el doble objeto de crear espíritu publico y de recaudar fondos, fundaron la sociedad dramática "La Filantrópica", en la cual montaban obras alucinógenas a la separación.

Para los años del 1840, los trinitarios aprobaron fomentar más abiertamente la causa de la separación. Con el doble objeto de crear espíritu publico y de recaudar fondos, fundaron la sociedad dramática "La Filantrópica"; en la cual montaban obras alucinógenas a la separación.

La independencia y el surgimiento del estado dominicano

El 27 de febrero de 1844 surgió el Estado Dominicano según el conceptual independizador inculcado por Duarte y como consecuencia de activismo revolucionario que desplegaron los trinitarios, a la cabeza de los cuales quedaron Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte y José Joaquín Puello. Pero el surgimiento de estado contó con la participación de personas experimentadas políticamente como Thomas Bobadilla, y con el respaldo de grandes propietarios como los hermanos, Ramón y Pedro Santana. La proclamación de la independencia se acompaño de una serie de pasos para asegurarla.

La Primera República

Se denomina Primera Republica al periodo que abarca desde la proclamación de la independencia 1844 hasta la perdida de la soberanía nacional cuando se produce la anexión a España en 1850.

El contragolpe de estado que dio Pedro Santana puso de manifiesto la realidad de la

La primera república fue gobernada por una serie de personajes dentro de los que se encuentran: Pedro Santana tres veces, Buenaventura Báez dos veces, Manuel Jiménez y Manuel de la regla de Mota.

El ultimo gobierno de la republica lo constituyo Pedro Santana, en el periodo comprendido entre los años 1857-1861, y el cual finalizo con la anexión a España (1861).

La Anexión

Pedro Santana fue el primer presidente dominicano que busco la anexión; dicho fenómeno fue fortaleciéndose a expensas de la debilidad socio-política con que surgió la nación dominicana, cuyos habitantes no pudieron madurar ideológicamente durante 17 años de vida republicana.

Después de varias protestas de personalidades que no est6aban de acuerdo con la anexión, logro Santana su propósito y el hecho consumado de la anexión, ocurrió el 18 de marzo de 1861, constituyo una acción histórica regresionista: Primero porque destruyo el estado dominicano; segundo, porque provoco la vuelta del antiguo colonialismo español.

Pedro Santana fe el presidente de la republica bajo el mando de la corona española hasta 1863, en que surgieron gobernantes españoles.

EL movimiento de la restauración

La restauración es el hecho de oposición revolucionaria y nacionalista a la anexión.

Como movimiento político la restauración representa una prolongación de los ideales trinitarios y del liberalismo. El 16 de agosto de 1863, varios hombres, al mando de Santiago Rodríguez, enarbolo la bandera dominicana en el cerro de Capotillo.

El movimiento restaurador abarco diferentes aspectos que tuvieron que ver con lo social, lo político y lo militar.

Para finales de agosto de 1863, la causa restauradora se extendía por todo el Cibao. El general Gregorio Luperon se apodera de Santiago y esta importante plaza se convierte en centrada de operaciones.

La restauración se destaca en principio por el abandono de las tropas españolas del territorio Dominicano el 3 de marzo de 1865. También hay que destacar, las pugnas políticas que se dieron de durante el movimiento restaurador.

El movimiento restaurador trajo sus propósitos, gracias a la labor incansable de dominicanos como: Gregorio luyeron, Antonio Pimentel, Gaspar Polanco, Máximo Grullon, Pablo Pujols, Pedro Francisco Bono, Filomeno de Rojas, Francisco Espaillat, José Antonio Salcedo, Santiago Rodríguez, entre otros, que lucharon sin descansar para devolvernos la independencia. Con el fin de la restauración y de la desocupación, por parte de tropas españolas, del territorio dominicano, se avecina la segunda republica.

La Segunda República va desde 1865 a 1916

En el periodo de la segunda republica sigue la pugna política, ahora entre el ultimo gobierno restaurado por Antonio Pimentel, quien se negaba a gobernar desde Santo Domingo, como lo mandaba el congreso, y José Maria Cabral quien tuvo que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel. Cabral logro quedarse tal con el poder, y remodelo la constitución.

EL gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por seis años.

Luego durante los años siguientes hubo una sucesión de gobiernos hasta 1887, cuando comienza la dictadura de Lilis que duro hasta 1889.

HISTORIA DOMINICANA

Existen diferentes versiones acerca del origen de la población más primitiva de quisqueya, muchas de las cuales resultan espectaculares. Pero hoy se sustenta y admite de esos pobladores provenían de América de sur. El fundamento de esta teoría lo constituye el hecho de que cuando los españoles exploraron el área de las Antillas, los indios que la habitaban poseían muchas de las costumbres ampliamente difundidas en la población de la zona que forman las cuencas de los ríos Oricono, Amazonas, Xingu y Pajo.

Los indios de esta zona usaban como medio de transporte la canoa, fue ese medio que permitió el traslado de los núcleos poblacionales sudamericanos a Las Antillas, aprovechando las corrientes marinas.

A medida que fue efectuándose la colonización en "La Española", mediante la evangelización, las practicas jurídicas y la educación en todos los niveles, fue creándose un ambiente intelectual. Desde el primer momento se distinguieron los religiosos franciscanos, dominicos y mercedarios, como conquistadores espirituales, distinguiéndose entre ellos algunos hombres destacados individualmente como evangelizadores, humanistas, cronistas y letrados. Los dominicos fueron quienes mas aglutinaron los primeros nombres destacados. Pedro Córdova, autor de la "Doctrina Cristiana", Antón de Montesinos, celebre por el "señor de Adviento", Bartolomé de las Casas, entre otros.

Los intelectuales del siglo XVI, a parte de ser religioso, fueron en su casi totalidad europeos entre ellos tenemos: Alejandro Jeraldini, Sebastián Ramírez, Alejandro Fue mayor, Eugenio Salazar de Alarcón, Tirso de Molina, entre otros.

Para mediados del siglo XVI, ya aparecían dos primeros poetas y prosista nativos, entre los que se encuentran:

Francisco Tostado de la Peña, Leonor de Ovando, la monja Elvira de Ovando y Cristóbal de Llenera.

cio Vásquez.

PRIMERA INATEVENCION NORTEAMERICANA

Durante los inicios del siglo XX, la inestabilidad política y económica y el atraso en los pagos de los empréstitos realizados durante el siglo XIX, dieron pie a lo que se denominó la Primera Invasión Estadounidense, que se extendió desde 1916 hasta 1924 en el país. Durante el período 1924-1930, la economía dominicana vivió una etapa que se denominó la Danza de los Millones, motivada principalmente por el aumento en los precios internacionales del azúcar.

Durante los 8 años de ocupación, el país perdió automáticamente su Soberanía Nacional; también cabe destacar, que durante este período, el gobierno de ocupación tuvo algunas medidas positivas y muchas medidas negativas, las cuales conllevaron al repudio de la población y por consiguiente esto provoco la desocupación. Al marcharse las tropas del territorio dominicano, dejan el planteamiento de ese nuevo esquema de poder a través de la institución militar, y condiciono el resurgimiento de Horacio Vásquez.

Después del gobierno de Ramón Cáceres, el país pasó por una gran crisis en todos lo sectores, principalmente en los políticos y económicos, esto dio como resultado, a que los estadounidenses empezaran desde temprano a imponer su orden al ocupar diversas zonas del país, ocupando principalmente la ciudad de Santo Domingo, el cual se efectuó en Mayo de 1916, y aunque las tropas dominicanas intentaron evitarlo, las cosas resultaron a favor de los Estados Unidos.

Debido a que en el país se produjo una gran inestabilidad política y un gran endeudamiento, que acrecentó la deuda externa. Debido a esto Estados Unidos ocupó el territorio dominicano, alegando la violación del artículo III de la Convención de 1907, en el que se establecía que el país no podía aumentar su deuda externa sin el consentimiento de los Estados Unidos; y éstos, además, querían dotar al país de estabilidad política.

En realidad, Estados Unidos estaba motivado por intereses fundamentalmente económicos, puesto que República Dominicana poseía grandes recursos materiales que le servirían de mucho a los invasores. Por esta razón el 29 de noviembre de 1916 queda ejecutado el acuerdo con la Proclama de Ocupación Estadounidense en República Dominicana.

Causas de la Intervención Norteamericana

La política expansionista de EE.UU

La doctrina Monroe que tiene como lema "América para los americanos" y era un pretexto de EE.UU para proteger sus intereses sobre Latinoamérica, al no querer que otra potencia interviniera en América.

Las deudas contraídas durante el gobierno de Lilís.

El temor de los EE.UU de que los alemanes ocuparan el país y lo usaran como base operativa, ya que eso pondría en peligro la navegación por el Canal de Panamá.

Los acontecimientos que darían el impulso final a la intervención norteamericana de 1916 fueron:

?El impasse que tuvo el gobierno de Juan Isidro Jimenes con los Estados Unidos, al no querer aceptar algunas de las medidas que pretendían hacerle asumir (entre ellas, la aprobación expresa del contralor norteamericano).?Levantamiento de generales horacistas en el norte.?La ocupación militar norteamericana de Haití en 1915.?Aumento del poder de Desiderio Arias, quien siendo secretario de Guerra y Marina se rebeló contra Jimenes en abril de 1916.

En mayo de 1916 comienza el desembarco de marinos norteamericanos. El 16 de mayo tomaron Santo Domingo, y a finales de julio los principales puestos militares del país estaban en sus manos. El 29 de noviembre de 1916 el Capitán H. S. Knapp publicó la proclama oficial de la ocupación.

Medidas tomadas por el gobierno militar estadounidense

Medidas políticas

1. Destituyen a los ministros que habían sido designados en el gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal.

2. Se censura a la prensa, prohibiendo la libertad de expresión. De esta forma evitaban que se hicieran las denuncias de los atropellos que estaban cometiendo.

3. Se desarmó a la población. Se prohibió el uso de todo tipo de armas; de esta forma evitaban los levantamientos armados contra la ocupación.

4. Se dispuso que ningún ciudadano dominicano podía ser elegido para ocupar cargos en carteras como Interior y Policía, Guerra y Marina.

5. Restauraron la milicia, creando la Guardia Nacional.

Medidas económicas

1. Estimularon la industria azucarera con la instalación de nuevos ingenios.

2. En lo relativo a la tierra, legalizaron la posesión de los terrenos azucareros, al dedicar una ley que permitía a aquellas personas que tuvieran más de 10 años ocupando un terreno, declararlo, oficialmente, en el Tribunal de Tierras como suyo. Esa Ley de Registro de Tierras se conoce como Sistema Torrens. En consecuencia, quedaron de esta forma legalizadas las tierras ocupadas por extranjeros.

3. Se elaboró la Ley Forestal.

4. Suspenden la entrega de fondos procedentes de las aduanas al Gobierno dominicano.

5. Se creó la Ley de Rentas Internas para poner impuestos directos y de esta forma aumentar la recaudación.

6. El gobierno militar tomó medidas de austeridad y recurrió a los préstamos cuando lo consideró necesario. Ante la grave crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial, recortan el presupuesto en un 50% y el salario en un 60%. De igual forma, el Departamento de Estado autoriza, en 1921, un préstamo de 2.5 millones y otro de 10 millones, en 1922. De esta forma aumenta aún más la deuda externa.

Medidas sociales

1. En cuanto a la infraestructura, se continuó la política de construcción iniciada en la época de Ramón Cáceres. Se construyen puentes, carreteras de Santo Domingo a Azua, Santiago, San Pedro de Macorís. También construyeron escuelas urbanas y rurales.

2. Se reorganizó el sistema educativo. se hizo énfasis en la educación primaria y ascendió la matrícula escolar.

3. Se promulgó una nueva Ley de Educación y se creó el Consejo Nacional de Educación. Se establecieron escuelas secundarias, vocacionales y comerciales. Además, se aumentó el sueldo a los maestros.

4. Se creó la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficiencia y se promulgó la Ley de Sanidad.

5. Se realizaron operativos de vacunación.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter