Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Embarazo en la adolescencia. Intervención educativa para su prevención (página 2)



Partes: 1, 2

El embarazo adolescente es uno de los problemas de mayor
importancia asociados a los profundos y rápidos cambios
socioeconómicos y políticos registrados en el
país en los últimos años. En nuestro
país esta problemática lleva un ritmo creciente,
pues más de un 23 por ciento de nuestra población
se halla incluida en esta importante categoría. Las tasas
de embarazo adolescente presentaron una evolución similar,
en cuanto a la tendencia general, a las de todas las mujeres en
conjunto hasta el año 1993, a partir de entonces se
observa un nuevo incremento de importancia en los embarazos de
las más jóvenes. Resulta oportuno destacar el alto
valor que alcanzan las tasas de embarazos para las adolescentes,
en comparación con las de mujeres de otros grupos de
edades y solo aparecen superadas por las de 20 a 24 años,
lo que permite suponer la presencia de un patrón de
embarazos tempranos en el país, los que terminan
básicamente en abortos provocados y en menor medida en
hijos nacidos vivos.

Ante esta problemática el personal
de salud cuenta con un arma poderosa la educación sexual
que desarrolla el Sistema Nacional de Salud que comprende la
promoción de salud la cual tiene como objetivo propiciar a
hombres y mujeres los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mayor control sobre la misma.

La educación de la sexualidad de las y los
adolescentes que los "proteja de los trastornos de la
sexualidad", solo se logra mediante un proceso formador de
saberes, normas, valores, actitudes, modos de comportamientos que
les permita aprender a decidir y autodeterminar por sí
mismos los límites de su sexualidad, las formas
particulares de vivenciarlas y expresarlas, de decidir que es lo
factible, positivo, que le permita crecer de manera plena, feliz
y responsable y, a la vez, que los ayude hacer crecer a los que
le rodean.

De acuerdo con la concepción
dialéctico-materialista, la educación es una
categoría de la ciencia pedagógica; se trata de un
fenómeno social e históricamente condicionado, con
un marcado carácter clasista. Constituye parte inherente
de la sociedad, y resulta, a su vez, esencial en el desarrollo
sucesivo de esta. La función concreta, el contenido y la
esencia de la educación varían en el curso del
desarrollo histórico y son determinados por las
condiciones de vida material, las relaciones sociales, la lucha
de clases y la ideología. La educación en un
sentido más amplio tiene dos funciones generales:
función formativa y función desarrolladora. La
formativa está dirigida a potenciar el desarrollo social;
formar valores, actitudes y normas de conducta; desarrollar y
enriquecer cultural, emocional y sentimental al individuo. La
función desarrolladora se encamina a la formación
de la fuerza laboral, científica, profesional e
intelectual. La interrelación dialéctica de ambas
será objetivo de las instituciones para la
formación de las generaciones. La educación sexual
tiene una función social que consiste en transmitir de una
generación a otra los conocimientos capacidades, ideas y
experiencias sociales.

La educación sexual tiene que ser una parte
inalienable de la preparación de los adolescentes para la
vida y debe formar parte de los derechos sexuales y reproductivos
de los mismos. Recuérdese que en la adolescencia comienza
un largo proceso de autodefinición. El deseo y el
interés sexual se incrementan en la medida que se acelera
el desarrollo hormonal y al mismo tiempo surgen nuevas formas de
relación con los adultos, nuevos intereses, cambios en la
conducta y en la actitud ante la vida.

Desarrollo

Para facilitar el análisis de los resultados de
este trabajo, detallaremos a partir de cada explicación la
información que se obtuvo a través de cada uno de
los aspectos.

Caracterización de los adolescentes estudiados
según grupo etáreo y sexo.

Existió un predominio de adolescentes femeninas
en ambos grupos de edades. En el grupo de 10 – 13 existen 26 para
un 55,4 % mientras que en el rango de 14 – 16 tenemos 21
adolescentes femeninas.

Con respecto a los grupos etáreos ambos grupos
están equilibrados. El 50% de los adolescentes está
comprendido en la adolescencia temprana (10-13 años), y el
resto se encuentra en la adolescencia intermedia (14-16
años). La edad promedio para ambos sexos fue de 13,3
±1,8. Para el sexo femenino la edad promedio fue de 13,1
±1,8 y para el masculino de 13,9 ±1,7, no
encontrando diferencias estadísticamente significativas
entre ambos sexos en cuanto a grupo de edad.

Caracterización de los adolescentes estudiados
según color de la piel y sexo.

Cuando analizamos la caracterización de los
adolescentes estudiados según color de la piel y sexo
vemos que existe mayor número de adolescentes no blancos,
los que representan el 70,0% de la muestra, perteneciendo 32 al
sexo femenino para un 68,08% y 10 al masculino para un 76,8%. El
color de piel blanco muestra un total de 18 adolescentes para un
30,0% de los cuales el 31,9% eran femeninas y el resto,
masculinos.

Al relacionar el color de la piel de los adolescentes
con el sexo, no encontramos diferencias estadísticamente
significativas. (X2 =0,45; a =0,05). En ambos sexos predominan
los no blancos.

Caracterización de los adolescentes estudiados
según grado de escolaridad y sexo.

Según la caracterización de la muestra en
estudio atendiendo al grado de escolaridad observamos que
predomina el nivel de escolaridad secundaria para ambos sexos 60%
distribuidos en 59,5% para el femenino y 61,53 % para el
masculino. Seguido de la enseñanza primaria con un
30%.

Caracterización del empleo del tiempo libre de
los adolescentes estudiados.

En la primera etapa del trabajo, fundamentalmente la
televisión es la que ocupa a los adolescentes en sus ratos
de ocio, esta opción fue marcada por 43 de ellos. Le
siguen los paseos con 25 adolescentes, después las
fiestas; y la lectura ocupa un cuarto lugar en este orden. Muy
pocos adolescentes, (sólo 11) se dedican a la
práctica de deportes en su tiempo libre y 9 se
desenvuelven en diferentes actividades culturales.

Luego de la capacitación, se vio un incremento de
los adolescentes que llegaron a interesarse por la lectura. La
cifra ascendió a 35. También creció el
interés por el cine con 23 adolescentes que marcaron esta
opción y por las actividades deportivas, como ilustra el
gráfico.

Caracterización de los padres de los
adolescentes estudiados según grado de
escolaridad.

Con respecto al grado de escolaridad de los padres de
los adolescentes estudiados, observamos que predominan los que
tienen estudios de nivel medio superior, para un 53,4 %, le
siguen los que tienen nivel medio, que representan el 20,0%, 8
padres tienen estudios universitarios y primarios con 13,3%
respectivamente.

Evaluación de los conocimientos sobre la
sexualidad por categorías de Bien, Regular y Mal, antes y
después de la intervención.

Aparece la evaluación de los conocimientos sobre
la Sexualidad por categorías de Bien, Regular y Mal, antes
y después de la intervención.

Sólo 10 adolescentes alcanzaron la
categoría de Bien, antes de la intervención, lo que
representa el 16,7% de la muestra, el resto de ellos respondieron
Regular o Mal, 13 y 37, para un 21,7% y un 61,6%,
respectivamente.

En cambio la Tabla nos revela que después de la
intervención realizada, el mayor número de
adolescentes (51 ) que representa el 85% del total respondieron
Bien el bloque de la encuesta dedicado a la sexualidad, el 10%
Regular y sólo el 5% Mal . Es por eso que con una
confiabilidad de un 95% podemos plantear que los conocimientos
sobre Sexualidad fueron superiores después de la
intervención.

Evaluación de los conocimientos básicos
sobre la prevención del embarazo, por categorías de
Bien, Regular y Mal, antes y después de la
intervención.

Antes de la intervención predominaron los
adolescentes que respondieron Mal el bloque dedicado a la
prevención del embarazo, 41(68,4%), Regular 15 para un 25%
mientras que sólo 4 adolescentes obtuvieron la
categoría de Bien, el 6,7%.

Después de la intervención el 91,7% (55
adolescentes) alcanzaron la categoría de Bien, sólo
2 (3,3%) dieron respuestas Regulares y 3 (5%) obtuvieron
calificaciones de Mal.

Nivel de conocimiento específico de cada
método anticonceptivo, antes y después de la
intervención.

Observamos que en un primer momento antes de aplicada la
intervención los adolescentes estudiados tenían
información sobre el condón principalmente, 35
marcaron este importante medio de protección. El segundo
método más conocido por ellos fue la T de cobre,
con 24 respuestas positivas, muy pocos tenían referencias
sobre el resto de los anticonceptivos y ninguno marcó el
método del ritmo.

Luego de la intervención educativa, el nivel de
conocimiento por cada método anticonceptivo se
incrementó de una forma extraordinaria como refleja este
gráfico. Conocían el condón, las tabletas y
la T de cobre todos los adolescentes; el anillo con 59, el
método del ritmo y el Asa 57 de ellos.

Evaluación de los conocimientos sobre las
complicaciones de embarazo en la adolescencia por
categorías de Bien, Regular y Mal, antes y después
de la intervención.

Antes de la intervención las respuestas
enmarcadas en la categoría Bien se reducen a 3, para un
5%, mientras que después se observa un incremento al
98,4%

Con las respuestas evaluadas en la categoría de
mal ocurre lo contrario, antes de la intervención
educativa representan el 76,7% y después descienden al
1,6%. Al aplicar la técnica no paramétrica Prueba
de los signos podemos plantear que los conocimientos sobre las
complicaciones del embarazo son superiores en los adolescentes
después de la intervención.

Evaluación de los conocimientos sobre
sexualidad según sexo, por categorías de Bien,
Regular y Mal, antes y después de la
intervención.

En el tema de evaluación de los conocimientos
sobre sexualidad según sexo antes y después de la
intervención educativa se apreciaron algunas diferencias
entre ambos sexos, pues los varones superaron a las hembras en el
porcentaje de respuestas clasificadas de Bien, con el 23,1%
contra un 14,9%, respectivamente. En las respuestas Regulares,
vimos que las adolescentes demostraron un nivel de conocimientos
relativamente mayor con un 27,7%, cuando ningún
varón alcanzó esta categoría. Con
relación a las respuestas catalogadas de Mal fueron
superiores en los varones (76,9%) y en las hembras
(57,4%).

Después de la intervención, resaltaron las
respuestas catalogadas de Bien tanto en hembras (87,2%) como en
varones (76,9%). Las respuestas Regulares se comportaron con un
8,5% para las hembras y 15,4% para los varones. Con
relación a las respuestas calificadas de Mal sólo
el 4,3% de las hembras y el 7,7% de los varones obtuvieron esta
categoría, con una confiabilidad del 95%.

Evaluación de los conocimientos sobre
prevención del embarazo según sexo, por
categorías de Bien, Regular y Mal, antes y después
de la intervención.

Al analizar la evaluación de los conocimientos
sobre prevención del embarazo según sexo, por
categorías de Bien, Regular y Mal, antes y después
de la intervención educativa que se muestra en la tabla
#11, vemos que también existieron diferencias porcentuales
entre ambos sexos. El 8,5% de las adolescentes del sexo femenino,
respondió Bien, mientras que ningún varón
alcanzó esta categoría; el 25,5% de las hembras y
el 23,1% de los varones fueron evaluados de Regular y la
categoría de Mal fue alcanzada por el 6,6% de las hembras
y el 76,9% de los varones. Al concluir la intervención
educativa alcanzaron la categoría de Bien 45 adolescentes
femeninas (95,8%) y 10 varones (76,9%). Solamente el 2,1 % de las
adolescentes femeninas fue evaluado de Regular y Mal, mientras
que el 7,7% de los varones fue calificado de Regular y el 15,4%
de Mal, observamos que los conocimientos en el sexo femenino son
mayores con un nivel de significación de un 5%
(confiabilidad de un 95%).

Evaluación de los conocimientos sobre
complicaciones según sexo, por categorías de Bien,
Regular y Mal, antes y después de la
intervención.

La evaluación de los conocimientos sobre
complicaciones según sexo, por categorías de Bien,
Regular y Mal, antes y después de la
intervención. En la etapa previa a la
intervención educativa, 3 adolescentes femeninas
alcanzaron la categoría de Bien (6,4%), y ningún
adolescente masculino respondió correctamente. La
categoría de Regular fue obtenida por el 19,2 % de las
hembras y el 15,4% de los varones y la de Mal por el 74,4 % y
84,6 % respectivamente. En la etapa posterior a la
intervención educativa el 97,9% de las adolescentes
femeninas y el 100 % de los masculinos alcanzó la
calificación de Bien, ninguno fue calificado de Regular y
sólo el 2,1% de las hembras fue calificado de Mal, siendo
esta relación significativa.

Conclusiones

1. Predominó el sexo femenino (78,5%), en edades
entre 10-13 años (55,4 %) con nivel de escolaridad
secundaria y color de la piel no blanco (42%). Prevaleció
el nivel de escolaridad medio superior con 53,4% en los padres de
los adolescentes.

2. Antes de la intervención empleaban el tiempo
libre en televisión (71,6%) y paseos (41,6%) posterior a
esta se incrementó la lectura al 58,7% y el cine al
38,3%.

3. Antes de la intervención el 16,7% fue evaluado
de bien sobre sexualidad, el 5% en complicaciones y el 6,6% en
prevención del embarazo siendo los métodos
anticonceptivos más conocidos: el condón y la T de
cobre.

4. Después de la intervención educativa se
evaluaron de bien el 85% en sexualidad, el 98,4% en
complicaciones y en prevención del embarazo el 91,7% y se
agregaron las tabletas, el anillo y el método del
ritmo,

5. En la evaluación de conocimientos sobre
sexualidad el 57,4% de las hembras y el 76,9% de los varones
obtuvo la calificación de Mal antes de la
intervención educativa y después sólo el
4,3% de las hembras y el 7,7% de los varones.

6. En el tema prevención de embarazo el 6,6% de
las adolescentes femeninas y el 76,9% de los masculinos fue
evaluado de Mal antes de la intervención educativa,
disminuyendo a 2,1% y 15,4% respectivamente después de la
misma.

7. El 74,4% de las hembras y el 84,6 % de los varones
desconocían las complicaciones del embarazo en la
adolescencia antes de la intervención educativa y
sólo 1 adolescente femenina (2,1 %) fue evaluada de Mal
después de la intervención.

8. El nivel de conocimientos de los adolescentes
estudiados acerca de sexualidad, prevención y
complicaciones del embarazo precoz antes de la
intervención educativa fue malo, lográndose un
incremento significativo después de la misma y se
modificaron las opciones de empleo del tiempo libre.

Bibliografía

1. González H. A. La sexualidad del adolescente.
Sex Soc. 2001;

7(17):4-11.

2. Díaz Bravo, C."La educación sexual en
un mundo mediático. Reflexiones

desde Cuba "Sex Soc 2008,14(38): 26-30.

3. Barmeti B. El miedo, la vergüenza y la
desesperación. Network en español:

2000; 20(3).

4. Guerra, Gisselle."La representación social de
la sexualidad en un grupo de

adolescentes de Ciudad de la Habana". Tesis presentada
en opción al título

de Máster en Sociología en la Universidad
de la Habana; 2007.

5. Cruz C. de la." Educación sexual": las
familias tienen mucho que hacer.

Sex Soc 2007,13(35): 9-17.

6. González G H. El embarazo adolescente. Un
fenómeno de gran magnitud en

Cuba. Sex Soc 2000 ago; (15): 22-6.

7. Arés, P. ¨Módulo Terapia Familiar
Sistémica¨ Tesis presentada en opción
al

título de Máster en Psicología
Clínica. Universidad de la Habana,

febrero-marzo; 2007

8. González H. A. La educación de la
sexualidad en el adolescente. Sex Soc 2002

ago; 8(19): 5 –8.

9. De la Cuesta B. C. Significado del embarazo en la
adolescencia: La

dimensión sentimental. Sex Soc 2000 sept;
10(5):200-206.

10. Paz F M, Eruztch, Barriera Q M. El embarazo en
edades tempranas. Algunas

consideraciones al respecto. Rev. Cubana enfermer 2001;
15 (1):22-7.

 

 

Autor:

Dra. Yoilé Arnelys Valdés
Garrido

Especialista de Primer Grado en Medicina General
Integral. Profesor Instructor.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS
MÉDICAS DE VILLA CLARA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE
CIENFUEGOS

POLICLÍNICO UNIVERSITARIO MANUEL
¨ PITI FAJARDO ¨

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter