Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Novela “El Tunel” de Ernesto Sábato (página 2)



Partes: 1, 2

En 1948 después de haber llevado los manuscritos
de su novela a editoriales de Buenos Aires y de ser rechazado por
todas, publicó en la revista Sur El túnel, una
novela psicológica narrada en primera persona. Enmarcada
en el existencialismo, una corriente filosófica de enorme
difusión en la época de posguerra, El
túnel
recibió críticas entusiastas de
Albert Camus, quien lo hizo traducir por Gallimard al
francés. Aparte de éste, la novela ha sido
traducida a más de diez idiomas.

En 1961 publicó Sobre héroes y
tumbas
que ha sido considerada como una de las mejores
novelas argentinas del siglo XX.

En el año 1975 recibe el Premio de
Consagración Nacional de la Argentina
y dos
años más tarde "Abaddón, el
exterminador"
obtiene el título a mejor libro
extranjero en Francia.

En 1995 muere su hijo Jorge Federico en un accidente
automovilístico

En 1997 recibe el XI Premio Internacional
Menéndez Pelayo.

El 30 de septiembre de 1998 fallece su esposa, Matilde
Kusminsky Richter. Ese mismo año publica sus memorias bajo
el título de "Antes del fin".

Recientemente, Ernesto Sábato brindó su
apoyo y se unió a la amplia lista de prominentes figuras
de la América Latina que han manifestado su apoyo a la
independencia de Puerto Rico a través de su
adhesión a la Proclama de Panamá aprobada por
unanimidad en el Congreso Latinoamericano y Caribeño por
la Independencia de Puerto Rico celebrado en Panamá en
noviembre de 2006.

El 11 de febrero de 2009 la SGAE lo propuso por tercera
vez ante la Academia Sueca como candidato al Premio Nobel de
Literatura de 2009 junto con los escritores españoles
Francisco Ayala y Miguel Delibes.

En la actualidad reside en Santos Lugares, Provincia de
Buenos Aires, donde sólo se dedica a la pintura, ya que
por prohibición médica no puede ni leer ni
escribir.

El autor y su
época

  • En 1929, Estudia Ciencias
    Físico-Matemáticas, en la Universidad de La
    Plata, es Novelista y ensayista, Físico retirado y
    pintor aficionado.

  • En 1933, fue elegido Secretario General de la
    Federación Juvenil Comunista.

  • En 1934 el partido del que era integrante lo quiere
    enviar a Moscú pero antes de Moscú,
    viajó a Bruselas y luego huyó a
    Paris.

  • En 1936, regresó a Buenos Aires.

  • Relación amorosa con una estudiante de 17
    años, Matilde Kusminsky Richtercon quien se casa en
    1936.

  • En 1938, obtuvo el Doctorado en Física en la
    Universidad Nacional de la Plata.

  • En 1938, nace su primer hijo, Jorge
    Federico.

  • En 1941, aparece su primer trabajo literario, un
    artículo sobre "La invención de Morel"
    de Adolfo Bioy Casares.

  • En el año 1943, debido a una crisis
    existencial, decide alejarse de forma definitiva del
    área científica.

  • En 1945, nace su segundo hijo, Mario Sábato,
    quien de adulto sería un conocido director de
    cine.

  • En 1948, publico su novela el túnel en la
    revista Sur.

INICIOS DE SU CARRERA LITERARIA E
INFLUENCIAS.-

Se inicia escribiendo en el año 1936 con su
primera Novela La Fuente Muda y su primer trabajo literario
publicado fue un artículo sobre LA INVENCIÓN DE
MOREL de Adolfo Bioy Casares, en la revista Teseo de la Plata en
1941.

En 1943 decide retirarse definitivamente del área
científica para dedicarse de lleno a la literatura se
instalo en Pantanillo en las afueras de la Provincia de
Córdova para vivir en un rancho sin agua ni luz y
dedicarse completamente a la escritura.

Su primer libro publicado fue "Uno y el Universo" en al
año 1945.

Ernesto
Sábato y la literatura

La obra analizada presenta una estructura
Psicológica se entiende que es lo mas oscuro del alma, lo
que el hombre quiere y desea conocer como a la verdad.

El túnel nos entrega los elementos básicos
de su visión metafísica del
existencialismo

Según Ernesto Sábato. "El Túnel" se
identifica a la incomunicación y la conversión del
amor en odio.

Es una novela que se considera fácil de leer y
comprender a pesar de que se puede considerar como policiaca no
deja de tener misterio, por lo que la hace aun más
interesante a pesar que desde del inicio uno sabe quien la
victima y quien es el asesino, pese a lo amargo de la historia y
su pesimismo que recorre toda la tragedia del libro,
Sábato deja también espacio para la
ironía.

Es un libro basado en la época de la
posguerra.

  • a) Aquí un fragmento de la Novela
    :

La miré ansiosamente; pero su cara,
de perfil, era inescrutable, con sus mandíbulas apretadas.
Respondí con firmeza: Usted piensa como yo. No sé,
tampoco podría responder a esa pregunta. Mejor
podría decirle que usted siente como yo. Usted
miraba aquella escena como la habría podido mirar yo en su
lugar. No sé qué piensa y tampoco sé lo que
pienso yo, pero sé que piensa como y

Sábato, en este texto, sostiene que el
único libro que él quiso publicar fue El
Túnel, donde habla sobre las contradicciones del
amor.

1.6.-Ernesto Sábato y la
Política.-

1.6.-Ernesto Sábato y los Medios de
Comunicación.-

En 1955 es nombrado interventor de la revista Mundo
Argentino por el gobierno de facto impuesto por la
Revolución Libertadora, puesto al que renunciaría
al año siguiente por haber denunciado la aplicación
de torturas a militantes obreros. Ese mismo año publica
"El otro rostro del peronismo: Carta abierta a Mario Amadeo", en
donde, sin abdicar de sus antipatías hacia la figura del
ex presidente Juan Domingo Perón, efectúa la
defensa de Evita y sus seguidores; posición que le
crearía numerosas críticas de los sectores
intelectuales argentinos, que eran mayoritariamente opositores al
régimen derrocado.

En 1958, durante la presidencia de Arturo Frondizi,
Sabato es nombrado Director de Relaciones Culturales en el
Ministerio de Relaciones Exteriores; puesto al que
renunciaría al año siguiente por discrepancias con
el gobierno.

1.6.- Obras.- Las novelas con más renombre de
Ernesto Sábato son las

Siguientes:

En 1941 aparece su primer trabajo literario, un
artículo sobre "La invención de Morel" de Adolfo
Bioy Casares, en la revista Teseo de La Plata. También
publica una colaboración en la revista Sur, por
intervención de Pedro Henríquez Ureña. En
1942 continúa colaborando en la revista Sur con
reseñas de libros, se encarga de la sección
"Calendario" y participa del "Desagravio a Borges" en el Nº
94 de Sur. Publica artículos en el Diario La Nación
y se publica su traducción de "Nacimiento y muerte del
sol" de George Gamow. Al año siguiente publicaría
la traducción de "El ABC de la relatividad" de Bertrand
Russell.

En 1945 publicó su primer libro, Uno y el
universo, una serie de artículos filosóficos en los
que critica la aparente neutralidad moral de la ciencia y alerta
sobre los procesos de deshumanización en las sociedades
tecnológicas. Con el tiempo irá avanzando hacia
posturas libertarias y humanistas. Ese mismo año recibe
por el libro el primer premio de prosa de la Municipalidad de
Buenos Aires y la faja de honor de la Sociedad Argentina de
Escritores.

En 1948 después de haber llevado los manuscritos
de su novela a las editoriales de Buenos Aires y de ser rechazado
por todas, publicó en la revista Sur El túnel, una
novela psicológica narrada en primera persona. Enmarcada
en el existencialismo, una corriente filosófica de enorme
difusión en la época de posguerra, El túnel
recibió críticas entusiastas de Albert Camus, quien
lo hizo traducir por Gallimard al francés. Aparte de
éste, la novela ha sido traducida a más de diez
idiomas.

En 1951 se publicó el ensayo "Hombres y
engranajes" bajo la editorial Emecé y al año
siguiente, en 1952 se estrena en la Argentina la película
de "El túnel", una producción de Argentina Sono
Film, dirigida por León Klimovsky. En 1953, nuevamente
bajo la editorial Emecé publica el ensayo
"Heterodoxia".

En 1961 publicó Sobre héroes y tumbas, que
ha sido considerada como una de las mejores novelas argentinas
del siglo XX. Se trata de una novela que narra la historia de una
familia aristocrática argentina en decadencia, intercalada
con relato intimista sobre la muerte del General Juan Lavalle,
héroe de la Independencia.

Premios

  • 1945- Premio de Prosa por la Universidad de Buenos
    Aires.

  • 1945- Premio Faja de Honor de la Sociedad Argentina
    de Escritores

  • 1974-Gran Premio por la la Academia de escritores
    (SADE)

  • 1975-Premio de Consagración Nacional de
    Argentina

  • 1977-Premio al mejor Libro Extranjero en Francia,
    por el libro

  • 1977-Premio Medici en Italia.

  • 1978-Premio Gran Cruz al merito Civil en
    España.

  • 1979-Premio Distinguido en Francia como Comandante
    de la Legión de Honor.

  • 1984-Premio Cervantes por la Municipalidad de Buenos
    Aires Argentina

  • 1984-Premio Gabriela Mistral en Colombia y la
    OEA.

  • 1986-Premio Gran Cruz Oficial a la Republica Federal
    de Alemania.

  • 1987-Premio Comandante de la Legión de Honor
    de Francia.

  • 1989-Premio Jerusalén de Israel.

  • 1989-Premio Doctor Honoris Causa por la Universidad
    de Murcia España.

  • 1991-Premio Doctor Honoris Causa por la Universidad
    Rosario y la Universidad San Luis de Argentina.

  • 1995-Premio Doctor Honoris Causa por la Universidad
    de Turín, Italia.

  • 1997-Premio XI Internacional Menéndez Pelayo
    (UIMP)

1.9.- Enlaces en internet.

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Sabato

  • http://www.literatura.org/Sabato/Sabato.html

  • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sabato.htm

  • http://www.me.gov.ar/efeme/sabato/biografia.html

  • http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/literatura-argentina/Autores/S%C3%A1bato/Sabato.htm

Aspecto
estructural de la obra

2.1. – Argumento.-

El pintor Juan Pablo Castel, nos hace partícipes
con un tono existencialista del crimen que cometió. Castel
conoce a María Iribarne por quien se obsesiona y mantiene
una extraña relación. María está
casada con Allende, un hombre ciego mayor que ella y según
sospechas de Juan Pablo, María también mantiene
relaciones con Hunter, primo de Allende, que vive en una estancia
fuera de Buenos Aires que María visita frecuentemente.
Atormentado por sus dudas y por el misterio que envuelve a
María, Castel la mata. Confiesa a Allende sus sospechas de
infidelidad que según él lo justifican de haberle
dado muerte a su esposa. Allende se suicida y Juan Pablo Castel
se entrega a las autoridades.

2.2.- Escenario o ambiente.-

Es una novela subjetiva, ya que sólo conocemos de
las personas y los hechos, aquello que entra dentro de la
experiencia del narrador. Asimismo, el narrador es una persona
ambigua, conflictuada por su conciencia y por lo tanto, su
realidad tiene estas mismas características.

2.3.- Personajes y papel que
desempeñan.-

a. Personajes Principales.-

  • Juan Pablo Castel: Protagonista y narrador de
    la historia. Solitario e incomprendido cree encontrar en
    María la comprensión y el amor que no ha
    tenido, por ser ésta la única persona que ha
    entendido su pintura. Su obsesión por María es
    llevada al límite y la mata creyéndose
    engañado. Psicológicamente es un personaje muy
    intenso, con una habilidad mental se cuestiona y cuestiona al
    lector sobre la existencia humana.

  • María Iribarne: Un tono de misterio y
    confusión envuelve la historia de María.
    Responde al interés que Castel siente por ella pero
    nunca logra entregarse del todo, tal vez por su estado civil
    (está casada con Allende), sin embargo, según
    sospechas de Castel mantiene relaciones afectivas con Hunter
    a quien visita frecuentemente. Se siente identificada con
    Juan Pablo Castel a través de sus pinturas.

b. Personajes Secundarios.-

  • Allende: Esposo de María. Está
    ciego y conoce a Castel porque le entrega una carta que
    María le dejó antes de partir por primera vez a
    la estancia de Hunter su primo. Al enterarse por boca de
    Castel de las infidelidades de María y de su muerte,
    lo llama "insensato" y termina por suicidarse.

  • Hunter: Primo de Allende y al parecer amante
    o amigo cercano de María.

2.4.- Trama.-

La trama de la novela es la siguiente. Se debate el amor
de Juan Pablo por María: por una parte, el protagonista
vive el amor como si ambos estuvieran predestinados, como "si no
hubiera podido sino conocerla a ella", rodeándose la
relación con un halo de fatalidad. El hecho de que
María esté casada con Allende sin embargo, no se
observa que esta situación constituya obstáculo
para ella ni para su marido. Sí lo es para Juan Pablo, que
ve en esa situación cierta conmutatividad en el sentido de
considerar capaz a María de repetir con otro la
situación y terminar engañando a ambos,
hipótesis que baraja hasta el final cuando, a
través de una lógica deductiva rigurosa, sospecha
que María también es amante de Hunter, primo de su
marido, Allende.

2.5.- Tema.-

El protagonista Pablo Castell, consciente o no de su
sentimiento de soledad, cree haber encontrado el "otro" ser
"sí mismo" y "para sí" ansiado con el cual
comunicarse íntimamente, sin embargo, de pronto cae en la
cuenta que él y María son como dos túneles
paralelos existenciales con esporádicas ventanitas de
haces comunicantes. Esto llega hasta los límites humanos
con el riesgo de perder, la soledad inherente por tanto, "debe
eliminar" a la única persona con la cual tuvo la
posibilidad de lograr la más íntima
comunicación profunda para no perder dicha
condición.

2.6.- Hechos o episodios.

a. Hechos Principales.-

¿Usted es Castel, no? me dijo con
cordialidad, extendiéndome la mano. Sí,
señor Iribarne respondí, entregándole mi
mano con perplejidad, mientras pensaba qué clase de
vinculación familiar podía haber entre María
y él. Al mismo tiempo que me hacía señas de
tomar asiento, sonrió con una ligera expresión de
ironía y agregó: No me llamo Iribarne y no me diga
señor. Soy Allende, marido de María. /…/ Yo
estaba como una estatua. María me ha hablado mucho de su
pintura. Como quedé ciego hace pocos años,
todavía puedo imaginar bastante bien las cosas. /…/
Sacó una carta de su bolsillo y me la alcanzó.
Acá está la carta dijo con sencillez, como si no
tuviera nada de extraordinario. Tomé la carta e iba a
guardarla cuando el ciego agregó, como si hubiera visto mi
actitud:  Léala, no más. Aunque siendo de
María no debe de ser nada urgente. Yo temblaba.
Abrí el sobre, mientras él encendía un
cigarrillo, después de haberme ofrecido uno. Saqué
la carta; decía una sola frase:

Yo también pienso en usted.
María.

Cuando el ciego oyó doblar el papel,
preguntó: Nada urgente, supongo. Hice un esfuerzo y
respondí:  No, nada urgente. Me sentí una
especie de monstruo, viendo sonreír al ciego, que me
miraba con los ojos bien abiertos. /…/ No veía el
momento de huir de aquella sala maldita. Pero el ciego no
parecía tener apuro. "¿Qué abominable
comedia es ésta?", pensé. Ahora, por ejemplo
prosiguió Allende, se levanta temprano y me dice que se va
a la estancia. ¿A la estancia? pregunté
inconscientemente. Sí, a la estancia nuestra. Es decir, a
la estancia de mi abuelo. Pero ahora está en manos de mi
primo Hunter. Supongo que lo conoce. Esta nueva revelación
me llenó de zozobra y al mismo tiempo de despecho:
¿qué podría encontrar María en ese
imbécil mujeriego y cínico? /…/ Me
acompañó hasta la puerta. Le di la mano y
salí corriendo. Mientras bajaba en el ascensor, me
repetía con rabia: ¿Qué abominable comedia
es ésta?" Pag. 52

b. Hechos Secundarios.-

Cuando Juan Pablo dice:

Debo confesar que yo mismo no sé lo que quiero
decir con eso del "amor verdadero", /…/. Yo tenía la
certeza de que, en ciertas ocasiones, lográbamos
comunicarnos, pero en forma tan sutil, tan pasajera, tan tenue,
que luego quedaba más desesperadamente solo que antes, con
esa imprecisa insatisfacción que experimentamos al querer
reconstruir ciertos amores de un sueño. /…/ Y, lo que
era mucho peor, causaban nuevos distanciamientos porque yo la
forzaba, en la desesperación de consolidar de algún
modo esa fusión, a unirnos corporalmente; sólo
lográbamos confirmar la imposibilidad de prolongarla o
consolidarla mediante un acto material

2.7.- Género Literario.-

Por su forma de enfocar la función poética
del lenguaje, esta obra pertenece al género

narrativo y a la especie: novela.

Componentes
sicosociológicos

3.1. Realidad ambiental moral, cultural, con
referencia al espacio y tiempo.-

Sábato era un hombre que estaba muy inmerso en la
problemática humana de aquella época. Sábato
dice: "En este desorden, en este perpetuo reemplazo de
jerarquías y
valores, de culturas y razas, ¿qué es lo
argentino?, ¿cuál es la realidad que han de develar
nuestros escritores?".

3.2. El manejo del lenguaje.-

Es un lenguaje sencillo.

3.3. Ideología del autor.-

Trata diversos temas filosóficos y sociales y
expresaban su convicción de que la ciencia no puede dar
respuesta a los problemas espirituales del ser humano. Su
reputación se extendió al ámbito
internacional gracias a la novela El túnel.

3.4. Mensaje explícito de la
obra.-

El mensaje explicito está entre el arte y el
pensamiento puro, entre la fantasía y la realidad, puede
dejar un profundo testimonio de este trance, y quizá sea
la única creación que pueda hacerlo.

3.5. Mensaje implícito de la
obra.-

El mensaje implícito de la obra muestra el
pesimismo en cada diálogo o pensamiento de los personajes.
El túnel, como denomina Sábato a su libro, es lo
oscuro del
alma, lo que el hombre pretende conocer como a la
verdad.

3.6. Ideas polémicas del
autor.-

En El túnel Sábato nos manifiesta, a
través de la conciencia de Castel, que no hay esperanzas,
que es imposible alcanzar el amor absoluto a nivel
humano.

3.7. Propósitos del autor.-

Para llegar a hacer un arte verdadero, el escritor debe
sumergirse en la problemática que sufre y que su realidad
le ofrece. En el caso particular del escritor argentino, este
construye una obra problemática, ya que su entorno
político y social posee, en definitiva, esta
condición dramática.

3.8. Interrogantes y problemas que aborda el
autor.-

En esta novela, el autor relata la historia de un pintor
que se enloquece, debido a la imposibilidad de comunicarse,
incluso con la única mujer que había llegado a
comprenderlo a través de la pintura: María
Iribarne.

Crítica a
objetiva al autor y su obra

4.1. Comentario crítico al
autor.-

Desde un punto de vista la novela habla de una realidad
de engaños, romance,

experiencias y un sinfín de cuestionamientos
haciendo muy realista hasta cierto punto.

4.2. Crítica respecto a la obra
formal.-

Cabe decir que la idealización a las personas y
el deseo obsesivo de que querer lo que ansias a toda costa te
lleva al error y a la destrucción personal.

4.3. Crítica a la temática de la
obra.-

El túnel es una obra en la que abunda el
pesimismo en cada diálogo o pensamiento de los personajes.
El túnel, como denomina Sábato a su libro, es lo
oscuro del alma, lo que el hombre pretende conocer como a la
verdad.

4.4. Crítica general a la
obra.-

Algo que se podría considerar de esta novela es
que cuando el autor realiza descripciones muy extensas y
complejas esto hacia en ocasiones que la lectura se torna
aburrida y en consecuencia uno pierde interés
rápidamente.

4.5. Recreación de la obra.-

La Novela El túnel enfatiza mucho la
desesperanza, la incomunicación y la soledad del hombre.
La desesperanza de Castel arrasa con toda la humanidad y hasta
con su propia vida. A partir de su fracaso de obtener un "amor
verdadero" con María, sin cosas que ocultar ni
engaño alguno, comienza a agredir a su ser amado y a
él mismo, con tal insistencia que podría
considerarse patológico; junto a esta actitud poco
ética, y hasta demente, su fortaleza se derrumba, sin
esperanzas de recobrarla. María es la única que
alcanza a comprender el misterioso mensaje que encierran los
símbolos de Castel, por ejemplo el expresado en aquella
escena de la "ventanita", que es su único sentimiento de
esperanza; sin embargo, la desesperanza se arraiga en el
protagonista a lo largo de su obsesiva carrera por atrapar y
poseer totalmente a María.

Nada puede salvar a Castel; al final sólo le
queda la trágica certeza en su mente paranoica de que la
comunicación total y absoluta no es posible, de que no hay
túneles paralelos que se encuentran, sino de que "en todo
caso había un solo túnel oscuro y solitario: el
mío, el túnel en el que había transcurrido
mi infancia, mi juventud, toda mi vida".

Conclusión

El túnel me pareció una novela muy
interesante. No puedo decir que lo haya leído con placer,
pero si con absoluta absorción. Admiré su sequedad
y su intensidad. Es una novela muy dramática y profunda.
Algo que considero muy importante de El túnel es que
pueden hacerse muchas interpretaciones de el y además que
es, en cierto modo, bastante realista..

El tipo de amor evidenciado entre Juan Pablo y
María se enmarca preferentemente al Amor pasional en el
idioma griego se llama Eros es decir se vive el amor con un ansia
de inmortalidad y se vive con dolor la caducidad de ese amor. Se
permite vivir el amor de una manera cada vez más
idealizada, idealización que puede explicarse sobre una
base en las emociones del momento es por eso que Juan Pablo no
logra entender el verdadero significado del Amor.

Bibliografía

 

 

Autor:

Patricia Hervias Olivera

DATOS DEL AUTOR:

Patricia Hervías Olivera. Lima, Perú.
Estudiante del Primer ciclo de la Carrera de

Contabilidad & Finanzas en la Universidad Ricardo
Palma, quien desarrolla el presente trabajo en el Curso de Taller
de Comunicación Oral y Escrita.

Asesor: Mg. David Auris Villegas

Ciudad. Lima

País. Perú.

Año. 2010 – Marzo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter